To see the other types of publications on this topic, follow the link: Series españolas.

Journal articles on the topic 'Series españolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Series españolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Alvarado, María del Mar, and Sergio Cobo Durán. "La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas." Comunicación y Sociedad, no. 19 (December 9, 2014): 213–35. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i19.209.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis de series de televisión españolas de ficción asociadas al término anglosajón gay-friendly que ha sido utilizado para hacer referencia a lugares, políticas, personas o instituciones que buscan propiciar un ambiente amigable hacia gays y lesbianas. El cuerpo de análisis está constituido por series españolas de ficción emitidas en la televisión española durante los años 2009 y 2010 en los cuales se analizará la representación de modelos de homosexualidad masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero-Escudero, Sofía. "¿Cómo es representada la tercera edad en las series de ficción españolas?" Cuadernos del Audiovisual | CAA, no. 11 (January 31, 2024): 165–68. http://dx.doi.org/10.62269/cavcaa.17.

Full text
Abstract:
Virginia Guarinos coordina en 2023 una obra colectiva imprescindible como es El envejecimiento en las series de ficción. En ella, la autora da forma a lo que ella denomina un test de garantía para concluir qué tipo de representación hay de la tercera y cuarta edad en las series de ficción españolas del siglo xxi. Los y las investigadores/as analizan una gran diversidad de series desde diferentes perspectivas, desde Cuéntame cómo pasó hasta 30 monedas. Ante los ricos y variados resultados obtenidos, se sigue observando en su mayoría una perpetuación de tendencias edadistas en las series españolas, aunque se encuentran algunas excepciones que demuestran también un pequeño avance en materia de representación de la tercera edad en la ficción española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín García, Teresa, María Marcos Ramos, and Beatriz González de Garay. "Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming." Revista de Comunicación de la SEECI 55 (February 9, 2022): 37–56. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e776.

Full text
Abstract:
Introducción: La oferta de series de ficción ha aumentado de forma considerable con la entrada en escena de las plataformas de streaming. Al mismo tiempo, en los últimos años la sociedad española ha vivido una importante transformación hacia la multiculturalidad, fruto de nuevos procesos migratorios. Sin embargo, este nuevo escenario audiovisual apenas ha sido objeto de estudios de investigación, pues la representación en plataformas constituye un área escasamente explorada en el contexto académico español. Por eso, esta investigación tiene como principal objetivo analizar la representación actual de la inmigración en las series de televisión emitidas en las principales plataformas de streaming. Metodología: Para ello, se ha efectuado un análisis de contenido a 38 series de creación española, emitidas entre los años 2017 y 2020, y a un total de 1509 personajes (n=1509). Resultados: Entre los principales resultados de este trabajo se ha comprobado que los personajes inmigrantes están infrarrepresentados y, cuando están presentes, apenas ocupan papeles protagonistas. Junto con la escasa presencia de este tipo de personajes se aprecian rasgos y características estereotípicas en sus formas de representación. Discusión: La presencia de personajes extranjeros/inmigrantes en las series de producción española sigue siendo minoritaria y su representación está sesgada y es, a menudo, estereotípica, como refleja, por ejemplo, la relación significativa entre la nacionalidad del personaje y el nivel socioeconómico con el que se representa. Por todo ello, la nueva esfera de series de ficción españolas no parece reflejar la realidad sociocultural española a través de sus tramas y personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Alvarez-Ossorio, J. R., M. L. Gómez Caridad, M. J. Martín Sempere, C. Galbán Ferrús, M. C. Urdin Caminos, and A. L. Sobrado Presa. "La producción de la Universidad española en Física, reflejada en las publicaciones españolas y extranjeras." Revista española de Documentación Científica 14, no. 4 (2020): 428. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i4.428.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción científica de la Universidad española en el campo de la Física, y en el período 1986-88, a través de dos bases de datos: INSPEC, que recoge lo publicado en revistas extranjeras y también, aunque de modo selectivo, en cierto número de revistas españolas; e ICYT, que recoge exhaustivamente todos los trabajos originales publicados en revistas españolas. La comparación entre ambas series de datos permite deducir tendencias de publícación en el extranjero. Asimismo se analizan comparativamente los periodos 1982-85 y 1986-88, con los datos obtenidos de INSPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Rebollo, María Antonia, Lizette Martínez Valerio, and Ana Mayagoitia Soria. "Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (2020): 703–14. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67473.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los documentales españoles emitidos en las cadenas generalistas públicas (TVE1, TVE2) y comerciales (Antena3, Telecinco, Cuatro y La Sexta), desde la llegada de la competencia privada hasta la implantación de la TDT (1990-2010) para determinar si la espectacularización, que se extendió a todos los contenidos televisivos en aquellos años, alejó al documental de la función divulgativa con la que se había creado. Se aplica un análisis de contenido para valorar la importancia de las series documentales en la programación (franjas, cadenas, nacionalidad, géneros) y un análisis textual de las producciones españolas para examinar los temas y los enfoques, además de la presencia de elementos sensacionalistas y propuestas creativas. Se demuestra que el documental tuvo una presencia minoritaria en la oferta de esos años salvo en las cadenas públicas (TVE2). Las producciones españolas experimentaron cambios importantes en la manera de abordar los temas y en su presentación, y el documental no perdió su esencia divulgativa, pero se convirtió en un género más osado, combativo, militante, orientado sobre todo a agitar conciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuenca Orellana, Nerea, and Natalia Martínez Pérez. "Reescribiendo la feminidad en las series españolas:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2337.

