To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rotatorium.

Journal articles on the topic 'Rotatorium'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rotatorium.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sailasuta, Achariya, Jetjun Satetasit, and Malinee Chutmongkonkul. "Pathological Study of Blood Parasites in Rice Field Frogs,Hoplobatrachus rugulosus(Wiegmann, 1834)." Veterinary Medicine International 2011 (2011): 1–5. http://dx.doi.org/10.4061/2011/850568.

Full text
Abstract:
One hundred and forty adult rice field frogs,Hoplobatrachus rugulosus(Wiegmann, 1834), were collected in Srakaew province, Thailand. For blood parasite examination, thin blood smears were made and routinely stained with Giemsa. The results showed that 70% of the frogs (98/140) were infected with 5 species of blood parasites, including aTrypanosoma rotatorium-like organism,Trypanosoma chattoni, Hepatozoonsp. a,Hepatozoonsp. b, andLankesterella minima. Pathological examination of the liver, lung, spleen, and kidney of the frogs that were apparently infected with one of these blood parasites were collected and processed by routine histology and subsequently stained with haematoxylin and eosin. Histopathological findings associated with theTrypanosoma rotatorium-like organism andTrypanosoma chattoni-infected frogs showed no pathological lesions.Hepatozoonsp. a andHepatozoonsp. b-infected frogs developed inflammatory lesions predominantly in the liver, demonstrating granuloma-like lesions withHepatozoonsp. meronts at the centre. Tissue sections ofLankesterella minima-infected frogs also showed lesions. Liver and spleen showed inflammatory lesions with an accumulation of melanomacrophage centres (MMCs) surrounding the meronts and merozoites. It is suggested thatHepatozoonsp. a,Hepatozoonsp. b, andLankesterella minima-infections are capable of producing inflammatory lesions in the visceral organs of rice field frogs, and the severity of lesions is tentatively related to levels of parasitemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos Castañeda, Angie Paola, Leydy Viviana Flórez Rodríguez, Scheilla Margarita Maestre Romero, and Monique Marie Gay Ortiz. "Tendencias de uso de sistemas de instrumentación rotatoria en la práctica clínica de endodoncistas en diferentes asociaciones de endodoncia en Colombia." Ustasalud 22, no. 2 (2023): 33. http://dx.doi.org/10.15332/us.v22i2.2947.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cuáles son los sistemas de instrumentación rotatoria: más empleados por los endodoncistas adscritos a las diferentes asociaciones de endodoncia en Colombia.
 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de Corte Transversal que contó con la participación de 95 endodoncistas, que diligenciaron una encuesta virtual, la cual fue enviada a seis asociaciones de endodoncia de Colombia. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y de interés que permitieron determinar la frecuencia de uso, las ventajas así como desventajas de los diferentes sistemas rotatorios en la población de estudio. Teniendo en cuenta la resolución 8430 de 1993, se considera que es una investigación sin riesgo.
 Resultados: La participación de los Endodoncistas agremiados fue del 25%. El sistema de rotatorio más usado fue el. sistema Wave One Gold® (Dentsply- Sirona, Ballaigues, Switzerland) con el 56,8%, seguido del sistema Hyflex® (Colténe) con un 12,6%. El sistema rotatorio que presentó mayores inconvenientes durante su uso fue el Sistema Protaper® (Dentsply - Sirona, Ballaigues, Switzerland) con un 41%. En este estudio se evidenció que el sexo que más participó fue el femenino con un 64%.
 Conclusiones: El sistema rotatorio que mostró una mayor prevalencia de uso fue el Sistema Wave One Gold®, asociado a sus características en el diseño y propiedades físicas del material. Un gran número de endodoncistas tuvieron una capacitación previa al uso de los diferentes sistemas rotatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Valencia, Erika Leny. "Eficacia de la instrumentación rotatoria y reciprocante en la preparación biomecánica de conductos radiculares de dientes deciduos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 7807–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10108.

Full text
Abstract:
La instrumentación manual de los conductos radiculares de dientes primarios se realizaba usualmente, desde tiempos recientes mediante los sistemas rotatorios continuo y reciprocante. Estos fueron introducidos en odontopediatría, con tan buenas propiedades físicas que, permitían una óptima y más rápida preparación biomecánica. Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de estos sistemas. Para lo cual, se buscó y ubicó artículos potenciales en la base de datos PubMed, Science Direct y Google Académico con las palabras clave (rotary systems AND primary teeth) OR (reciprocant systems AND primary teeth). Se seleccionaron 11 artículos, que respondieron al objetivo general planteado y con 10 años de publicación como mínimo. La instrumentación rotatoria de los conductos generó una conformación cónica buena (disminución gradual del ancho del conducto radicular desde el tercio coronal hasta el tercio apical). La limpieza difiere según los tercios del conducto, mientras que el tiempo de instrumentación fue corto. La instrumentación reciprocante originó buena conformación cónica del conducto. La limpieza total se evidenció más a nivel coronal. La velocidad de instrumentación fue más corta en comparación al sistema rotatorio. Concluyendo que, la revisión de la literatura evidencia la eficacia de la instrumentación rotatoria y reciprocante, pero también, se puede concluir en la necesidad de contar con mayor número de investigaciones que respalden el uso de los sistemas rotatorio y reciprocante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grybienė, Aida. "Dauginimo priemonėmis spausdinti periodiniai leidiniai, saugomi Lietuvos mokslų akademijos Vrublevskių bibliotekos Senosios periodikos fonde." Lietuvos mokslų akademijos Vrublevskių biblioteka: tęstinis mokslo darbų leidinys 10 (2021): 145–71. http://dx.doi.org/10.54506/lmavb.2021.10.11.

Full text
Abstract:
Darbe apžvelgiama Lietuvos mokslų akademijos Vrublevskių bibliotekos Retų spaudinių skyriaus Senosios periodikos fonde saugomų XIX–XX a. periodinių leidinių (laikraštėlių, žurnalų, informacinių biuletenių, vienkartinių leidinių), išleistų dauginimo priemonėmis – hektografu, rotatoriumi, kopijavimo aparatu, kolekcija. Pateikiamas 255 pavadinimų sąrašas lotyniškais ir kirilikos rašmenimis. Esminiai žodžiai: periodika; laikraščiai, žurnalai; biuleteniai; vienkartiniai leidiniai; hektografas; šapirografas; rotatorius; mimeografas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinzon Samaniego, Esthefany Elizabeth, and Minerva Mariel Mayorga Mera. "Instrumentación Mecanizada en Dientes Temporales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 5579–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12773.

