Academic literature on the topic 'Representaciones numéricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Representaciones numéricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Representaciones numéricas"

1

Cañellas, Adriana Marisa, and María Josefa Rassetto. "Representaciones infantiles sobre las notaciones numéricas." Tecné, Episteme y Didaxis: TED 1, no. 33 (2013): 87–101. http://dx.doi.org/10.17227/01213814.33ted87.101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez Suraña, Mª Milagrosa, and Manuel Aguilar Villagrán. "ESTIMACIÓN EN LA LÍNEA NUMÉRICA Y CÁLCULO ESCRITO Y MENTAL EN ALUMNADO DE 4º Y 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (2017): 453. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.815.

Full text
Abstract:
Resumen.Actualmente, la naturaleza y desarrollo de la recta numérica mental de los niños es objeto de una amplia línea de investigación. En una tarea sobre la línea numérica se pide a los niños que señalen un número presentado en una recta numérica física con extremos fijos. Por lo general, se observa que las estimaciones de los niños y jóvenes inexpertos responden más a una función logarítmica, mientras que los de más edad y niños con más experiencia reflejan mejor una función lineal. Los estudios sobre estimación en la línea numérica y predicción del rendimiento en matemáticas encuentran fuerte correlación entre las puntuaciones de precisión en la estimación y el rendimiento en test estandarizados de matemáticas (Siegler & Opfer, 2003; Siegler & Booth; 2004; Booth & Siegler, 2008; Reinert et al., 2014). Los análisis teóricos del desarrollo de las representaciones numéricas lineales sugieren que juegos de mesa con rectas numéricas lineales mejoran el conocimiento numérico de los niños pequeños (Ramani & Siegler, 2008). En nuestro contexto se han realizado estudios de estimación en la línea numérica y fluidez de cálculo (Araujo et al., 2012) en niños de primero de Educación Primaria y aquí abordamos estas relaciones con alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Hemos valorado en una muestra de 165 niños y niñas de 4º y 5º de Educación Primaria la relación entre estimación en la línea numérica (22 ítems numéricos en una recta entre 0 y 1000) y cálculo escrito y mental (20 operaciones de suma, resta, multiplicación y división que pueden resolverse aplicando el algoritmo tradicional de cálculo o estrategias de cálculo mental). Los resultados muestran la aparición de una clara función lineal de la estimación en la línea numérica y una correlación negativa y significativa entre los errores de estimación y el cálculo escrito y sobre todo cálculo mental, corroborando los hallazgos de estudios similares. La discusión se centra en la importancia de la construcción de una línea numérica para representar los números, que podría tener un papel crucial para el desarrollo matemático no sólo en las edades tempranas sino también en edades más avanzadas.Palabras clave: recta numérica, estimación, educación primaria, cálculo escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrella, Soledad, Raimundo Olfos, Sergio Morales, and Pedro Vidal-Szabó. "Argumentaciones de estudiantes de primaria sobre representaciones externas de datos: componentes lógicas, numéricas y geométricas." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 3 (2017): 345–70. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2034.