Full text
Abstract:
Las series españolas de televisión buscan llegar a una audiencia cada vez más segmentada por género y edad, la cual desea encontrar iconos que les representen y se identifiquen e historias que les atrapen. En la última década las series con personajes protagónicos femeninos ha crecido hasta encontrar series con elencos femeninos en las que los personajes masculinos tienen un papel secundario. Un ejemplo de esta tendencia es La otra mirada (TVE1: 2018-2019), una serie protagonizada por mujeres en diferentes etapas de su vida, con sus respectivos problemas, cuestiones, dudas y conflictos, al tiempo que reflexiona en torno a las relaciones femeninas. A partir del análisis de esta serie, se pretende revisar cómo es la representación social de la mujer en la narrativa televisiva contemporánea: en qué medida se han insertado modificaciones en los estereotipos tradicionales, si han surgido nuevos, cómo se abordan los estereotipos y roles de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portilla Ramos, Carolina. "Prácticas lingüísticas en la formación de nombres drag en España." Onomástica desde América Latina 6, no. 1 (2025): 1–17. https://doi.org/10.48075/odal.v6i1.33321.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende ocupar un espacio vacío en el campo de la onomástica, especialmente en lengua española: la investigación de la formación de nombres drag. Así, se describen las prácticas onomásticas entre las drag queens españolas, analizando los patrones y las estrategias lingüísticas empleadas en la creación de sus nombres artísticos. Basándonos en un corpus de elaboración propia de 127 nombres drag españoles (extraídos de programas y series de televisión dedicados a la cultura drag, sitios web de contratación de espectáculos y perfiles verificados en redes sociales de drag queens españolas), se examinan, combinando métodos cuantitativos con cualitativos, las características morfosintácticas, categorías gramaticales y otros recursos estilísticos, como grupos connotativos, juegos de palabras, elementos humorísticos y cambios ortográficos. Los resultados revelan una preferencia por las estructuras binomiales, a la manera de los antropónimos convencionales, y un predominio del género gramatical femenino, junto con referencias culturales, recursos humorísticos y cambios en la ortografía, que parecen facilitar el recuerdo del nombre artístico y la conexión con el público. De manera que las conclusiones contribuyen a un entendimiento más amplio de cómo se construyen y negocian las identidades en la sociedad contemporánea a través del lenguaje y preservan una parte importante del patrimonio cultural y lingüístico relacionado con el arte drag en el mundo hispanohablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Ull, Francisco José. "Redes de afiliación y modelos de negocio en páginas de enlaces." Dígitos. Revista de Comunicación Digital, no. 2 (May 11, 2016): 121–38. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i2.54.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo observar el modelo de negocio de las principales plataformas españolas de descarga directa y reproducción streaming de contenidos audiovisuales. En el año 2015, según el índice Alexa, las páginas web onclickads.net, publited.com, adcash.com, popads.net o adf.ly se encuentran entre las 150 páginas más visitadas por los españoles, compitiendo en los primeros sitios con portales como facebook.com, wordpress.es, marca.com, rtve.es o bbva.es. Exponemos en el siguiente artículo las razones por las que estas páginas web, vinculadas a redes de afiliación publicitaria, ocupan los principales puestos en los rankings de webs más visitadas. Para ello, nos centramos en estudiar el modelo de negocio de las plataformas de enlaces a contenido audiovisual más visitadas por los españoles durante 2015: Pordede, Divxtotal, Series FLV, Pelis 24, Series Blanco, Series Danko y Anime FLV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vila Oblitas, José Roberto, and Paula Rodríguez Tortosa. "Estacionalidad en la industria cinematográfica española." Revista Perspectiva Empresarial 6, no. 2 (2019): 87–108. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.604.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la estacionalidad existente en la industria cinematográfica española y estadounidense con la finalidad de poder realizar unacomparativa entre estos países. En el análisis comparativo se utilizaron variables tales como fecha de estreno, la tendencia de las series y la variación en el número de espectadores. Para poder estudiar la estacionalidad, previamente se han definido las características propias de la industria en cada país. Se ha podido contemplar como la estacionalidad en las producciones españolas es más fuerte que la norteamericana. Además se aprecia como las fechas de estreno de las películas españolas no coinciden con el período en que los espectadores optan a más tiempo de ocio, mientras que en el caso norteamericano dichas fechas si coinciden con este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sigro Rodríguez, Javier, Manola Brunet India, and Enric Aguilar Anfrons. "El desarrollo de datos de calidad y el cambio térmico observado en España." Investigaciones Geográficas, no. 49 (September 15, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.49.05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ofrecer una metodología para el desarrollo de bases de datos de largo recorrido de temperatura diaria ajustada, reflexionando sobre la dificultad en recabar datos climáticos históricos e información sobre ellos, las causas más habituales de sesgo en las series de temperatura diaria españolas, las metodologías empleadas con éxito en la detección de errores y rupturas de homogeneidad de las series y las herramientas desarrolladas por los autores para su minimización. A partir de los datos ajustados se construyen series regionales de temperatura y se detallan las significativas tendencias al calentamiento detectadas en la temperatura media, máxima y mínima diaria española, intensificadas en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Alvarez-Ossorio, J. R., L. Gómez Caridad, M. J. Martín $ampere, et al. "La producción de la Universidad española en Química reflejada en publicaciones españolas y extranjeras." Revista española de Documentación Científica 17, no. 1 (2020): 25. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1994.v17.i1.25.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de la Universidad española en el campo de la Química, en el período 1990-91, utilizando Chemical Abstracts como base de datos internacional e ICYT como base de datos nacional, que recoge exhaustivamente todo lo publicado en revistas españolas. La comparación entre ambas series de datos permite deducir tendencias de publicación en el extranjero, así como datos sobre la difusión internacional de la literatura publicada en España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosich Argelich, Ricard, Magí Crusells Valeta, and Rafael Ángel Rodríguez López. "La España audiovisual: reflexiones desde el cine y las series." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 7 (January 20, 2025): 1–2. https://doi.org/10.21071/seriarte.v7i.17876.

Full text
Abstract:
Las contribuciones del monográfico, "La España audiovisual: reflexiones desde el cine y las series", exploran cómo el cine y las series españolas reflejan la evolución histórica, social y política del país. A través de un enfoque transdisciplinar, se analizan obras desde el NO-DO hasta el Streaming Noir, mostrando cómo estas producciones contribuyen a la memoria colectiva y se adaptan a las audiencias globales. Este monográfico destaca la riqueza estética y narrativa de las obras españolas, fomentando así reflexiones sobre dilemas contemporáneos y su impacto cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villena Alarcón, Eduardo. "Representación de la diversidad sexual en las series españolas." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4130.

