Academic literature on the topic 'Promoción e la salud'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Promoción e la salud.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Promoción e la salud"
Ramírez Parrondo, R., J. Arbesú Prieto, E. Arrieta Antón, S. López Chamón, and R. Casquero Ruiz. "Promoción de la salud: promoción de la salud mental." SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 2 (March 2016): 73–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.010.
Full textJuvinyà Canal, Dolors. "Salud mental, promoción de la salud y salutogénesis." Revista de Enfermería y Salud Mental, no. 7 (May 1, 2017): 3–4. http://dx.doi.org/10.5538/2385-703x.2017.7.3.
Full textVitoria Miñana, I. "Promoción de la salud bucodental." Pediatría Atención Primaria 13, no. 51 (September 2011): 435–58. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322011000300010.
Full textLluch Canut, Maria Teresa. "Promoción de la salud mental positiva." Revista de Enfermería y Salud Mental, no. 1 (May 1, 2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.5538/2385-703x.2015.1.23.
Full textBetancur-Betancur, Catalina, Diego Alveiro Restrepo-Ochoa, and Beatriz Elena Arias-López. "Experiencias de promoción de la salud mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata?" Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 1 (December 24, 2020): 111–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a06.
Full textDíaz, Elena. "Promoción de la salud en Cuba." Tempus Actas de Saúde Coletiva 3, no. 2 (November 6, 2009): 99. http://dx.doi.org/10.18569/tempus.v3i2.736.
Full textArévalo, JM, and LC Abecia Inchaurregui. "Balneoterapia y promoción de la salud." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 12, no. 2 (1997): 73–76. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1998.0560.
Full textGarcía Saisó, Sebastián. "Hacia la Promoción de la salud." Hacia la promoción de la salud 24, no. 2 (July 1, 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.1.
Full textTurabián, José L., and Benjamín Pérez-Franco. "¿Demasiadas teorías de promoción de salud?" Medicina Clínica 126, no. 5 (February 2006): 198. http://dx.doi.org/10.1157/13084544.
Full textCardaci, Dora. "¿Profesionalizar la Promoción de la Salud?" Global Health Promotion 19, no. 3 (September 2012): 82–83. http://dx.doi.org/10.1177/1757975912454779.
Full textDissertations / Theses on the topic "Promoción e la salud"
Bello, Luna Diego. "Promoción y prevención de la salud mental en la universidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626153.
Full textLa conferencia trató sobre la prevención y promoción de la salud mental en la PUCP y el Programa de Intervención Comunitaria de la OSOE.
Bustamante, Ospina Edilson. "La comunicación interna y la promoción de la salud estudio de caso en madrid salud." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117320.
Full textThe main objective of this thesis is to describe the incidence of internal communication in the work of health promotion. Six variables of internal communication are discussed here: Information, Identification, Instruction, Integration, Imaging and Research. The results obtained confirm that internal communication is a key aspect in the formation of a new health culture in healthcare organizations and therefore an internal communication approach must carry essentially the Promotion of Health in order to maximize their actions to achieve that effect. Thus, this thesis concludes that an internal communication strategy that seeks to enhance the work of health promotion from an organization must consider six basic functions: search the employee identification with the organization and with the philosophy of health promotion; provide useful and timely information about the organization and concerning health promotion, support instruction-training of employees in terms of health promotion and especially in the development of communication skills and teamwork; promote the integration of employees and especially their participation in the processes of health promotion conducted by the organization; create a good image of the organization between the employees according to the image projected on public opinion and, promote a research related to internal communication processes to enhance the strategy and its functions.
Ovalle, Sazié Camila. "Arteterapia para la promoción de salud laboral: experiencia de autocuidado con un equipo de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101420.
Full textCaputo, Maria Constantino. "Educación, salud y empowerment: las acciones educativas en el Programa de Salud de la Familia." Instituto de Saúde Coletiva da Universidade Federal da Bahia, 2006. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/27077.