Full text
Abstract:
Argumentar y representar son habilidades promovidas en los currículos escolares de muchos países. En este estudio, se presentan las argumentaciones sostenidas por seis estudiantes de grados distintos, desde primero a cuarto, sobre representaciones externas construidas por ellos. Se analizó la estructura de su argumentación respecto a algunas componentes presentes en estas representaciones mediante el modelo simple de Toulmin, realizando una interpretación de las argumentaciones e integrando la representación construida con la argumentación. Los elementos argumentativos verbales y gestuales parecen verse influidos por habilidades de expresión oral, conocimientos numéricos y geométricos de los estudiantes. Los argumentos sobre la componente lógica, variable, y la componente numérica, frecuencia, fueron verbalizados por los estudiantes, mientras que las componentes geométricas, base - lineal y linealidad - gráfica, fueron argumentados mediante el lenguaje oral, el gesto y la metaforización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, José Gustavo. "ASPECTOS ICÓNICOS EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS: EL CASO DE LEIBNIZ EN EXPLICATION DE L’ARITHMÉTIQUE BINAIRE (1703)." Revista Brasileira de História da Matemática 16, no. 32 (2020): 41–51. http://dx.doi.org/10.47976/rbhm2016v16n3241-51.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo discutir la tesis de la irreducibilidad de los aspectos icónicos en la representación en matemáticas. Más específicamente, consideraré el valor epistémico de la iconicidad para el caso de diferentes representaciones numéricas en aritmética elemental. Con este fin, presentaré un estudio de caso basado en el trabajo de Leibniz con distintos sistemas numéricos. En el caso bajo consideración Leibniz argumenta en favor de la idea de que los aspectos icónicos presentes en la notación binaria revelan relaciones estructurales de los números naturales que en otros sistemas de numeración permanecen ocultas. En consonancia con el trabajo de Grosholz (2007), concluiré que los aspectos icónicos de la representación en matemáticas son irreducibles y pueden cobrar mayor o menor relevancia dependiendo de los contextos posibles de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corredor Santos, Xiomara, Mónica Pineda Ballesteros, and Solange Roa Fuentes. "Patrones geométricos, numéricos y verbales como iniciadores del proceso de generalización en la educación básica primaria." Revista científica 2 (October 15, 2013): 327. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7067.

Full text
Abstract:
En este escrito se analiza el desarrollo del proceso de generalización de estudiantes entre 9 y 12 años, a partir del estudio de situaciones sobre patrones en diferentes representaciones. Para esto se consideran las actividadesbásicas del proceso de generalización propuestas por Kaput en 1999: 1. Identificar similitudes en un conjunto de casos, 2. Extender el razonamiento propio más allá del rango en el cual se originó y 3. Derivar resultados más amplios de casos particulares. Los resultados muestran que después de unproceso de instrucción los estudiantes logran identificar algunos patrones en secuencias numéricas y geométricas; sin embargo, tienen grandes dificultades para generalizarlos ya sea de manera verbal o mediante una expresión general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alveal, Francisco Enrique Rodríguez, Ana Carolina Maldonado Fuentes, and Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar. "Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 21, no. 3 (2016): 929–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772016000300013.

Full text
Abstract:
Resumen: Producto de la abundancia de información del tipo estadística presente en la vida cotidiana se ha originado un interés por la formación estadística, particularmente a nivel de alumnos en formación inicial docente. En coherencia con lo anterior el objetivo del presente artículo es describir el dominio de las habilidades de descodificación en información presente en enunciados problemáticos como en representaciones gráficas mediante medidas de tendencia central. Para tal efecto se realizó una evaluación de tipo inferencial comparativa de corte transversal, mediante un muestreo estratificado a 73 estudiantes de Pedagogía en Matemática de dos universidades del Consejo de Rectores del centro sur del país, la primera de estatus jurídico público y la segunda privada. Se aplicó un instrumento debidamente validado por experto y de manera estadística arrojando un Alfa de Cronbach α=0,88 y un índice de validez de contenido de 0,71. En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos numéricos (promedio aritmético, desviación estándar y frecuencia porcentual) y métodos inferenciales (prueba de comparaciones de proporciones). Los resultados evidencian que en general, los alumnos en Formación Inicial Docente (FID) presentan porcentajes de logro descendidos en relación al cálculo de medidas de resumen numéricas, tales como promedio aritmético o promedio ponderado, cuando los enunciados son de carácter implícito, como así también en lo referido a la simulación de distribuciones de datos bajo condiciones iniciales (promedio conocido). De lo anterior se puede inferir que los estudiantes en general no presentan conocimientos teóricos estadísticos en el uso de las medidas de tendencia central en relación con la naturaleza de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cazares, Santiago Inzunsa. "Razonamiento Estadístico de Estudiantes Universitarios sobre el Análisis de Datos en un Ambiente Computacional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 50 (2014): 1262–86. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a13.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan resultados de una investigación con una muestra de 34 estudiantes universitarios (18-19 años) acerca del razonamiento estadístico que desarrollaron al analizar datos mediante un enfoque exploratorio en un ambiente computacional caracterizado por la disponibilidad de diversas representaciones dinámicas e interactivas (gráficas, numéricas y simbólicas). Los resultados muestran que en las primeras actividades los estudiantes se plantearon preguntas y analizaron los datos involucrando, principalmente, un valor o un caso individual dentro de un grupo de datos; es decir, mostraron una comprensión local de los datos. Sin embargo, al final del estudio lograron enfocarse - aunque de forma insuficiente - en el reconocimiento de patrones y tendencias en los datos, desarrollando con ello una comprensión más global de los datos. Se observó una tendencia a depender más de tablas que de gráficas, haciendo mayor énfasis en promedios (media o mediana), dada la familiaridad que los estudiantes tenían con estos conceptos de sus estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrella, Soledad, and Patricia Estrella. "Representaciones de datos en estadística: de listas a tablas." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.20.