Full text
Abstract:
El paso de la televisión lineal a las plataformas VOD ha favorecido la evolución de los personajes LGTBIQ+ en la ficción. Para conocer cómo se han representado los personajes queer a lo largo de esta transición se acude al análisis narrativo. Con el interés de conocer la percepción de la sociedad, el estudio realizó una encuesta. Los resultados revelan un aumento de los personajes LGTBIQ+ que no necesitan puntos de giro para realizarse. Se concluye que los personajes LGTBIQ+ responden a una normalización real del colectivo en la ficción y que esta visibilidad contribuye a la aceptación de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villena Alarcón, Eduardo. "Representación de la diversidad sexual en las series españolas." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades 14, no. 3 (2022): 1–9. https://doi.org/10.37819/revhuman.v14i3.1222.

Full text
Abstract:
The transition of teen series from linear television to VOD platforms has favoured the evolution of LGTBIQ+ characters. This research analysis how queer characters have been represented throughout this transition based on a narrative analysis focused on sentimental relationships. Likewise, we carried out a survey to find out the perception of citizens. The findings indicated that there is a gradual increase in openly homosexual characters that do not need turning points to perform. It concludes that LGTBIQ+ characters respond to a real normalization of the collective in fiction and that this visibility has contributed to society’s acceptance of the collective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuenca Orellana, Nerea, Sonia Dueñas Mohedas, and Natalia Martínez Pérez. "representaciones de la violencia machista en la ficción televisiva española de ámbito público: La Otra Mirada y Néboa." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 9, no. 1 (2024): 01–31. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.7260.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las series de televisión han apostado por mujeres protagonistas que, además de tener un rol principal en las tramas, ponen sobre la palestra cuestiones que importan a nivel social como la violencia de género o la maternidad. La cadena de ámbito público, Televisión Española (TVE), es partícipe de esta tendencia ofreciendo ficciones a la audiencia que articulan interesantes debates en torno a la desigualdad de género. El presente artículo ofrece un análisis textual de dos series de televisión recientes: La otra mirada (TVE: 2018-2019) y Néboa (TVE: 2020), en las que existe un protagonismo femenino incuestionable. Desde una perspectiva feminista, se concluye que ambas ficciones españolas articulan personajes complejos, caracterizados por su personalidad y capacidad de decisión, y enfrentados a situaciones sexistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chicharro-Merayo, Mar, and Fátima Gil-Gascón. "Las series de televisión españolas entre 2015 y 2021: producción, emisores, géneros y subgéneros hegemónicos." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30, no. 4 (2024): 739–51. https://doi.org/10.5209/emp.97989.

Full text
Abstract:
En España, la llegada de los operadores internacionales de televisión bajo demanda, a partir de 2015, alimentó la formación de un nuevo sistema televisivo. A las grandes plataformas, le siguieron operadores nacionales, repositorios de contenidos y canales temáticos de pago, que fueron creando un tejido de producción y distribución distinto. Esta investigación ahonda en las características generales de la producción de ficción seriada española en este periodo. Se interesa por variables como el volumen de producción, los canales y soportes por los que se emite, la serialidad dominante o la relación de fuerzas entre las empresas productoras. También por las características narrativas y temáticas de las producciones, que clasifica por género y subgénero. Para ello se ha realizado un censo propio, en el que se incluyen las ficciones seriadas españolas emitidas desde 2015 hasta 2021 (n = 288). Se ha generado una base de datos con 458 registros a fin de cuantificar los indicadores propuestos. Para la clasificación de las producciones por género y subgénero se han construido tipologías inductivas y a posteriori. Los resultados describen un complejo panorama de producción y distribución en el que la ficción televisiva española se ha visto reforzada no solo en términos de volumen de negocio, sino también de diversidad, originalidad y calidad. Se ha visto contagiada de los estándares internacionales, pero se perciben temáticas y narrativas vinculadas con lo local (costumbrismo, interés por la historia propia, actualidad sociopolítica, preocupaciones emergentes) que dotan a la producción española de una idiosincrasia propia. Esta etapa se presenta como el germen del momento dorado que vive la producción de ficción doméstica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bakkali Hassani, Ouassima. "LA TRADUCCIÓN DE LOS REFERENTES CULTURALES ESPAÑOL-DARIYA: EL CASO DE LOS HOMBRES DE PACO Y MIS ADORABLES VECINOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 201–19. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11263.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la traducción de los referentes culturales del español al dariya. Concretamente, analizamos ejemplos extraídos de dos series españolas que fueron dobladas al dariya, Los hombres de Paco y Mis adorables vecinos y de cómo estos fueron traducidos. Por otro lado, este trabajo nos permite conocer, a través de los ejemplos, el papel que desempeña el traductor en la resolución de dificultades características del trasvase cultural en la práctica de la traducción hacia la lengua y cultura árabes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Lozano, Juan Francisco, and Ashley Jáñez González. "Series de ficción y documentales latinoamericanos en los catálogos de Netflix y HBO para España." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 355–82. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1334.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda, mediante una metodología de análisis de contenido, las producciones españolas y latinoamericanas de ficción seriada y documental disponibles en los catálogos de las plataformas de vídeo bajo demanda Netflix y HBO para España. Con el objetivo principal de conocer tanto la cantidad como las características genéricas de estas producciones, el trabajo expone y analiza datos referidos a 2019 sobre los países con mayor representación en estas plataformas, los formatos predominantes en cada una de ellas y los géneros y temáticas más recurrentes. El género del thriller y las temáticas de narcotráfico, crimen y policíaca se imponen entre los contenidos de ficción seriada, mientras que la temática biográfica es la más habitual dentro del género documental. La investigación establece entre sus conclusiones que, en la fecha analizada, Netflix ofrece más contenido de producción latinoamericana que española en su catálogo para España, mientras que en el caso de HBO ocurría lo contrario. Además, el estudio identifica también el peso de los contenidos originales presentes en ambas plataformas, observando cómo ya en esa fecha Netflix apuesta por la producción nacional en aquellos países donde había instalado una sede, caso de España, siendo esta una clara ventana de oportunidad frente a la globalización. HBO tenía aún pendiente esa tarea en su catálogo español en la fecha de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cañas Pelayo, Marcos Rafael. ""Streaming Noir": la evolución del thriller en las series españolas." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 7 (January 20, 2025): 123–46. https://doi.org/10.21071/seriarte.v7i.17324.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas, el cine negro español ha ido evolucionando desde un cierto manierismo para emular a los thrillers norteamericanos hasta unos productos más autóctonos que, sin renunciar a la calidad en la factura de los mismos, tratan temas sociales más próximos a la audiencia. Paralelamente y como un efecto colateral de sumo interés, ello ha beneficiado sobremanera a las ficciones televisivas, las cuales han tomado esa fuente de inspiración con la ventaja de disponer de más horas para desarrollar a sus personajes y sus motivaciones que en el celuloide. Por ejemplo, el punto de inflexión que supuso la situación pandémica para el auge de las plataformas de streaming derivó en una verdadera proliferación de series nacionales (Nasdrovia, Patria, Antidisturbios, etc.) que aspiraban a culminar una revolución que ya se había ido gestando en los años anteriores. Nuestro análisis busca plantear una cronología para comprender mejor este fenómeno televisivo y, de igual manera, incidir en los contextos históricos e investigaciones periodísticas (en particular casos como Fariña de Nacho Carretero) que han justificado ese interés del público, fiel reflejo de las preocupaciones y temas de la más rabiosa actualidad (corrupción política, terrorismo, crimen organizado, etc.) del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-de-Castro, Mario. "Renewal movements in the Spanish television series." Comunicar 15, no. 30 (2008): 147–53. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-02-008.