Full text
Abstract:
Las pulpectomías son tratamientos que generan un gran desafío para el Odontopediatra, no solo por la dificultad en cuanto a la morfología de las raíces en las piezas deciduas, sino también por el tiempo de trabajo extendido de esta práctica, con la introducción de los sistemas rotatorios en dentición decidua se ha optimizado las preparaciones, facilitando la limpieza de los conductos y mejorado el tiempo de trabajo. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es conocer los principales sitemas mecanizados para realizar pulpectomías en dentición decidua y las especificaciones de cada uno de ellos, así como las consideraciones a tener en cuenta una vez que se elija cualquier sistema rotatorio para odontopediatría. Revisión realizada en el año 2023, donde se analizó 40 artículos científicos de los principales sistemas rotatorios en odontopediatria, concluyendo que los sistemas rotatorios poseen gran ventaja por sobre los manuales en tiempo, riesgo de fractura y desinfeccion, siendo los mejores los diseñados especificamente para odontopediatria como: Kendo-S, AF Baby Rotary, Endogal Kids, Pro AF Baby Gold.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Abella, Belén, Lourdes Rubio, and Patricia Rubio. "Detección e identificación de fisuras en vigas rotatorias esbeltas a baja velocidad mediante parámetros modales y redes neuronales artificiales." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 27, no. 2 (2023): 61–73. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.27.2.42145.

Full text
Abstract:
Las vigas rotatorias son simplificaciones de componentes mecánicos más complejos, característicos de áreas estratégicas, como, por ejemplo, palas de aerogeneradores o palas de helicópteros. Si la viga presenta una fisura, esta modifica el comportamiento dinámico de la misma y modifica los valores de los parámetros modales, ente ellos, las frecuencias naturales. En este trabajo se presenta el estudio teórico de una Red Neuronal Artificial (RNA), realizada mediante el software comercial MATLAB, para la detección e identificación de fisuras de frente recto en vigas rotatorias tipo Euler-Bernoulli a bajas velocidades, típicas de palas de aerogeneradores, basada en los cambios en las frecuencias naturales del componente. Los datos de entrada a la Red Neuronal Artificial se han obtenido a partir de un modelo analítico del comportamiento dinámico de la viga rotatoria fisurada con el que se pueden calcular los valores de las frecuencias naturales de vibración en un plano perpendicular al de giro (flapwise), en función de la velocidad de giro, la esbeltez de la viga y del radio del cubo que separa el extremo de la viga del eje de giro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivanco Ludeña, Dennisse Dayana, and Tannya Lucila Valarezo Bravo. "Sellado marginal en restauraciones directas con resina con uso de BRIX 3000 vs sistema rotativo." Odontología 23, no. 1 (2021): e2633. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol23.n1.2021-e2633.

Full text
Abstract:
Se ha propuesto la utilización de papaína como agente enzimático para la remoción conservadora de la caries, sin embargo, ha sido discutida su efectividad. Objetivo: determinar la eficacia del gel enzimático de papaína en comparación con el sistema rotatorio sobre el sellado marginal de restauraciones directas in vitro. Material y Método: En 30 premolares extraídos, cariados en superficies oclusales y proximales se realizó la eliminación de caries con 2 técnicas (n=15): químico-mecánica con gel de papaína y mediante técnica rotatoria convencional. Posteriormente, se realizó la restauración aplicando base de ionómero de vidrio, adhesivo y resina y se aplicó termociclado con 300 ciclos de 5° a 55°C; luego, se impermeabilizó a 2mm de la restauración, para sumergir en azul de metileno por 72 horas a 37°C. Las muestras se cortaron en sentido mesiodistal a través de la restauración para la observación en el estereomicroscopio. Para el análisis estadístico se usó la prueba chi cuadrado y tablas cruzadas. Resultados: hubo mejor sellado marginal en el sistema rotatorio con un 68,33%, en comparación con el gel de Papaína con un 21,67%; estableciéndose una diferencia estadística significativa (p = 0,000); además el sistema rotatorio presentó un mejor sellado en oclusal con un 90,00% (p = 0,000) y en el margen gingival un 46,67%, que no presentaron filtración (p = 0,032). Conclusión: la limpieza de caries con gel enzimático de papaína es menos efectiva para el sellado marginal de restauraciones a nivel del margen oclusal y gingival que el sistema rotatorio convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fronza, Letícia Karine, Mariane Schmitz, Jeferson Luis Porn, Eugenio Jose Garcia, Sandra Kalil Bussadori, and Sérgio Paulo Hilgenberg. "Remoción quimica-mecánica del tejido cariado em dientes permanentes: reporte de caso clínico." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 2 (2017): 111. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i2.3141.

