To see the other types of publications on this topic, follow the link: Silúrico.

Journal articles on the topic 'Silúrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Silúrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Alcalde, Jenaro L. "Paleobiogeografía de Cyrtinopsidae (Braquiópodos Delthyridina del Silúrico y Devónico)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 2 (2021): 169. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.2.20556.

Full text
Abstract:
La Familia Cyrtinopsidae está constituida por dos subfamilias, Kozlowskiellininae y Cyrtinopsinae. Las formas más antiguas de ambos grupos aparecieron en el Silúrico, los Kozlowskiellininae en el Wenlock y los Cyrtinopsinae en el Pridoli. El origen geográfico de los Cyrtinopsidae se encuentra, posiblemente, en el extremo bohémico de Gondwana. Los Kozlowskiellininae aprovecharon la escasa extensión de los llamados océanos Reico y Japeto para colonizar, durante el Silúrico Superior, Avalonia y parte de Laurencia, extinguiéndose en dichas áreas antes de acabar el Silúrico. En su región de origen, sin embargo, el tronco principal de la subfamilia originó algunas nuevas especies a lo largo del Devónico Inferior. El taxón más moderno del grupo parece ser Boucotiellina, del Emsiense de China Meridional y Norte de España. El origen concreto de Boucotiellina y las modalidades de dispersión de sus especies entre China Meridional y España son todavía desconocidas.
 Los Cyrtinopsinae aprovecharon igualmente la reducción de barreras oceánicas entre Gondwana y los paleocontinentes septentrionales para extenderse prácticamente por todo el mundo. Megakozlowskiella, el género ancestral de la subfamilia, apareció en el nordeste de Laurencia hacia el final del Silúrico y alcanzó, más tarde, Siberia, por una parte, y Australia y Nueva Zelanda, por la otra, extinguiéndose a fines del Emsiense. A su vez, Cyrtinopsis produjo varias especies a lo largo del Devónico Inferior y desapareció en el curso del Eifeliense Inferior. Cyrtinopsis originó en el área bohémica una rama menor de vida efímera, Jehlanaria, durante el Praguiense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia-López, Susana, Rosario Rodríguez-Cañero, Javier Sanz-López, Graciela Sarmiento, and José Ignacio Valenzuela-Ríos. "Conodontos y episodios carbonatados en el Silúrico de la Cadena Hercínica meridional y del Dominio Sahariano." Spanish Journal of Palaeontology 11, no. 3 (2022): 33. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23924.

Full text
Abstract:
Se han reunido y evaluado los datos (publicados e inéditos) sobre los conodontos silúricos en una región que se extiende desde las Ardenas hasta el Sahara occidental y central. Su revisión taxonómica ha pemitido la identificación de 63 especies y subes­pecies, que han sido referidas a una biozonación útil. El análisis de los aspectos lito y bioestratigráficos de cuarenta secciones sin­téticas de este ambito pone en evidencia asociaciones de faunas características y su relación con la dinámica sedimentaria. El Sis­tema Silúrico, en la region investigada, presenta dos litofacies mayores consistentes en, pelitas que gradan de manera heterócrona a (1) facies siliciclásticas groseras, o bien a (2) calizas de cefalópodos de rampa distal ("facies mediterranea") o a calizas bio­clásticas en áreas marginales. Los datos proporcionados por los conodontos en los materiales carbonatados, contrastados con la información ofrecida por graptolitos, han permitido reconocer, con caracter preliminar, la existencia de cuatro episodios carbo­natados, cuya edad esta indicada por las Zonas de conodontos. El primer episodio se registra en el Llandovery, próximo al trán­sito Rhuddaniense-Aeroniense y tiene un caracter local. el segundo se inicia en el Llandovery superior-Wenlock inferior, el ter­cero se instala desde el Wenlock mas alto-Ludlow y el cuarto en el Prídoli, correspondiendo los dos últimos a la generalización de los intervalos condensados carbonatados y que en las áreas de mayor influjo clástico estan representados por determinados horizontes de profundización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Marco, Juan Carlos, David K. Loydell, Petr Štorch, and Jiří Frýda. "El Pintado (Geoparque Mundial de la UNESCO Sierra Morena de Sevilla), séptimo Estratotipo Global de Límite ubicado en España y primero de Andalucía (GSSP Telychiense, Llandovery: Sistema Silúrico)." Geogaceta 76 (November 25, 2024): 3–6. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta104708.

Full text
Abstract:
En enero de 2024, la IUGS ratificaba la propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía para designar un nuevo Estratotipo Global de Límite (GSSP) para la base del piso Telychiense (Sistema Silúrico). Éste reemplaza al GSSP establecido en 1985 en el área tipo de la Serie Llandovery al sur de Gales (Gran Bretaña), dados los problemas bioestratigráficos y de correlación detectados con posterioridad, entre ellos una mélange sedimentaria y discontinuidades en la sección. El grupo de trabajo creado en 2014 para estudiar un GSSP sustituto, consideró tres secciones candidatas situadas en Suecia, China y España, pero en 2019 la española quedó como candidata única y fue aprobada finalmente, en 2023, por la Subcomisión Internacional de Estratigrafía del Silúrico (ISSS) y la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS). La base del piso Telychiense viene definida por la primera aparición del graptolito cosmopolita Spirograptus guerichi dentro de una sucesión de pizarras negras graptolíticas, continua y sin hiatos, en un nuevo GSSP situado en la orilla norte del embalse de El Pintado, al oeste de Cazalla de la Sierra (Sevilla). El potencial de correlación bioestratigráfica y quimioestratigráfica con otras secciones mundiales fue debidamente acreditado y consta en una publicación detallada del año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benedetto, Juan L. "Braquiópodos del silúrico temprano malvinocáfrico (Formación la Chilca), Precordillera Argentina." Geobios 28, no. 4 (1995): 425–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-6995(95)80019-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clariana, Pilar. "La deformación varisca de los sinclinales de Tor-Casamanya y Llavorsí en la Zona Axial pirenaica (Pirineos Centrales)." Trabajos de Geología, no. 37 (May 10, 2023): 37–54. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.37.2023.37-54.

Full text
Abstract:
La cartografía geológica y el estudio estructural de los sinclinales de Tor-Casamanya y Llavorsí, parte central de la Zona Axial Pirenaica han permitido encontrar estructuras y foliaciones relacionadas con dos eventos de deformación producidos durante la orogenia Varisca, D1 caracterizado por pliegues de dirección E-O a SE-NO, vergentes al Norte y D2 caracterizado por el desarrollo de (i) pliegues derechos o vergentes al sur, (ii) cabalgamientos de orientación E-O y sentido de movimiento hacia el sur enraizados en la base del Silúrico o en niveles más profundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento, Graciela Noemi, and Víctor Manuel Rodríguez Núñez. "Conodontos Telychienses (Silúrico inferior) del Sinclinal del Guadarranque (Zona Centroibérica, Macizo Hespérico)." Spanish Journal of Palaeontology 6, no. 3 (2022): 151. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25112.

Full text
Abstract:
Se refiere el hallazgo de los primeros conodontos silúricos identificables taxonómicamente de la Zona Centroibérica del Macizo Hespérico. El material estudiado procede de las ampelitas de la Formación Guadarranquejo, en el Sinclinal del Guadarranque y es referido al Telychiense en base a los graptolitos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toyos, J. M., and C. Aramburu. "El Ordovícico en el área de Los Barrios de Luna, Cordillera Cantábrica (NW de España)." Trabajos de Geología 34, no. 34 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.34.2014.61-96.