Full text
Abstract:
Con el propósito de estudiar la organización de datos e identificar la diversidad de representaciones construidas en situación de exploración de datos auténticos, en un grupo de 56 estudiantes chilenos de tercer grado de primaria, se diseñó e implementó un plan de clases de estadística, en el que se solicitó a los estudiantes ordenar y organizar los datos para responder a un problema. Este artículo se centra en el estudio cualitativo de las representaciones de datos producidas por los estudiantes durante la implementación del plan de clases. La exploración de los datos realizada por los estudiantes sobre los alimentos que consumían en la escuela (“colaciones”), los llevó a elaborar representaciones de datos (listas, estado intermedio de esquema tabular y tabla de frecuencias). Se concluye que el contexto auténtico y la construcción de representaciones propias promovieron que los estudiantes construyeran preponderantemente listas (77%), aplicando con sentido la partición, la clase y el cardinal. Se sugiere incorporar explícitamente en la enseñanza el formato lista, como herramienta representacional y unidad básica de la tabla. Referencias Brizuela, B., y Alvarado, M. (2010). First graders' work on additive problems with the use of different notational tools. Revista IRICE, 21, 37-43. Recuperado a partir desde https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v21n21a04 Brizuela, B., y Lara-Roth, S. (2002). Additive relations and function tables. Journal of Mathematical Behavior, 20(3), 309-319. https://doi.org/10.1016/S0732-3123(02)00076-7 Coutanson, B. (2010). La question de l’éducation statistique et de la formation de l’esprit statistique à l’école primaire en France. Étude exploratoire de quelques caractéristiques de situations inductrices d’un enseignement de la statistique au cycle III (Tesis doctoral). Université de Lyon, Francia. Recuperado desde https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00494338/ Dibble, E. (1997). The Interpretation of Tables and Graphs. Seattle, WA: University of Washington. Duval, R. (2003). Comment Analyser le Fonctionnement Representationnel des Tableaux et leur Diversite? Spirale -Revue de Recherches en Éducation-, 32, 7-31. Recuperado desde http://spirale-edu-revue.fr/IMG/pdf/1_Duval_Spi32F.pdf Estrella, S. (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Estrella, S., e Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 1° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Estrella, S., Mena-Lorca, A., y Olfos, R. (2017). Naturaleza del objeto matemático “Tabla”. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 105-122. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14817 Estrella, S., Olfos, R., Morales, S., y Vidal-Szabó, P. (2017). Argumentaciones de estudiantes de primaria sobre representaciones externas de datos: componentes lógicas, numéricas y geométricas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(3), 345-370. https://doi.org/10.12802/relime.17.2034 Estrella, S., Olfos, R., Vidal-Szabó, P., Morales, S., y Estrella, P. (2018). Competencia meta-representacional en los primeros grados: representaciones externas de datos y sus componentes. Revista Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 143-163. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2143 Estrella, S., Zakaryan, D., Olfos, R., y Espinoza, G. (2020). How teachers learn to maintain the cognitive demand of tasks through Lesson Study. Journal of Mathematics Teacher Education, https://doi.org/10.1007/s10857-018-09423-y Friel, S. N., Curcio, F. R., y Bright, G. W. (2001). Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, 124-158. https://psycnet.apa.org/doi/10.2307/749671 Gabucio, F., Martí, E., Enfedaque, J., Gilabert, S., y Konstantinidou, A. (2010). Niveles de comprensión de las tablas en estudiantes de primaria y secundaria. Cultura y Educación, 22(2), 183-197. https://doi.org/10.1174/113564010791304528 Kaufman, E. L., Lord, M. W., Reese, T. W., y Volkmann, J. (1949). The discrimination of visual number. The American journal of psychology, 62(4), 498-525. Lehrer, R., y Schauble, L. (2000). Inventing data structures for representational purposes: Elementary grade students' classification models. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 51-74. https://psycnet.apa.org/doi/10.1207/S15327833MTL0202_3 Martí, E. (2009). Tables as cognitive tools in primary education. En C. Andersen, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, y E.V. Teubal (Coord.), Representational systems and practices as learning tools (pp. 133-148). Rotterdam: Sense Publishers. Martí, E., García-Mila, M., Gabucio, F., y Konstantinidou, K. (2010). The construction of a double-entry table: a study of primary and secondary school students’ difficulties. European Journal of Psychology of Education, 26(2), 215-234. www.jstor.org/stable/23883606 Martí, E., Pérez, E., y De la Cerda, C. (2010). Alfabetización gráfica. La apropiación de las tablas como instrumentos cognitivos. Contextos, 10, 65-78. Martínez, M., y Brizuela, B. (2006). A third grader’s way of thinking about linear function tables. Journal of Mathematical Behavior, 25, 285-298. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2006.11.003 Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile. Recuperado desde https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf Moore, D. S., y Cobb, G. W. (2000). Statistics and mathematics: Tension and cooperation. The American Mathematical Monthly, 107(7), 615-630. Nisbet, S., Jones, G., Thornton, C., Langrall, C., y Mooney, E. (2003). Children’s Representation and Organisation of Data. Mathematics Education Research Journal, 15(1), 42-58. https://doi.org/10.1007/BF03217368 Pérez-Echeverría, M., y Scheuer, N. (2009). External Representations as Learning Tools: An Introduction. En C. Andersen, N. Scheuer, M. Pérez-Echeverría, y E. Teubal (Eds.), Representational systems and practices as learning tools (pp. 1-17). Rotterdam: Sense Publishers. Pfannkuch, M., y Rubick, A. (2002). An exploration of students’ statistical thinking with given data. Statistics Education Research Journal, 1(2), 4-21. https://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ1(2).pdf Sepúlveda, A., Díaz-Levicoy, D., y Jara, D. (2018). Evaluación de la comprensión sobre Tablas Estadísticas en estudiantes de Educación Primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), 869-886. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a06 Tukey, J. (1977). Exploratory data analysis. Reading, MA: Addison-Wesley. Wu, H., y Krajcik, J. (2006). Inscriptional Practices in Two Inquiry-Based Classrooms: A Case Study of Seventh Graders’ Use of Data Tables and Graphs. Journal of Research in Science Teaching, 43(1), 63-95. https://doi.org/10.1002/tea.20092 Financiamiento: Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto subvencionado por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / FONDECYT 1200346 y Proyecto VRIE-PUCV 039.439/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brugeilles, Carole, and Sylvie Cromer. "Representaciones de lo femenino y lo masculino en los libros de texto." Revista Latinoamericana de Población 3, no. 4-5 (2009): 189–205. http://dx.doi.org/10.31406/relap2009.v3.i1.n4-5.6.

