Academic literature on the topic 'Renta fija y variable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Renta fija y variable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Renta fija y variable"

1

Montoya Pérez, Juan José. "Los Mercados de Renta Fija y Bursátil." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (2016): 350–77. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2838.

Full text
Abstract:
El presente documento trata de mostrar la excesiva dependencia de varias economías en sus respectivos sistemas bancarios nacionales como fuente de financiamiento. En muchos casos, el mercado interno de bonos, generalmente subdesarrollo, tanto en amplitud y profundidad, en comparación con el sistema bancario y el mercado de renta variable. A la luz de las experiencias de la crisis, muchos autores y los estudios han hecho relevante el desarrollo del mercado interno de bonos como una fuente alternativa de financiamiento. Para las economías emergentes, el contar con un sistema financiero sano, un mercado bursátil o de renta fija es beneficioso dado que proporciona servicios esenciales de calidad, sirviendo de palancas para impulsar el financiamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez Liceras, Alejandro. "MEDIDAS DE RENTABILIDAD DE UNA CARTERA DE INVERSIONES FINANCIERAS." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (2001): 59–64. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.9979.

Full text
Abstract:
William Sharpe recibió en 1990 el Premio Nobel de Economía por su valioso trabajo sobre el Capital Asset Pricing Model, CAPM, publicado en 1964. El modelo de equilibrio de activos financieros, es una técnica de evaluación de activos que relaciona el riesgo y la rentabilidad esperada de una inversión financiera. El objeto de este artículo es discutir la problemática que rodea la "medición" y "evaluación" de la rentabilidad de la gestión de carteras compuestas de activos financieros de renta variable y de renta fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaytán Cortés, Juan. "Clasificación de los riesgos financieros." Mercados y Negocios, no. 38 (July 1, 2018): 123–36. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i38.7274.

Full text
Abstract:
Las inversiones financieras en renta fija o variable están expuestas a riesgos de diferente naturaleza y en los mercados financieros, los autores, (Rosey Hudgins, 2005), (Ciha´k, 2004), (Saunders y Cornett, 2002), (Basel, 2001), distinguen cinco clases de riesgo: 1) de mercado; 2) de crédito; 3) de liquidez; 4) operacionales; y 5) legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Céspedes López, Jairo Beymar, and Remy Silvia Martinez Pairo. "Análisis del mercado de valores como alternativa de financiamiento para las PYMES en Latinoamérica." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (2019): 167–98. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16564.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica las pequeñas y medianas empresas (pymes) se encuentran en constante crecimiento, y para financiarlo requieren de recursos de terceros, la forma tradicional de hacerlo es a través de la banca, sin embargo, existe otra alternativa atractiva en el sistema, la cual es el mercado de valores, en su sector tanto de renta variable como de renta fija, y los mercados alternativos bursátiles existentes en la región. El presente artículo analiza la situación latinoamericana de las pymes y sus mercados de valores, su percepción del financiamiento, sus beneficios y razones de hacer, o no uso de esta alternativa estratégica. Este análisis se realiza en función de los datos reales de mercado y asumiendo una posición crítica y propositiva de la alternativa al financiamiento empresarial en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez Serpa, Luis Javier, Katherine Dextre Osco, Dominique Mejia Quiñones, and Ada Calapuja Escobedo. "Elección de Portafolio Óptimos de Activos con y sin Riesgo." Pesquimat 20, no. 2 (2018): 21. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13964.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación presentaremos la "Elección de portafolios óptimos de activos con y sin riesgo", donde planteamos un modelo de optimización de portafolios eficientes basado en la teoría de Markowitz (Activos con Riesgos), quien ganó el Premio Nobel de Economía en 1990 por sus aportes al análisis de portafolios de inversión y a los métodos de financiación corporativa. Markowitz basándose en su teoría, define que para un rendimiento dado el riesgo que le deparan sea mínimo, éste modelo es el más eficiente a la hora de reducir riesgos. Por otro lado, si optamos por un portafolio óptimo de acivos sin riesgo nos apoyaremos en el Modelo de Sharpe, que establece una fijación de precios de activos financieros, en el cual un inversionista puede elegir una exposición al riesgo a través de una combinación de valores de renta fija y un portafolio de renta variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bazán Ramírez, Wilfredo. "Modelación del promedio mensual de los valores cuota por AFP y fondo tipo 2 con la metodología Box y Jenkins o ARIMA." Industrial Data 24, no. 1 (2021): 243–76. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.18930.