Full text
Abstract:
The present paper analyzes the results of a qualitative investigation developed by the Spanish public television on the values and characteristics of the national television fiction genre, as well as other aspects of its latest evolution. The conclusions of this qualitative analysis and the audience ratings confirm the hegemony of the genre within the generalist television programming. In the same sense, the paper analyzes its latest tendencies and what is called the last renewal of domestic television fiction. El presente trabajo analiza los resultados de una investigación cualitativa desarrollada por la televisión pública de España en torno a los valores y características del género de la ficción televisiva nacional, así como otros aspectos de la evolución última del género. Las conclusiones del análisis cualitativo y los datos de audiencia confirman la hegemonía del género dentro de la programación televisiva generalista de nuestro país. De igual forma se analizan sus tendencias más recientes y lo que llega a calificarse como última renovación de la ficción televisiva doméstica que podría denominarse la del hiperrealismo, por sus características extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Macarro, Jordi. "Relatos con-fin-a-dos de una ‘cuarentena’ En casa." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 8, no. 2 (2021): 191–202. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevvisual.v8.2853.

Full text
Abstract:
La reciente pandemia de la COVID-19 sacudió con fuerza a nivel mundial. Durante los meses en los que las libertades individuales y colectivas se modificaron por las restricciones preventivas frente al avance del nuevo agente microscópico, la producción audiovisual española se adaptó a las nuevas condiciones de cuarentena y confinamiento. El smartphone se convirtió entonces en la herramienta democratizada que permitió al ciudadano contar la realidad cotidiana que pronto se convertiría en el contenido que estructuraría los relatos de una «nueva normalidad». Este artículo realiza un primer acercamiento al método de representación y al tratamiento de este vector sanitario a través de tres series españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Leiva, Mª Trinidad, Luis A. Albornoz, and Pedro Gallo. "Servicios estadounidenses de SVOD en España: análisis de la disponibilidad, características y prominencia de obra local." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30, no. 1 (2024): 85–97. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.91608.

Full text
Abstract:
El artículo retrata y analiza la disponibilidad y la prominencia de la obra española presente en cinco servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (SVOD) ofrecidos en España: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y Apple TV+. Los datos del trabajo de campo, efectuado sobre muestras obtenidas de sus catálogos, en enero de 2022 y 2023, permiten conocer qué cantidad de obra española integra los servicios considerados, cuáles son sus principales características y qué prominencia se da (o no) a esa obra. Se concluye que, si bien todos los catálogos analizados ofrecen obra española, su cantidad es muy variable entre los distintos servicios y está conformada mayoritariamente por largometrajes cinematográficos y obras de ficción producidas en castellano. Respecto a la prominencia, Netflix ofrece más facilidades para que los usuarios lleguen a encontrar películas y series españolas, mientras que el resto de los servicios cuentan con un amplio margen de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palomares-Sánchez, Patricia. "La ficción televisiva española del siglo XXI: tendencias y perspectivas futuras [Reseña]." Revista Mediterránea de Comunicación 16, no. 1 (2025): e27813. https://doi.org/10.14198/medcom.27813.

Full text
Abstract:
El libro Análisis de la ficción televisiva española, editado por Concepción Cascajosa Virino y Javier Mateos-Pérez y publicado por la Editorial Síntesis, presenta una panorámica detallada y multifacética de los estudios desarrollados alrededor de las series de televisión españolas del siglo XXI. A través de veinte expertos en el ámbito televisivo, se exploran la representación social, la producción, las narrativas, las audiencias y la perspectiva internacional de la ficción televisiva y se aportan herramientas para su análisis. Con contribuciones metodológicas y reflexiones sobre el futuro de la industria y la investigación, el libro se erige como una referencia indispensable para investigadores y profesionales del ámbito audiovisual, así como para aquellos interesados en comprender la televisión como fenómeno cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Pérez, Natalia, and Nerea Cuenca Orellana. "Igualdad de género y animación infantil en España: Myriam Ballesteros." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 12 (2020): 106–17. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.12.6754.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación transmiten valores, normas de comportamiento y modelos de actuación que se convierten en referentes para la sociedad, especialmente para la infancia, cuando su discurso es aceptado. Es por ello importante reparar en el tratamiento que los contenidos infantiles otorgan a cuestiones como el género. Las series de animación infantil realizadas en España comienzan a emitirse en la televisión nacional a partir de los años ochenta y cuarenta años después, las series españolas se han consolidado como un soporte para la producción de dibujo animado que también vende a otros países. Al mismo tiempo, la presencia de mujeres en todos los departamentos involucrados en la producción de películas, cortos y series de animación ha crecido también, una circunstancia muy alejada a la de hace cinco décadas, cuando su trabajo se reducía a “hacer el color”. A partir de la trayectoria de la directora y showrunner Myriam Ballesteros, el presente texto examina la situación de las mujeres creadoras en la animación española y ofrece un análisis de los valores que vehicula una de sus series de mayor éxito: Lola y Virginia (Disney Channel: 2006-2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hidalgo-Marí, Tatiana, and Patricia Palomares Sánchez. "Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses." Área Abierta 20, no. 1 (2020): 123–37. http://dx.doi.org/10.5209/arab.62518.

