To see the other types of publications on this topic, follow the link: Puértolas.

Journal articles on the topic 'Puértolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Puértolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torrecilla del Olmo, Francisco, and Joaquín Calvo García. "Ficciones y yerbas secretas en Las coplas de Jorge Manrique." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 59–65. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.59-65.

Full text
Abstract:
Poco se ha insistido en el carácter propagandístico de la elegía manriqueña, siempre al servicio del interés sociopolítico del clan familiar de los Manrique, frente a lo mucho que se ha escrito sobre el valor poético de la misma. Los méritos líricos del texto «non cumple que los alabe, / pues los vieron», como diría el propio poeta; pero sí cumple abundar en la interpretación sociológica de algunas de sus sextillas dobles de pie quebrado, a la luz de lo ya dicho al respecto por Julio Rodríguez Puértolas en sus diferentes análisis de la obra de Jorque Manrique (Véase Manrique, 1997; Rodríguez Puértolas, 1981 y, singularmente, Rodríguez Puértolas, 1986).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lucena, Joanne. "Música de ópera by Soledad Puértolas." Hispania 103, no. 3 (2020): 445–46. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2020.0079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almería, Bernardo, and Ricardo Laredo. "Julio Rodríguez Puértolas : militante de la literatura." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 9–16. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.9-16.

Full text
Abstract:
Coautor y director de la Historia social de la literatura española, autor de ensayos como Literatura, Historia, Alienación, y obras sobre Galdós, Iñigo de Mendoza, etc., este zaragozano formado en EE.UU. ha logrado una obra de gran importancia para el mundo de las letras hispánicas. Intenta aportar un aire renovador basado en el método marxista a la lectura de nuestros textos literarios. Semejante empresa no siempre ha sido bien comprendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escalera Cordero, Matías. "A Julio Rodríguez Puértolas, maestro amado, y amigo entrañable de Verba Hispanica." Verba Hispanica 25, no. 1 (2017): 9–10. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.9-10.

Full text
Abstract:
A finales de septiembre de 2017, murió Julio Rodríguez Puértolas, mi maestro amado en la Universidad Autónoma de Madrid, allá por los años del final de la dictadura franquista y del comienzo de la Transición; y, luego, amigo, y referente entrañable para mí, hasta el final de sus días…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wissuwa, Matthias, and Josefine Kant. "Does half a millimetre matter? Root hairs for yield stability. A commentary on ‘Significance of root hairs for plant performance under contrasting field conditions and water deficit’." Annals of Botany 128, no. 1 (2021): iii—v. http://dx.doi.org/10.1093/aob/mcab027.

Full text
Abstract:
This article comments on: M. Marin, D. S. Feeney, L. K. Brown, M. Naveed, S. Ruiz, N. Koebernick, A. G. Bengough, P. D. Hallett, T. Roose, J. Puértolas, I. C. Dodd and T. S. George, Significance of root hairs for plant performance under contrasting field conditions and water deficit, Annals of Botany, Volume 128, Issue 1, 30 June 2021, Pages 3–18, 10.1093/aob/mcaa181
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Di Benedetto, Christine. "La voix de l’enfant dans les romans de Soledad Puértolas." Cahiers de Narratologie, no. 10.1 (January 1, 2001): 365–76. http://dx.doi.org/10.4000/narratologie.6965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bellver, Catherine G., and Marguerite DiNonno Intemann. "El tema de la soledad en la narrativa de Soledad Puértolas." Hispania 82, no. 4 (1999): 767. http://dx.doi.org/10.2307/346346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berenguer, Ángel. "Motivos y estrategias de la escena española durante la segunda republica." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 187–202. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.187-202.

Full text
Abstract:
He decidido, a última hora, ofrecer este artículo al volumen homenaje que se dedica a Julio Rodríguez Puértolas porque, aunque parcialmente publicado, es el tema con el cual participé en unas jornadas sobre la II República Española celebradas en la UAM y, en cierto sentido -con los cambios introducidos en él-, representa bien la línea de investigación que he venido manteniendo y transformando durante los últimos treinta años. Julio ha sido testigo y compañero de esta trayectoria y me complace especialmente dedicarle este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaohui, Chen. "Crítica (como sabotaje) a La república del vino de Mo Yan." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 25 (December 17, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.25.18982.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta utilizar la teoría de crítica como sabotaje para realizar un análisis a La república del vino. Mediante una “lectura atenta (close reading)” y una revisión detenida del contexto, la intertextualidad, el estilo irónico y paródico y la complejidad del espacio literario de dicha novela, tratamos de analizar la “reducción alegórica” de este “afepto”, con el objetivo de ver cómo se encuentran los tres modelos de mundo y cómo Mo cumple la función literaria y social –de “reflejar, explicar y modificar la realidad social” (Rodríguez Puértolas, 2008: 41)– de un escritor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borel, Murielle. "De fuite(s) en fugue(s) dans Queda la noche de Soledad Puértolas." Cahiers d'études romanes, no. 22 (December 1, 2010): 415–32. http://dx.doi.org/10.4000/etudesromanes.631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sastre, M. Jesús Martin. "El aspect religioso en la Celestina." Verba Hispanica 8, no. 1 (1999): 49–59. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.49-59.

