Academic literature on the topic 'Sistemas inalábricos de comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas inalábricos de comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

González, Matías, Hernán Sosa, and Adriana Elba Martin. "Sistemas de comunicación no verbales." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (2014): 30–56. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.93.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la WWW deben ser una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje, el empleo y no un conjunto de nuevas barreras que aumente la exclusión y la discriminación. Aplicando herramientas de evaluación es posible identificar y revertir estas barreras en productos existentes, propiciando el acceso y la interacción a las personas, independientemente de sus capacidades diferentes y/o especiales. Pero el desafío real es aportar a un escenario más proactivo, que tenga en cuenta estas barreras al momento de concebir y desarrollar nuevos sitios y aplicaciones. Enfocados en personas con discapacidad motora y/o cognitiva y considerando estándares nacionales e internacionales vigentes, en este trabajo se realiza un análisis de los problemas que enfrenta este grupo crítico de usuarios de interés para comunicarse con los demás y el mundo que los rodea, y cómo pueden contribuir a esta comunicación la tecnología y la Web. La identificación de barreras se utiliza para proponer el diseño de sistemas Web personalizados de comunicación aumentativo y alternativo, que puedan enriquecerse dentro de una comunidad, compartiendo pictogramas descriptivos en un entorno de interacción usable y accesible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo Sandoval, Sandra Leticia, Isaías Badillo-Piña, and Ignacio Enrique Peón-Escalante. "Metodología de Sistemas Suaves para el estudio transdisciplinario de Sistemas de Comunicación." Acta Universitaria 29 (June 4, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1903.

Full text
Abstract:
El propósito del siguiente artículo es mostrar los resultados de investigación conceptual en torno al conocimiento de la comunicación desde una perspectiva cibernética. El enfoque permitió integrar y organizar el conocimiento existente a través de la exploración de principios y procesos fundamentales del sistema. El estudio del sistema de comunicación se desarrolla bajo el enfoque amplio de la forma de conocimiento transdisciplinario. Para lograrlo se utilizan metodologías cibernéticas de segundo orden y sistémicas como la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) de Checkland (2012) y Checkland & Poutler (2010). Esta metodología permite la diferenciación de procesos epistémicos y ontológicos del proceso de investigación-acción a través de la resolución de situaciones-problema. La propuesta deriva de un proyecto de investigación más amplio sobre la comunicación como sistema de conocimiento amplio o sistémico. Contribuye a proponer de forma gradual nuevas etapas para el estudio de la comunicación como un sistema cada vez más integrado de mayor alcance y con más aplicaciones en el mundo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aybar Mejía, Miguel, Alejandro Arias Martijena, Alexis Alexander Castillo Ruíz, et al. "Protocolos y topologías utilizadas en los sistemas de comunicación de las microrredes eléctricas." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 4, no. 1 (2021): 81–95. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i1.pp81-95.

Full text
Abstract:
Las microrredes son sistemas de potencia de baja tensión, que pueden operar en modo aislado o con conexión a la red eléctrica. Estos sistemas cuentan con fuentes de generación distribuida, sistemas de almacenamiento, cargas distribuidas, sistemas de comunicación y sistemas de monitoreo y control. Los sistemas de comunicación implementados en las microrredes son un área de estudio de gran importancia, debido a que para asegurar la continuidad y calidad del servicio eléctrico es necesario que la información de los sistemas se transmita de manera confiable y rápida. Por esta razón se utilizan diferentes topologías de red y protocolos de comunicación, los cuales tienen distintas ventajas dependiendo su aplicación. Este artículo presenta una revisión de literatura sobre las topologías de red y los protocolos de comunicación utilizados en las microrredes, ventajas y desventajas para cada aplicación, así como los protocolos utilizados por las entidades del sector eléctrico de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Hernández, Cándido. "Sistemas de comunicación para organizaciones no corporativas." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 393–403. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii302.

Full text
Abstract:
La distinción entre empresas corporativas y no corporativas nos permite hacer énfasis en las diferencias entre modelos de gestión para grandes empresas y los que son para empresas micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs). Dicha distinción pone en evidencia un fenómeno que no sólo atañe al ámbito de la comunicación sino también a otros campos de estudio en las organizaciones: la concentración de investigación y desarrollo de sistemas aplicables a empresas de gran envergadura dejando fuera una amplísima oportunidad de acción en las que son de menor tamaño. Un acercamiento hacia lo que actualmente se realiza en este tipo de empresas en materia de comunicación representa un intento por abrir campos poco estudiados y, a la vez, configurar el panorama de acción para los comunicólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrada, Christopher. "Sistemas de comunicación y empresas mediáticas en Centroamérica." Comunicación y Sociedad, no. 4 (October 1, 2015): 199–205. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i4.4102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro Sequeira, Melva, and Hilda Gabriela Hernández Flores. "Comunicación responsable en situaciones de comunicación pública." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 2 (2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3022.