Full text
Abstract:

 Resumen. El presente trabajo analiza la representación de la maternidad en las series de ficción televisiva, con el fin de aportar una reflexión acerca de cómo se configuran las narrativas que dan significado a la mujer y sus roles dentro de las series. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología mixta, que conjuga datos cuantitativos con cualitativos, analizando un total de seis series de ficción­ —tres españolas y tres estadounidenses— que se integran en dos géneros fronterizos: el drama y el dramedy. Los resultados apuntan que, a pesar de que la ficción televisiva incorpora nuevas narrativas que introducen temas relevantes para las mujeres en la actualidad, la representación de la maternidad continúa reflejándose desde una perspectiva tradicional y patriarcal, aunque se observa cierta innovación, alejada de los roles tradicionales, a la hora de representar la maternidad en las series estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palenzuela-Zanca, Julia, María Marcos Ramos, and Beatriz González de Garay Domínguez. "Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’ ." INDEX COMUNICACION 9, no. 3 (2019): 165–83. http://dx.doi.org/10.33732/ixc/09/03repres.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias Casarrubios, Paz, Pedro M. Ruiz López, Félix Bermejo Pareja, Alfonso Lagares Gómez-Abascal, and Ramiro Díez Lobato. "Tratamiento de la hemorragia intracerebral espontánea. Análisis de las series clínicas españolas." Revista de Neurología 37, no. 07 (2003): 662. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3707.2003265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Padrón Martín, Ana Ithaysa. "Rodaje de películas y series de televisión en las Islas Canarias 2000-2021, implicaciones para el turismo." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 8, no. 23 (2023): 2–32. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v8i23.210.

Full text
Abstract:
Las Islas Canarias se están convirtiendo en un importante lugar para rodar tanto películas como series de televisión españolas e internacionales, lo que permitiría atraer un nuevo tipo de turista como es el turista cinematográfico, permitiendo diversificar la oferta turística del Archipiélago, tradicionalmente de sol y playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández-Ramírez, Laura, and Nadia McGowan. "La programación de series internacionales en la televisión generalista española (1990 - 2010)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (2020): 541–53. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67686.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis cuantitativo de la programación de series internacionales en las cadenas generalistas españolas entre 1990 y 2010. Describe la nacionalidad, cadena de emisión original, formatos y series con mayor número de episodios emitidos y de mayor audiencia. También se determinan las tendencias de programación según formatos, temáticas y series en las distintas franjas horarias. En estos años, los formatos más emitidos y de mayor audiencia fueron las sitcoms y las series procedimentales de las networks estadounidenses. Las series internacionales tuvieron un papel esencial en el inicio de emisiones de las cadenas privadas (que las emplearon como producto de relleno) y fueron un valor seguro en el prime time. Las series estadounidenses permitieron a las cadenas generalistas diferenciar su oferta en un ecosistema televisivo de elevada competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín García, Teresa, María Marcos Ramos, and Ariadna Angulo-Brunet. "¿Son las series españolas diversas? Un análisis sobre la inclusión en las plataformas." Cuadernos.info, no. 56 (October 2, 2023): 206–29. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.56.62707.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las principales características de los personajes de las series españolas que se emiten en las plataformas de streaming desde la óptica de la diversidad, poniendo el foco en cuestiones de género, edad, nacionalidad, etnia, orientación sexual y diversidad funcional. En los últimos años, la expansión de este tipo de plataformas ha transformado los niveles de representación e inclusión en sus contenidos audiovisuales que, incluso, son publicitados como diversos. En este artículo se busca comprobar si la representación que ofrecen estos productos es similar a la real o, por el contrario, la diversidad es solo una estrategia de marketing para atraer a los servicios de suscripción o para realizar lo que se denomina diversity washing, esto es, utilizar la diversidad para cubrir cuotas, pero sin considerarla verdaderamente. Para poder determinar los principales rasgos de representación de los personajes, se ha realizado un análisis de contenido de 38 series emitidas en plataformas españolas en 2021, con un total de 749 personajes. Los resultados indican que aún no puede hablarse de una representación diversa en las plataformas de streaming; sigue existiendo un predominio masculino en los papeles protagónicos en un contexto de heteronormatividad, y hay franjas de edad infrarrepresentadas, como la vejez. Asimismo, aunque se haya aumentado la presencia de personajes de diferentes orígenes geográficos y etnias, la gran mayoría de los personajes son caucásicos. Cabe destacar que apenas hay personajes con diversidad funcional en este tipo de ficción seriada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Isabel, de la Cruz Cabanillas, and Tejedor Martínez Cristina. "Los anglicismos en las versiones españolas de "Heartstopper"." Quarderni di Ricognizioni 18 (December 25, 2024): 161–82. https://doi.org/10.5281/zenodo.14685742.

Full text
Abstract:
The present article delves into the study of Anglicisms in the language of the youth population. Taking as source the four first graphic novels by Alice Oseman and the adapted series Heartstopper, the frequency, use and types of Anglicisms are examined in both sources and then contrasted. Thus, the analysis is both quantitative and qualitative. The results show that direct borrowings, especially integral Anglicisms and adapted words, are more frequent than indirect borrowings, structural calques, and semantic calques. The lexical units have been looked up in the different versions (print and online) of the Diccionario de la lengua española (Dictionary of the Spanish Language), as well as other lexicographic sources and specialized works to check their integration in Spanish and their provenance from the English language. Apart from the onomatopoeias and initials, which are taken directly in their English form, the Anglicisms used by young people in the corpus are mainly integrated in the reference lexicographic sources, showing no special use or further creativity on the part of the speakers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de la Escosura, Leandro Prados. "Una serie anual del comercio exterior español (1821–1913)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 1 (1986): 103–50. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014208.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es ofrecer por vez primera una serie anual de las exportaciones e importaciones españolas que abarque desde la emancipación de las colonias continentales de Hispanoamérica hasta la Primera Guerra Mundial. Las nuevas series permitirán conocer la evolución del sector, tanto su tendencia como sus fluctuaciones, así como establecer el saldo de la balanza comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lozano, Sandra. "Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276.

