Academic literature on the topic 'Tomografía computarizada espiral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tomografía computarizada espiral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tomografía computarizada espiral"

1

García-Santos, José María, Silvia Torres del Río, Ana Blanco, et al. "El interpolador de alto orden: un medio para incrementar la resolución de las imágenes pulmonares obtenidas mediante tomografía computarizada espiral." Radiología 44, no. 3 (2002): 103–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(02)77764-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas C, Eben, and Néstor Falcón P. "Concordancia entre el diagnóstico presuntivo y tomográfico en canes con enfermedades encefálicas y de columna vertebral." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (2020): e18167. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18167.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico y tomográfico en canes con enfermedades en encéfalo y columna vertebral. Se realizó un estudio observacional retrospectivo analítico, evaluándose 196 historias clínicas e informes tomográficos de clínicas veterinarias de Lima Metropolitana durante el periodo 2009-2015. Se incluyeron en el estudio 76 tomografías encefálicas y 120 de la columna vertebral. Del total de pacientes, 113 fueron machos (58%) y 83 hembras (42%) y 120 casos (61.2%) correspondieron a razas definidas. Las principales enfermedades diagnosticadas clínicamente y por tomografía computarizada (TC) fueron: hernia toracolumbar, epilepsia canina, hidrocefalia y hernia cervical. Se relacionó el diagnóstico clínico con la presencia de una patología diagnosticada por TC mediante el índice de kappa, clasificándose la concordancia como pobre (k=0.38). Se concluye que el diagnóstico clínico presuntivo y la TC tienen muy baja concordancia al diagnosticar una enfermedad o lesión en encéfalo o medula espinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Márquez, I., L. Fernández Navarro, and E. Moya Sánchez. "Acute abdomen due to fish bone: Role of the imaging in the study of foreign bodies." Revista Andaluza de Patología Digestiva 44, no. 2 (2021): 72–74. http://dx.doi.org/10.37352/2021442.8.

Full text
Abstract:
Resumen Los cuadros de abdomen agudo como consecuencia de la presencia de cuerpos extraños pueden tener diversas manifestaciones clínicas, la mayoría inespecíficas, por lo que las pruebas de imagen, sobretodo la tomografía computarizada (TC), cobran un papel fundamental en su diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente con sospecha clínica inicial de apendicitis aguda, donde gracias al estudio radiológico se detecta la presencia de una espina de pescado en un asa de íleon distal, consiguiendo realizar un diagnóstico temprano y evitar así las complicaciones derivadas de una eventual perforación intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaitan-Quintero, Gustavo, and Mario Montoya-Jaramillo. "Mielopatía Espondilótica Cervical Como un Imitador de Accidente Cerebrovascular." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 107–9. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200107.

Full text
Abstract:
La mielopatía espondilótica cervical (MEC) es la afección de la médula espinal no traumática más frecuente en mayores de 55 años. Este trastorno es debido a la compresión de la médula espinal por un canal cervical estenótico. Se describe un paciente hipertenso de 55 años con un cuadro clínico que simuló un accidente cerebrovascular, debido a una presentación súbita de un déficit motor braquiocrural derecho, con elevación de cifras tensionales en rango de crisis hipertensiva. Horas después presentó igual déficit motor contralateral. La tomografía computarizada y resonancia magnética cerebral no mostraron anormalidad. Fue llamativo el hallazgo de atrofia en los músculos interóseos. Se realizó resonancia magnética cervical que evidenció un canal estrecho, con hiperintensidad medular en secuencias T2 de niveles C2 a C6. Las causas más frecuentes de imitadores de ictus son los tumores y los trastornos tóxico metabólicos. Los trastornos medulares representan 1.7% de todos los casos, siendo la MEC una causa rara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva Campos, A. M., C. Martínez Rodríguez, G. Tardáguila de la Fuente, E. Utrera Pérez, and C. Jurado Basildo. "Perforación gastrointestinal por espina de pescado. Hallazgos radiológicos en tomografía computarizada en 58 pacientes." Radiología 62, no. 5 (2020): 384–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2020.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patiño Pérez, Valentina, Juan Camilo Tobar Solarte, Richard Fernando Imbachi, and María Virginia Pinzón Fernandez. "Síntomas neurológicos motores de inicio súbito en el síndrome de Leriche." CES Medicina 35, no. 1 (2021): 68–74. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.35.1.8.