Full text
Abstract:
Los sistemas gubernamentales son, cada vez más, objeto de desconfianza por parte de los ciudadanos. Este panorama se puede explicar a través de múltiples y complejos factores: uno de ellos tiene que ver con la comunicación pública que los voceros institucionales emiten para dar a conocer los planes, las decisiones o las acciones de gobierno. Con base en esa premisa, este artículo realiza un análisis sobre la comunicación gubernamental pública bajo la perspectiva de comunicación responsable y se detiene, particularmente, en un caso de relevancia actual en México: el discurso público del presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete en los primeros cien días de la gestión iniciada el 1 de diciembre de 2018. El objetivo de este trabajo es revisar, a partir de este caso, el discurso gubernamental de López Obrador y sus funcionarios, basándose en una metodología de desarrollo propio que permite fijar los rasgos básicos que establece la perspectiva de comunicación responsable y clasificar, en tal sentido, el discurso de una figura pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Cleber Vinicius Vitorio da, Josimar Ribeiro de Almeida, Lais Alencar de Aguiar, Pauli Adriano de Almada Garcia, and Vanessa da Silva Garcia. "Análisis de sistemas ambientales." Environmental Scientiae 2, no. 2 (2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-6492.2020.002.0004.

Full text
Abstract:
Una evaluación de impacto debe abarcar los siguientes aspectos: describirla acción propuesta, así como otras alternativas; predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales; predecir los aspectos humanos; interpretar los resultados y prevenir los efectos ambientales. Además, hay que disponer de una metodología para las fases de comunicación (informaciónal público y al ejecutivo) y, de acuerdo al caso, para los procedimientos de inspección durante la fase de construcción y de operación del proyecto o la acción de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segarra-Saavedra, Jesús. "El anunciante franquiciador. Sistemas y procesos de comunicación comercial." Questiones Publicitarias, no. 19 (July 31, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bartolomé, Antonio, Juan Ignacio Gómez-Arnau, Santiago García del Valle, Antonio González-Arévalo, José Antonio Santa-Úrsula, and Inmaculada Hidalgo. "Seguridad del paciente y sistemas de comunicación de incidentes." Revista de Calidad Asistencial 20, no. 4 (2005): 228–34. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(08)74756-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tamarit, Javier. "Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación." Comunicación, Lenguaje y Educación 1, no. 1 (1989): 81–94. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1989.10820868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

Herrera, Mires Jesús Jorge. "Diseño e implementación de una aplicación móvil basada en la tecnología NFC para acceso a información de las piezas de arte de un museo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5351.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil enfocado en el sistema operativo Android para agilizar y dinamizar el acceso a información de las piezas de arte de un museo. Para este propósito, se adaptará la base de datos del museo arqueológico Josefina Ramos de Cox. Además, se implementará una aplicación web en el framework Web2py para la gestión de contenidos que serán mostrados en la aplicación móvil. La aplicación móvil estará basada en la tecnología Near Field Communication para obtener el identificador de la pieza de arte de un tag NFC. Adicionalmente, se desarrolla un servicio web en Web2py para consultar a la base de datos y retornar la información en formato JSON a la aplicación móvil. En el capítulo 1 se desarrolla el análisis de entornos y situación actual respecto a la visita a un museo, se identifica la problemática, se plantea los objetivos de la presente Tesis y se justifica su desarrollo. En el capítulo 2 se revisan las tecnologías necesarias para la implementación de la aplicación móvil y la aplicación web, entre ellas la tecnología NFC, los sistemas operativos móviles con mayor cobertura de mercado, PhoneGap y Web2py. En el capítulo 3 definimos el diseño de nuestras aplicaciones en base a la justificación del uso de NFC sobre otras tecnologías. Asimismo, se definen los diagramas de casos de uso, mockups de las aplicaciones y sus especificaciones. Por último, en el capítulo 4 se indica el proceso de construcción de la aplicación móvil y la aplicación web de administración. Se explica la escritura de un tag NFC a través de a aplicación TagWriter, se muestra las aplicaciones finales con sus funcionalidades definidas y se exponen los resultados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tafur, Panduro Jorge Martin. "Análisis de soluciones tecnológicas que utilicen el uso compartido de espectro y propuestas técnicas para su implementación en el marco normativo peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9183.