Full text
Abstract:
En odontopediatría, una de las principales difi cultades que se presentaen la remoción del tejido dental cariado, es el manejo del paciente niño debido al miedo y a la ansiedad por el uso de anestesia e instrumentos rotatorios. A fi n de resolver este problema, el método químico-mecánico para la eliminación del tejido cariado, es una alternativa conservadora y efi caz ya que evita el uso de anestésicos e instrumental rotatorio. Según estudios, este método es más aceptado por los pacientes comparado con el método tradicional. Este artículo tiene como objetivo presentar un caso clínico del uso del gel a base de papaína (Papacárie ®) para la eliminación químicomecánica del tejido cariado en dientes permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Tirado, José Luis, Manuel Alejandro Ospina Alarcón, and Paula Andrea Ortiz Valencia. "Horno cementero rotatorio: una revisión al control mediante sistemas expertos." TecnoLógicas 25, no. 55 (2022): e2391. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2391.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de investigaciones realizadas mediante diferentes estrategias de control aplicadas en hornos cementeros rotatorios, sistema donde se da la fabricación de clínker, material indispensable para la elaboración del cemento. Esta exploración menciona estudios que se han desarrollado desde los años ochenta hasta el presente, destacando en cada una la metodología de control utilizada, los beneficios obtenidos en el proceso y sus futuras aplicaciones, esto con el fin de brindar al lector una visión global del uso de técnicas de control para hornos cementeros rotatorios y de cómo los avances científicos, con el paso de los años, han contribuido a esta industria en la eficiencia y mejora de sus procesos productivos; por tanto, se mencionan aportes y métodos de control como sistemas expertos (SE), control predictivo basado en modelo (MPC), redes neuronales artificiales y lógica difusa. Al finalizar la mencionada revisión se infiere que tecnologías de inteligencia artificial y de la industria 4.0 que se tienen actualmente como la computación en la nube, el procesamiento de grandes volúmenes de datos, el uso de los gemelos digitales, la ejecución de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) y sus herramientas de predicción, junto con la aplicación de SE y demás técnicas de control mencionadas, permitirían realizar un control avanzado, que pueda responder de forma satisfactoria a las necesidades de producción actuales y ofrecer múltiples beneficios como el tiempo de respuesta del control, la estabilidad, y mejoras en producción y calidad del material en un horno rotatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pineda Mejia, Martha, Doris Salcedo Moncada Salcedo Moncada, Elmo Palacios Alva, et al. "Influencia del uso de Papacarie en el sellado marginal de obturaciones directas." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3015.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue, comparar el sellado marginal de obturaciones directas, realizadas con la técnica sándwich, después de la remoción de tejido cariado con el gel de papaina (Papacarie) y el método convencional rotatorio. Para lo cual se seleccionaron 20 premolares humanos recientemente extraídos, con lesiones cariosas que comprometían la superficie oclusal y proximal. La muestra fue dividida aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1: se hizo la remoción de dentina cariada, mediante la técnica químico mecánica utilizando el gel Papacarie. Grupo 2: remoción de dentina cariada mediante la técnica convencional, con instrumentos rotatorios. Después de la remoción del tejido cariado por ambas técnicas se colocó una restauración directa utilizando la técnica sándwich: colocación de ionómero de vidrio modificado por resina, sistema adhesivo de un solo paso y resina compuesta microhibrida. Posteriormente, después de un proceso de termociclado, los especimenes fueron sometidos a filtración pasiva del colorante azul de metileno, por 3 días, seccionados en sentido mesiodistal a través de la restauración, y observados de acuerdo a grados de filtración del colorante en la interfase diente-obturación tanto en el margen oclusal como el gingival de la preparación, con la ayuda del microscopio estereoscopio. El análisis de los resultados indicaron que: El gel Papacarie permitió la remoción químico mecánica de tejido carioso en la preparación de cavidades para obturación. Sin embargo, influyó significativamente en una mayor frecuencia de filtración de colorante comprometiendo el sellado marginal de las obturaciones, comparado con el método de remoción convencional rotatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wiedemann, H. R., and H. Gerken. "Spasmus Nutans seu Rotatorius." Developmental Medicine & Child Neurology 6, no. 6 (2008): 623–24. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8749.1964.tb02804.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juan-García, Carmen, María Plaza-Carmona, Marcos Pérez-Barrio, and María Mérida-Raigón. "Calidad del sueño del personal de enfermería en atención primaria y especializada." RqR Enfermería Comunitaria 10, no. 2 (2022): 6–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10444703.

Full text
Abstract:
Introducción: el personal de enfermería es un colectivo que en numerosas ocasiones trabaja a turnos rotatorios, incrementando esto el riesgo de padecer alteraciones a nivel fisiológico y psicológico. Objetivo: analizar la influencia de la turnicidad en la calidad del sueño en el personal de enfermería comparando una muestra de enfermeros/as que trabajan a turnos en el servicio de urgencias del Hospital Universitariode León con respecto a profesionales de atención primaria del centro de salud de José aguado de León, que trabajan a turno fijo de mañanas o tardes. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, un total de 96 enfermeros/ as con edades entre 24 y 65 años fueron divididos en dos grupos (turno rotatorio y turno fijo de mañana o tarde). El instrumento utilizado fue el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Se realizó un análisis bivariante mediante la prueba de χ² para establecer diferencias entre ambos grupos. Resultados: ambos grupos presentaban una calidad subjetiva del sueño «bastante mala», obteniendo puntuaciones de 8,3 para el trabajo a turnos vs. 5,8 para turno fijo. El grupo que trabajaban a turnos duermen una media de 5,3 horas frente a las 7,5 horas en atención primaria. Se aprecian diferencias significativas en la latencia del sueño, alteraciones del sueño y el uso de medicamentos para dormir, siendo resultados más negativos para el grupo que trabaja a turnos. Conclusiones: el trabajo a turnos rotatorio produce una mala calidad del sueño en comparación con los turnos fijos, mostrando un sueño más reparador el personal de atención primaria frente a los enfermeros/ as de urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gherasimov, Yu L. "ROTATORIA OF FLATLAND LAKE NEAR SOUTH BRIDGE OF SAMARA CITY IN 2008." Vestnik of Samara University. Natural Science Series 18, no. 3.1 (2017): 180–85. http://dx.doi.org/10.18287/2541-7525-2012-18-3.1-180-185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manani-Cori, Vilma. "TÉCNICAS ROTATORIA Y CONVENCIONAL PARA PULPECTOMIAS Y SU EFECTO EN EL TIEMPO OPERATORIO Y ANSIEDAD DE PREESCOLARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (2018): 5–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.268.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El propósito de este estudio fue comparar dos técnicas de instrumentación para pulpectomías, denominadas rotatoria y convencional,sobre el tiempo operatorio y ansiedad de preescolares. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue cuasiexperimental, de corte longitudinal. Se seleccionaron 2 grupos de estudio, con 20 pre escolares cada uno, quienes contaron con consentimiento y asentimiento informado. Para establacer posibles diferencias entre los valores obtenidos, se utilizaron las pruebas T de Student y Chi Cuadrado de Mc Nemar. RESULTADOS: El tiempo operatorio en las pulpectomias de molares deciduos fue de 31,95 min ( 1,54) para la instrumentación rotatoria, y de 48,35 min (2,48) para la instrumencaión convencional. La frecuencia cardíaca de los preescolares varió de 70,65 latidos por minutos (LPM) (3,36); durante la instrumentación rotatoria, a 85,30 ( 3,94); durante la instrumentación convencional. Por otro lado, la saturación de oxígenos delos niños no varió significativamente siendo de 91,55%( 0,89) durante la instrumentación rotatoria y de 91,70%(1,26) durante la instrumentación convencional.CONCLUSIÓN: Las diferencias registradas en relación con el tiempo opereatorio y la ansiedad de preescolares sometidos a dos tipos de técnicas de instrumentación ( rotatoria y convencional), para pulpectomías de molare deciduos, son estadísticamente significactivas ( IC del 95%; p<0,001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corrales-Valles, Luigi Paul, Steven Marcelo Velastegui-Valenzuela, and María Belén Ibarra-Ramírez. "Resistencia a la fatiga cíclica de instrumentos rotatorios frente a instrumentos manuales en endodoncia [Cyclic fatigue strength of rotary versus hand instruments in endodontics]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 245–51. https://doi.org/10.62574/824qnv32.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la resistencia a la fatiga cíclica de instrumentos rotatorios frente a instrumentos manuales en endodoncia. Método: Revisión sistemática en 15 articulos. Resultados y Conclusión: El análisis de la resistencia a la fatiga cíclica de los instrumentos rotatorios frente a los manuales en endodoncia demuestra que los primeros, especialmente aquellos fabricados con níquel-titanio tratado térmicamente, superan ampliamente a los manuales en términos de durabilidad, flexibilidad y capacidad para soportar deformaciones repetitivas en condiciones clínicas adversas. Los avances en el diseño, el tratamiento térmico y las técnicas de fabricación han optimizado el desempeño de los instrumentos rotatorios, permitiendo una preparación más eficiente y segura de los conductos radiculares, incluso en anatomías complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Körmendi, Sándor. "Zooplankton vizsgálatok gemenci vizes élőhelyeken." Natura Somogyiensis, no. 10 (2007): 121–26. http://dx.doi.org/10.24394/natsom.2007.10.121.