Full text
Abstract:
Mucho se ha escrito sobre el aspecto religioso en La Celestina. Unos no ven en la obra rastro religioso alguno (Américo Castro, Julio Rodriguez Puértolas, Ma Rosa Lida, Stephen Gilman...); otros, por el contrario, quieren ver en la obra un propósito moral y religioso. Hay quienes defienden que la religión que impregna la obra es la cristiana (Menéndez Pelayo, M. Bataillon, 0. H. Green, G. Correa, Morón Arroyo, S. Baldwin, C. Ripoll, J. A. Maravall...). Y quienes creen que lo que se expresa en la obra es el judaísmo original de su autor (0. Martinez-Miller, Ramiro de Maez­ tu, Serrano Poncela, A.M. Forcadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Harzoune, Mustapha. "Romain Puértolas, L’Extraordinaire Voyage du fakir qui était resté coincé dans une armoire Ikéa,." Hommes & migrations, no. 1304 (October 1, 2013): 189. http://dx.doi.org/10.4000/hommesmigrations.2695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-García-Torres, Rocío. "Elia Saneleuterio. La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Iberoamericana-Vervuert, 2020." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 879. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6944.

Full text
Abstract:
<p><strong>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</strong></p><p>Autora: Elia Saneleuterio (ed.)</p><p>Editorial: Iberoamericana-Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-187-5, 346 pp.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responde al interés científico y educativo de los estudios sobre obras literarias escritas o protagonizadas por mujeres en el ámbito español e hispanoamericano. El libro consta de veinte capítulos que abordan la caracterización de diversos caracteres femeninos en la literatura, su capacidad de elección y sus maneras de resistir en circunstancias adversas. Se seleccionan obras de todos los géneros sin excluir autoría masculina. Algunos de los autores y autoras analizados son Teresa de Cartagena, sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz y Laura Gallego. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responds to the scientific and educational interest of studies on literary works written or carried out by women in the Spanish and Latin American sphere. The book consists of twenty chapters that address the characterization of various female characters in literature, their capacity for choice and their ways of resisting in adverse circumstances. Works of all genres are selected without excluding male authorship. Some of the authors analyzed in the volume are Teresa de Cartagena, Sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz and Laura Gallego. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torrecilla del Olmo, Francisco, and Joaquín Calvo García. "Edad conflictiva." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 67–68. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.67-68.

Full text
Abstract:
Con el ténnino «Edad conflictiva» Américo Castro trata de caracterizar un periodo fundamental de la historia de España, los siglos XVI y XVII, en el que la estructura básica de la vida y de la literatura fue dirigida por «varios grupos de voluntades colectivas (gallega, leonesa, castellana, etc.), condicionado por la circunstancia interna de las tres ineludibles castas, un proceso que tendía a la armonía como daba lugar a implacables desgarros», en la idea de que lo destacable de una época, para un pueblo, es «la inseparable conciencia de su existir colectivo y de las actividades en que se afinna y mantiene aquella conciencia». Rodríguez Puértolas sigue en sus trabajos esta línea de investigación, a la que superpone las condiciones sociales con las que la teoría marxista confonna su análisis de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escalera Cordero, Matías. "Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y Don Juan Manuel, Infante de Castilla : dos miradas para un mundo en crisis o la literatura como herramienta." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 35–44. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.35-44.

Full text
Abstract:
Hace unos años -en el cuarto número de Verba Hispanica-, en un trabajo titulado Juan Ruiz, un hombre de nuestro tiempo -fundamentado en lo sustancial por las lecturas que del Libro de buen amor, y de la figura de su autor, habían hecho Américo Castro y Jullio Rodríguez Puértolas -, comprobamos cómo la premeditada -y, en absoluto, casualcomplejidad interna del Libro se cimienta no sólo en la diversidad de los materiales que contiene y lo construyen, sino, sobre todo, en la unidad de sentido, que podríamos nombrar proto/novelesca, del conjunto entero: articulada, primero, en tomo de la "ficción realista" -psicológica- del yo literario que los informa; en la lógica –intensamente dialéctica- que los organiza; y, finalmente, en la radical ironía mediante la que el autor desentraña y desactiva todos y cada uno de los -engañosos- discursos artísticos, religiosos e ideológicos dominantes en su tiempo; especialmente, el cortesano, el clerical y el monetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Cordero, Carolina. "El caballero encantado: una (re)visión del Quijote." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 143–50. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.143-150.