Full text
Abstract:
El espectro radioeléctrico es el insumo esencial para prestar servicios inalámbricos. Un correcto y eficiente uso del mismo permite que los prestadores de estos servicios, en particular, los servicios móviles, puedan atender de manera eficaz y con calidad de servicio a sus usuarios en un escenario en donde se observa una creciente demanda exponencial de datos y de dispositivos conectados a la Internet. No obstante, el espectro radioeléctrico para servicios inalámbricos es un recurso escaso, por lo que establecer el máximo provecho de uso, utilizando soluciones tecnológicas que permitan compartir el uso del mismo entre diversos servicios inalámbricos, con el menor grado de interferencia entre ellos es de suma utilidad para maximizar el uso eficiente del espectro. Es así que la presente tesis, tiene como objetivo explorar diversas soluciones tecnológicas y regulatorias como: i) el Roaming Nacional, ii) la compartición de infraestructura activa con espectro compartido, iii) la asignación dinámica de espectro, iv) los operadores móviles virtuales y v) los operadores de infraestructura móvil rural, que permitan compartir de manera efectiva el uso del espectro radioeléctrico y mejorar el uso eficiente del mismo. Para ello, se realiza una revisión del estado del arte de dichas soluciones tecnológicas y regulatorias, se revisa la experiencia internacional de la implementación de las mismas en Latinoamérica Europa y Asia, así como un análisis técnico y regulatorio de las ventajas y desventajas de las mismas. Luego de ello, se proponen criterios técnicos que se deben de considerar en caso se implementen dichas soluciones tecnológicas en el mercado peruano, ya sea de manera obligatoria para todo el sector o criterios técnicos generales para aprobar acuerdos privados entre operadores móviles. Asimismo, se mencionan cuáles serían los cambios normativos necesarios para la implementación de las mismas a nivel regulatorio. Finalmente, como parte de las recomendaciones de la presente tesis se propone una línea de tiempo de adopción de dichas alternativas tecnológicas revisadas, así como propuestas para realizar proyectos pilotos que contemple el uso de los Espacios en Blanco de Espectro por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones. Asimismo, se recomienda que para futuros estudios, se estima necesario que se estudie una nueva metodología de que permita al concedente del espectro radioeléctrico en el Perú (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) evaluar de mejor manera las metas de uso del espectro radioeléctrico en las concesiones de espectro, toda vez que la actualmente vigente no permite maximizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico. Asimismo, se recomienda incentivar el uso del espectro no licenciado en conjunto con espectro licenciado por parte de los operadores móviles, con la finalidad de brindar mayores facilidades para atender la exponencial demanda de datos del sector, mediante la revisión de regulaciones que permitan un uso justo del espectro en bandas como la de 5.8 GHz.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Fernández, Antoni. "Las leyes de la lingüística en los sistemas de comunicación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145682.

Full text
Abstract:
Esta tesis se presenta como compendio de publicaciones. Se hace una breve revisión de la lingüística cuantitativa y algunas de sus leyes: la ley de Zipf, la ley de Menzerath-Altmann y la ley de brevedad. Se propone además el principio de compresión en ciencia cognitiva y lenguaje. Para empezar, se presenta la ley de Zipf y se revisa la relación entre el exponente de la distribución de frecuencias y el exponente de la relación potencial entre la frecuencia y su rango. Se demuestra que ambos exponentes coinciden únicamente cuando su valor es el número de oro. Tras revisar las desviaciones de la ley de Zipf en el lenguaje, se incluye el primer estudio de estas desviaciones realizado con corpus de enfermos de Alzheimer, con el ánimo de detectar la evolución verbal de la enfermedad, lo que en el futuro podría ayudar a mejorar la detección precoz de la patología. Al explicar la ley de Menzerath-Altmann se muestra su no trivialidad estadística, y se aplica al estudio del nivel cromosómico del genoma y su relación con los modelos de fragmentación aleatoria. Posteriormente, tras exponer la ley de brevedad, se corroboró su presencia en los corpus de siete lenguas y se exploró, con diversos resultados, en el repertorio de delfines y en las emisiones de primates no humanos y cuervos. Seguidamente se presentan algunos principios generales que rigen la comunicación, entre ellos el principio de compresión, que tiene como consecuencia la ley de brevedad. El principio de compresión, originario de la teoría de la información, se propone para la ciencia cognitiva y la comunicación. Por último, se explora el fenómeno de la comunicación química, más allá del ADN. Tras revisar los conceptos de infoquímico, feromona y aleloquímico, se analiza cuantitativamente la base de datos Pherobase, encontrando dos regímenes de la ley de Zipf en la distribución de infoquímicos según el grado o número de especies que utiliza cada sustancia, lo que demostraría que también hay un repertorio químico nuclear y otro periférico en la comunicación química, en analogía a lo que sucede en el lenguaje.<br>vThis thesis is presented as a compendium of articles. It is a brief review of quantitative Linguistics and some of its laws: Zipf's law, Menzerath-Altmann’s law and brevity’s law. Also we propose and intend to integrate the principle of compression in cognitive science and language. First, we revisit Zipf’s law and the relationship between power law distribution of a magnitude and the corresponding power relationship between the magnitude of a certain element and its rank. We show that the exponents of the two power laws coincide when its value is the famous golden number. Deviations from the Zipf’s exponent in the words of mid-frequency for GDS5 patients with Alzheimer’s Disease (AD) have been observed, but not for GDS4 patients, showing that it is possible to predict the evolution from one disease stage to another in the AD and determine when syntax is altered, exploring the simple oral production of the patient. After that, we demonstrate that words follow Zipf’s law of brevity in human language, and conformity to this general pattern has been seen in the behavior of a number of other species. It has been argued that the presence of this law is a sign of efficient coding in the information theoretic sense, and the law has been connected with compression’s principle, the information theoretic principle of minimizing the expected length of a code. We argue that compression is a general principle of animal behavior that reflects selection for efficiency of coding. Finally, we explore Menzerath-Altmann’s law in genomes, aplying quantitative linguistics powerful tools for investigating nontrivial connections between human language and genomes. The distribution of infochemicals across species is investigated when they are ranked by their degree and we find that a double Zipf (a Zipf distribution with two regimes with a different exponent each) is the model yielding the best fit. This suggests that the world wide repertoire of infochemicals contains a chemical nucleus shared by many species and reminiscent of the core vocabularies found for human language in dictionaries or large corpora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Choy José Luis. "Cálculo de la capacidad del enlace de subida en LTE-Advanced con agregación de portadoras inter banda." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5441.