Full textApproved for entry into archive by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2018-08-25T03:00:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Doutorado Maria Caputo.pdf: 2055643 bytes, checksum: 562dbc9aad5592c7a2145a67e2b722ac (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-25T03:00:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Doutorado Maria Caputo.pdf: 2055643 bytes, checksum: 562dbc9aad5592c7a2145a67e2b722ac (MD5)
El Programa de Salud de la Familia (PSF) se presenta hoy en Brasil como estrategia de reorganización del modelo asistencial en salud. Las acciones de promoción, prevención y asistencia son parte de las actividades a ser realizadas por los equipos de PSF. Las acciones de promoción de la salud tienen como finalidad lograr mejoras en las condiciones y estilos de vida de la comunidad, siendo las acciones educativas una de las estrategias para alcanzar tal objetivo, como atribución de todos los integrantes del equipo. Uno de los principios para realizar acciones de promoción de la salud es el empowerment (psicológico/individual, organizacional y comunitario). Al identificar y caracterizar las prácticas educativas (actividades en grupo y visita domiciliaria de los ACS) el presente estudio tiene como objetivo analizar si éstas son espacios favorecedores de empowerment. El estudio fue realizado con dos equipos de PSF, uno de la zona urbana y otro de la zona rural, en un municipio bahiano. Los resultados revelan el espacio de las actividades educativas como potencialmente favorecedor del empowerment psicológico/individual, cuando prevalece en los profesionales una visión preventivista, reflejada en actividades educativas que estimulan especialmente la adopción de hábitos saludables. Por otro lado, el estudio mostró evidencias de que las prácticas educativas pueden favorecer el empowerment organizacional y comunitario, cuando los profesionales de salud consideran el proceso salud-enfermedad como determinado socialmente y consecuencia de las condiciones de vida, sin dejar de considerar la relevancia de los estilos de vida. Esta concepción ampliada de la salud, cuando es acompañada por acciones educativas coherentes con la misma, hace que los profesionales se impliquen en la constitución de ciudadanos en la lucha por el derecho a mejores condiciones de vida y salud. Concluimos este estudio señalando la importancia de los órganos formadores de recursos humanos en salud, de los gestores y de los propios equipos, en reflexionar las estrategias necesarias a ser implementadas para que los profesionales de salud no se limiten a acciones preventivas y promuevan la salud.
Atoche, Monterola Maribel. "Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13863.
Full textLa globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional: Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud, este informe profesional busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
Trabajo de suficiencia profesional
Vargas, Zafra Lupe Antonieta. "Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención : Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1829.
Full text--- The objective of this study is to know the perspective and perception about health promotion of personal working in the establishment of first level of attention. The selected area for this to work was the ¨V Red de Salud de la Dirección de Salud del Callao¨ located to the district of ¨Ventanilla¨. The study is descriptive, transverse and exploratory. This work paper took two phases: The first one corresponds to the quantitative part, with the application of the semi structured survey, considerating the components of the Model of Integral attention of health. The second one corresponds to the qualitative part where a profound survey was made, considering the principal result obtained by the survey. The unity of information is constituted by each health professional that works in the 14 establishments of health that are a part of the network. The majority of the professionals health workers that work in ¨Ventanilla¨ come from local universities in Lima. There is a minimum of workers coming from other universities located out of Lima. About 66.3 % of the total 98 workers , are working without personal benefits. 19.4 % are permanent workers, and 9.2 % are temporary workers. The perspective the professional of health promotion is oriented on the preventive focus. Few and specifically those who have been trained in the ¨Dirección Regional de Salud¨ who theorically have an accurate perception about health promotion. About half of the participants in this study (53.1 %) answered that health promotion is different from the prevention of sickness , but certain percentage of them (20.4 %) answered that there is not any difference and other similar group (20.4%) answered that they are in doubt. The perspective of the workers in the first level is positive in it is totally, 100 % of them look for training and try to practice the strategy of health promotion. The ¨Dirección Regional de Salud¨ through the management of the ¨V Red de Salud de Ventanilla¨ is in process of reinforcing the knowledge, positive attitude and adequate action that the workers come doing in the first level of attention. They say that is the reason of their job , but without the necessary support is difficult to do it. The participation of the community in the process of development of the plan of each health establishment is fundamental so the needs of the people and the health requirements not covered would be satisfied . Is better to promote the health to prevent the sickness instead of doing recuperative and rehabilitation activities which is proved, they require more expenses in health.
Tesis
Atoche, Monterola Maribel. "Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/atoche_mm/html/index-frames.html.
Full textLa globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional: Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud, este informe profesional busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
Trabajo de suficiencia profesional
Córdova, Piscoya Jenny Rocío. "Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/393.
Full textTesis
Negrete, Méndez Judith, and Méndez Judith Negrete. "La obesidad como problema de salud pública, reflexiones desde el marco de la promoción de la salud y la comunicación." Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/210.
Full textCervantes, Luna Brenda Sarahi 323703, and Luna Brenda Sarahi Cervantes. "Imagen corporal, promoción de actitudes saludables en varones adolescentes." Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65998.