Full text
Abstract:
En el Galdós novelista, muchos de sus personajes son esencialmente quijotescos Y en su última novela, El caballero encantado (1909), la huella de Cervantes adquiere tal grado, que la obra parece una adaptación de sus motivos a la España decadente de principios del siglo XX, a pesar de que para cierta parte de la crítica los ecos cervantinos de esta obra no merezcan siquiera -así lo consideraba Ricardo Gullón, mención alguna. Sin embargo, las evidencias no se pueden pasar por alto y, como afirma Julio Rodríguez Puértolas, «El caballero encantado está literalmente empedrado de utilizaciones, recuerdos y más o menos veladas alusiones al Quijote, sin que falten referencias directas al propio Cervantes» así es, «literalmente empedrado» ya desde el título, puesto que la palabra «caballero» aparece también en el título que da nombre a la segunda parte del Quijote: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; pero no es solo dicha palabra lo que comparten, sino también la ironía, pues si algo no es el protagonista Carlos de Tarsis, sobre todo antes del encantamiento, es precisamente caballero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Careaga, Raquel. "La realidad como materia novelable: Alejo Carpentier." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 251–59. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.251-259.

Full text
Abstract:
Desde que en 1897 Benito Pérez Galdós defendiera como materia prima legítima de la literatura «la vida misma, de donde el artista saca las ficciones que nos instruyen y embelesan» (Pérez Galdós, 1990: 159), el realismo como instrumento de indagación y análisis de la sociedad no ha dejado de crecer y expandirse. Realismo crítico, como este de Galdós, que implica una ampliación del concepto chato de «realidad», incluyendo en ella «recuerdos, sueños, imaginación, locura, símbolos» para contribuir a la formación de un «realismo total» (Rodríguez Puértolas, 2000, II: 93), al que se une también la asimilación de enseñanzas esenciales como la que representa la narrativa de Cervantes: La novelística de Galdós hunde sus raíces en el mejor Cervantes, como puede verse en su peculiar sentido del humor y de la ironía, en la concepción perspectivista de la realidad y en tantas otras cosas, algunas de ellas en verdad fundamentales. Así el concepto de la Naturaleza y sus relaciones dialécticas con el ser humano; así el Amor como elemento vital y animador del orden cósmico, muy alejado del idealismo vulgar romántico (Ibid., 93).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez-Couto, Esther. "Memory and Identity in the Narratives of Soledad Puértolas: Constructing the Past and the Self by Tamara L. Townsend." Romance Notes 55, S (2015): 163–65. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2015.0043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Intemann, Marguerite DiNonno. "Memory and Identity in the Narratives of Soledad Puértolas: Constructing the Past and the Self by Tamara L. Townsend." Revista de Estudios Hispánicos 49, no. 1 (2015): 220–22. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2015.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Munoz Marquina, Francisco. "Literatura contemporánea." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 169–70. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.169-170.

Full text
Abstract:
El trabajo crítico de Rodríguez Puértolas en relación con la literatura española del siglo XX está fundamentalmente determinado por dos grandes procesos que, en buena medida, caracterizan los conflictos históricos que lo conforman: de una parte, la literatura revolucionaria y los procesos de radicalización, y en algunos casos de proletarización, de los intelectuales españoles (artículos sobre Miguel Hemández, la literatura republicana, Cernuda, etc.), básicamente centrada en la figura de Antonio Machado; de otra, la literatura fascista que dominó un largo periodo de la historia de España. En ambos casos se trata de trabajos de compilación de textos olvidados (los de Machado) u ocultados (los de intelectuales fascistas como Laín Entralgo, Ridruejo, Cela, etc.). Su labor no acata el «consenso social» que habían impuesto las élites franquistas y la oposición en los años de la llamada transición democrática. Los artículos y el libro sobre Machado presentan al poeta y pensador participando activamente en la comprensión de las transformaciones de su tiempo y entregando toda su producción literaria al servicio del pueblo en armas (concretando, con ello, mucho más la idea del Machado «comprometido» y anulando el silencio que se había hecho respecto a sus vinculaciones con las ideologías revolucionaiias fortalecidas con la Revolución de Octubre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ballester, Emilio Nieto. "Cundi Plana(Puértolas, Huesca),Unanera(Viniegra de Arriba, La Rioja),Unamala(Villamediana, Palencia): sobre algunos resultados de lat.lacunaen Huesca, Palencia y La Rioja (España)." Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP) 122, no. 1 (2006): 99–111. http://dx.doi.org/10.1515/zrph.2006.99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yang, Jichun, Shuqing Yu, Zhirong Yang, et al. "Author’s Reply to Puértolas-Tena and Pérez-Surio: “Efficacy and Safety of Supportive Care Biosimilars Among Cancer Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis”." BioDrugs 33, no. 5 (2019): 585–88. http://dx.doi.org/10.1007/s40259-019-00379-w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arias Careaga, Raquel, Matías Escalera Cordero, Branka Kalenić Ramšak, Alicia Martínez Martínez, Jasmina Markič, and César de Vicente Hernando César de Vicente Hernando. "Nota de los editores." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 5–6. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.5-6.