Full text
Abstract:
Resumen: El estudio cartográfico y estratigráfico del Ordovícico en el área de Los Barrios de Luna (flanco sur del Sinclinal de Abelgas-Alba), ha permitido reconocer una compleja estratigrafía, con­dicionada por una tectónica sinsedimentaria, probablemente relacionada con el intenso vulcanismo que se observa algo más al este. Se revisa la estratigrafía de la Fm. Barrios, de edad Cámbrico Medio a Tardío en su mayor parte. Se redenomina una unidad estratigráfica informal (capas de El Vento­rrillo), del Ordovícico Temprano?, Medio y Tardío. Se definen formalmente dos formaciones en el Ordovícico Superior-Silúrico basal? (Caliza de La Devesa y Cuarcita de La Serrona), y se precisa la estratigrafía de la unidad informal silúrica capas de Getino. Las costras ferruginosas situadas en la base de las capas de El Ventorrillo y de las capas de Getino se interpretan como originadas por alteración de materiales volcánicos.Palabras clave: Ordovícico, cartografía, estratigrafía, costras ferruginosas, tectónica sinsedimenta­ria, rifting, Cordillera Cantábrica, Macizo Ibérico.Abstract: The mapping and stratigraphic study of the Ordovician rocks in Los Barrios de Luna area (southern limb of Abelgas-Alba Syncline), allowed us to recognize a complex stratigraphy, conditio­ned by a synsedimentary tectonics, probably related to the intense volcanism observed further east. The stratigraphy of the Barrios Fm., mostly Middle to Late Cambrian age, is reviewed. An informal stratigraphic unit (El Ventorrillo beds), of Early?, Middle to Late Ordovician age, is renamed. Two Upper Ordovician-basal Silurian? formations are formally defined (La Devesa Limestone and La Serrona Quartzite), and the stratigraphy of the Silurian informal unit Getino beds is refined. The ferruginous crusts at the base of El Ventorrillo beds and Getino beds are interpreted as a result of alteration of volcanic materials.Key words: Ordovician, cartography, stratigraphy, ferruginous crusts, synsedimentary tectonics, rifting, Cantabrian Mountains, Iberian Massif.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuen Romero, Francisco Javier, José Eduardo Valdez Holguín, Alejandra Montijo González, and Rogelio Monreal Saavedra. "INVERTEBRADOS FÓSILES DEL PALEOZOICO DE SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 10, no. 21 (2016): 75–83. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.37.

Full text
Abstract:
A través de los fósiles es posible conocer la vida en el pasado geológico. La vida se originó en el mar hace 3700 Ma, siendo formas muy sencillas atribuibles a algas e invertebrados como las medusas; las primeras formas complejas se originaron a inicios del Paleozoico hace 541 Ma. El Paleozoico se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico; los cuales se caracterizan por una gran biodiversidad y abundancia de invertebrados. En Sonora se conocen diversas localidades con fósiles marinos del Paleozoico, destacando la presencia de poríferos, celenterados, braquiópodos, briozoarios, moluscos, artrópodos y equinodermos. El Paleozoico termina hace 252 Ma con la mayor extinción conocida en la historia de la biosfera, culminando con el 95% de las especies marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Alcalde, Jenaro L. "En el extremo de la Zona Cantábrica (Artículo de divulgación basado en una conferencia dictada por el autor, en Arbejal, Palencia, a profesores de Enseñanza Media) At the Cantabrian zone edge (Dissemination article based on a lecture given by the author, in Arbejal, Palencia, to Secondary Education teachers)." Trabajos de Geología 36, no. 36 (2018): 163. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.163-190.

Full text
Abstract:
Resumen: Se describe a grandes rasgos la evolución paleogeográfica y estructural y las condiciones tectonosedimentarias de la Zona Cantábrica, durante las etapas Variscas preorogénica y sinorogénica, con foco principal en la Provincia del Pisuerga-Carrión, y se detalla algo más la estratigrafía del Devónico de la región y las huellas que dejaron en las rocas de esta edad diferentes eventos geo-biológicos con elevado interés como herramientas cronoestratigráficas.Palabras clave: paleogeografía, evolución tectonosedimentaria, Zona Cantábrica, provincia del Pisuerga-Carrión, orogenia Varisca, Silúrico-Carbonífero.Abstract: An overall description of the Variscan paleogeography and tectonosedimentary evolution of the Pisuerga-Carrion Province (eastern Cantabrian Zone, N Spain) is given. The Devonian stratigraphy of that province and the major geologic and paleontological events recorded in these successions are briefly discussed, emphasizing their significance as chronostratigraphic tools.Keywords: paleogeography, tectonosedimentary evolution, Cantabrian Zone, Pisuerga-Carrion province, Variscan orogeny, Silurian-Carboniferous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez, Fernando Enrique, Cintia Kauffman, Laura Inés León, Victor Hugo Contreras, Osvaldo Agustín Conde, and Mauricio Gabriel Campos. "Graptofaunas del Miembro Salto Macho, Formación La Chilca (Ordovícico Superior-Silúrico Inferior), en la quebrada Poblete Norte, Precordillera Central de San Juan, Argentina." Serie Correlación Geológica 36, no. 1-2 (2021): 5–26. https://doi.org/10.5281/zenodo.5041233.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se mencionan y describen las faunas de graptolitos provenientes del miembro inferior de la Formación La Chilca, en la quebrada Poblete Norte, Precordillera Central sanjuanina, y las biozonas a las se refieren. Esta unidad está constituida por rocas siliciclásticas de granulometría fina a media de color pardo rojizo a pardo amarillento, que contienen una rica graptofauna. La asociación de graptolitos identificada se compone de: Lagarograptus praeacinaces Cuerda, Rickards y Cingolani, Normalograptus normalis (Lapworth), Metabolograptus persculptus (Elles y Wood), Normalograptus acceptus (Koren y Mikhailova), Atavograptus atavus Jones, Monograptus cf. priodon (Bronn) y Monograptus sp. El registro de dichas especies sugiere la presencia de la Zona de Metabolograptus persculptus en los niveles basales de la Formación La Chilca, y de la posible Zona de Atavograptus atavus en niveles suprayacentes, e indica una edad correspondiente al Ordovícico Superior (Hirnantiano alto) y Silúrico inferior (Rhuddaniano medio-alto). La presencia de M. cf. M. priodon en los niveles cuspidales del Miembro Salto Macho de la Formación La Chilca indicaría una edad no más antigua que Telychiano bajo para los niveles portadores. Además, se confirma que el rango de extensión de L. praeacinaces alcanza niveles correspondientes al Hirnantiano alto. Se identifican braquiópodos y escolecodontes como fauna asociada a los graptolitos en los planos de estratificación. Se realiza finalmente una correlación bioestratigráfica entre los niveles inferiores de la Formación La Chilca en la quebrada Poblete Norte, con otras secciones de la Precordillera, como la quebrada Ancha, el cerro del Fuerte y los Baños de Talacasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Legrand, Philippe. "Modo de desarrollo del Suborden Diplograptina (Graptolithina) en el Ordovícico Superior y en el Silúrico. Implicaciones Taxonómicas." Spanish Journal of Palaeontology 2, no. 1 (2022): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25216.