Full text
Abstract:
Las crisis económicas y financieras en el mundo son recurrentes por la presentación de diversos patrones. Estas crisis han afectado las rentabilidades del sistema privado de pensiones del Perú, sin respuestas efectivas por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Con la metodología Box y Jenkins o modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) se describe y pronostica, por cada AFP, el comportamiento de las rentabilidades del promedio mensual de los valores cuota diarios del fondo tipo 2, que inició en diciembre del 2005. Las inversiones de este fondo están distribuidas en 55% en renta fija y 45% en renta variable, con un perfil balanceado destinado a trabajadores entre 45 a 60 años. El tipo de dato de las rentabilidades del promedio mensual del fondo tipo 2 corresponde a series de tiempo estacionarias en sentido débil, pues los primeros momentos como la media, y la varianza y la autocovarianza son invariantes en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku, and Santiago Bazan Castillo. "Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable." Quipukamayoc 25, no. 49 (2018): 129. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14288.

Full text
Abstract:
Una característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje una serie de herramientas financieras, económicas, matemáticas entre otras, para optar por la mejor posición en este mercado. Por ello para validar los modelos de selección de portafolio se hizo uso de la estadística descriptiva, cuya operacionalización permitió desarrollar carteras de alto y bajo riesgo. El método que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo fue de tipo descriptivo, utilizando para ello información histórica de diferentes acciones enlistadas en diferentes índices bursátiles. En el trabajo se llega a demostrar que a través del uso de herramientas estadísticas es posible estructurar portafolios con diferentes grados de riesgo, el cual es medido por la desviación típica, además determinar cómo las acciones reaccionan ante cambios en el mercado bursátil, determinado con ello la Beta de los activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patiño Martínez, Edith Catalina, Paula Almonacid Hurtado, and Armando Lenin Támara Ayús. "Política monetaria y precio de activos : un análisis desde la tasa de interés para Colombia de 2003 a 2010." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 2 (2013): 57–69. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.442.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia de la política monetaria colombiana en los precios de los activos de renta fija para el periodo 2003-2010 y comprobar que la vía que esta sigue se asemeja a lo que plantea la teoría tradicional, tomando como referencia la teoría de expectativas puras. Con el objeto de analizar las relaciones de corto y largo plazo entre los TES y la política monetaria, se desarrolla un modelo econométrico de vector de corrección de errores (VEC) tomando como variable explicada el retorno de bonos con plazo a 6 meses, 1, 5 y 25 años, y como variables explicativas la tasa interbancaria, la inflación y la tasa forward. Los principales resultados obtenidos indican que la política monetaria colombiana incide en los precios de estos activos principalmente a través de la tasa de política y de las expectativas de inflación y de tasa de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero Cerna, José Salvador. "CARTERA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) PERUANO 1993-2017: UNA REVISIÓN GENERAL." Quipukamayoc 27, no. 53 (2019): 65–71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15987.

Full text
Abstract:
Objetivo: El artículo aporta al debate de las políticas públicas diversos planteamientos sobre el rol del SPP y su reforma, resaltando la importancia de los fondos del SPP en el sistema financiero peruano y se analiza la composición general o estructura relativa de la cartera de inversiones del SPP durante el período 1993-2017, usando dos clasificaciones: (1) inversiones locales (renta fija y renta variable)y en el exterior, e (2) inversiones locales en el gobierno, sector financiero y sector real. Método: El enfoque de la investigación es descriptivo. Se ha utilizado las estadísticas del SPP que publica la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de fin de período. Resultados: Se han identificado dos etapas durante el período analizado, asociadas al nivel de actividad económica (ciclo económico y crisis financieras) y a las reformas y modificaciones normativas (inversiones elegibles y límites de inversión) efectuadas por los organismos reguladores del gobierno. Conclusiones: Los resultados sugieren que la oferta de fondos del SPP al sistema financiero peruano ha significado una redistribución del ahorro a las alternativas de inversión (ahorro) del SPP reguladas por el gobierno, y que se ha canalizado de manera preferente al segmento corporativo, primero a través del sector bancario y luego a través del mercado de valores, y al gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cepeda Chacaguasay, Pedro. "Los ingresos petroleros y el crecimiento económico en Ecuador (2000-2015)." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (2016): 459. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.238.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación intenta explicar el crecimiento económico de Ecuador a partir de los ingresos del petróleo, dado que en los últimos diez años el sector petrolero y el crecimiento económico han llamado la atención en la literatura económica; su importancia se remite a la teoría de crecimiento de Solow. Las principales variables analizadas fueron el PIB per cápita, como una variable determinante de la función de producción, asimismo, la formación bruta de capital fijo, población económicamente activa y los ingresos petroleros, esta última como una variable adicional ajena a la función de producción para explicar el crecimiento económico. Los datos son series estadísticas del Banco Central del Ecuador, y se valoraron a través de una regresión múltiple logarítmica de elasticidades constantes. Como principal resultado se obtiene una relación positiva del PIB por trabajador (<em>y</em>) con la formación bruta de capital fijo por trabajador (<em>k</em>) y el ingreso petrolero por trabajador (<em>yp</em>), es decir cuando las variables inversión y renta<em> </em>aumentan, el PIB por trabajador también se incrementa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Renta fija y variable"