Full text
Abstract:
This thesis aims to calculate the total capacity of the terminal equipment in the uplink for LTE-Advanced carrier aggregation intraband and interband according to 3GPP Release 11 and for this it is necessary to select an appropriate propagation model that allows obtaining the SNR and then determines the modulation of each carrier to be added , and finally calculate the capacity. For the calculation of the capacity, we have designed a web application that follows the parameters of Release 11 for carrier aggregation. It specifies the existing carrier aggregation types, and also the confugurations and combination. After making the channeled of each carrier, for carrier aggregation intraband continuous, the channel separation is evaluated. Then, knowing the terminal class and using the propagation model Cost-231 Hata and reference sensitivity in the link budget for the uplink, the cells of the adaptative modulation are calculated and then the capacity of each modulation cell to each component carrier. Finally, the total capacity is calculated in the uplink for carrier aggregation.<br>Este trabajo tiene como finalidad calcular la capacidad total del equipo terminal, en el canal de subida de LTE-Advanced para agregación de portadora intrabanda e interbanda de acuerdo con el Release 11 del 3GPP; para esto es necesario seleccionar un modelo de propagación adecuado que permita obtener la SNR para luego determinar la modulación de cada portadora a agregarse, y finalmente calcular la capacidad. Para el cálculo de la capacidad, se ha diseñado una aplicación web que sigue los parámetros del Release 11 para la agregación de portadoras. Se especifica los tipos de agregación de portadoras existente, además de sus configuraciones y combinaciones. Luego de hacer el canalizado de cada una de las portadoras, en el caso de agregación de portadoras intrabanda contínua, se evalúa la separación intercanal. Luego, conociendo la clase del terminal y utilizando el modelo de propagación Cost-231 Hata y la sensibilidad de referencia en el link budget para el enlace se subida, se calculan los anillos de modulación adaptativa y con ello la capacidad de cada anillo de modulación, perteneciente a cada component carrier. Finalmente se calcula la capacidad total en el enlace de subida para la agregación de portadoras.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Himmer, Wentzel Marcos Arturo. "Sistema Promotor de Interacciones Cara-a-Cara." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103810.