Full text
Abstract:
Se consideran los dos tipos de estructura, estreptoblástica y prosoblástica, reconocidos por Bulman (1963) y se definen dos nuevos: hypoblástico y keroblástico. La aplicación de estas definiciones al suborden Diplograptina obligan a dividirlo en tres conjuntos y ello, a su vez, a la caracterización y distinción de algunos géneros nuevos tales como Normalograptus, Pseudorthograptus y Neodiplograptus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrade, Pedro, and A. L. Saraiva. "Características geotécnicas em taludes xistentos." Geotecnia, no. 86 (June 20, 1999): 61–70. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_86_5.

Full text
Abstract:
Neste trabalho efectuou-se o estudo do comportamento geotécnico do material que constitui os taludes de alguns trechos de vias rodoviárias como a IP3, o IC7 e a EN234. A anisotropia do material rochoso é influenciada pela xistosidade, estratificação e pela clivagem de plano axial.
 As unidades litológicas ocorrentes consistem numa alternância de filádios, metagrauvaques (Complexo Xisto-Grauváquico - Grupo das Beiras), xistos, xistos carbonosos e quartzitos (Ordovícico - Silúrico).
 Existem diferentes tipos de instabilidade nos taludes estudados: rotura planar, em cunha, circular e por '·toppling". De modo a analisar estes problemas de estabilidade estudaram-se as características dos planos de descontinuidade, da foliação, da litologia e da intensidade de alteração.
 Para a caracterização geotécnica do material rochoso dos taludes executaram-se vários ensaios laboratoriais como a determinação da massa volúmica aparente, da porosidade aberta, da absorção da água. do ensaio de desgaste em meio húmido e da resistência à compressão pontual. Efectuaram-se para o os xistos extremamente alterados (W5) e para o material de preenchimento de falhas ensaios de caracterização de solos, como os limites de Atterberg, a expansibilidade em solos, o azul de metileno. bem como a difracçào de raios X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Romero, Félix, and Leonardo Pérez-Barría. "Taxonomía e historia de los trilobites (Arthropoda: Arachnomorpha) del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 67, no. 2 (2018): 101–35. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v67.n2.2018.25.

Full text
Abstract:
Se describen por primera vez las colecciones de trilobites del MNHN (105 especímenes). Los órdenes Phacopida, Redlichiida, Asaphida y Proetida son reconocidos, con un total de veinte especies y siete familias. A partir de las identificaciones y etiquetas se propone una edad y posible procedencia geográfica. La mayoría de los especímenes pudieron haber sido recolectadas en el Devónico boliviano con representantes endémicos del "Dominio Malvinocáfrico" [Metacryphaeus rotundatus?, Eldredgeia eocryphaea, Wolfartaspis cornutus, Wolfartaspis liebermani, Plesiomalvinella boulei, Malvinella buddeae, Vogesina lacunafera, Pennaia verneuili, Paciphacops (Viaphacops) orurensis, Schizostylus (Schizostylus) cf. brevicaudatus, Paciphacops (Paciphacops) aff. waisfeldae, Vogesina cf. aspera]. Los restantes ejemplares provendrían del Devónico de Alemania [Gerastos cuvieri], del Ordovícico y Silúrico de República Checa [Dalmanitina cf. socialis y Pseudocheirurus beyrichi respectivamente], del Cámbrico-Ordovícico de Inglaterra [Pseudoasaphus? sp.] y posiblemente del Ordovícico de Baltoscandia en el noroeste europeo [Asaphus? sp.]. Ejemplares cámbricos [Ellipsocephallus hoffi? y Paradoxides gracilis] resultan ser los fósiles más antiguos depositados en la institución. A través de etiquetas originales la colección es rastreada hasta la época de R.A. Philippi, en el siglo XIX. Este trabajo es una contribución a la museología chilena como también a la investigación científica y patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Heredia, N., J. García-Sansegundo, G. Gallastegui, et al. "Evolución Geodinámica de los Andes argentino-chilenos y la Península Antártica durante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico Late Neoproterozoic-Paleozoic geodynamic evolution of the Argentine-Chilean Andes and the Antarctic Peninsula." Trabajos de Geología 36, no. 36 (2018): 237. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.237-278.

Full text
Abstract:
Resumen: Durante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico, el actual segmento argentino-chileno de la Cordillera de los Andes y desde finales del Paleozoico la Península Antártica, formaron parte del margen suroccidental de Gondwana. Durante este periodo de tiempo, a dicho margen se fue acrecionando un conjunto de fragmentos continentales de tamaño y aloctonía variable, dando lugar en el Paleozoico a seis orogenias de diferente extensión temporal y espacial: Pampeana (Ediacárico-Cámbrico temprano), Famatiniana (Ordovícico Medio-Silúrico), Chánica (Devónico Medio-Carbonífero temprano), Oclóyica (Ordovícico Medio-Devónico), Gondwánica (Devónico Medio-Pérmico medio) y Tabarin (Pérmico tardío-Triásico). Todas estas orogenias son colisionales, salvo la Tabarin y la Gondwánica al sur de los 38º S.Palabras clave: Evolución geodinámica, Paleozoico, Andes argentino-chilenos, Península Antártica, Orógeno Oclóyico, Orógeno Famatiniano, Orógeno Chánico, Orógeno Gondwánico, Orógeno Tabarin.Abstract: During the late Neoproterozoic and Paleozoic times, the Argentine-Chilean Andes, -and since the late Paleozoic the Antarctic Peninsula,- formed part of the southwestern margin of Gondwana. During this period of time, several continental fragments of variable extensión and allochtonie were successively accreted to that margin, resulted in six Paleozoic orogenies of different temporal and spatial extension: Pampean (Ediacaran-early Cambrian), Famatinian (Middle Ordovician-Silurian), Chanic (Middle Devonian-early Carboniferous), Ocloyic (Middle Ordovician-Devonian), Gondwanan (Middle Devonian-middle Permian) and Tabarin (late Permian-Triassic). All these orogenies had a collisional character, with the exception of the Tabarin and the Gondwanan south of 38º S.Keywords: Geodynamic evolution, Paleozoic, Argentine-Chilean Andes, Antarctic Peninsula, Ocloyic orogen, Famatinian orogen, Chanic orogen, Gondwanan orogen, Tabarin orogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, María José. "Observaciones estratigráficas de la Formación Los Espejos (Silúrico) en Quebrada Ancha, Precordillera Central, Argentina / Stratigraphic insights on the Los Espejos Formation (Silurian) in the Ancha Creek, Central Precordillera, Argentina." Serie Correlación Geológica 32, no. 1-2 (2016): 75–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.5180603.