Full text
Abstract:
Between March and September in 1994 we examined the Crustacea and Rotatoria fauna of five different water bodies (Duna, Sió, dead arms and temporary pool) in Gemenc. During the period of the investigation we determined altogether 38 Rotatoria taxons, 10 Cladocera taxons, 6 Copepoda taxons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrios Vargas, Ofelia, Gloria Viridiana Vallejo Navarrete, Felipe Palomares Salceda, Mitzari Yamilet Rosales Vargas, and Ruth Eunice Rico Vargas. "Mesa rotatoria dodecágonal." Multidisciplinas de la Ingeniería 4, no. 04 (2023): 214–22. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v4i04.162.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es la descripción de desarrollo y aplicación de tecnología, en aras de promover la transferencia del conocimiento, fomentando la investigación; desarrollo de habilidades y competencias en el alumno mediante el diseño y elaboración de la mesa rotatoria dodecágonal, con la finalidad de dar solución a la falta de equipamiento del laboratorio de la carrera de Ingeniería industrial del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El desarrollo de la mesa rotatoria dodecágonal, se realizó en dos fases: la primer fase es el diseño de parte mecánica y la eléctrica- electrónica; segunda parte se enfoca a la elaboración y pruebas de funcionamiento. Lo anterior permite que 120 alumnos semestralmente puedan hacer una vinculación teórico-práctico en las asignaturas de estudio del trabajo I y II, logrando un aprendizaje significativo Barberá y Valdés (1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zanabria, Jesús, Wilbert Paredes, and Karla Pacompía. "ANÁLISIS DIFERENCIAL DE INSTRUMENTOS ULTRASONICOS VS INSTRUMENTOS ROTATORIOS EN O STEOTOMÍA, EMPLEANDO MODELOS ANIMALES IN VIVO." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.361.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente estudio se realizó con el objetivo de de mostrar que la adaptación de los insertos de un equipo de piezocirugía a un equipo deultrasonido convencional, es una alternativa viable para la ultiización en las cirugía que incluyan secciones óseas, porque se logra conservar losprincipios sobre los que se basa la utilización de la piezo cirugía. Utilizando un estudio comparativo entre dos tecnologías distintas como son: elempleo de instrumentos adaptados a un ultrasonido convencional y el empleo de instrumentos rotacionales; pretendemos contrastar los beneficiosquirúrgicos, clínicos e histológicos que ofrecen ambas tecnologías. Método: Para el desarrollo de este estudio se optó por seleccionar 06 animalesexperimentales, a los cuales se les practicaron osteotomías en sus respectivas calotas. Estos se dividieron en dos grupos de 03 unidades. El primergrupo, fue sometido a osteotomía con instrumento rotatorio y el segundo grupo a osteotomías con insertos adaptados a un ultrasonido de usoconvencional; en ambos grupos se realizó la toma de bloques óseos de sus calotas, las que fueron procesadas histológicamente para su respectivoanálisis. Resultados: Se evidenció que las osteotomías realizadas con instrumentos rotatorios tuvieron cortes irregulares y gruesos, conduciendo amenor preservación de estructuras óseas; sin embargo las osteotomías elaboradas con los insertos adaptados al ultrasonido convencional, lograronevidenciar cortes finos y precisos los que repercutieron ens eprrvear mayor cantidad de osteocitos, vasos sanguíneos y puntale s óseos .Conclusiones: El empleo de los insertos adaptados al ultrasonido convencional, mejoran notablemente la práctica quirúrgica y la conservación deestructuras histológica cuando realizamos secciones óseas; al ser comparados con en el empleo de los instrumentos rotacionales demuestran tenercualidades superiores, asemejándose a las bondades y principios presentes en la cirugía piezo eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Körmendi, Sándor. "Gyűrűfűi vizes élőhelyek Rotatoria és Crustacea faunájának vizsgálata." Natura Somogyiensis, no. 13 (2009): 53–56. http://dx.doi.org/10.24394/natsom.2009.13.53.

Full text
Abstract:
Between 22-23. 06, 2007 Rotatoria and Crustacea fauna of three different water bodies (puddle, well, brook) were examined at Gyűrűfű. Altogether 14 (4 Rotatoria and 10 Crustacea) taxa were identified. Density and number of taxa were very low. Mainly well-adaptable frequent species were found. Common species indicated meso-eu-politrofic and béta-alfa-mesosaprobic and polisaprobic water qualities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Sánchez, S., A. Prieto Fernández, G. Anes González, and L. Raposo Rodríguez. "Subluxación rotatoria atlanto-axoidea." Anales de Pediatría 77, no. 1 (2012): 58–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiroz-Málaga, Johanna Elizabeth, Wilfredo Fidel Ramos-Torres, and Elias Ernesto Aguirre-Siancas. "Comparación entre los sistemas manual de limas de acero inoxidable y el rotatorio de limas de níquel titanio, en la conformación de conductos radiculares curvos in vitro." Odontología Vital 2, no. 31 (2019): 31–36. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v2i31.324.

Full text
Abstract:
Introducción: Estudio experimental donde se procuró comparar el efecto del sistema manual y del rotatoriosobre la conformación de conductos curvos. Metodología: Una muestra de 40 raíces mesiales de primeras molaresinferiores fue aleatorizada en dos grupos iguales: grupos sistema manual de limas K y sistema rotatorio FGK Race®.Se comparó el radio de la curvatura final vs. el inicial mediante el programa Autocat 2015. Se empleó la prueba tcon significancia de 0,05. Resultados: El radio de la curvatura varió de manera significativa, tanto para sistemamanual como para el rotatorio FGK Race® (p=0,0001 y p=0,0013, respectivamente). Además, el sistema manualprodujo mayor variación en el radio de la curvatura al compararlo con el sistema rotatorio 2,23 mm vs. 1,27 mmrespectivamente; p=0,13. Conclusiones: Ambos sistemas produjeron modificación en la conformación de losconductos mesiales; sin embargo, en la comparación entre ambos dichas diferencias no fueron significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huayta-Guerra, Gerardo Jose, María Elena Díaz-Pizán, and Gilmer Torres-Ramos. "Eficacia de la lima rotatoria con tratamiento térmico blue en pulpectomía de molar primario: reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 35, no. 2 (2025): 163–71. https://doi.org/10.20453/reh.v35i2.6326.