1

Calani, Cadena Alfredo Alejandro. "Impacto de la política monetaria en los mercados financieros evidencia para renta fija y variable EEUU-Colombia-Brasil-Chile-México." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137763.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas<br>El trabajo tiene el objetivo de cuantificar el impacto de la política económica en los mercados de renta fija y variable. Utilizando el trabajo de Cook y Hahn (1989) como base, utilizando Swaps de tasas de interés, se logra distinguir entre variaciones esperadas e inesperadas de la tasa referencial (TPM), dictada por los Bancos Centrales. Los países tomados en cuenta para la investigación son Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos. Los resultados relacionados con el mercado de bonos, indican que en todas las plazas se cumple la relación positiva entre TPM y yield, siendo mayor el efecto en los horizontes cortos. Respecto a la renta variable o índices accionarios, solo se encontraron resultados significativos para Brasil, Chile y Estados Unidos. En estos casos se cumplió la relación negativa entre TPM y precio bursátil, justificada principalmente por el premio por riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aceituno, Ávila Miguel Ángel. "Desarrollo de una Herramienta de Asignación de Activos entre Instrumentos de Renta Fija y Variable como Apoyo a la Gestión Activa de Carteras de una Administradora." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103298.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de asignación de activos, para apoyar la gestión activa de inversiones. Para ello se obtiene un modelo analítico que permite estimar las posiciones de acciones y bonos a incluir en una cartera de inversiones, sobre la cual se requiere una administración dinámica de su composición, con el fin de aumentar el rendimiento de ella en el corto plazo. Esta herramienta utiliza la estimación de retornos relativos entre instrumentos de renta fija y variable nacional, a partir de variables económicas y financieras. Además se complementa con dos modelos alternativos: uno basado en sorpresas de mercado y otro modelo autorregresivo general (ARIMA). La entidad estudiada es una Administradora General de Fondos (AGF) dentro de la cual semanalmente se realizan comités, donde los integrantes exponen su visión de mercado, para luego llegar a acuerdo en la estrategia de inversión a seguir. Sin embargo, la decisión sobre las posiciones relativas renta fija/renta variable en las carteras no es flexible, salvo ante situaciones de crisis en los mercados, donde se liquidan gran parte de los activos con variaciones esperadas decrecientes, para adquirir otro tipo de instrumentos más seguros. Generalmente, al no aplicar modelos específicos de asignación que indiquen direcciones de cambio o señales de compra o venta de instrumentos, como Markowitz o Black & Litterman, los niveles agregados por tipo de activo se mantienen constantes en el tiempo. Como bechmark creamos carteras sintéticas, compuestas por dos activos: el IPSA y un índice de renta fija a cinco años. Con ello se intentar replicar el comportamiento de los Fondos del AGF, dejando de lado la participación que tienen los activos internacionales en ellos. Los resultados obtenidos con los diversos modelos de rentabilidad relativa, que de paso involucran una transformación desde retornos relativos a posiciones de inversión, se ajustan significativamente a los valores efectivos. Más aún, al combinar de manera óptima los resultados de cada modelo, minimizando el error de la estimación, se obtiene un conjunto adicional de estimaciones, con buenas propiedades de ajuste a los datos Para el período muestral estudiado, el modelo de retornos relativos supera a los retornos de los fondos benchmark, por lo que se recomienda utilizar las posiciones entregadas por el modelo en la creación de carteras de comparación. También este modelo ayuda a la planeación de estrategias de inversión, o bien, se pueden utilizar los resultados como señales de compra o venta de instrumentos de renta fija y renta variable. Con ello, se flexibilizan e informan adecuadamente las decisiones de inversión de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628628.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628623.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628624.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628625.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628626.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628629.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628630.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guercio, María Belén. "El mercado de renta fija argentino: análisis interno y comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8815.