Full text
Abstract:
La creación de productos audiovisuales para televisión, que mezclan ficción e historia, han experimentado un auge en España. Por ello, esta investigación se enmarca en un análisis histórico crítico respecto a los personajes representados. A partir de estudios y teorías de representaciones de personajes desde la perspectiva de la construcción de género, esta investigación analiza los personajes de series históricas españolas emitidas entre 2011 y 2018, y su construcción a través del arquetipo, discurso de ruptura o del estereotipo, discurso generalizado. Este reconoce la predominancia de la fidelidad de los personajes históricos con las personas de la época que representa (estereotipos) y, al mismo tiempo, verifica la innovación en otros personajes (arquetipos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez López, Isaac, Enrique Rivera García, and Carmen Trigueros Cervantes. "IMAGINARIO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CONSTRUIDO DESDE LAS “TEEN SERIES” DE TELEVISIÓN ESPAÑOLAS." Movimento (ESEFID/UFRGS) 20, no. 3 (2014): 853. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.42764.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa investiga o imaginário construído em torno da Educação Física de séries teen da televisão espanhola que tomam como referência a vida de uma escola. Como um estudo fenomenológico, utiliza uma metodologia qualitativa para analisar as informações produzidas a partir da visualização das séries em estudo (Compañeros, Física o Química e El Internado). A categorização de vídeos foi apoiada pelo software NVivo10. Os principais resultados mostram uma disciplina socialmente desvalorizada, enraizada em uma abordagem mecanicista, com um professor prático, anticrítico e intelectualmente desvalorizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cascajosa-Virino, Concepción. "Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017)." El Profesional de la Información 27, no. 6 (2018): 1303. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Insuela, Antonio. "El cuento de «Las sentencias agudas» (Aarne-Thompson, tipo n.º 1534): una nueva versión y algunos datos históricos." Rilce. Revista de Filología Hispánica 8, no. 1 (2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.15581/008.8.27096.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida un reciente trabajo de M. Chevalier sobre la emergencia de la novela breve, se ofrecen nuevos datos acerca del cuento tradicional «Series of Clever Unjust Decisions» (AARNE-THOMPSON, type 1534) dentro del ámbito español. Algunos de los episodios de este cuento pueden aparecer independientes, tal como se documenta en dos textos extraídos de publicaciones españolas del siglo XVIII. A continuación se transcribe una versión completa recogida recientemente en lengua asturiana y, finalmente, se procede a un breve análisis de la estructura formal y contenido ideológico de esta última versión, relacionándola con las de las demás —y muy escasas— versiones publicadas en el ámbito hispánico y también con algunos textos paralelos y más breves como la «Historia del cadí, el picaro» de Las mil y una noches o la Farsa y justicia del Corregidor, de Alejandro Casona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mateos-Pérez, Javier. "La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020)." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 171. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000016.

Full text
Abstract:
This review paper assesses academic articles published about Spanish fictional television series in scientific journals indexed in multidisciplinary databases: Web of Science (WoS), Scopus and Dialnet between 1998 and 2020. A combined quantitative and qualitative method of analysis based on the SALSA Framework was used, in order to build a systematic bibliographic review. The results showed that the most common studies were those about the representation proposed in the fictional series about certain groups or social settings. Other approaches referred to the development of television fiction genres, adaptations, as well as to audiences and how audiences had received the series. Innovative research pointed to the emerging themes of transmediality, participatory audiences, hybrid studies that explained the content from production and authorship, and feminist works. Among the gaps noted were approaches that addressed the audiovisual language and the aesthetics of television fiction as research opportunities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ventura Kessel, Ivyliet. "La imagen de las mujeres árabes musulmanas en la cinematografía española de la segunda década del siglo XXI." Feminismo/s, no. 43 (January 10, 2024): 365–98. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2024.43.14.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de un estudio previo sobre la representación de las mujeres árabes musulmanas en series de ficción españolas de la segunda década del siglo XXI. Se decidió replicar el análisis en una selección de películas para determinar si ambos medios de comunicación ofrecen discursos culturales similares sobre este colectivo. Mediante una metodología cualitativa basada en el modelo de caracterización de personajes y el análisis de la figura del estereotipo, se determinó que, en los largometrajes de ficción y a diferencia de las series, estas mujeres han quedado relegadas a personajes secundarios con mayor o menor presencia en la trama. Además, su participación en la historia depende exclusivamente de su vínculo con un personaje masculino. En ambos formatos se representan con rasgos físicos asociados frecuentemente a su comunidad y todas llevan en algún momento de la trama turbante o hiyab. Tanto en series como en películas existen personajes de este colectivo que rompen con la tendencia de asociar a estas mujeres con el espacio del hogar y el ámbito privado. En los filmes no abundan escenas en las que se expresen verbalmente estereotipos asociados a esta minoría. Sin embargo, cuando esto ocurre, ellas se enfrentan y corrigen los conceptos con que se les pretende definir. No obstante, temas como el modo de vida, la religión o la violencia aparecen representados mediante ideas preconcebidas, usualmente asociadas a esta comunidad. Se concluye que, a diferencia del ámbito del audiovisual seriado, el cine español, en su mayoría, ha regresado a las primeras fórmulas de representación de las mujeres árabes musulmanas. Esto concuerda con los datos actuales sobre producción de contenidos audiovisuales en España, que reflejan una tendencia de retorno al pasado en el cine, en relación con la diversidad y representación de personajes. La imagen de esta minoría en las películas se caracteriza por la invisibilidad, carencia de voz, reclusión al ámbito doméstico, y vinculación con la violencia y la droga. Por tanto, se mantiene el estereotipo que, en la ficción española, vincula nacionalidad con comportamiento delictivo y abuso de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mapelli, Giovanna. "Los procedimientos de atenuación en las series televisivas españolas entre humorismo y construcción del ethos." Normas 7, no. 2 (2017): 139. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11171.