Full text
Abstract:
El síndrome de Leriche es una enfermedad poco frecuente, con gran morbilidad y mortalidad, que ocurre debido a oclusión de las ramas principales de la aorta abdominal por debajo de la bifurcación de las arterias renales. Clínicamente, se caracteriza por la tríada de claudicación, impotencia y disminución de los pulsos femorales. El diagnóstico se confirma por ecografía Doppler abdominal o angiografía por tomografía computarizada y el tratamiento se basa en el restablecimiento del flujo por debajo del nivel de la oclusión. Se presenta el caso de un paciente con cuadro clínico atípico de dolor lumbar, paraparesia y livideces de miembros inferiores de inicio súbito, con rápido deterioro de su estado general que requirió intervención endovascular urgente. En esta ocasión, los síntomas neurológicos pueden ser explicados por la reducción del flujo sanguíneo de la arteria espinal magna, que en el 25 % de la población se origina en L1 o por debajo de ella y puede generar isquemia de la médula espinal. La presentación atípica de este reporte lo convierte en un desafío clínico de gran importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velazco, Paúl M., and Camille Grohé. "ANATOMÍA COMPARADA DEL LABERINTO ÓSEO DE LOS MURCIÉLAGOS PLATALINA GENOVENSIUM (PHYLLOSTOMIDAE, LONCHOPHYLLINAE) Y TOMOPEAS RAVUS (MOLOSSIDAE, TOMOPEATINAE)." Biotempo 14, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i2.1404.

Full text
Abstract:
El laberinto óseo dentro del hueso temporal protege el oído interno, órgano sensorial para la audición y balance. La variación en los tres componentes del laberinto óseo (cóclea, vestíbulo y canales semicirculares) ofrece un alcance sobre la fi siología y evolución de los diferentes grupos de mamíferos. Usando la tomografía micro-computarizada de alta resolución (μCT), reconstruimos los moldes digitales internos de los laberintos óseos de Platalina y Tomopeas. Encontramos que ambas especies presentan características únicas entre los murciélagos, que están principalmente localizadas en la cóclea, entre ellos la proporción del espiral de la cóclea, ancho de la cóclea con respecto al ancho de la región de la base del cráneo, número de espirales cocleares. Finalmente, resaltamos la necesidad de más estudios de morfología comparada del laberinto óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ágreda, J., J. M. Aguinaga, E. Vilá, J. J. Guelbenzu, J. Hueto, and J. Míchel. "Marcaje de nódulos pulmonares con arpón espiral mediante tomografía computarizada para su resección por cirugía mínimamente invasiva." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 27, no. 2 (2004). http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272004000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Tomografía computarizada espiral"

1

Díaz, Bórquez Emilio A. "Angulación mesio-distal axial e inclinación buco-lingual de premolares en pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico con prescripción de Roth a través de tomografía axial computarizada Cone Beam." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134167.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El CBCT es un examen que debe ser utilizado en la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico, ya que permite realizar una toma con mayor seguridad para el paciente (menor dosis de radiación) y de mayor precisión para el ortodoncista. Se requiere la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico mediante métodos de gran precisión como la CBCT, que permitan obtener información de lo que sucede tanto a nivel coronario como radicular de la pieza, para alcanzar un sistema estomatognático con estabilidad y funcionalidad ideales. A través de este examen, es posible planear la utilización de aparatos ortodóncicos individualizados para cada paciente, según la patología existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juchem, Beatriz Cavalcanti. "Contraste iodado em tomografia computadorizada : reações adversas imediatas em pacientes hospitalizados." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2005. http://hdl.handle.net/10183/6099.