Full text
Abstract:
Una de las principales ventajas del uso del sistema rotatorio continuo en pulpectomías es la reducción del tiempo de instrumentación. Se reporta el caso de una niña de 3 años y 11 meses, quien, al examen clínico intraoral, presentó una lesión cariosa extensa y profunda, con compromiso pulpar de la pieza 85. Radiográficamente, se observó una imagen radiolúcida oclusal con claro compromiso pulpar, compatible con necrosis pulpar y periodontitis apical crónica. Se realizó una pulpectomía utilizando el sistema rotatorio NiTi Race® Evo #25/06, a 500 rpm y con un torque de 2,1 Ncm. En el control clínico, los tejidos gingivales circundantes estaban en buen estado. Radiográficamente, no se evidenció reabsorción radicular ni signos de infección; y se observó regeneración ósea a nivel de la furca. El sistema rotatorio demostró ser eficiente tanto en la conformación como en la obturación de los conductos, logrando reducir el tiempo de instrumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saucedo-Flores, Salvador, and Roberto Galicia-Galicia. "Árbitros semi-rotatorios con VHDL." Científica 20, no. 2 (2016): 63–69. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v20n2a01.

Full text
Abstract:
En los sistemas de buses en un chip (System on-Chip, SoC), las propiedades intelectuales (Intellectual Property, IP) necesitan comunicarse entre cada una para acceder a la funcionalidad requerida. Cuando el bus del SoC es conectado con más IP, la contención ocurre mientras múltiples IP requieren el uso del bus al mismo tiempo. Ello causa que la comunicación entre arquitecturas basadas en un chip bus sea un reto mayor para el diseñador del sistema con las actuales tecnologías SoC. Las arquitecturas de comunicación deben poder adaptarse por sí mismas de acuerdo con los requisitos de tiempo real de las IP. Por ello, los árbitros de buses son propuestos. El árbitro juega un papel importante en el bus de comunicación del SoC. Los máster en un bus de SoC pueden requerir simultáneamente y, por ello, un árbitro es requerido para decidir cuál máster es electo para el acceso del bus. Un árbitro de buses juega un rol vital en el manejo de peticiones desde el maestro y las respuestas del esclavo (como señal ACK, reintento, etc.). El principal objetivo del algoritmo de arbitración es asegurar que solo un maestro tenga acceso al bus en cualquier tiempo dado, los demás maestros son forzados a permanecer ociosos hasta que reciben la concesión de usar el bus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Proaño-Mendoza, Daniela Jazmina, Tahiz Nicole Acosta-Eraz, and Adriana Chuchuca-Sedamanos. "Técnicas convencionales y rotatorias en la preparación de conductos odontológicos [Conventional and rotary techniques in the preparation of dental root canals]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia 2 (2024): 125–32. https://doi.org/10.62574/5884k369.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las técnicas convencionales y rotatorias en la preparación de conductos odontológicos. Método: revisión sistemática en población de 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: Los estudios revisados demuestran que las técnicas rotatorias son más efectivas que las manuales en la limpieza y preparación de los conductos radiculares, ya que ofrecen mayor precisión, control y capacidad para eliminar microorganismos como Enterococcus faecalis y la capa de barrillo dentinario, estas técnicas permiten conservar mejor la estructura del diente, reducen la expulsión de restos hacia el ápice y agilizan el tiempo de trabajo, especialmente cuando se combinan con la irrigación ultrasónica o GentleWave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Körmendi, Sándor. "Dél-dunántúli halastavak kerekesféreg (Rotatoria) faunája." Natura Somogyiensis, no. 17 (2010): 77–82. http://dx.doi.org/10.24394/natsom.2010.17.77.

Full text
Abstract:
This paper summarizes the results of the Rotatoria surveys on the fish farms of Somogy, Baranya, Tolna and Zala county in the period of 1980-2010. Qualitative and quantitative zooplankton investigation was conducted with one- and bi-weekly sampling frequency in the fish ponds. Based on the results of this study 63 Rotatoria (Ploimida /Pseudotrocha/ and Gnesiotrocha) taxa were recorded from the fish ponds. This paper makes a comparisons between zooplankton of carp-monocultural fish ponds (prior to 1965) and zooplankton of polycultural fish ponds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Körmendi, Sándor. "Somogy megyei lápok hidroökológiai vizsgálata." Natura Somogyiensis, no. 9 (2006): 131–40. http://dx.doi.org/10.24394/natsom.2006.9.131.

Full text
Abstract:
Between 2000 and 2003 we examined the biological water quality and also the Crustacea and Rotatoria fauna of four moors in Somogy county (moors of Baláta and Darányi-Nagyberek, alders of Lankóci and Komiósdi). According to the water quality examinations the salt concentration (salinity) and organic matter (COD) of water is increasing in moors in line with the lapse of period of vegetation. During the period of the investigation we determined altogether 60 Rotatoria taxons, 34 Cladocera taxons, 15 Copepoda taxons, 3 Ostracoda taxons, 1-1 Isopoda and Amphipoda taxons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Domínguez Gasca, Luis Gerardo, Arturo  Reyes Mares, and Luis Gerardo Domínguez Carrillo. "Luxación rotatoria atlantoaxoidea en adulto." Acta Médica Grupo Ángeles 18, no. 1 (2020): 95–96. http://dx.doi.org/10.35366/92012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-López, J. L., O. Riquelme-García, and F. J. Soleto-Martín. "Subluxación rotatoria crónica atlanto-axial." Revista de Ortopedia y Traumatología 51, no. 3 (2007): 152–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(07)75542-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ochoa Mejía, Romina Dayanara, and Alfredo L. Marín Pérez. "Influencia de la pandemia Covid-19 sobre los valores de los internos rotatorios de medicina, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador." Anatomía Digital 5, no. 4 (2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.2363.