Full text
Abstract:
Verba Hispanica, sus editores junto con algunos de los amigos, colegas y antiguos alumnos de Julio Rodríguez Puértolas, han decidido elaborar este número especial de la revista dedicado a su obra y a su tdyectoria, no sólo por la dimensión de sus aportaciones al estudio de los hechos literarios como fenómenos propiamente históricos, haciendo de la literatura una herramienta esencial para el conocimiento -y reconocimiento material- del devenir de las sociedades -de las pocas y de sus culturas- como tales fenómenos materiales, sociales e históricos; sino, ]emás, también por el enorme peso de su magisterio, ejercido durante años, tanto en E tados Unidos, como en España, especialmente en la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha dirigido siempre a hacer que los estudiantes entiendan el estudio de la literatur como una investigación y un trabajo en el que deben usar no solamente la expresión clara y precisa de sus conclusiones, sino una mirada interdisciplinar a los fenómenos qub son objeto de su estudio. Y finalmente por la larga y frnctífera colaboración directa -e indirecta- con nuestra revista y con nuestro Departamento de Lengua española y literaturas ~spánicas, en Ljubljana. En nuestra memoria quedará siempre su estancia e intervención en el Simposio internacional dedicado al cuarto centenario de la publicación de la primera parte de Don Quijote. Como en la memoria de todos permanecerá el impacto que supuso aquella legendaria Historia social de la literatura española (en colaboración con Iris ¡M. Zavala y Carlos Blanco Aguinaga) o el estudio de la literatura fascista española, o esa forma nueva de ver y leer los textos medievales, al Arcipreste de Hita, el Romancero adicional castellano o La, Celestina, en el siglo quince; al propio Cervantes, en la edad conrictiva; o a los autores realistas del diecinueve, Clarín y, sobre todo, Galdós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalera Cordero, Matías. "“La novela en el tranvía”." Verba Hispanica 28, no. 1 (2020): 117–31. http://dx.doi.org/10.4312/vh.28.1.117-131.

Full text
Abstract:
Más allá de algunas estériles polémicas periodísticas, con motivo de su frustrado centenario; intercambios de egos literarios y mediáticos, o amagos irrelevantes e impresionistas, acerca del valor o no de la obra y de la figura de don Benito. Más allá de ese planteamiento mostrenco de la cuestión –si es bueno o malo; mejor o peor que este o que aquel, discusión obsoleta e inútil donde las haya–, partiremos aquí del análisis crítico, inevitablemente sucinto, de uno de sus relatos iniciales, “La novela en el tranvía”, el cuento de 35 páginas que el joven Galdós publica en La Ilustración, en 1871, a los 28 años; poniéndolo en relación con algunas de sus obras mayores y de su concepto mismo de la novela, para proponer un acercamiento reflexivo, no tanto desde el punto de vista de una estricta crítica universitaria, que no se pretende, sino, más bien, desde el punto de vista de este novelista que ha reivindicado siempre el proyecto galdosiano de novelar el presente histórico como suyo propio y que «directa e indirectamente» comparte «las inquietudes y los anhelos» de nuestro escritor, tanto en el modo de observar de modo crítico –y satírico, a veces– «la sociedad contemporánea», con una intención y «un compromiso humanista e ilustrado para con ella», respondiendo humildemente a la convocatoria que la propia dirección de Verba Hispanica nos ha hecho para este número concreto de recuerdo y homenaje a don Benito el Garbancero (“¡Sí, y a mucha honra!...” Replicaríamos al alimón, mi maestro, Julio Rodríguez Puértolas, y yo, si pudiésemos coincidir, una vez más, para la ocasión, pues garbanzos era justamente lo que comía el pueblo, ya que no tenía otra cosa que llevarse a la boca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carmona, Vicente, Jeffrey Lamb, Sherry Velasco, and Barbara Zecchi. "Conversando con Mercedes Abad, Cristina Fernández Cubas y Soledad Puértolas: 'Feminismo y literatura no tienen nada que ver"." Mester 20, no. 2 (1991). http://dx.doi.org/10.5070/m3202014156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lupetti, Monica. "RESEÑA de : Fiordaliso, Giovanna. Autobiografie spagnole contemporanee : Josep María Castellet, José Manuel Caballero Bonald, Soledad Puértolas e Rosa Montero. Pisa : Edizioni ETS, 2008." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 20 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol20.2011.6287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!