Full text
Abstract:
Pesquisa quantitativa do tipo exploratório-descritivo, prospectivo, de caráter não experimental. O objetivo consistiu em conhecer as reações adversas imediatas ao contraste iodado intravenoso em pacientes internados, submetidos a tomografia computadorizada num hospital escola, sendo campo do estudo a Unidade de Tomografia do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A coleta de dados ocorreu através de planilha de registros preenchida pela equipe de enfermagem atuante na Unidade, durante as 24 horas de funcionamento do setor, no período entre outubro e dezembro de 2004, totalizando 351 pacientes observados. Os registros incluíram dados relativos à dinâmica do exame, características da clientela e ocorrência dos eventos em estudo. Para o tratamento dos dados, recorreu-se à estatística descritiva e descritiva, com emprego dos softwares SPSS, EPI INFO e PEPI. Os eventos adversos foram considerados imediatos quando ocorreram até 30 minutos após a injeção do contraste. Durante o período do estudo, todas as reações adversas apresentaram intensidade leve, manifestando-se com freqüência de 12,5% entre os 160 pacientes que receberam contraste iodado iônico e 1,0% entre os 191 pacientes que receberam contraste não iônico (p=0,000). O emprego do meio não iônico mostrou-se eficaz na prevenção de reações adversas ao contraste iodado, mesmo na presença de condições clínicas que aumentam o risco para ocorrência desses eventos. A administração intravenosa do contraste através de bomba injetora aumentou significativamente o percentual de reações adversas, em comparação com a injeção manual (p=0,013). O extravasamento de contraste, considerado um evento adverso local, ocorreu em 2,2% das 317 injeções em veia periférica, e os volumes extravasados oscilaram entre 1 e 15 mililitros, com média equivalente a 4,4 mililitros, não ocasionando complicações em nenhum dos casos. A administração intravenosa de contraste através de cateter plástico ocasionou freqüência significativamente menor de extravasamentos do que o emprego de agulha metálica (p=0,041). Os índices evidenciados no presente estudo encontram-se dentro dos limites que constam na revisão de literatura, apesar das pesquisas internacionais apresentarem diferenças entre si na seleção das amostras ou critérios para definição das reações adversas imediatas. Entre as recomendações, sugere-se que os serviços de tomografia conheçam as próprias taxas de reações adversas ao contraste iodado e as condições em que elas ocorrem, a fim de obter evidências para avaliação dos respectivos processos assistenciais.<br>Investigación cuantitativa del tipo exploratorio-descriptivo, prospectivo, de carácter no experimental. El objetivo consistía en conocer las reacciones adversas inmediatas al contraste yodado intravenoso en pacientes internados, sometidos a tomografía computarizada en un hospital escuela, siendo el campo de estudio la Unidad de Tomografía del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. La recolección de datos ocurrió a través de planilla de registros completada por el equipo de enfermería que actúa en la Unidad, durante las 24 horas de funcionamiento del sector, en el período entre octubre y diciembre de 2004, totalizando 351 pacientes observados. Los registros incluían datos relativos a la dinámica del examen, características de la clientela y ocurrencia de los eventos en estudio. Para el tratamiento de los datos, se utilizó la estadística descriptiva y analítica, con empleo de los softwares SPSS, EPI INFO e PEPI. Los eventos adversos fueron considerados inmediatos cuando tuvieron lugar hasta 30 minutos después de la inyección del contraste. Durante el período del estudio, todas las reacciones adversas presentaron intensidad leve, manifestándose con una frecuencia del 12,5% entre los 160 pacientes que recibieron contraste yodado iónico y del 1,0% entre los 191 pacientes que recibieron contraste no iónico (p=0,000). La utilización del medio no iónico se mostró eficaz en la prevención de reacciones adversas al contraste yodado, aún en la presencia de condiciones clínicas que aumentan el riesgo para ocurrencia de esos eventos. La administración intravenosa del contraste a través de bomba inyectora aumentó significativamente el porcentaje de reacciones adversas, en comparación con la inyección manual (p=0,013). La extravasación del contraste, vena periférica, y los volúmenes extravasados oscilaron entre 1 y 15 mililitros, con promedio equivalente a 4,4 mililitros, no ocasionando complicaciones en ninguno de los casos. La administración intravenosa de contraste a través de catéter plástico ocasionó frecuencia significativamente menor de extravasaciones que el empleo de aguja metálica (p=0,041). Los índices evidenciados en el presente estudio se mantuvieron dentro de los límites que constan en la revisión de literatura, a pesar de que las investigaciones internacionales presentan diferencias entre sí en la selección de las muestras o criterios para definición de las reacciones adversas inmediatas. Entre las recomendaciones, se sugiere que los servicios de tomografía conozcan los propios índices de reacciones adversas al contraste yodado y las condiciones en que ocurren, con la finalidad de obtener evidencias para evaluación de los respectivos procesos asistenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!