Full text
Abstract:
El constante aumento de las capacidades de los dispositivos móviles ha gatillado un aumento significativo del uso de éstos. Adicionalmente ha aumentado la cantidad de tareas que se utilizan estos dispositivos. La idea principal detrás de la mayoría de estas tareas y funcionalidades incorporadas es ahorrarle tiempo valioso al usuario. En el ámbito de las comunicaciones interpersonales el uso de estos dispositivos es especialmente difundido y da origen a este trabajo. La problemática a resolver es facilitar a los usuarios la oportunidad de encontrarse cara a cara en escenarios de baja conectividad tradicional como es la red internet por ejemplo. El sistema desarrollado, que intenta resolver esta problemática planteada, consiste en la creación de una aplicación que se conecta a una red móvil ad hoc, usando Wi-Fi, la cual no requiere la existencia de una infraestructura de comunicaciones entre dispositivos. El usuario de esta aplicación puede crear una lista de contactos (y grupos de éstos) y fijar una alerta sobre alguno de estos. En el momento en que un contacto marcado se encuentre cerca, el dispositivo avisará al usuario de esto. Se consideró que lo desarrollado pudiese funcionar tanto en equipos móviles de tipo Pocket PC como también en notebooks. Inicialmente se investigó sobre herramientas existentes que se utilizarían para construir la solución propuesta y se realizaron varias pruebas. El producto final de este trabajo de título es una aplicación que funciona en dos sistemas operativos distintos (Microsoft Windows XP y Mobile 5), y permite a una persona individualizarse dentro de una red ah hoc, tener sus propios contactos y ser alertado de la cercanía de éstos. El sistema desarrollado permite al usuario dedicarse a tareas más importantes que coordinar un encuentro cara a cara y existen diversos ámbitos en que puede ser utilizado. Otra particularidad del desarrollo es que se generó un código base que es utilizado por ambas plataformas generadas y que de esta forma se dejan abiertas numerosas posibilidades para trabajos futuros en que sólo deberá ser modificada esta base para lograr las mejoras deseadas en las plataformas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Vargas Ricardo Erick. "Diseño de radioenlace microondas isla San Lorenzo-Campus PUCP para el proyecto Perú Magneto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7038.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la implementación de una red de transporte para la Integración de la estación PM-06, ubicada en la Isla San Lorenzo, del Proyecto “Perú-Magneto” con la red privada del Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La finalidad del proyecto es que los datos recogidos por los equipos instalados en la isla puedan ser leídos, tabulados, analizados y posteriormente estos sirvan para la predicción de movimientos sísmicos. En el capítulo 1 se muestran conceptos de propagación de ondas en el espacio libre, consideraciones y cálculos a tener en cuenta para conocer atenuaciones, confiabilidad, desvanecimiento, ganancias y pérdidas, entre otros. En el capítulo 2 se realizó un análisis de la realidad de la Isla San Lorenzo y su sistema de comunicación actual. Esta información se usará para la determinación de la velocidad de señalización (bit rate) adecuada para las condiciones del servicio actuales y futuras. En el capítulo 3 se determinó el mejor sistema de transmisión (fibra óptica, satélite y microondas) y la banda de frecuencia a usar teniendo en cuenta que la red de transporte a diseñar deberá ser escalable para poder soportar proyectos futuros. En este punto se realizaron cálculos teóricos, y también cálculos apoyados por aplicaciones de software especializadas en el diseño de enlaces, las cuales se basan en modelos estadísticos y parámetros electromagnéticos. En el capítulo 4 se describe las pruebas de campo con el enlace elegido (microondas), para las que se tuvo en cuenta la distancia del enlace, el clima, el tipo de zona (geografía) y la existencia o no de redes de comunicación interferentes con el enlace.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salvatierra, León Karen Andrea. "Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112061.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Electricista<br>La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bahamonde, Vega Jorge Andrés. "Mecanismo de filtrado criptográfico para sistemas de comunicación anónima basados en reencriptación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115698.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Las redes de comunicación anónima posibilitan nuevas formas de interacción entre las personas. En particular, la libre expresión de ideas contrarias a la opinión popular o la de la autoridad ha permitido, en ciertos casos, el inicio de procesos de cambio en las sociedades. Sin embargo, el anonimato puede ser abusado, lo cual lleva al cuestionamiento de la utilidad del mismo y a la tentación de no implementar estos sistemas. En este contexto, la posibilidad de filtrar de manera segura mensajes según un criterio público permite resolver este problema, al permitir implementar sistemas de comunicación anónima donde es posible filtrar (descartar) mensajes que no calzan con una política pública predefinida. Por ejemplo, el sistema de comunicación anónima pudiera establecer la restricción de que sólo mensajes "certificados" (firmados) por entidades confiables pueden ser comunicados. Un posible escenario de uso de tal sistema sería el caso en que usuarios pueden "comprar" el acceso al sistema de comunicación anónima, vía una autorización de su autoridad certificadora local. Una solución para este escenario se complica debido a la naturaleza distribuida de las implementaciones de canales de comunicación anónima - cada participante del sistema debe poder verificar si está procesando mensajes certificados o no. En la presente memoria se trabajó en la definición e instanciación de un sistema de comunicación anónima (en particular, una red de mezcla basada en reencriptación) que permitiese el filtrado de mensajes según una propiedad claramente definida. Para ello, primero se realizó un estudio de herramientas comúnmente aplicadas para obtener propiedades criptográficamente verificables, firmado y anonimato. Habiendo identificado un conjunto de herramientas útiles, el trabajo se focalizó en el aspecto definicional. Se logró construir una definición basada en conceptos criptográficos estándares. Luego, utilizando herramientas criptográficas analizadas, se construyó una instanciación de esta definición, utilizándose técnicas criptográficas formales y rigurosas para demostrar la seguridad del esquema. La solución desarrollada no sólo logra resolver el problema planteado, sino que provee una base sobre la cual pueden realizarse múltiples mejoras y extensiones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Chipana Cindy Carmen. "Diseño de una red de banda ancha para la región Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5296.