Full text
Abstract:
Introducción: Los valores éticos juegan un papel importante en la formación de los estudiantes de medicina. La Pandemia de COVID-19 ha impactado a todos los actores de los sistemas de salud a nivel mundial. Objetivo: Demostrar la influencia de la Pandemia de COVID-19, sobre la percepción de los valores éticos en internos rotatorios de la carrera de medicina después de diez meses de trabajo en Pandemia. Método: Se aplicó una encuesta Likert de valores tipo VIA-IS (Value in Action Inventory Strength) modificada en la Universidad Técnica de Manabí a internos rotatorios antes de comenzar a trabajar en la pandemia y después de 10 meses de trabajo en la pandemia. Resultados: Se produjo un cambio en la categorización que los internos hicieron de los valores. El 89,50% de los internos consideraron que la Pandemia de COVID-19 cambió su percepción de los valores. El número de valores categorizados de Alto puntaje fue significativamente superior después de trabajar durante la pandemia para un IC95, un error de 0,05% y p< 0,05. Conclusiones. La exposición a la pandemia de COVID 19 como trabajadores de la zona caliente produjo cambios en la apreciación sobre los valores éticos en los internos rotatorios de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castaño, F., F. R. Rubio, and M. G. Ortega. "Modelado de Secaderos Rotatorios en Isocorriente." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 4 (2009): 32–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70106-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tellez López, Arnoldo, Diana Rocio Villegas Guinea, Dehisy Marisol Juárez García, Luis Guillermo Segura Herrera, and Luis Fuentes Avilés. "Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno." Universitas Psychologica 14, no. 2 (2015): 711. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.tcst.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de los trastornos de sueño y conocer su relación con la calidad de sueño, el estrés, la depresión y variables médicas en una muestra de personal operativo, así como comparar dichas variables entre trabajadores con turno rotatorio (173) y trabajadores con turno fijo (153). Se encontró que los trabajadores con turno rotatorio presentan más trastornos del sueño como insomnio, ronquido, excesiva somnolencia diurna, entre otros; reportan una peor calidad de sueño y tienen una puntuación mayor en depresión en comparación con los trabajadores con turno habitual. Es importante continuar con investigaciones dirigidas a los trabajadores por turnos con el fin de buscar estrategias para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Meza, Víctor Gabriel, Alberto Luviano Juárez, Yair Lozano Hernández, and Jaime González Sierra. "Estudio del desarrollo de las aeronaves tilt-rotor." Científica 28, no. 2 (2024): 1–13. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v28n2a07.

Full text
Abstract:
La aeronave de rotor basculante es un diseño híbrido que combina los modos de vuelo de ala fija y ala rotatoria, de esta forma, combina las ventajas de vuelo de los aviones y los helicópteros. En este artículo se presenta la descripción de las aeronaves híbridas en modo de vuelo y el estado del arte del desarrollo de modelos de aeronaves híbridas, y esquemas de control. Se exponen diferentes modelos mecánicos de aeronaves que incluyen mecanismos para la transición de modo de vuelo de ala rotatoria a ala fija y viceversa. También, se formula el modelo matemático empleado comúnmente en los trabajos reportados, así como el planteamiento de algoritmos de control propuestos enfocados en la estabilidad de las aeronaves en su transición de modo de vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Blanco, A., F. Beltrán, G. Silva, and H. Méndez. "Control de Vibraciones en Maquinaria Rotatoria." Revista iberoamericana de automática e informática industrial 7, no. 4 (2010): 36–43. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2010.04.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco-Ortega, A., F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, and H. Méndez-Azúa. "Control de Vibraciones en Maquinaria Rotatoria." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 4 (2010): 36–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70058-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kaduševičiūtė, Emilė, and Alfredas Hofmanas. "NEREKONSTRUOJAMŲ ROTATORIŲ MANŽETĖS PLYŠIMŲ GYDYMO GALIMYBĖS." Health Sciences 35, no. 2 (2025): 123–27. https://doi.org/10.35988/sm-hs.2025.063.

Full text
Abstract:
Rotatorių manžetės sindromas (RMS) yra plačiai paplitęs klinikinis reiškinys, kuris prasideda lengvu peties sąna­rio ankštumu ir gali progresuoti į dalinius arba visiškus manžetės plyšimus. Šie negalavimai gali labai apsunkinti kasdieninį gyvenimą, padidinti nedarbą ir gydymo išlai­das. RMS gali paveikti net iki 80 proc. populiacijos, o dėl pavėluoto kreipimosi į gydytoją iki 12,5 proc. pa­cientų gali patirti nereikalingą plyšimą. RMS dažniau pasitaiko vyresniems nei 80 metų asmenims, ypač mote­rims. Tik iki 54 proc. pacientų, kuriems diagnozuojamas RMS, patiria simptomus. Nerekonstruojami manžetės plyšimai diagnozuojami iki 12,5 proc. atvejų. Nors tiksli RMS plyšimų priežastis dar ne visiškai aiški, žinoma, kad šiai būklei didelės įtakos turi įvairūs veiksniai, tokie kaip amžius, judesiai virš galvos, diabetas ir gyvenimo būdas. Maždaug 95 proc. manžetės patologijų kyla dėl akromiono paviršiaus dirginimo, vadinamo subakromia­liniu ankštumo sindromu. Senėjant, manžetės sausgys­lėse pastebimi degeneraciniai pokyčiai, kurie gali sukelti plyšimus. Taip pat pastebėta diabetu sergančių asmenų didesnė rizika patirti RMS. Diagnozė dažnai nustatoma atliekant klinikinius, rentgeno, MRT ir ultragarso tyri­mus. Nėra bendrosios nuomonės, kaip diagnozuoti nere­konstruojamus manžetės plyšimus, tačiau daugelis tyrimų apibrėžia juos kaip viso storio plyšimus arba plyšimus, didesnius nei 5 cm, su žymia raumenų atrofija ir riebalų infiltracija. Nerekonstruojamų manžetės plyšimų gydy­mas gali būti konservatyvusis arba chirurginis. Chirurgi­nės intervencijos apima debridementą, artroskopinį arba atvirą manžetės atkūrimą, alografto augmentaciją, viršu­tinės kapsulės rekonstrukciją, subakromialinės balioninės tarpinės implantaciją ir kitus metodus. Konservatyvus gydymas apima fizioterapiją, kortikosteroidų ar trom­bocitais papildytos plazmos injekcijas. RMS yra dažna liga, kuri kelia didelį neigiamą poveikį pacientų gyve­nimui ir visuomenei. Svarbu skatinti ankstyvą diagnozę ir gydymą, nes tai padeda išvengti rimtesnių plyšimų. Gydytojai turi individualiai vertinti kiekvieno paciento situaciją, atsižvelgdami į įvairius veiksnius, įskaitant amžių, sveikatos būklę ir gyvenimo būdą.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza Montero, Patricio J., and Bernando A. Fontana Uribe. "Estudio Comparativo de los Parámetros Cinéticos del Sistema Fe(CN)6 3-/4- en Carbón Vítreo y Diamante Dopado con Boro, Mediante Voltamperometría de Corriente Muestreada y Disco Rotatorio." Química Central 3, no. 2 (2017): 19–24. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i2.1209.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio comparativo de los parámetros cinéticos tanto para la oxidación como para la reducción del sistema redox Fe(CN)6 3-/4- en un electrodo de disco rotatorio de diamante dopado con boro (RDE-BDD, por siglas en inglés) y un electrodo de disco rotatorio de carbón vítreo (RDE-VC, por sus siglas en inglés) mediante voltamperometría lineal y voltamperometría de corriente muestreada, y se compararon ambas técnicas.
 Los resultados encontrados muestran que las dos técnicas son complementarias para sistemas cuasi-reversibles. Además, los resultados obtenidos sobre un electrodo de BDD se compararon con datos informados en la literatura reportados mediante voltamperometría cíclica en régimen estacionario. Se demostró la importancia del control de transferencia de masa durante los experimentos de estudio cinético del sistema en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Henríquez, Geraldine, Midian Castillo, and Jorge Wilches. "Brix3000: alternativa mínimamente invasiva en la eliminación de caries." Acta Bioclínica 15, no. 29 (2024): 597–614. https://doi.org/10.53766/acbio/2025.15.29.26.