Full text
Abstract:
Resumen: Esta contribución tiene como propósito realizar una descripción estratigráfica de los últimos metros de la Formación Los Espejos, expuesta en la sección de Quebrada Ancha, sierra de Talacasto, Precordillera Central de San Juan. La Formación Los Espejos presenta arreglo estrato-granocreciente y está compuesta por rocas siliciclásticas marinas, principalmente limolitas verdes y areniscas con acumulaciones bioclásticas. Se relevó un perfil estratigráfico en el tramo superior donde se reconoce un banco sabulíticos que debido a su carácter litológico representa un cambio sedimentario dentro de esta sucesión estratigráfica. Esto permite interpretar que el intervalo descripto representa la finalización de un ciclo sedimentario en esta parte de la seccion, que probablemente coincidiría con una caída del nivel del mar a fines del Silúrico. En los niveles próximos al contacto con la Formación Talacasto, la Formación Los Espejos presenta pelitas que alternan con delgados bancos de areniscas y coquinas con estructuras de deformación sinsedimentaria.   Abstract: A detailed stratigraphic description of upper part of the Los Espejos Formation which crops out in the Ancha ceek at the Talacasto range (Central Precordillera of San Juan) is carry out. Los Espejos Formation is coarsening upward and is composed of mari­ne siliciclastic rocks, mainly sandstone with bioclastic accumulations and green siltstone beds. A stratigraphic sec­tion was surveyed in the upper part of the section where a coarse sandstone bed is recognized. This lithological character represents a change within this sedimentary succession which is near to the contact with the Talacasto Formation. This allows us interpreted the end of a sedimentary cycle in this part of the section and apparently coincide with regressive cycle in the late Silurian. There, shale beds are common and alternating with thin sands­tone and coquinas beds. These show a sedimentary deformation that affects the uppermost part of the section.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrión, José S., and Juan Guerra. "Macroevolución en plantas vasculares." Acta Botanica Malacitana 28 (January 1, 2003): 155–77. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v28i0.7275.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Macroevolución en plantas vasculares. Se revisan los sistemas jerarquizados de evolución vegetal, desde una perspectiva paleoecológica y con énfasis en los controles del nivel superior para las plantas vasculares. Este nivel supone la existencia de breves episodios de intensa radiación, seguidos por largas fases de estabilización y declive taxonómico. El registro fósil sugiere que no han existido extinciones masivas entre las plantas terrestres, en el sentido en que ésta expresión se emplea para la evolución de animales, es decir, la existencia de fuertes pérdidas de biodiversidacl en períodos breves de tiempo geológico comparados con la vida media de las especies. Durante los episodios de estrés ambiental, las plantas han reaccionado haciendo valer sus capacidades de migración, recolonización, desplazamiento competitivo y, en suma, reorganizando la estructura ecológica o fitogeográfica. A un nivel taxonómico elevado, la mayoría de los grandes grupos exhiben un importante componente de supervivencia (fósiles vivientes). El único estrés al que no han podido escapar parece haber sido el de tipo abiótico y extrínseco que supone el incremento atmosférico del dióxido de carbono durante los eventos de superpluma asociados a las pulsaciones tectónicas. De entre estas, aquellas constatables para el Ordovícico Medio-Silúrico (460- 430 Ma), Devónico Medio-Carbonífero Inferior (375-350 Ma), Jurásico (150 Ma) y Cretácico Inferior (120-80 Ma), se correlacionan con fases de incremento rápido en la especiación y con la aparición de nuevos proyectos reproductores, a saber embriófitos, espermatófitos, gimnospermas actuales y angiospermas respectivamente. El artículo concluye considerando las opciones dialécticas de la radiación difusiva frente a la hipótesis adaptacionista, el papel de la preadaptación y la evolución de la complejidad.Palabras clave. Evolución, paleobottinica, paleoecología, plantas terrestres, extinciones masivas, preadaptación, pulsaciones tectónicas.ABSTRACT. Macroevolution in vascular plants. Here we review hierarchical, evolutionary model systems for vascular plants from a palaeoecological perspective, with emphasis in the controls for the highest tier.This involves the existence of rapid events of radiation, followed by enduring phases of stabilization and taxonomic declining. The fossil record fails to recognize mass extinctions among terrestrial plants, at least in the sense adopted for the evolution of animals, namely, short periods of geological time involving strong losses of biodiversity if compared with average lifetimes of the extinct species. During stages of environmental stress, the vascular plants have exploted their capabilities to migration, recolonization, and competitive displacement; shortly, reorganization of the ecological and fitogeographic structure. At high taxonomic levels, most groups exhibit persistence, inertia, and survival rather than extinction, demonstrably through the existence of a number of living fossils among the main clades. The only environmental factor to which plants could not escape was extrinsic abiotic stress in the form of increasing atmospheric CO, during superplumes associated to tectonics pulsations. In fact, those dated at the Mid-Ordovician u; Silurian (460- 430 Ma), Mid-Devonian to Lower Carboniferous (375-350 Ma), Jurassic (150 Ma), and Lower Cretaceous (120-80 Ma), correlate with phases of rapid speciation within the principal reproductive groups, namely embriophytes, seed plants, gymnosperms, and angiosperms respectively. We conclude discussing related issues of palaeoecological concern, such as diffusive versus adaptive hypotheses of radiation, the role of preadaptation in plant evolution, and the long-term patterns of complexity.-Key words. Evolution, palaeobotany, palaeoecology, land plants, mass extinctions, preadaptation, pulsation tectonics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cala, Plutarco, Carmen Pérez, and Lmelda Rodríguez. "ASPECTOS BIOECOLOGICOS DE LA POBLACION DE CAPAZ, PIMELODUS GROSSKOPFII (PISCES: PIMELODIDAE), EN EL EMBALSE DE BETANIA Y PARTE ALTA DEL RIO MAGDALENA, COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20, no. 77 (2024): 319–30. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.20(77).1996.3039.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute la bioecología del silúrido Pimelodus grosskopfii del embalse de Betania en la parte alta del río Magdalena. La construcción del embalse, en la confluencia con el río Yaguará, separó la comunidad íctica del río Magdalena. La población de P. grosskopfii que quedó en el embalse y aguas arriba, principalmente en el brazo del río Magdalena, se está reproduciendo. De la muestra colectada de 152 adultos, 121 fueron hembras (80.1 %) y 31 machos (19.9%). Esta proporción se desvía significativamente de la relación 1:1. El capaz se reproduce en el área entre octubre y marzo. Su dieta consiste principalmente de insectos de origen alóctono, especialmente Formicidae, y material vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez-Pulido, José A., Pablo E. Cruz-Casallas, and Agustín Góngora-Orjuela. "Hibridización de silúridos: una alternativa para la piscicultura con alto riesgo para la conservación de las especies nativas." Orinoquia 1, no. 20 (2016): 62. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Esvertit, Eloi, Júlia Molins-Vigatà, Àngels Canals, and Josep Maria Casas. "La geología del área de Gréixer (La Cerdanya, Pirineos orientales): huellas sárdicas, variscas y alpinas." Trabajos de Geología, no. 37 (May 10, 2023): 81–95. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.37.2023.81-95.