Full text
Abstract:
Los diálogos de las series televisivas son un ejemplo de “oralidad recitada” (Nencioni, 1976), no espontánea, ya que proceden de un texto escrito, el guion. Sin embargo, para que los intercambios resulten más verosímiles y dinámicos, se intentan reproducir muchos de los elementos típicos de la conversación coloquial, entre ellos, los procedimientos atenuadores (Briz, 1998; Albelda, 2010).Si se considera que la atenuación es una estrategia dentro de la actividad argumentativa y conversacional que busca la aceptación del oyente, y que consiste en suavizar, restar fuerza ilocutiva, reparar, no expresar todo lo que se quiere dar a entender (Briz, 2003; Briz y Albelda, 2013), puede ser un recurso que respalda la ironía y la comicidad de estos formatos (Ruiz Gurillo, 2012, 2013). Por otro lado, el recurso de la atenuación concurre en la construcción del ethos (Charaudeau y Maingueneau, 2002; Amossy, 2010), en la imagen discursiva de sí que sitúa al personaje en un imaginario discursivo que corresponde a un estereotipo. Dentro del marco teórico pragmalingüístico y mediante un análisis cualitativo, vamos a identificar qué estrategias atenuadoras se emplean y con qué funciones en doce guiones de la serie española Aída, emitida por Telecinco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aparicio Rodríguez, Víctor. "La violencia política en la historiografía sobre la TransiciónPolitical violence in the historiography on the Transition." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 328. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.282.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un balance de la forma en que los principales estudios historiográficos sobre la transición española han abordado la cuestión de la violencia política en dicho proceso histórico. Se suele explicar la transición española como un proceso modélico, en gran parte por el carácter pacífico del mismo. Sin embargo, determinados estudios inciden en la importancia de la violencia política durante la Transición y el impacto que causó en la vida social y política españolas. Ahondar en las diferencias de interpretación sobre la violencia política en los estudios históricos sobre el tema es lo que tratará de ofrecer el presente escrito.PALABRAS CLAVE: Transición, violencia política, historiografía, terrorismo, democracia.ABSTRACTThe objective of this article is to assess the way that the main historiographical studies on the Spanish Transition have approached the question of political violence throughout this historical process. The Spanish Transition is usually regarded as an exemplary process, mainly because of its peaceful nature. Nevertheless, a series of studies focus their interest on the relevance of political violence during the Transition and its impact on Spanish social and political life. This paper presents an attempt to delve into the various interpretations of political violence in historical studies on thistopic.KEY WORDS: Transition, political violence, historiography, terrorism, democracy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrios Rodríguez, Sara, Beatriz González-de-Garay, and María Marcos Ramos. "Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming=Representation of gender in the Spanish series of streaming platforms." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 298. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6304.

Full text
Abstract:
<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Este artículo recoge los principales resultados de un estudio realizado siguiendo la técnica del análisis de contenido en las plataformas de <em>streaming</em> sobre un total de 760 personajes (n = 760) de 33 series de <em>Movistar+, HBO, Amazon Prime, Atresplayer Premium y Netflix. </em>El objetivo es determinar si existen diferencias de género en la representación de los personajes, rasgos de personalidad, actitudes, objetivos personales o laborales, tipo de empleo que desempeñan, comportamientos de salud e interacciones sociales. Algunas de las conclusiones fueron la infrarrepresentación de la mujer y las orientaciones no heterosexuales, la perdurabilidad de los estereotipos de género en cuanto a objetivos personales y rasgos de personalidad, y la permanencia de la mujer en determinados puestos laborales.</p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>This paper carries out a content analysis on streaming platforms of a total of 760 characters (n = 760) from 33 series from <em>Movistar+, HBO, Amazon Prime, Atresplayer Premium </em>and<em> Netflix</em>. The aim is to determine whether there are gender differences between the characters with respect to representation, personality traits, harmful attitudes, personal or work objectives, type of employment, health behaviors and social interactions. Some of the findings were the under-representation of women and non-heterosexual sexual orientations, the persistence of gender stereotypes in terms of goals and personality traits, and the permanency of women in certain types of employment.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hidalgo-Marí, Tatiana. "Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de la identidad y transmedialidad." Revista Mediterránea de Comunicación 4, no. 2 (2013): 233. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2013.4.2.03.

Full text
Abstract:
El libro Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad ofrece un completo resultado de investigación centrado en el estudio de la construcción de los jóvenes a través del discurso de las series de ficción españolas, teniendo en cuenta no sólo la representación social, estética y psicológica de los mismos, sino también la contribución de los recursos transmediáticos y de los propios discursos de los internautas, a la construcción de la identidad juvenil en la ficción televisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marcos Ramos, María, Beatriz González de Garay, and Sara Pérez Álvarez. "All women: analysis of the LTBI+ woman in Spanish original subscription streaming TV series." Comunicación y Sociedad 2022 (September 21, 2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v2022.8251.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the results of research into how LTBI+ women are represented in Spanish original fiction series broadcast on streaming platforms. Analyzing the content of 749 characters shows a slight under-representation of non-heterosexual orientations, a greater representation of GTBI+ men than LTBI+ women, and no trans male or non-binary characters. Finally, stereotypical female traits are accentuated in LTBI+ characters compared to cis-heterosexual women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gomez Rodriguez, Gema María. "Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014)." Comunicación y Medios, no. 35 (June 30, 2017): 36–51. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2017.45156.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución de la comedia televisiva familiar, de producción propia, emitida en horario de máxima audiencia, por las cadenas generalistas españolas, tanto públicas (TVE1) como privadas (Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta). El periodo de estudio abarca desde 1990, fecha del fin del monopolio de la cadena pública, hasta 2014, cuatro años después de producirse el apagón analógico y el comienzo de la TDT. Se realiza un análisis de contenido para cuantificar el número de estrenos por cadenas y los datos de producción; y un análisis textual del episodio piloto de 34 series que valora las temáticas presentes en estas ficciones. Se demuestra que la evolución del género en España está marcado por los cambios políticos, sociales, económicos y culturales experimentados por la sociedad española en estos años; la madurez audiovisual de los espectadores; y la situación empresarial y de competencia televisiva. El agotamiento de los modelos, por una parte, y los éxitos de las producciones extranjeras, por otra, constituyen igualmente factores que hay que tener en cuenta en la valoración de los cambios experimentados por este género televisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Costa-Sánchez, Carmen, and Teresa Piñeiro-Otero. "¿Espectadores o creadores? El empleo de las tecnologías creativas por los seguidores de las series españolas." Comunicação e Sociedade 22 (December 15, 2012): 184–204. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.22(2012).1281.