Full text
Abstract:
En la actualidad se necesita de una red de Telecomunicaciones que soporte altas capacidades de transmisión y para esto es necesario contar con una red de banda ancha, la región de Cajamarca no cuenta con dicha red por lo que la presente tesis tiene como objetivo diseñar una red de banda ancha que interconecte todas sus provincias y que se pueda conectar con todo el país. Se describe la situación actual de la Región de Cajamarca en el campo socioeconómico, demográfico y de los servicios de las Telecomunicaciones y estos son el servicio de la telefonía móvil, fija y de la televisión por paga y con esto nos damos cuenta que la penetración del uso de esto servicios en la Región ha ido incrementando. Con los datos de la población por provincias se podrá proyectar la población en 10 años y con esto podremos conocer la cantidad de usuarios por provincial de este proyecto. Para un diseño óptimo de la red no solo es necesario la proyección poblacional sino también se tomará en cuenta el factor de capacidad económica, ya que cada sector socioeconómico (A, B, C, D y E) tiene requerimientos diferentes de velocidad de transmisión de los servicios de Telecomunicaciones, con estos factores se hará la proyección de la demanda provincial de la Región de estos servicios en 10 años. Debido a que la Región de Cajamarca cuenta con la infraestructura eléctrica necesaria para conectar a las provincias, dicha infraestructura se toma como basa para el diseño de la red, teniendo un nodo en cada provincia y con una topología principalmente de anillo tenemos un total de 800.5 Km de tendido de fibra óptica. En el capítulo 3 se detalla el diseño de la red y la velocidad de transmisión requerida por nodo y en su totalidad de la red. En el cuarto y último capítulo se realiza el CAPEX y OPEX y haciendo los cálculos de VAN y TIR se demuestra la viabilidad del proyecto, todas las proyecciones se hicieron en un intervalo de 10 años. Por último este proyecto finaliza con conclusiones y recomendaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pasco, Ulloa Denisse Eylin. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1586.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de una red de Banda Ancha para la región Junín, para poder así brindarles servicios de telecomunicaciones como lo son la telefonía fija, telefonía móvil e Internet. La Banda ancha en Junín le permitirá a la población de la región acceder a estos servicios, de modo que se logre un mayor nivel de competitividad e inclusión social. El primer capítulo está centrado en realizar un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones en la región Junín pudiendo determinar así las características geopolíticas, salud, seguridad, cultura y religión. Se analizará la situación demográfica tomando en cuenta la distribución de la población a nivel provincial y se realizará una investigación de cómo han ido evolucionando los servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región Junín. El segundo capítulo busca realizar una proyección de la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones y de banda ancha respectiva, identificando en primer lugar los servicios prioritarios en los centros educativos, gobierno electrónico y centros de salud. Se realizarán cálculos de los recursos de banda ancha en estos centros y otras entidades del Estado además de una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones a nivel provincial y distrital para el año 2016 y 2021. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la red en Junín. Se realizará el trazado del recorrido de la fibra óptica que interconectará los 123 distritos de la región y se seleccionará el sistema de transmisión a utilizar según consideraciones generales tomadas para la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en realizar un análisis financiero del proyecto, realizando una estimación de costos para determinar la inversión de capital y poder realizar una estimación del flujo de ingresos y egresos de la operación de la red a diseñar y así evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. MP Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sistemas de comunicación: Bases para su estudio. Ediones Alfar, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gauchi, Juan Monserrat. El anunciante franquiciador: Sistemas y procesos de comunicación comercial. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mobile communications engineering: Theory and applications. 2nd ed. McGraw-Hill, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wireless: Los mejores trucos. Anaya Multimedia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Diego. Mercadotecnia e imagen en Internet. Grupo Editorial Iberoamérica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. Alfaomega, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gralla, Preston. How wireless works. 2nd ed. Que, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gralla, Preston. How Wireless Works. Pearson Education, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

"ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvg5bs88.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2018. ITESO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2tf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Pilar Casas Henao, Adriana, and José Jorge Roca Martínez. "Propuesta de comunicación interna para promocionar la participación en sistemas de gestión de la calidad en el sector público colombiano." In Investigación en Sistemas de Gestión. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel, Torres Vásquez, López Guzman Miguel Alberto, and Morales Morales Belisario. "Implementación de sistemas domóticos como alternativa de seguridad, confort, comunicación y ahorro energético." In La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw269.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Sistematización de una experiencia de investigación entre la comunicación social y la ingeniería de software." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.8.