Full text
Abstract:
Presentamos nuevos datos sobre la evolución pre-varisca, varisca y alpina de las rocas pre-Silúricas de los alrededores de Gréixer, en La Cerdanya, Pirineo oriental. El análisis estructural y cartografía de los meta-sedimentos de bajo grado metamórfico de edad cambro-ordovícica y ordovícica superior, sugieren la existencia de tres episodios de deformación así como el emplazamiento de cabalgamientos y de una vena de cuarzo de tamaño hectométrico. La comparación con otros sectores próximos sugiriere que todos ellos forman el flanco sur (invertido) de un antiforme “D2” kilométrico E-O con vergencia hacia el sur, de edad varisca. Este pliegue fue deformado por pliegues “D3” posteriores, de orientación NO-SE y vergencia sur, cuyos flancos buzan moderadamente hacia el norte y cuya edad es desconocida, varisca o alpina. Además, el análisis microestructural y la disposición de las meso-estructuras D2 sugieren la existencia de un evento de deformación “D1”, anterior al Ordovícico Superior, que afectaría tan solo a la sucesión Cambro-Ordovícica. Por comparación con zonas vecinas, se sugiere una posible edad alpina para el emplazamiento de la vena de cuarzo y para el desarrollo de los cabalgamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubinstein, Claudia V., and Victoria J. García Muro. "Fitoplancton Marino de Pared Orgánica y Mioesporas Silúricos de la Formación los Espejos, en el Perfil del Río de las Chacritas, Precordillera de San Juan, Argentina." Ameghiniana 48, no. 4 (2011): 618. http://dx.doi.org/10.5710/amgh.v48i4(491).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marciales-Caro, Lili J., Nubia E. Cruz-Casallas, John J. Díaz-Olarte, Víctor M. Medina-Robles, and Pablo E. Cruz-Casallas. "Crecimiento y sobrevivencia de post-larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.) y yaque (Leiarius marmoratus) consumiendo una dieta seca." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24, no. 2 (2011): 179–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324658.

Full text
Abstract:
SummaryThe main challenges facing fish farming include the optimization of Silurid fingerling production through efficient larval rearing and nursery management. This study evaluated growth performance of catfish (Pseudoplatystoma sp.) and yaque (Leiarius marmoratus) post-larvae during adaptation to commercial diet containing 40% crude protein of animal origin (e.g., bovine liver and heart). A total of 240 L. marmoratusand Pseudoplatystoma sp. post-larvae were selected at 16 days of age. Postlarvae average weight and lengh were 57.2 ± 4.8 mg and 17.1 ± 1.4 mm for L. marmoratus, and 55.9 ± 6.6 mg and 13.5 ± 2.7 mm for Pseudoplatystoma sp., respectively. Housing density was 4 larvae / L. Four treatments (T) were evaluated, with five replicates each, as follows: T1: commercial feed (C), T2:C + bovine heart (CO), T3: C + liver (HI), and T4: C + liver + fish oil (HI + AP). The best weight gain for larvae of L. marmoratus was observed in T4 (3213 ± 278 mg). For Pseudoplatystoma sp., no significant differences were observed between treatments, although T2 was numerically better (695 ± 149 mg). In conclusion, conditioning to a dry diet was more effective for L. marmoratus post-larvae compared to Pseudoplatystoma sp. This is mainly due to the attractiveness and digestibility of the feed, as well as certain post-larvae characteristics (e.g., development of the digestive tract). It is necessary to conduct specific studies related to the ontogenetic development of the digestive tract to uncover the nutritional needs of each species during growth to match allowances with specific dietary requirements.Key words: post-larvae, silurids, weaning.Resumen El principal desafío de la piscicultura con silúridos consiste en optimizar la producción de alevinos mediante prácticas eficientes de larvicultura y alevinaje. El presente estudio evaluó el desempeño productivo de post-larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.) y de yaque (Leiarius marmoratus) durante su acostumbramiento a una dieta comercial del 40% de proteína bruta de origen animal (ej: hígado y corazón de bovino). Fueron seleccionadas 240 post-larvas de L. marmoratus y de Pseudoplatystoma sp de 16 días de edad, con peso y talla promedio de 57,2 ± 4,8 mg y 17,1 ± 1,4 mm para L. marmoratus, y de 55,9 ± 6,6 mg y 13,5 ± 2,7 mm para Pseudoplatystoma sp., respectivamente. La densidad de alojamiento fue de 4 larvas/L. Fueron evaluados 4 tratamientos (T) con cinco réplicas cada uno, así: T1: alimento balanceado comercial (C); T2: C + corazón de bovino (CO); T3: C + hígado (HI) y; T4: C + hígado + aceite de pescado (HI+AP). La mejor ganancia de peso para larvas de L. marmoratus se observó en el T4 (3213 ± 278 mg). Para Pseudoplatystoma sp. no se observaron diferencias significativas entre tratamientos, aunque el mejor resultado numérico fue para el T2 (695 ± 149 mg). En conclusión, el acondicionamiento a dieta seca fue más eficiente en post-larvas de L. marmoratus que en Pseudoplatystoma sp., debido principalmente a la atractabilidad y digestibilidad del alimento, así como a características de las post-larvas (desarrollo del tracto digestivo). Se hace necesario realizar estudios específicos de desarrollo ontogénico relacionados con las características del tracto digestivo que permitan evidenciar las necesidades nutricionales de cada especie durante su crecimiento, para formular dietas acordes con los requerimientos específicos. Palabras Clave: acondicionamiento, post-larvas, silúridos. Resumo O principal desafio da aquicultura com silúridas é optimizar a produção de alevines mediante práticas eficientes de larvicultura e alevinagem. O presente estudo avaliou o desempenho produtivo de pós-larvas de pintado (Pseudoplatystoma sp.) e Yaque (Leiarius marmoratus) durante o período de adaptação a uma dieta comercial com 40% de proteína bruta de origem animal (por exemplo, fígado e coração de bovino). Foram seleccionados 240 pós-larvas de L. marmoratus e Pseudoplatystoma sp. 16 dias de idade, peso e comprimento médio de 57.2 ± 4.8 mg e 17.1 ± 1.4 mm para L. marmoratus, e 55.9 ± 6.6 mg e 13.5 ± 2.7 mm para Pseudoplatystoma sp., respectivamente. A densidade de alojamento foi de 4 larvas/L. Foram avaliados quatro tratamentos (T), com cinco repetições, conforme segue: T1: ração comercial (C), T2: C + coração (CO), T3: C + fígado (HI) e T4: C + fígado + óleo de peixe (HI + AP). O melhor ganho de peso para as larvas de L. marmoratus foi observado no T4 (3213 mg ± 278). Para Pseudoplatystoma sp. não houve diferenças significativas entre os tratamentos, embora o resultado numérico foi melhor para o T2 (695 mg ± 149). Em conclusão, condicionado à dieta seca foi mais eficaz no pós-larvas de L. marmoratus que no Pseudoplatystoma sp., principalmente devido à atractividade e digestibilidade de alimentos para animais,bem como características de pós-larvas (desenvolvimento do trato digestivo). É necessário realizar estudos específicos relacionados com o desenvolvimento ontogênico das características do aparelho digestivo que revelam as necessidades nutricionais de cada espécie durante o seu crescimento para fazer concessões em conformidade com os requisitos específicos. Palavras-chave: acondicionamento, pós-larvas, silúridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MOJICA RODRÍGUEZ, J. E., and P. E. CRUZ CASALLAS. "Ensayos preliminares sobre crioconservación de semen de bagre rayado." Orinoquia 9, no. 2 (2005): 28–37. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.145.