Full text
Abstract:
El libro de texto participa en la educación de los niños pero también en su socialización por transmisión de modelos de comportamientos sociales, de normas y de valores. Contribuye así en la construcción de las identidades de género por medio de las representaciones sexuadas y de las relaciones entre los sexos que él muestra. En este marco, resulta interesante conocer cuáles son las representaciones de lo masculino y de lo femenino transmitidas a través de los personajes presentes en los libros de texto. Para llevar a cabo este análisis se utiliza una metodología inspirada en los métodos de la sociología cuantitativa y de la demografía, y apoyada en la sociología de género y de las representaciones sociales. Con esta metodología se analizan 24 libros de matemáticas utilizados para la ense- ñanza primaria en países de África. El análisis comparativo revela los procesos de elaboración de las representaciones que se apoyan sobre el peso numérico de cada sexo y “la balanza diferencial” entre los sexos instaurada por toda una serie de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Lucas José de, and Rita De Cássia Pistóia Mariani. "Números reais no contexto de uma comunidade escolar surda: um estudo com ênfase em registros figurais." Ensino da Matemática em Debate 7, no. 1 (2020): 105–29. http://dx.doi.org/10.23925/2358-4122.2019v7i1p105-129.

Full text
Abstract:
O presente artigo objetiva analisar mobilizações de representações semióticas de números reais, a partir de registros figurais, por estudantes surdxs que cursam o 1º ano do Ensino Médio de uma escola pública de Educação Bilíngue localizada em Santa Maria – RS. Para tanto, desenvolve-se uma sequência composta por sete tarefas, envolvendo o material manipulável tangram, bem como régua e compasso. A pesquisa se ampara na metodologia qualitativa, sob a forma de estudo de caso, seguindo critérios da análise de conteúdo. Como referencial adotam-se pressupostos dos registros de representação semiótica, que permitem estabelecer análises cognitivas para compreender articulações de sistemas representativos. Em consonância com a análise de conteúdo, foram estabelecias quatro unidades de registro para compor as categorias: representações fracionárias de números racionais; representações decimais e percentuais de números racionais; representações geométricas de números reais e representações icônicas de números reais. Conclui-se que as representações icônicas das formas do tangram oportunizam transformações, que mobilizam sistemas de representação numérica para números irracionais e fracionária para números racionais. Esse viés é subsidiado, respectivamente, ao analisar medidas de lados, com apoio de comparações entre peças e suporte ao teorema de Pitágoras, e ao determinar áreas de figuras planas, por meio de uma relação parte-todo desencadeada a partir do recurso. Ademais, o desenvolvimento das tarefas contempla a mobilização de uma diversidade de registros semióticos, ao envolver atividades que exploram representações numéricas decimais e percentuais, além de representações geométricas, pela localização de pontos na reta. Nesse sentido, são analisadas distintas características do objeto matemático números reais, conforme os conteúdos evidenciados em cada um dos sistemas representacionais envolvidos. Essa forma de acessar conceitos permite a estruturação do conhecimento matemático, através de relações entre qualidades que as representações anuem, não se limitando ao inócuo estudo de regras e fórmulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Representaciones numéricas"

1

Castaño, García Jorge. "Conversión de representaciones semióticas de un registro numérico a otro y construcción de significados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284321.