Full text
Abstract:
La caries dental es una enfermedad multifactorial considerada como un problema de salud pública a nivel mundial. Ante esta situación, la odontología ha incorporado métodos que utilizan sustancias para la remoción químico-mecánica de la dentina cariada, evitando complicaciones asociadas al uso de instrumental rotatorio convencional. El objetivo fue describir la eficacia y los beneficios del uso del Brix3000 como supresor de la caries dental. Para ello se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Dialnet y Scopus, considerando que al menos el 50 % de los seleccionados se hubieran publicado entre 2019 y 2023. Se seleccionaron 24 artículos que cumplían con los criterios de inclusión para la redacción del artículo. Los resultados revelaron que el Brix3000 posee una notable capacidad bactericida, comparable a la del método rotatorio convencional. También se observó una disminución en los casos de comportamientos negativos en pacientes pediátricos y en el dolor postoperatorio en comparación con otras técnicas. Sin embargo, es necesario ampliar la investigación sobre su aplicación en pacientes adultos y su relación con la adhesión de materiales restaurativos. Se concluye que el Brix3000 se presenta como una opción eficaz para la eliminación de caries dental, especialmente en la reducción de la ansiedad y síntomas en pacientes, así como en la prevención de complicaciones derivadas del uso de instrumental rotatorio convencional. Se sugiere continuar investigando su efectividad en diferentes poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ESTRADA, María Emilia, Elian TOURN, and Gabriel GÓMEZ. "Alternativas a la exclusión financiera. la implementación de fondos rotatorios en la Cámara Apícola Pampero (CAP), Buenos Aires, Argentina." ORG & DEMO 23, no. 1 (2022): 189–204. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2022.v23n1.p189-204.

Full text
Abstract:
Una de las restricciones más significativas para el desarrollo y crecimiento de los pequeños productores es el acceso a los recursos financieros provistos por el sistema bancario. Particularmente por lo restrictivos de los requisitos que se exigen, los que se constituyen en una barrera de acceso para la mayoría de este tipo de productores. A esto se le suma lo oneroso de otras alternativas de financiamiento. La economía solidaria llama la atención sobre la exclusión o a la inclusión subordinada de sujetos de crédito considerados como de mayor riesgo a las organizaciones económicas capitalistas y plantea formatos organizativos alternativos para su inclusión financiera. Este trabajo busca identificar los aprendizajes y limitaciones que se plantean a la hora de implementar y autogestionar alternativas financieras como los Fondos Rotatorios para cubrir las necesidades de pequeños productores. El trabajo analiza la ejecución de Fondos Rotatorios por parte de la Cámara de Apicultores Pampero (CAP), la que articula con Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada (CTAPL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soubeyrand, M., and M. Protais. "Riparazione artroscopica della cuffia dei rotatori." EMC - Tecniche Chirurgiche - Chirurgia Ortopedica 19, no. 1 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-0801(24)00002-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Motta Machicado, Luzbenia Analí, Flor de Liz Maceda-Trigoso, Lara Elizabeth Dea-Cahuana, et al. "Temperatura y tiempo durante el proceso de tostado en tambor rotatorio y estufa para la obtención de la pasta de copoazú (Theobroma grandiflorum), en la provincia de Tambopata-MDD”." Revista Biodiversidad Amazónica 2, no. 1 (2023): 35–47. https://doi.org/10.55873/rba.v2i1.236.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el tostado de granos de Copoazú (Theobroma grandiflorum), y su efecto en la calidad sensorial del licor. Las semillas de copoazú se obtuvieron de frutos recolectados en la Asociación de Productores Agropecuarios de la Comunidad “El Progreso”, en Tambopata- Madre de Dios. Las semillas se fermentaron y secaron, para posteriormente tostarlas bajo condiciones experimentales, en estufa y tambor rotatorio. Los nibs de copoazú obtenidos en cada tratamiento fueron utilizados para elaborar licor; estos licores pasaron por evaluación sensorial con la finalidad de determinar el mejor tratamiento para producir licor acorde a los estándares de APPCACAO. Los resultados de la evaluación sensorial muestran que el tostado en tambor rotatorio a 100°C por 40min., permite obtener un licor de buena calidad. En conclusión, las condiciones de tostado de los granos de copoazú influyen en la calidad sensorial del licor de copoazú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kumari, Yashoda, Deepika Amarasinghe, and Koshila Ranasinghe. "Diversity and species composition of microbiota associated with dengue mosquito breeding habitats: A cross-sectional study from selected areas in Udapalatha MOH division, Sri Lanka." Asian Pacific Journal of Tropical Medicine 16, no. 8 (2023): 363–70. http://dx.doi.org/10.4103/1995-7645.380722.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the diversity of microbiota associated with different breeding habitats of dengue vector mosquitoes Aedes (Ae.) aegypti. and Ae. albopictus and to identify any parasitic, epibiont, pathogenic, competitive or predatory species. Methods: Sampling was performed from a variety of breeding habitats using dipping, pipetting and siphoning techniques. Microbiota in water samples were preserved using Rose Bengal solution and Lugol's iodine, and were identified. Live samples of microbiota were kept under laboratory conditions to observe any pathogenic or parasitic microbiota interacting with larvae. Results: A total of eleven microbiota species (Canthocamptus staphylinus, Canthocamptus microstaphylinus, Parastenocaris brevipes, Lepadella ovalis, Lepadella patella, Rotatoria rotatoria, Rotatoria macrura, Asplanchna brightwelli, Trichocerca rattus, Euglena variabilis, and Flagilaria capucina) belonging to four (4) phyla (Arthropoda, Rotifera, Euglenozoa, and Ochrophyta) and 8 microbiota species belonged to four phyla (Arthropoda, Rotifera, Euglenozoa, and Ochrophyta) were identified from Ae. aegypti and Ae. albopictus breeding habitats respectively. There was a higher percentage (54.54%) of larval habitats positive for the secondary vector Ae. albopictus than through the primary vector Ae. aegypti in the Gampola urban area indicating higher possibility of transmitting the dengue virus through the secondary vector. However, no pathogenic or parasitic ciliates on mosquito larvae were encountered in the present study. Those findings may be due to sampling maingly from temporary container-type breeding habitats. Conclusions: The relative distribution of microbiota associated with mosquito species differed significantly among Ae. aegypti and Ae. albopictus. The overall findings of this study could help in implementing novel eco-friendly vector-control strategies in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Körmendi, Sándor, and Nóra P. Zánkai. "Somogy megye kerekesféreg faunájának katalógusa (Aschelminthes: Rotatoria)." Natura Somogyiensis, no. 1 (2001): 17–28. http://dx.doi.org/10.24394/natsom.2001.1.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Méndez Donaire, E., M. I. Martínez León, and B. Ros López. "Solución Caso 2: Subluxación rotatoria atlanto-axial." Radiología 50, no. 6 (2008): 528–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(08)76346-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Argemí Renom, S., V. Aldecoa Bilbao, D. Bartolí, and F. J. Travería Casanova. "Tortícolis secundaria a subluxación rotatoria atlanto-axial." Anales de Pediatría 66, no. 4 (2007): 425–26. http://dx.doi.org/10.1157/13101255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solano Altamirano, Denisse Carolina, and Alejandra Cabrera. "Terapía pulpar radical con sistemas rotatorios en dentición decidua." Revista Ecuatoriana de Pediatría 25, no. 2 (2024): 29–45. https://doi.org/10.52011/revsepec/e299.