Full text
Abstract:
Titulo en ingles: Preliminary essays on crioconservation of semen of catfish “lined bagre”.RESUMEN: El bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) es un silúrido de las cuencas Amazónica y Orinoquense, cuyas poblaciones naturales están disminuyendo paulatinamente debido al disturbio de su hábitat, convirtiéndola en una especie en riesgo de extinción; sin embargo, pocos trabajos de investigación han sido orientados a su conservación, particularmente de sus gametos. Este trabajo pretendió caracterizar el semen de la especie, evaluar la toxicidad del crioprotector dimetil sulfóxido (DMSO) sobre la movilidad espermática y estudiar dos protocolos para su crioconservación. Fueron utilizados 6 machos adultos, inducidos a la espermiación con extracto de hipófisis de carpa. Se registraron las características seminales de 19 muestras de semen obtenidas de seis machos. Alícuotas de 250 mL de semen fueron diluidas en dos diferentes soluciones (solución de Stein y Bayrle y Glucosa - yema de huevo) con 0, 5, 10 o 15% de DMSO (n=5), luego almacenadas bajo refrigeración y la movilidad monitoreada a las 0, 1, 2, 4,8, 16, 24, 32, 40 y 48 h. Finalmente, semen diluido (1:4) fue crioconservado en forma de “pellets” o en pajillas de 0.5 mL, utilizando diferentes concentraciones de DMSO como crioprotector (3, 5, 7.5, 10 ó 15 %). El volumen seminal fue de 3,7 ± 0,3 mL, de color blanco y de apariencia lechosa; con movilidad de 95% y concentración de 23433 x 106 espermatozoides por mL. Se observó una relación inversa entre la concentración de DMSO y la duración de la movilidad espermática. Únicamente semen diluido en soluciones con 5 y 7,5% de DMSO y empacado en pajillas mostró movilidad posdescongelación.En conclusión, concentraciones superiores a 10% de DMSO son tóxicas para el espermatozoide de bagre rayado y su protocolo de crioconservación requiere aún de estandarización.Palabras clave: bagre, crioconservación, Pseudoplatystoma fasciatum, semen, dimetil sulfóxidoABSTRACT: The “bagre rayado” (Pseudoplatystoma fasciatum) is a siluridae of the Amazon and Orinoco basins whose natural population is diminishing gradually, due to disturbance of its habitat, transforming it into a species in extinction risk; however, few investigation works have been guided to their conser vation, particularly of their gametes. This work sought to characterize the semen of the species, to evaluate the toxicity of the dimethyl sulfoxide (DMSO) on motility sper matic and to study two protocols for its cr yopreservation. Six mature males were used, induced to the espermiation with extract of carp hypofisis. The seminal characteristics of 19 samples were registered and aliquots of 250 mL were diluted in two different solutions with 0, 5, 10 or 15% of DMSO, then stored low refrigeration and the motility monitored at 0, 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40 and 48 h. Finally, diluted semen (1:4) was cryopreserved in pellets form or in 0,5 mL straws using different concentrations of DMSO like cryoprotector (3, 5, 7.5, 10 o 15 %). The seminal volume was 3.7 ± 0.3 mL, white color and milky appearance; the motility and spermatic concentration were 95% and 23433 x 106 sperms for mL, respectively. An inverse relationship was observed between DMSO concentration and spermatic motility. Only semen diluted in solutions with 5 and 7.5% of DMSO and packed in straws showed motility posthawing. In conclusion, DMSO concentrations above 10% are toxic for the sperm of bagre rayado and their cryopreservation protocol still requires standardization.Key words: bagre fish, cryopreser vation, cryoprotector, dimethyl sulfoxide, Pseudoplatystoma fasciatum, sperm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Toro Baquero, Freddy Alexander, Pablo Emilio Cruz Casallas, and Fernando Gallego. "Efectos de tres densidades de siembra y disponibilidad de alimento sobre el desarrollo y sobrevivencia de larvas de yaque, Leiarius marmoratus (Pisces: Pimelodidae)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 1 (2012): 16–35. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.591.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrollo en el laboratorio de producción de alimento vivo del instituto de Acuicultura (IALL) de la Universidad de los Llanos (UNILLANOS), localizado en el kilometro 4 vía Puerto López, vereda Barcelona del municipio de Villavicencio (Meta) a 418 m.s.n.m. Consideró como objetivos evaluar el desempeño productivo de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo tres densidades de siembra (15, 30 y 45 larvas/litro) y tres regímenes de suministro de alimento vivo (250, 500 y 750 nauplios/larva), en condiciones controladas de laboratorio; y evaluar la ganancia de peso y talla, la tasa de crecimiento específica, el factor de crecimiento relativo y porcentaje de sobrevivencia del yaque durante la etapa larval, bajo tres condiciones de densidades de siembra y tres regímenes de alimentación. Para el estudio se obtuvieron larvas de yaque por medio de reproducción artificial utilizando los protocolos desarrollados en el Instituto de Acuicultura de los Llanos. Las larvas objeto de estudio se tomaron a las 48 horas post-eclosión, con un 90% de reabsorción del saco vitelino. Se utilizaron 54 peceras de 4 litros de capacidad, las cuales fueron mantenidas con un volumen de 3 litros de agua, aireación constante y recambio diario del 50%. La temperatura promedio se mantuvo en 27 0C. Se empleo un diseño bifactorial completamente al azar. Los factores evaluados fueron densidades de siembra y concentración de alimento a suministrar. Los datos obtenidos fueron procesados por medio de estadística descriptiva como promedio y desviación estándar. Para revisar el efecto de los factores densidad de siembra y concentración de comida, se realizo un análisis de varianza (ANOVA) bajo los procedimientos GLM del paquete estadístico SAS, revisando los supuestos de normalidad (test de Kolmogorov-Simirnov) y homogeneidad de varianzas (prueba de Levena), además se utilizo el test de Tukey como prueba posterior para comparación de medias entre los diferentes tratamientos. El criterio de significancia se manejo a un nivel de p<0,05. Los parámetros como temperatura, conductividad, sólidos totales y oxigeno disuelto, medidos a lo largo del ensayo no presentaron diferencias significativas entre tratamientos; los valores de potencial hidrogenionico (pH) del agua presentaron diferencias significativas, puesto que disminuyeron a medida que se incrementó la concentración de Artemia salina suministrada. Las densidades de siembra que mantuvieron los porcentajes de sobrevivencia más altos fueron de 30 y 45 larvas.L-1, con la disponibilidad de 250 nauplios de Artemia salina suministrada. Los resultados obtenidos en este experimento muestran que esta especie tiene una época marcada de canibalismo entre el día 0 y el día 8. El requerimiento de alimento vivo es una de las mayores limitantes en esta especie. Las densidades manejadas respondieron directamente al tipo y cantidad de alimento utilizado dando como resultado que las densidades más altas con una disponibilidad de alimento adecuada dan una mayor sobrevivencia, aunque su ganancia de peso y talla es relativamente lenta. Para la cadena comercial de silúridos de la región, estos resultados obtenidos favorecen en el mejoramiento del manejo tecnológico de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz, Nubia Estella, Lili Johana Marciales, John Jairo Diaz Olarte, Ricardo Murillo Pacheco, Victor Mauricio Medina Robles, and Pablo Emilio Cruz Casallas. "Desempeño productivo del yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) bajo diferentes densidades de siembra en estanques en tierra." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 23, no. 3 (2010): 325–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324594.