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la sucesión de crisis financieras en los mercados emergentes ha dado lugar al surgimiento de una gran cantidad de literatura que analiza los determinantes de este tipo de crisis. La vulnerabilidad financiera de estas economías ante perturbaciones internas y externas, es uno de los aspectos que se señalan como claves para explicar el surgimiento de las crisis, así como los mecanismos por los cuales se propagan estas crisis financieras hacia otras economías de similar grado de desarrollo. Varios autores han estudiado el origen de la vulnerabilidad financiera de una economía, y muchos de ellos llegan a la conclusión de que la estructura de emisión de los títulos de deuda pública está íntimamente relacionada con el grado de vulnerabilidad financiera de una economía. A partir de aquí, se desarrolló una serie de trabajos que afirman que, cuando se observa malestar en el mercado, existen títulos cuyas características de emisión provocan variaciones inesperadas, y llevan a aumentar el riesgo de default del gobierno. <br/>El objetivo de nuestro trabajo es analizar la evolución del mercado de renta fija argentino, país que sufrió el contagio de las crisis financieras que se desataron en las economías emergentes a lo largo de toda la década del '90, pero que además, sufrió una de las peores crisis de su historia. La evolución del mercado de renta fija argentino se realizó desde dos perspectivas: a partir un análisis interno, y a partir de un análisis comparativo. El análisis interno comprende dos etapas marcando como limite la crisis del 2001. En la primera etapa se describe la evolución del mercado a partir de lo que podemos llamar el nacimiento del mercado de renta fija. La segunda etapa se inicia en el 2005, a partir de la reestructuración de la deuda pública en default. <br/>El análisis comparativo se realizó a través de la descripción del mercado de renta fija de países agrupados por su grado de desarrollo. Para lo cual seleccionamos un grupo de países desarrollados y un grupo de países emergentes, haciendo hincapié en los principales países de Latinoamérica. A partir de los resultados de las comparaciones entre mercados con diferentes grados de desarrollo, pudimos observar que en el mercado argentino se observan una serie de peculiaridades, que no se presentan ni en los mercados desarrollados ni en otros mercados emergentes de la región.Estos resultados junto al análisis interno mencionado anteriormente, se utilizaron para detectar cuales son los problemas actuales con los que se enfrenta el gobierno argentino, a la hora de emitir títulos de deuda, y plantear posibles soluciones con el objetivo de mejorar la calidad de la deuda de este país.<br>During the last years, the occurrence of several major financial crises in the emerging markets has led a number of studies on the determinants such crises. Financial vulnerability to external and internal shocks, is one of the key variables to explain the emergence of financial crises, as well as the different channels through which shocks could be transmitted toward other economies with similar levels of development, i.e, contagion.Several authors have studied the causes an economies financial vulnerability and many of them conclude that the structure of the issuance of government bonds is closely related to the degree of financial vulnerability of an economy. In this context, a series of works claims that when financial system disruptions appear, there are securities whose emission characteristics cause unexpected changes, and raise the risk of default by the government. The aim of this study is to analyze the evolution of the Argentine bond market, which suffered the contagion of financial crises that were triggered in the emerging economies throughout the decade of the'90s, and which also suffered its own crises, the worst crises in its history.The analysis of the Argentine bond market was conducted from two perspectives: internal and comparative analysis. The internal analysis includes two stages. In the first stage (1990-2001) we describe the evolution of the market from what we call the birth of the fixed income market. The second stage (2005-2008), we describe the restructuring of public debt in default and the new securities issues.<br/>The comparative analysis was carried out through the description of the bond market countries grouped by their level of development. With this purpuse, we select two grups of countries: developed and emerging countries, in the last case, emphasizing the main countries of Latin America. In this context, we observed that in the Argentine market contains a number of specials features which are presented either in developed markets or other emerging markets in the region.These results together with the internal analysis was used to detect the current problems being faced with the Argentine Government, when issuing debt securities, and give to possible solutions with the aim of improving the quality of the debt of this country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Renta fija y variable"

1

Pérez-Iñigo, Juan Mascareñas. Renta fija y fondos de inversión. Ediciones Pirámide, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escolar, Roberto Blanco. El mercado español de renta variable: Análisis de la liquidez e influencia del mercado de derivados. Banco de España, Servicio de Estudios, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CFA program curriculum: Level II, 2011. CFA Institute, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Unknown. Análisis Financiero. Renta Fija: Fundamentos Y Operaciones. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Operación bursátil en el mercado de renta fija. Universidad Libre. Seccional Pereira, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Editor), John Watson, and Gavin Gray (Editor), eds. Productos derivados: Renta Fija/Swaps (The Swaps Compendium Spanish Version). Euromoney Publications, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perez-inigo, Juan Mascarenas. Gestion De Activos Financieros De Renta Fija/ Financial Asset Management and Securities (Empresa Y Gestion / Business and Management). Piramide Ediciones Sa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diez, Humberto Pedro. Las prestaciones profesionales en el ámbito tributario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30192.