Full text
Abstract:
En el año 2010 la Universidad de San Buenaventura Cali, en el marco del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS) emprendió el proyecto posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, buscando realizar un estudio comparativo entre el cálculo textual PiCO y el cálculo visual GraPiCO, que hacen parte del programa E_GraPiCO, esto con el fin de conocer bajo qué condiciones era más adecuado un lenguaje que otro y hacer mejoras a dicho software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcaide, Manuel Moreno. "LAS CISTERNAS COMO SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA SUBBÉTICA ROMANA A PARTIR DEL YACIMIENTO DE EL LADERÓN (DOÑA MENCÍA-CÓRDOBA)." In Arqueología de los paisajes fluviales. Ocupación, comunicación y explotación. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmds.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Pasos en la realización de los audiovisuales pedagógicos: pico y grapico y ejercicio de modelación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.10.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la Ingeniería de Sistemas y la Comunicación Social, la Universidad de San Buenaventura de Cali USBC (por parte de los Ingenieros) y la Universidad Autónoma de Occidente UAO (por parte de los Comunicadores); el proyecto en cuestión se gestó con el fin de dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en un trabajo posdoctoral consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo textual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO, los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO. Este apoyo fue necesario para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren. El objetivo desde la comunicación durante el proceso fue socializar los conceptos técnicos básicos propios de estos dos lenguajes de programación (PiCO Y GraPiCO) por medio de material comunicativo audiovisual que, a su vez, serviría como una herramienta didáctica mediadora entre los exponentes del proyecto y el auditorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Pérez, Yenny Viviana, and Carlos Andrés Tavera Romero. "La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: pico y grapico." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.7.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario entre la Ingeniería de Software y la Comunicación Social. Es un trabajo interinstitucional entre la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– y la Universidad Autónoma de Occidente– UAO–, que se gestó para dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en el trabajo posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo tex-tual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO, los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO, para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Esparcia, Antonio, Ana Almansa Martínez, and Elizabet Castillero Ostio. "Las Revistas de Comunicación en el Panorama Internacional Análisis: de la Presencia en los Sistemas de Indexación." In Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias. UMinho Editora/CECS, 2021. http://dx.doi.org/10.21814/uminho.ed.43.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Modelo de sistematización propuesto “tcaci en doble vía”." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.9.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la Ingeniería de Sistemas y la Comunicación Social, donde participan la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– (por parte de los ingenieros) y la Universidad Autónoma de Occidente UAO (por parte de los comunicadores), el proyecto en cuestión se gestó con el fin de apoyar al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS) de la USBC, en un trabajo posdoctoral consistente en el estudio comparativo entre el cálculo textual: PiCO y el cálculo visual: GraPiCO, que hacen parte del editor de programas visuales de E_GraPiCO. Tal apoyo fue necesario para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje frente al otro y qué mejoras requieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

Carmona Hernandez, Adrian. "Mecanismo de comunicación con dispositivos mediante protocolo SNMP de los sistemas SCADA del CEDIN." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Pineda, Miguel, Jaume Segura-Garcia, Antonio Soriano-Asensi, Carmen Botella, and Santiago Felici-Castell. "Uso de Software-Defined Radio en la enseñanza de sistemas de comunicaciones." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6596.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicación hay una componente teórica elevada. La percepción de los estudiantes al estudiar estas asignaturas es negativa. Este trabajo trata de explicar la motivación y la estrategia seguida para reorientar esta percepción a partir de la introducción de elementos de “Software-Defined Radio” (SDR) y “Universal Software Radio Peripherals” (USRP) en diferentes asignaturas del Grado de Ingenier´ıa Telem´atica de la Universitat de València
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura García, Jaume, Carmen Botella Mascarell, Antonio Soriano Asensi, and Santiago Felici Castell. "Innovación en docencia de sistemas de comunicación en el Grado de Ingeniería Telemática de la UVEG." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4306.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicacion hay una componente teoricaelevada. La percepcion de los estudiantes al estudiar estas asignaturas esnegativa.Este trabajo explica la motivacion y la estrategia seguida para reorientaresta percepcion a partir de la introduccion de elementos de Software De-ned Radio y USRPs en diferentes asignaturas del Grado y del Master deIngeniera Telecomunicacion de la Universitat de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Andrés Martínez, David. "Facilitando la autorregulación del aprendizaje en el diseño de sistemas digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10430.

Full text
Abstract:
El paradigma al que el alumnado está acostumbrado para el desarrollo de software cambia completamente cuando debe enfrentarse al reto de especificar e implementar sistemas digitales (hardware). Este cambio de concepción y forma de abordar problemas prácticos en este contexto puede representar un escollo importante para el alumnado, especialmente cuando no dispone de herramientas que faciliten la autorregulación de su proceso cognitivo. Esta comunicación presenta una adaptación al contexto del diseño de sistemas digitales del modelo de aprendizaje autorregulado de Winne y Hadwin, basado en la monitorización continua y el control del propio proceso de aprendizaje. El uso de técnicas de andamiaje y apunte son esenciales para facilitar el desarrollo de estrategias de autorregulación. Se presenta la planificación realizada, su despliegue inicial y los resultados parciales obtenidos hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matarredona Desantes, Nuria, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, and Raúl Oltra-Badenes. "Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10350.