Full text
Abstract:
En un contexto de convergencia cultural marcado por la dicotomía entre los viejos y los nuevos medios, encontramos usuarios activos e implicados, seguidores de productos de ocio y entretenimiento, que participan y promueven la cultura fan y generan sus propias creaciones. La Web 2.0 ha contribuido, en gran medida, a la expansión de este fenómeno gracias a la democratización de herramientas destinadas a la creación y distribución de diversos tipos de contenidos (textos, imágenes, audios, vídeos, etc.) El presente trabajo profundiza en el empleo de las tecnologías creativas por parte de la cultura fan nacida en torno a las series españolas de mayor audiencia. El objetivo es el de conocer la dinámica de los seguidores de las series en la Red, a través de su apropiación de soportes y herramientas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lomas-Martínez, Santiago, María-José Higueras-Ruiz, Teresa Martín-García, and María Marcos-Ramos. "La serialización del documental como estrategia de innovación en las plataformas de streaming españolas: cartografía y tendencias dominantes (2016-2024)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 31, no. 1 (2025): 103–14. https://doi.org/10.5209/emp.98884.

Full text
Abstract:
Durante la última década han proliferado en España diversas plataformas audiovisuales que han alterado el panorama televisivo tradicional ofreciendo innovadores contenidos originales y desafiando las dinámicas de producción, distribución y recepción convencionales. Frente a la tendencia académica de analizar sus series de ficción, este artículo investiga las series documentales producidas por las cuatro plataformas que más títulos han generado de este tipo de obra audiovisual: Netflix, Movistar Plus+, Max y Prime Video. Se parte de la hipótesis de que la serialización del documental es una estrategia de innovación en un mercado televisivo saturado. Para estudiar la producción existente, a falta de una base de datos oficial, se ha elaborado un catálogo que cartografía este ámbito. Se obtiene la cifra de 127 series documentales producidas entre marzo de 2016 y junio de 2024. El análisis evidencia falta de reflexión y consistencia en la utilización del concepto «documental» o la idea de originalidad por parte de algunas plataformas, así como información incompleta en los metadatos que ofrecen. La cuantificación de datos demuestra que desde 2020 la producción anual de series documentales ha aumentado considerablemente, pues se consolida como una línea de producción atractiva para plataformas y audiencias. También se detecta que la serialidad suele darse con pocas entregas, normalmente entre dos y cuatro capítulos, y que las series suelen presentar temáticas recurrentes, como deporte o crímenes reales, mediante las que algunas plataformas, como Prime Video y Netflix o Max, tratan de diferenciarse del resto. Finalmente, desde una perspectiva de género, respecto a las mujeres directoras que firman estas series, se obtienen cifras bajas sobre la inclusión de creadoras en dicho terreno audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Del Campo Cañizares, Elpidio, and Alicia De Lara. "La estrategia corporativa de las cadenas de televisión españolas a través de sus series / Corporate strategy in spanish broadcasters through its series." Vivat Academia, no. 134 (March 14, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.134.22-46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Frieyro de Lara, Beatriz, and Nerea Aia López de Foronda. "Inmigrantes en las Fuerzas Armadas españolas: una interpretación de las políticas públicas." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 137 (October 1, 2024): 197–222. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2024.137.2.197.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es interpretar el discurso político utilizado en el proceso de integración de los extranjeros en las Fuerzas Armadas de España (2002-2017) y cotejarlo con una amplia serie de fuentes primarias entre las que destacan estadísticas del Ministerio de Defensa, legislación, sondeos de opinión pública del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y series de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este estudio se aborda desde un enfoque constructivista que intentará identificar los elementos implícitos que subyacen en los discursos de las políticas públicas mencionadas, ideas y concepciones ideológicas. Se ofrece una visión que se complementa con una reconstrucción histórica de los hechos y un análisis institucional en el que se combinan elementos formales (leyes, políticas y sondeos de opinión pública) con elementos informales (prácticas o ideas no codificadas y significados compartidos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz Muñoz, María Jesús, and José Patricio Pérez Rufí. "Hermanas, amigas y compañeras en serie." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (2020): 807–26. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67828.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un análisis de aquellas producciones españolas de ficción seriada protagonizadas por mujeres de manera coral desde una perspectiva de género. El objetivo principal de esta investigación es localizar y catalogar las series corales femeninas producidas en España y emitidas entre 1990 y 2019 por la televisión pública estatal, los principales operadores de televisión privada en abierto y las plataformas VOD. En segundo lugar, queremos analizar la evolución de este tipo de series en función de sus características formales y de los elementos narrativos que definen los personajes femeninos protagonistas representados. Para la consecución de estos objetivos, en el diseño de este estudio se han combinado metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran una evolución que va de la comedia y una representación estereotipada de las mujeres a series más variadas con una configuración más compleja de sus protagonistas femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Del Pino Romero, Cristina. "El 'brand placement' en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico." Revista Latina de Comunicación Social, no. 61 (November 29, 2006): 182–96. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200617.

Full text
Abstract:
La pérdida de eficacia de la publicidad convencional ha traído como consecuencia la proliferación de nuevos formatos publicitarios. De todos ellos, el 'brand placement' – la presencia de marcas el contexto audiovisual de cine o televisión – se presenta como una potente alternativa de comunicación para el anunciante. En la presente investigación, se ha abarcado el estudio de 12 años de 'brand placement' en seis de las series más representativas de nuestro país, que ha dado como resultado la clasificación y categorización de 2.047 casos de de presencia de marcas, cada una de las cuales ha sido tratada bajo seis dimensiones diferentes. Un completo análisis que trata de ver la evolución de esta modalidad publicitaria en términos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!