Full textEl propósito del presente trabajo fue investigar si una intervención basada en la alfabetización de los medios diseñada ex profeso para varones adolescentes es eficaz en la promoción de actitudes saludables respecto a la imagen corporal; además de explorar si un componente adicional dirigido a padres facilita el efecto de la intervención. La investigación comprendió un estudio preliminar conducente a evaluar las propiedades psicométricas de dos instrumentos: Escala de Modificación Corporal y Escala de Motivación por la Musculatura-versión infantil. Posteriormente, el estudio principal constó de tres fases: diseño de la intervención, su piloteo y su evaluación. En esta última participaron 146 varones (11-16 años de edad) y 16 padres de familia (32-45 años de edad). Los adolescentes fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: intervención (I-A), intervención con componente adicional (I-CA) y control en lista de espera (L-E); además de ser pesados y medidos, a fin de obtener su índice de masa corporal, respondieron a una batería de cuestionarios en tres momentos: pretest, postest y seguimiento a tres meses. El análisis estadístico de comparación intra-grupos indicó que, del pretest al seguimiento, en los tres grupos disminuyeron significativamente la motivación para incrementar la musculatura (MIM) y las conductas de cambio corporal (CC); mientras que en el caso de la insatisfacción corporal (IC), esto sólo se observó en los grupos I-A y L-E. Pero, en general, dichos cambios fueron de mayor magnitud en el primer grupo (p = .0001), tendencia confirmada a través de la comparación entre grupos. En el mismo sentido, el análisis de significancia clínica indicó una mejora confiable (pretest-seguimiento) en una mayor proporción de participantes de los grupos sometidos a intervención: I-A (13.0%) e I-CA (12.5%) vs grupo L-E (9.8%) en cuanto a MIM; mientras que en CC, los porcentajes de mejoría fueron mayores en I-A (14.5%) y L-E (13.1%) vs I-CA (6.2%). Contrariamente, en las variables restantes (interiorización del ideal corporal, IC y autoestima) destacaron ampliamente los porcentajes del grupo I-A (13%, 10.1% y 7.2%, respectivamente) respecto a los otros dos grupos: I-CA (0%, 6.2% y 0%) y L-E (6.5%, 6.5% y 1.6%). Finalmente, al considerar únicamente a los participantes en mayor riesgo, en función de su práctica deportiva encaminada al incremento del tono o la masa muscular (p. e. box, pesas y fútbol americano), se identificaron cambios clínicamente favorables en todas las variables entre aquellos que participaron en el grupo I-A, excepto autoestima; en tanto que entre los del grupo L-E no se registraron cambios clínicamente significativos. Se concluye que la alfabetización acerca de los medios puede ser una estrategia viable para la promoción de actitudes saludables respecto la imagen corporal entre varones adolescentes, aunque su efectividad puede verse mayormente reflejada en poblaciones consideradas en mayor riesgo.
Books on the topic "Promoción e la salud"
Salinas, Judith. Planes comunales de promoción de la salud. Edited by Chile. Ministerio de Salud. Unidad de Promoción de la Salud. [Santiago, Chile]: Ministerio de Salud, División de Atención Primaria, Unidad de Promoción de la Salud, 1999.
Find full textHuertas, Liliana La Rosa. Políticas de promoción de la salud y capital social. Perú: s.n., 2002.
Find full textUruguay. Dirección General de la Salud. Hacia una política pública de promoción de la salud basada en comunidades productivas y saludables. [Montevido], Uruguay: Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, 2006.
Find full textEcuador. Ministerio de Salud Pública. Normas de atención a la niñez: Dirección nacional de promoción y atención integral de salud. [Quito]: Ministerio de Salud Pública, 2003.
Find full textLandeta, Rubén Páez. Análisis y promoción de políticas de salud: El aporte del PAPPS a la reforma sectorial. Quito: Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, 2000.
Find full textSpain) Instituto de Salud Pública (Madrid. La promoción de la salud en el medio rural: Necesidades y demandas expresadas por las mujeres. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad, Instituto de Salud Pública, 2002.
Find full textOrtíz, Gabriel Jiménez. La salud y la promoción de la dignidad humana. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Find full textAburto, Gonzálo, and Gonzálo Aburto. Amores locos y los peligros del contagio: Gonzálo Aburto Iniesta. New York: Siete Cuentos Editorial, 2001.
Find full textSistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños wayuu: Propuesta para la promoción de salud desde la interculturalidad. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2007.
Find full textRestrepo, Helena. Promocio n de la salud: Co mo construir vida saludable. Washington: Pan American Health Organization, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Promoción e la salud"
Tolba, Mostafa K. "Salud humana." In Salvemos El Planeta, 197–208. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_18.
Full textPérez Mora, María Jesús. "Promoción de salud." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 544–47. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00087-x.
Full text"Promoción de la salud." In Los Diagnósticos Enfermeros, 37–60. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2404-7.00001-5.
Full textGuerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero, and Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.
Full textRamasco Gutiérrez, Milagros. "Promoción de la salud y educación para la salud." In Métodos educativos en salud, 1–19. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-449-6.00001-7.