Full text
Abstract:
Desarrollar el resultado estudiantil de "Comunicación oral efectiva" es una nueva estrategia dentro de los estudios universitarios, tanto en licenciatura como en másteres. Para alcanzar este objetivo, se creó la metodología Comunica’t en 2017 dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa. (PIME) en la Universitat Poliècnica de València. El proyecto tiene como objetivo fundamental que el estudiante, después de realizar un test de autodiagnóstico, pueda mejorar su comunicación oral efectiva a través de un itinerario de autoaprendizaje. De esta manera, el estudiante, a partir de su nivel inicial de competencia en términos de comunicación oral efectiva, sigue un itinerario autoformativo particularizado a su situación específica, con las actividades de capacitación apropiadas. Después de dos años académicos de implementación, el objetivo de este trabajo es analizar el grado de contribución de esta metodología al desarrollo de la competencia "Comunicación oral efectiva" de los estudiantes que siguieron la citada metodología durante la asignatura Auditorías de Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria, perteneciente al Máster en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. Los resultados mostraron que la metodología contribuyó en gran medida a mejorar el orden de las ideas en la presentación, la comunicación no verbal y el diseño de las diapositivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baluarte, César, Elizabeth Vidal, Lucy Delgado, and Eveling Castro. "Integrando Habilidades Blandas: Redacción, Comunicación y Ética en la Currícula de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - UNSA." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeida, Ainda, Paula Tavares, and Jorge Marques. "Sistemas de comunicación por imagines para niños autistas em el comienzo de la trayectoria: análisis y re-diseño de un sistema." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay." In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Helga Patricia Bermeo Andrade. "Integración de sistemas de información para la innovación en la gestión operativa de unidades productivas agrícolas. Un caso de estudio en Colombia." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11798.

Full text
Abstract:
En esta ponenecia se presentan los resultados del desarrollo y transferencia piloto de un Sistema de Información de Gestión de Fincas (SIGF o FMIS por sus siglas en inglés Farm Management Information Systems) en su versión web, a un colectivo de productores del sector hortofrutícola en Colombia. El proceso de desarrollo se sustenta en la evaluación de experiencia de usuario y la transferencia del SIGF, las cuales se documentan a partir de la retroalimentación de los usuarios, las motivaciones, las modalidades y las etapas que lo facilitaron. Los resultados obtenidos evidencian dos logros en particular: el primero relacionado con el desarrollo de una herramienta innovadora que transforma la gestión operativa de unidades productivas agrícolas, en lo que corresponde a la planificación, programación, ejecución y control de tareas, y el segundo con la aplicación de un mecanismo para facilitar el involucramiento de usuarios con experiencia en la actividad agrícola y conocimientos básicos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montuori, Lina, Carlos Vargas-Salgado, Paula Bastida-Molina, and Manuel Alcázar-Ortega. "Metodología para fomentar el aprendizaje activo de competencias específicas y trasversales a través del soporte de softwares ERPs educativos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10337.

Full text
Abstract:
En un escenario competitivo y de evolución continua de la educación universitaria, es fundamental ofrecer una herramienta adecuada para el desarrollo y seguimiento de las diferentes competencias que los alumnos adquieren durante su formación. Los sistemas ERPs verticales, a través del uso de software educativos, han favorecido en más de 350 instituciones a nivel mundial la creación de un entorno de colaboración y aprendizaje con múltiples funcionalidades de comunicación entre profesores y alumnos. Estos sistemas de gestión permiten construir procesos de afiliación de largo plazo con la posibilidad de implementar nuevos módulos según las necesidades. Sin embargo, aunque se han hecho avances significativos a través de su aplicación, son todavía muchas las potencialidades que permanecen inexploradas. Este articulo evidencia la necesidad de monitorizar el desarrollo de las competencias específicas y trasversales de los alumnos para, de esta manera, proporcionar un servicio de enseñanza que sea lo más cercano posible a las necesidades particulares de cada alumno. Para conseguir este objetivo, este artículo propone una metodología implementada a través de sistemas ERPs verticales, los cuales favorecen la interacción dinámica entre el alumnado y la Academia, así como la interpretación y comprensión de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas inalábricos de comunicación"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villa-Mar, Karelia, Andrés Restrepo, and Bárbara Cedillo. Una visión de la gestión penitenciaria en América Latina: A nueve meses del inicio de la pandemia del COVID-19. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003192.

Full text
Abstract:
Este informe documenta las observaciones y conclusiones que surgieron del diálogo técnico, “Gestión penitenciaria en América Latina en tiempos de crisis sanitaria de COVID-19”. En noviembre de 2020, nueve meses después del brote pandémico, participaron en este diálogo las autoridades responsables para el manejo de esta emergencia en los sistemas penitenciarios en varios países de la región. Ellos identificaron cuáles eran los principales desafíos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar la gestión penitenciaria a futuro en los países de la región de cara a la nueva realidad, tomando en consideración los problemas estructurales que tienen los sistemas penitenciarios en la región y colocando en el centro los derechos de las personas privadas de libertad. Informaron que la pandemia del COVID-19 visibilizó y agravó los grandes desafíos que enfrentan las prisiones de América Latina y el Caribe, pero también permitió identificar lecciones aprendidas para acelerar mejoras en la gestión penitenciaria para enfrentar esta y futuras crisis sanitarias, como por ejemplo: la mejor gestión del personal penitenciario para prevenir y mitigar contagios, la consolidación de protocolos de bioseguridad, estrategias de comunicación dentro y fuera de los centros penitenciarios, incrementos en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a la justicia, medidas alternativas a la prisión, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!