Full text
Abstract:
Esta investigación da por supuesto algún tipo de vínculo entre dos hechos: el uno tiene que ver, en términos de Duval, con la operación de conversión entre representaciones semióticas y, el otro, con la construcción de significado. Se pretende estudiar este vínculo en un campo específico: la adquisición por parte del niño del sistema decimal de numeración. Con este propósito se retoman tres aportes teóricos: primero, la perspectiva semiótico-cognitiva de Duval sobre la operación de conversión entre registros semióticos; segundo, se hace un análisis del signo numérico a partir de los modelos de Pierce y Saussure, junto con los aportes del enfoque onto-semiótico de Godino sobre significados personales e institucionales y, tercero, se utiliza la teoría de campos conceptuales de Vergnaud, en particular, en lo que tiene que ver con el carácter operatorio que se reconoce a la actividad conceptual. Desde estos aportes teóricos se busca entender mejor el proceso de conversión de representaciones del registro verbal numérico al registro indo-arábigo. El contexto de la investigación fue una experiencia didáctica que tuvo una duración de año y medio, con niños entre 6 a 8 años de edad de una escuela elemental colombiana. La experiencia fue diseñada y desarrollada con el propósito explícito de apoyarlos en la construcción de las capacidades operatorias implicadas en la apropiación de la sintaxis del registro verbal numérico y en la realización de la operación de conversión entre los dos registros numéricos mencionados. Se estudió en detalle el proceso que ellos siguen en el intento de darle significado al signo numérico. Este estudio aporta información que permite considerar la operación cognitiva de conversión como un juego complejo y dialéctico entre noesis y semiosis que parece irreducible a procesos de transcodificación, como pretenden explicarlo otros modelos sintáctico-semánticos de procesamiento del código numérico.<br>This research takes for granted the existence of some sort of link between two facts: the first has to do, in terms of Duval, with the conversion operation between semiotic representations, and the other, with the construction of meaning. It intends to study this link in a specific field: the acquisition of the decimal numeric system by the child. In order to achieve this purpose, three theoretical contributions are reviewed: first, Duval’s semiotic-cognitive perspective on the operation of conversion between semiotic registers; second, Pierce’s and Saussure’s approaches to signs, from which―along with Godino’s contributions on the onto-semiotic approach and the distinction betweeen personal and institutional meanings―an analysis of the numeric sign and a model of interpretation is proposed; third, Vergnaud’s theory of conceptual fields, a theory that of has played a significant part in this work, particularly, concerning the operative character attributed to conceptual activity. From these theoretical contributions, the present work seeks to better understand the process of conversion between representations from the verbal numerical register into the Hindu-Arabic register. The research context was an 18-month didactic experience with children aged 6 to 8 from an elementary school in Colombia. The experience was designed and carried out with the specific goal of supporting them in building the operative capacities implied in the appropriation of the syntax of the verbal numeric register, and in the accomplishment of the conversion operation between the above-mentioned numerical registers. The study provided a detailed analysis of the process they follow in their attempts to give meaning to the numerical sign. This study provides information that allows us to consider the cognitive conversion operation as a complex and dialectic interplay between noesis and semiosis that seems irreducible to processes of trans-codification that have been suggested by other syntacticsemantic models of numerical code processing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de, Souza Ventura Luciana. "Explorando a resolução de problemas de estruturaaditiva usando diferentes tipos de representações :reta numérica e material manipulativo." Universidade Federal de Pernambuco, 2006. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/4408.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:21:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo5277_1.pdf: 610759 bytes, checksum: 4b3b3973d36466bf3f46db2ad8376c11 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006<br>Este estudo avaliou o uso de diferentes tipos de recursos representacionais (reta numérica, material manipulativo) na resolução de problemas de estrutura aditiva, em 39 crianças com idade média de 09 anos e 04 meses, estudantes do ensino fundamental. O estudo constituiu-se de pré-teste, intervenção, pós-teste imediato e pós-teste posterior. As crianças foram distribuídas em três grupos de 13 sujeitos, que participaram de intervenções distintas, em que cada grupo dispunha de recursos representacionais específicos para ajudar as crianças nos cálculos matemáticos: G1 - resolveu os problemas propostos usando a reta numérica impressa; G2 - resolveu os problemas usando fichas; G3 - resolveu os problemas com apoio de contas feitas com lápis e papel. Observamos no pré-teste a falta de conhecimento dos estudantes a respeito da reta numérica como mais um recurso representacional que pode vir a facilitar na resolução dos problemas de estrutura aditiva. A comparação entre pós-teste imediato e pré-teste mostrou que o grupo que usou a reta numérica obteve desempenho significativamente superior ao grupo que trabalhou com o algoritmo na intervenção. Não houve diferença significativa entre o grupo que usou a reta (G1) e o que usou fichas (G2) e entre o grupo que usou fichas (G2) e o que resolveu com algoritmo (G3). Os resultados do pós-teste também mostraram que, após passarem pela intervenção, houve grande adesão dos sujeitos em relação ao uso da reta numérica. Os resultados do pós-teste imediato em relação ao pós-teste posterior demonstraram uma estabilização nos resultados no grupo que usou a reta (G1) e uma melhora nos resultados dos grupos que usaram as fichas (G2) e o algoritmo (G3). Concluímos que a reta numérica é mais um recurso representacional que pode auxiliar o processo de resolução dos problemas de estrutura aditiva, possibilitando a reflexão dos estudantes sobre as relações entre os dados dos problemas e o acompanhamento do próprio raciocínio. Assim, enfatizamos a importância de um trabalho escolar que envolva diferentes representações e enfatize a reflexão das crianças sobre suas estratégias e procedimentos de resolução de problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Subiza, Begoña. "Representaciones numéricas de preferencias cuasitransitivas y acíclicas." Doctoral thesis, 1992. http://hdl.handle.net/10045/4072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!