Full textUribe, Blanca Patricia Mantilla, and Jacqueline Hernández Sánchez. "MAESTRÍA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD:." In Marco Competencial en Promoción y Educación para la Salud: Experiencias Iberoamericanas, 171–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g1t.19.
Full textCorrea Martínez, José Antonio, and Isabel Cristina Selada Aguirre. "Bienestar y salud en la institución universitaria escuela nacional del deporte." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 89–102. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.6.
Full textGualtero Ortiz, Laura Isabel, Sofía Guerrero Eraso, Natalia Huérfano Quiroga, Isabella Marulanda Jurado, Martha Eugenia Uribe Mutis, and Sonia Botero Restrepo. "Participación de estudiantes en la promoción de la salud, experiencia curso premédico 2010-2017." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.8.
Full textMendoza, M. ª. Constanza Granados. "PROCESOS COLABORATIVOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:." In Marco Competencial en Promoción y Educación para la Salud: Experiencias Iberoamericanas, 217–30. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g1t.23.
Full text"Prácticas seguras en terapia respiratoria." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 59–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.5.
Full textConference papers on the topic "Promoción e la salud"
García Rubio, Susana, and Graciela Gass. "PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD FAMILIAR POR MEDIO DE REFLEXIÓN GRUPAL." In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.gar.
Full textRomá-Mateo, Carlos, Conrado Javier Calvo, and Gloria Olaso-González. "«LA FISIOLOGÍA INVISIBLE»: recursos audiovisuales para la enseñanza de la fisiología en ciencias de la salud." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10531.
Full textCuenca del Olmo, Carmen, and María Eugenia Galiana-Sánchez. "Infancia y salud ambiental: la hoja verde de diagnóstico de salud medioambiental." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.01.
Full textDiaz Ramirez, Mayra, and María de la Paz Salgado Cruz. "Bacillus cereus : alimentos, salud y biotecnología." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000146/diaz.
Full textMedina García, Victor Hugo, and Lina Maria Medina Estrada. "Sistema Integral de Gestión del Conocimiento en Salud." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.305.
Full textDiaz Ramirez, Mayra, and Alan Javier Hernandez Alvarez. "Enfermedades transmitidas por los alimentos, probióticos y salud." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000143/diaz.
Full textLascano, Claudia, Marta Comas de Tardito, Andrea Saporiti, Verónica Aimar, Soledad Dalbosco, Ángeles Remy, and María de la Paz Grebe Noguera. "Formación de promotores de salud como estrategia de participación comunitaria en un Centro de Atención Primaria de la Salud de Pila." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.las.
Full textNavor Galeana, Norma Patricia, María Guadalupe Calderón Martínez, and María Saiz Santos. "NUEVOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA EN SALUD PÚBLICA." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.977.
Full textBaynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.
Full textManel, Vinyals, Carmen Echazarreta, and Teresa Gema Martín-Casado. "Nuevas estrategias en la promoción de las marcas de moda en Internet." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.41.
Full textReports on the topic "Promoción e la salud"
Díaz-Garavito, María Victoria, Beatriz Echeverri-Arango, and Emilia María Ochoa-Acosta. Acciones de promoción de la salud bucal y prevención de la enfermedad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.13.
Full textGonzález-Julio, Luz Karinne. Programa de evaluación del trabajo de enfermería basado en la aplicación del “Modelo de promoción de la salud” de Nola Pender. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2001.
Full textCruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.
Full textOrjuela E., Jasbleidy, and Leslie Harper. Toolkit: Promoción de la mujer en las compras públicas. Inter-American Development Bank, August 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001295.
Full textGarcía Zaballos, Antonio, Enrique Iglesias, Pau Puig Gabarró, and Ricardo Martínez Garza Fernández. Promoción del desarrollo digital en Guatemala: Retos y acciones. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001988.
Full textBig data en salud digital. Chair Alberto Urueña López and José María San Segundo Encinar. ONTSI : Fundación Vodafone España, March 2017. http://dx.doi.org/10.30923/5896-8.
Full textCarnicero, Javier, and Patricia Serra. Gobernanza de la salud digital: El arte de la transformación de los sistemas de salud. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002661.
Full textRos Pérez, Manuel. Envejecimiento, restricción calórica, longevidad y salud. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), May 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.05.1.
Full textFalcón Romero, María, Yolanda García Gambín, Lucía Fernández López, Aurelio Luna Ruiz Cabello, and Javier Navarro Zaragoza. Alfabetización en salud en pacientes anticoagulados. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153104.
Full textPeñafiel-Saiz, C., M. Ronco-López, and L. Echegaray-Eizaguirre. Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, November 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1221.
Full text