Full text
Abstract:
ResumenLa producción comercial de especies pertenecientes a la familia de los silúridos o bagres es una alternativa que empieza a ser considerada en muchos países, generando gran interés especies como el yaque (Leiarius marmoratus), debido a su buen desempeño en cultivo y fácil adaptación a consumo de dieta seca. En consecuencia, el presente trabajo evaluó el desempeño productivo del yaque bajo diferentes densidades de siembra, a partir de alevinos previamente acondicionados a consumo de concentrado comercial, durante un periodo productivo de cinco meses en estanques en tierra. Fueron utilizados 591 peces de tres meses de edad, con un peso promedio inicial de 20.4 ± 2.4 g y una talla inicial de 12.2 ± 2.4 cm, distribuidos en 3 densidades de siembra (0.5, 1 y 2 peces/m2) y alimentados 3 veces al día con concentrado comercial de 30% PB. Se obtuvieron resultados favorables para la densidad de siembra de 1 pez/m2, con los valores más altos en cuanto a ganancia de peso (549±42.8 g), ganancia de talla (28.1 ± 0.8 cm), ganancia diaria de peso (3.01±0.23 g/día), tasa de crecimiento específico (2.14 ± 0.07%) y factor de crecimiento relativo (14.4 ± 2.95). De acuerdo con los resultados, se puede concluir que la densidad de 1 pez/m2 es la más adecuada para el cultivo comercial de Leiarius marmoratus, bajo las condiciones experimentales descritas.Palabras clave: densidad de siembra, desempeño productivo, Leiarius marmoratus. Productive performance of yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) under different stocking densities in ground pondsSummaryThe commercial production of catfish species is increasing in several countries. One of these species, the so called yaque fish (Leiarius marmoratus) has interesting potential due to its good performance and adaptation to dry diets. Therefore, the present study evaluated the productive performance of yaque under several stocking densities. Fingerlings were previously conditioned to a commercial diet for five months in ground ponds. A total of 591 fish, aged three months post-hatching, were used. The initial fish weight was 20.4 ± 2.4 g and the initial size was 12.2 ± 2.4 cm. Fish were distributed under three stocking densities (0.5, 1 and 2 fish/m2) and were fed three times per day with a commercial diet (30% CP). The intermediate density (1 fish/m2) resulted in the best gain (549 ± 42.8 g), height gain (28.1 ± 0.8 cm), average daily gain (3.01 ± 0.23 g/día), specific growth rate (2.14 ± 0.07%) and relative growth factor (14.4 ± 2.95).Key words: leiarius marmoratus, performance, stocking densities. Desempenho produtivo do yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) sob diferentes densidades de cultivo em viveiros de terraResumoA produção comercial de espécies de peixes pertencentes à família dos silurídeos o bagres é uma alternativa que começa a considerar-se em muitos países, tendo grande interesse em espécies como o Yaque (Leiarius marmoratus), devido ao seu bom desempenho no cultivo e fácil adaptação ao consumo de rações secas. Por tanto, o presente trabalho avaliou o desempenho produtivo do Yaque sob diferentes densidades de cultivo, a partir de alevines acostumados previamente ao consumo de ração artificial, durante um período de cultivo de cinco meses em viveiros em terra. Foram utilizados 591 peixes de três meses de idade, com peso corporal médio de 20.4 ± 2.4 g e cumprimento inicial de 12.2 ± 2.4 cm, distribuídos ao acaso em 3 densidades de alojamento (0.5, 1 y 2 peixes/m2) e alimentados 3 vezes ao dia com ração comercial de 30% de PB. Foram obtidos resultados favoráveis pra a densidade de 1 peixe/m2 apresentando os valores más altos em quanto o ganho de peso (549 ± 42.8 g), ganho em cumprimento (28.1 ± 0.8 cm), ganho diário de peso corporal (3.01 ± 0.23 g/día), taxa de crescimento específico (2.14 ± 0.07%) e fator de crescimento relativo (14.4 ± 2.95). De acordo com os resultados, pode-se concluir que a densidade de 1 peixe/m2 é a más adequada para o cultivo de Leiarius marmoratus ao nível comercial sob as condições experimentais descritas.Palavras chave: densidade de estocagem, desempenho produtivo, Leiarius marmoratus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marciales Caro, Lili J., John J. Díaz Olarte, Víctor M. Medina Robles, and Pablo E. Cruz Casallas. "Evaluación del crecimiento y sobrevivencia de larvas de bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linneaus, 1766) alimentadas con alimento vivo natural y enriquecido con ácidos grasos." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 23, no. 3 (2010): 308–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324592.

Full text
Abstract:
ResumenLa producción de silúridos en etapas larvales implica un suministro adecuado de alimento, el cual debe suplir las necesidades nutricionales en cada especie. El uso de zooplancton nativo como alimento vivo y su sometimiento a procesos de enriquecimiento con ácidos grasos vegetales han permitido en parte alcanzar este objetivo, no obstante, su evaluación en cada una de las especies aún es necesaria. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de larvas de bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum alimentadas con alimento vivo enriquecido con ácidos grasos. Para esto, fueron utilizadas larvas de 3 dpe obtenidas por reproducción artificial, las cuales fueron alimentadas 4 veces al día, durante 15 d con nauplios de Artemia y zooplancton nativo (Diaphanosoma sp. y Moina sp.) no enriquecidos y enriquecidos con una emulsión a base de 20% de Aceite de Canola, 7% de Lecitina de Soya y 73% de agua destilada, para suministrar 4 tratamientos: T1: Artemia Natural; T2: Artemia Enriquecida; T3: Cladóceros Natural; T4 Cladóceros Enriquecidos). Como resultados, el tratamiento que presentó la mayor ganancia de peso y talla fue el de larvas alimentadas con Artemia (91.9 ± 13.6 mg y 17.3 ± 1.1 mm, respectivamente), y la menor el tratamiento correspondiente a cladóceros enriquecidos con ácidos grasos (20.3 ± 2.5 mg y 9.9 ± 0.5 mm, respectivamente), sin embargo, las tasas más altas de sobrevivencia fueron observadas en los tratamientos de larvas alimentadas con cladóceros enriquecidos y no enriquecidos (58.8 ± 3.2 y 63.1 ± 6.4%, respectivamente), cuando comparadas con los tratamientos alimentados con artemia y artemia enriquecida (42.1 ± 9.3 y 49.8 ± 5.2%, respectivamente). En conclusión se observó que los procedimientos de enriquecimiento de zooplancton nativo aumentan la sobrevivencia larval en la especie, aun cuando las tasas de crecimiento son menores a las obtenidas con Artemia.Palabras clave: enriquecimiento, primera alimentación, Pseudoplatystoma fasciatum, sobrevivencia, zooplancton. Growth and survivability of bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum; Linneaus, 1766) larvae fed live feed enriched with fatty acidsSummaryThe larval stages of Catfish require an adequate provision of feed to meet its nutritional requirements.Native zooplankton enriched with fatty acids has been used as live feed to achieve this objective. However, this feed should be evaluated for each particular species. Therefore, this study evaluated growth and survival of Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) larvae fed live feed enriched with fatty acids. Bagre rayado larvae were obtained by artificial reproduction. Larvae were fed four times per day during 15 days. Live feed consisted of Artemia nauplii and native zooplankton (Diaphanosoma sp. and Moina sp.) non-enriched or enriched with a mixture containing 20% canola oil emulsion, 7% soya lecithin, and 73% distilled water. Dietary treatments were: T1 (non-enriched Artemia), T2 (enriched Artemia), T3 (non-enriched cladocerans), and T4 (enriched cladocerans). The highest weight gain and size were observed for T1 (91.9 ± 13.6 mg and 17.3 ± 1.1 mm, respectively), while the lowest were for T4 (20.3 ± 2.5 mg and 9.9 ± 0.5 mm, respectively). Nevertheless, the highest survival rates were observed for larvae fed enriched and non-enriched cladocerans (58.8 ± 3.2 and 63.1 ± 6.4%, respectively) in comparison with Artemia and enriched Artemia (42.1 ± 9.3 and 49.8 ± 5.2%, respectively). In conclusion, native zooplankton increased larval survival, although growth rates were lower than those obtained with Artemia.Key words: enrichment, first feeding, Pseudoplatystoma fasciatum, survival, zooplankton. Avaliação do crescimento e a sobrevivência de larvas de bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linneaus, 1766) alimentadas com alimento vivo natural ou enriquecido com ácidos graxos Resumo Para a produção de silurídeos, durante a fase larval é necessario o fornecimento de alimento que satisfaga as necessidades nutricionais da espécie. O uso de zooplâncton nativo natural ou submetido a enriquecimento com ácidos graxos de origem vegetal tem permitido, em parte, atingir esse objetivo; No entanto, sua avaliação em cada uma das espécies é mesmo necessária. Por tanto, o objetivo deste trabalho foi avaliar o crescimento e a sobrevivência de larvas do Bagre Rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) alimentadas com zooplâncton vivo, enriquecido ou não com ácidos graxos. Para tal propósito, foram utilizadas larvas de 3 dias de idade, obtidas mediante reprodução artificial, as quais foram alimentadas 4 vezes ao dia, durante 15 d, com nauplios de Artemia ou zooplâncton nativo (cladóceras dos gêneros Diaphanosoma sp e Moina sp.) enriquecidas ou não com uma emulsão composta de 20% de óleo de canola, 7% de lecitina de soja e 73% de água destilada, para obter 4 tratamentos: T1, Artemia; T2, Artemia enriquecida; T3, Cladóceras; T4 Cladóceras enriquecidas. Os resultados revelaram que as larvas alimentadas com Artemia apresentaram ou maior ganho de peso e cumprimento corporal (91.9 ± 13.6 de mg e 17.3 ± 1.1 mm, respectivamente), em tanto que as larvas alimentadas com cladóceras enriquecidas com ácidos graxos foram as mais pequenas (20.3 ± 2.5 mg e 9.9 ± 0.5 mm, respectivamente); contudo, as maiores taxas de sobrevivência foram obtidas nos tratamentos de larvas alimentadas com cladóceras enriquecidas e não enriquecidas (58.8 ± 3.2 e 63.1 ± 6.4%, respectivamente), quando comparadas com os tratamentos baseados em Artemia natural e enriquecida (42.1 ± 9.3 e 49.8 ± 5.2%, respectivamente). Em conclusão, o estudo revelou que o enriquecimento do zooplâncton nativo aumenta a sobrevivência das larvas, porem as taxas de crescimento podem ser menores ás obtidas com Artemia.Palavras chave: enriquecimento, primeira alimentação, Pseudoplatystoma fasciatum, sobrevivência, zooplâncton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ornia, Mateo, Luis A. Buatois, M. Gabriela Mángano, Katherine Thue, Javier Fernández-Martínez, and Alberto Marcos. "Trazas fósiles marinas someras de la Formación Furada, Silúrico-Devónico de Asturias, España." Spanish Journal of Palaeontology, July 24, 2024. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.29180.