Full text
Abstract:
El presente tiene por objeto realizar un análisis tributario integral en torno a las prestaciones de servicios profesionales. En tal sentido, se planteará en primer lugar su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado, analizando el sustento territorial como base fundamental, habida cuenta que mientras el tributo sobre la renta alcanza la imposición sobre el criterio mundial, el impuesto al valor agregado fija la imposición sobre la jurisdicción argentina, promoviendo la liberalidad cuando el servicio prestado desde nuestro territorio sea utilizado económicamente en el exterior por un usuario del mismo. Asimismo, dentro del impuesto a las ganancias se analizará la problemática del servicio profesional prestado desde las distintas posibilidades subjetivas -directamente por el profesional, por un estudio o desde una sociedad civil-, para definir el conflictivo encuadre de la tributación en tercera o cuarta categoría, lo que determinará, entre otras situaciones, la imputación de ingresos y gastos por el criterio de lo devengado o por el criterio de lo percibido, la aplicación o no de exenciones sobre intereses de plazos fijos en instituciones bancarias de nuestro país, la revaluación de títulos públicos a valor de cotización al cierre y su contrapartida a resultados. Seguido a lo anterior, se analizará, dentro de la imposición provincial, la problemática del impuesto sobre los ingresos brutos tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, marcando las diferencias, las coincidencias y pautas de distribución de la base imponible cuando el profesional preste sus servicios en forma concomitante en las dos jurisdicciones, precisando la técnica del convenio multilateral para realizar la atribución de base a cada fisco provincial. Por último, se tratará la problemática de las locaciones de servicios efectuadas por profesionales y las contingencias y/o riesgos desde la faz laboral y previsional. En todos los casos se hará un repaso de las normas jurídicas aplicables y objeto de discusión, para abordar luego la posición de la autoridad fiscal, las opiniones doctrinarias y la evolución jurisprudencial, de modo de comprender la totalidad de los tópicos y sus distintos puntos de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Renta fija y variable"

1

Espitia López, Hernando, Juan Carlos Rojas Paredes, and Yolanda Rocio Vargas Leguizamon. "Estrategia de aprendizaje para el módulo de mercado de capitales en renta variable en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.35.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso de análisis y diseño de una herramienta de aprendizaje para el módulo virtual de Mercado de capitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), con el objetivo de mejorar la comprensión y funcionamiento del mercado de renta variable colombiano o de cualquier país, el estudio se realizó a través de un enfoque mixto bajo un diseño no experimental de alcance descriptivo; usando la observación y la técnica de encuesta, el instrumento tuvo un total de 9 preguntas, de las cuales 3 preguntas se realizan bajo escala tipo Likert, 4 preguntas de selección múltiple, dos de ellas con una alternativa abierta. Se pone de manifiesto que el curso de mercado de capitales presenta alguna complejidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que las herramientas de acceso al público disponibles resultan complejas de comprender para los estudiantes de la IUPG, además de no adaptarse a la metodología de enseñanza de la Institución, siendo una necesidad el diseño de una herramienta que incluya los componentes y estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Renta fija y variable"

1

Duarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.

Full text
Abstract:
El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA – fue creado con el fin de fomentar el desarrollo de los mercados de renta variable de los países miembros, a través de un único mediador para la realización de transacciones entre los diferentes mercados de valores, eliminando barreras transaccionales, que promuevan un mayor flujo de capitales entre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar su competitividad. El presente trabajo se enfoca en evaluar la integración financiera entre los países que pertenecen al MILA en el periodo comprendido entre abril de 2008 y marzo de 2018 con base en los datos de las bolsas de valores más representativas de cada país y haciendo uso de una metodología de análisis de correlaciones mejorada a partir inferencia estadística, la cual a pesar de brindar mejores herramientas a la hora de realizar el análisis, no resulta del todo concluyente, debido a que los valores de las correlaciones promedio no alcanzan ni siquiera el 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Renta fija y variable"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!