Full text
Abstract:
La terapia pulpar es un procedimiento dental destinado a abordar lesiones cariosas profundas. En el caso de pacientes pediátricos con dentición decidua que presenten pulpitis o necrosis pulpar, la opción más recomendada es llevar a cabo una pulpectomía o terapia pulpar radical. A lo largo de los años, este procedimiento se ha realizado manualmente, pero con los avances tecnológicos, ahora es posible llevarlo a cabo utilizando sistemas rotatorios. El propósito de este estudio es describir, a través de la revisión de la literatura, el uso de sistemas rotatorios en comparación con instrumentos manuales en el tratamiento de pulpectomías en dentición decidua. Se han evaluado los ensayos clínicos aleatorizados realizados en los últimos 10 años. La intención es contribuir a un mejor entendimiento de las técnicas de pulpectomía más efectivas y menos traumáticas, especialmente en la población pediátrica. Este análisis busca una visión más completa y actualizada sobre las opciones disponibles, aprovechando los beneficios de las tecnologías modernas para mejorar la eficacia y la comodidad en el tratamiento de pulpectomías en niños con dentición decidua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nguyen, Phuc Dinh, and My Ngoc Diem Tran. "The comparison of zooplankton communites inside and outside of Dong Thanh landfills, Ho Chi Minh City." Science and Technology Development Journal 19, no. 4 (2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.32508/stdj.v19i4.711.

Full text
Abstract:
Species composition and characteristic of zooplankton communities in treated leachate of Dong Thanh landfills and in Rach Tra river (receiving the wastewater of Dong Thanh landfills) were surveyed monthly from 11/2012 to 04/2013. The results from those two areas were compared to find out the difference of the zooplankton communities. 122 species of 36 genus, 10 classes, 3 phylums and 6 types of larva were identified, of which Rotatoria acounted for 52 %. The result of Cluster analysis showed that there was a distinct difference between the zooplankton community intreated inside the landfills and Rach Tra river. The zooplankton community inside the landfills characterized by low quantity of species but high individual density. The main species composition was Rotatoria and Protozoa with good adaptation of organic and microbiological pollution of water. On the other hand, the zooplankton community in Rach Tra river characterized by communities in natural aquatic habitat with the relative balance of zooplankton groups, diversity index and dominance index were average levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Linares, Sixto. "MELANOSIS GINGIVAL: REPORTE DE CASO CLÍNICO." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (2014): 54. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3469.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de melanosis gingival severa en una paciente de 16 años, se revisa la etiología, jisiopatología y tratamiento de esta variante anatómica Se describe la técnica realizada en la paciente a través de medios rotatorios y cicatrización por segunda intención. La melanosis gingival es una variación anatómica que puede presentarse con relativa frecuencia en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pascual Sánchez, María Ángeles. "Caracterización y usos de los molinos rotatorios romanos en las cetariae del Estrecho de Gibraltar." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 8 (December 28, 2022): 179–90. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_8_15.

Full text
Abstract:
Se presenta un avance del estudio de algunos molinos rotatorios romanos documentados en ambientes haliéuticos del área del estrecho de Gibraltar, así como los resultados obtenidos a partir del muestreo de la superficie activa de los molinos. Gracias a la aplicación de diferentes técnicas arqueométricas, los análisis han deparado el hallazgo de elementos de diferente naturaleza, mayoritariamente ictiofauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rotatori, Filippo Maria, Miguel Moreno-Azanza, and Octávio Mateus. "New information on ornithopod dinosaurs from the Late Jurassic of Portugal." Acta Palaeontologica Polonica 65, no. 1 (2020): 35–57. https://doi.org/10.4202/app.00661.2019.

Full text
Abstract:
Rotatori, Filippo Maria, Moreno-Azanza, Miguel, Mateus, Octávio (2020): New information on ornithopod dinosaurs from the Late Jurassic of Portugal. Acta Palaeontologica Polonica 65 (1): 35-57, DOI: 10.4202/app.00661.2019, URL: http://dx.doi.org/10.4202/app.00661.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diaz, Sandra, Álvaro Forero, and Javier Ortiz Duran. "PROCESO DE REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO EN HORNO ROTATORIO." Revista Colombiana de Materiales, no. 5 (May 16, 2014): 111–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.19200.

Full text
Abstract:
En Colombia, la industria metalúrgica encargada de la producción de aceros requiere de materias primas como la chatarra y minerales de hierro; la obtención de dichas materias se ha vuelto dispendiosa, al igual su situación en el mercado y su precio inestable. La fabricación del acero, demanda chatarra con características especiales, dichas cualidades son difíciles de encontrar en el mercado siendo necesario buscar materias primas diferentes a está, sin afectar la calidad, eficiencia, y costos de la producción de los aceros. Con la obtención de prerreducido, se crea una alternativa para la industria productora de acero generando una reducción de costos, un aumento de la eficiencia en la fabricación de acero sin afectar la calidad del producto. El presente trabajo describe la puesta a punto de un horno rotatorio y realización de pruebas para la producción de prerreducido con los minerales de hierro de los yacimientos de Tibirita y de Ubala, en el horno rotatorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con el fin de determinar el mayor grado de reducibilidad en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!