Full text
Abstract:
En los acantilados entre las playas de Munielles y Bahínas aflora la Formación Areniscas de Furada (Formación Furada), la cual marca el tránsito entre el Silúrico y el Devónico. Estos depósitos se acumularon en un ambiente marino somero afectado por sedimentación episódica, en parte como resultado de tempestades. Sobre la base del estudio de material en colecciones y nuevo trabajo de campo, se identifican, describen e ilustran 36 icnotaxones distintos: Arenicolites isp., Asterosoma ludwigae, Bergaueria hemispherica, Bifungites munizi, Chondrites isp., Cruziana acacencis, Cruziana quadrata, Curvolithus multiplex, Davichnia cantabrica, Dimorphichnus isp., Gordia marina, Halopoa imbricata, Heimdallia chatwini, Helicodromites mobilis, Helminthoidichnites tenuis, Helminthopsis abeli, Imponoglyphus isp., Lockeia siliquaria, Monomorphichnus isp. A, Monomorphichnus? isp., Nereites isp., Palaeophycus tubularis, Phycodes circinatum, Planolites montanus, Protovirgularia dichotoma, Psammichnites implexus, Psammichnites plummeri, Ptychoplasma excelsum, Rusophycus pudicus, Rusophycus isp. A e isp. B, Rosselia socialis, Skolithos isp., Teichichnus rectus, Trichophycus isp., y huellas indeterminadas. Las asociaciones documentan una amplia variedad de categorías etológicas correspondientes a diversos tipos tróficos, aunque con dominio de depositívoros y detritívoros. La asociación en su conjunto registra una diversa comunidad bentónica, si bien las suites muestran individualmente una icnodiversidad moderada a baja. La icnofauna estudiada ilustra un ejemplo silúrico-devónico de la Icnofacies de Cruziana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gadea Villalba, Moisés Alejandro, Alcides Caballero, Rafael Fugarazzo, Hugo Ayala, Erica Ortega, and Ana Godoy. "Sobre un Arco Natural en la Zona de Tobati, Departamento de Cordillera – Paraguay." Acta Geológica Lilloana, November 21, 2023, 153–71. http://dx.doi.org/10.30550/j.agl/2023.34.2/1835.

Full text
Abstract:
Se reporta la presencia de un arco natural en la cordillera de los Altos. Esta estructura se compone por areniscas de la Formación Cerro Jhû, unidad que integra el Grupo Caacupe y que pertenece al Sistema Ordovícico - Silúrico del Paleozoico Inferior del Paraguay Oriental. El arco fue modelado por intemperismo mecánico y erosión selectiva en entornos fluviales, en donde las areniscas de menor resistencia fueron eliminadas y se constituyó la bóveda, mientras que las areniscas silicificadas permanecieron y de ese modo se estableció la cúpula pétrea. El control tectónico fue relevante para señalar el sentido de la erosión y la configuración del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Astini, R. A. Estudios Geológicos 48, no. 5-6 (1992). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.92485-6396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Espinosa, Mariana Catalina, Juan Sebastian Velasco Garzón, and Carlos Arturo León Morales. "Revisión: necesidades nutricionales de peces de la familia Pimelodidae en Sudamérica (Teleostei: Siluriformes)." Revista de Biología Tropical 67, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i1.33627.

Full text
Abstract:
Los silúridos, también conocidos como bagres, es uno de los grupos más representativos de peces. Conformado por 31 familias, 412 géneros y 2 600 especies aproximadamente, por lo que se ubica, en extensión, como el tercero entre todos los órdenes de teleósteos de los cuales 13 familias (64 % de las especies) residen en sur América. Dentro de este orden se encuentra la familia Pimelodidae, Eigenmann y Eigenmann (1889), siendo la más abundante en siluriformes neotropicales distribuidos ampliamente en América del Sur y Central. Algunos representantes de la familia Pimelodidae son individuos cuyas características específicas los hacen aptos para ser manejados en cautividad con fines comerciales. Uno de los principales factores negativos para hacer rentable este ejercicio comercial es la falta de conocimiento relacionado, entre otras cosas, con los elementos básicos que permitan formular dietas alimenticias bien equilibradas y que aporten al individuo los requerimientos nutricionales básicos para un óptimo desarrollo. Es por lo anterior, que se requiere realizar una recopilación bibliográfica general de los principales aspectos relacionados con la alimentación y nutrición de esta familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!