To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tradición japonesa.

Journal articles on the topic 'Tradición japonesa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tradición japonesa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villamor Herrero, Efraín. "Algunos conceptos significativos de la filosofía india en el <em>Uji Shūi Monogatari</em>, interpretados desde la perspectiva mahayánica de los budistas japoneses." Estudios de Asia y África 59, no. 1 (2023): 23–38. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2811.

Full text
Abstract:
El afianzamiento del budismo como religión multitudinaria en el medievo japonés supuso la asimilación de diferentes costumbres y creencias indias introducidas como parte de la tradición budista. Algunas de las principales teorías del pensamiento filosófico indio fueron asimiladas por la sociedad japonesa de forma paralela a la adopción de las creencias budistas de entonces. Estas ideas pasaron a sustentar la visión del mundo del pueblo japonés, de tal modo que quedaron plasmadas en numerosos relatos antiguos de su literatura clásica. Este trabajo analiza algunos conceptos claves de la filosofía india en el Uji Shūi Monogatari, una colección medieval japonesa que sugiere su interpretación en el periodo Kamakura. La exaltación del mahāyāna reflejada en este texto evidencia los miedos y las esperanzas inculcados entonces mediante el catecismo de monjes budistas japoneses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil Escudier, Elena. "El anime como elemento transcultural: mitología, folclore y tradición a través de la animación." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 413–36. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.413-436.

Full text
Abstract:
En el presente artículo evidenciaremos el poder transcultural de la animación japonesa, al tratarse de un medio que, gracias a las medidas tomadas por el gobierno japonés, ha conseguido gran reconocimiento internacional en tan solo unas décadas. Tras un repaso por los principales dogmas que predominan en el país, el budismo y el sintoísmo, relacionaremos muchos de los elementos del folclore nipón con diversas obras de la animación japonesa. Finalmente, profundizaremos en esta unión entre animación y religión, costumbres y mitología, a través de una selección de metrajes de anime con repercusión internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaque Hidalgo, Matías. "Higashitani Hidehito. La flor del ciruelo y la rosa azul. Cartas de un hispanista japonés sobre la cultura y el mundo presente. Edición y prólogo de José Pazó Espinosa y David Almazán Tomás. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, 333 pp. ISBN: 978-84-1340-334-2." Mirai. Estudios Japoneses 6 (July 29, 2022): 289–92. http://dx.doi.org/10.5209/mira.82707.

Full text
Abstract:
Editado por José Pazó Espinoza y David Almazán Tomás, el libro reseñado reúne 101 artículos publicados por el hispanista japonés Hidehito Higashitani en el periódico digital El Imparcial, entre el 26 de mayo de 2008 y el 20 de noviembre de 2013. Se trata de textos ensayísticos en los que se abordan diversos temas de actualidad, así como de aspectos de la tradición cultural japonesa y sus vínculos con el mundo hispánico. El libro se organiza en cuatro grandes apartados temáticos: arte tradicional y contemporáneo japonés, comentarios sobre el Japón actual, relatos y experiencias de españoles en Japón y, finalmente, la relación de Japón con el resto de mundo. En la presente reseña mostraremos que, a través de un conjunto en principio misceláneo de temas, el volumen muestra una perspectiva autorial bien definida, que encuentra sus raíces, de una parte, en el pensamiento ilustrado y, de otra, en la tradición japonesa, constituyendo una integración genuina y dinámica de ambas culturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz de la Puerta, Félix. "El paisaje artificial en Japón." Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad 4 (1996): 49–52. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.1996.i04.06.

Full text
Abstract:
Lo inestable y lo transitorio del espacio construido en la ciudad japonesa actual refleja la sistemática desacralización de los ámbitos de la tradicional cultura japonesa. Esta ruptura con la tradición espacial japonesa construye paisajes artificiales, ambiguos e ilusorios, donde se pierde la referencia a la naturaleza y la propia realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero-Leo, Jaime. "La occidentalización de la pintura japonesa: auge y consolidación del yōga." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (January 17, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.5209/aris.83852.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin establecer un acercamiento a la evolución y auge del yōga en relación a los profundos cambios que la sociedad japonesa fue experimentando a lo largo del siglo XIX, y que fueron considerados en buena medida como un proceso de occidentalización del país. De este modo, no debe entenderse al yōga como el resultado de la mezcla entre tradición japonesa y modernidad occidental, sino más bien como la superposición de lo segundo respecto a lo primero. Es precisamente en este punto en donde radica su singularidad histórica: el yōga se trató de una corriente pictórica japonesa cuya intención, paradójicamente, fue la de distanciarse todo lo posible del entorno artístico japonés para abrazar el europeo. Para llevar a cabo el análisis se tomarán en cuenta las obras de los tres artistas más influyentes en la evolución de esta corriente, Shiba Kōkan, Takahashi Yūichi y Kuroda Seiki, así como el contexto histórico y académico en el que desarrollaron sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda García, Francisco Miguel, and Alba Quintairos-Soliño. "El cuento más allá de la tradición literaria: el Taketori Monogatari como paradigma de la globalización de referencias culturales." Cultura, Lenguaje y Representación 25 (May 1, 2021): 265–84. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2021.25.15.

Full text
Abstract:
El Taketori Monogatari («El cuento del cortador de bambú») es considerado uno de los cuentos favoritos de los japoneses. Escrito en Japón durante la era Heian (794–1185), el cuento de Kaguya, una cautivadora princesa procedente de la luna, inspira todo tipo de obras, de películas a videojuegos. Los elementos que conforman esta historia se han convertido en referencias culturales reconocibles tanto fuera como dentro del territorio nipón. Nuestro objetivo es cartografiar las formas en que este cuento tradicional ha trascendido el mundo literario y ha pasado a formar parte de todo un repertorio de obras contemporáneas japonesas, centrándonos, concretamente, en las producciones anime (animación, manga y videojuegos). Gracias al análisis de una selección de 18 casos en los que hemos explorado el nivel de adaptación del argumento, la presencia de tropos y las reconversiones de Kaguya, hemos concluido que: a) existen varios grados de fidelidad en las formas anime de narrar el Taketori Monogatari; b) estas encuentran su lógica en la necesidad de adaptar su historia a los imponderables de la sociedad japonesa actual; y c) el anime posee una gran función pedagógica, pues, mientras vehicula transnacionalmente este cuento tradicional, también permite su aprendizaje a escala global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medel Sierralta, Vicente, and Harijan Fernández. "Sentimiento afectivo." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 6 (2016): 123–42. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i6.154.

Full text
Abstract:
Kitaro Nishida es indudablemente la figura más destacada de la filosofía japonesa del siglo XX. Es reconocido como el primer pensador que intentó introducir, de manera sistemática, las inquietudes esenciales de su tradición cultural en los marcos de la tradición filosófica occidental, llegando así a constituir un pensamiento propio, original y auténtico. Además de la novedad de su propuesta, también se ha valorado el carácter fecundo de sus indagaciones que trascendieron su trabajo personal. Estas cobraron continuidad en la obra de sus discípulos que conformaron la denominada "Escuela de Kyoto".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almeida Molina, Israel A., and Maria Elena Álvarez Acosta. "Nihonjinron: la japonización de la cultura y la sociedad." ConcienciaDigital 1, no. 3 (2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i3.901.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo se enfoca en la sociedad japonesa. Se precisa analizar la situación en la que se encuentra y cómo ha sido capaz de ajustar, en su propio beneficio, sus límites culturales y mantener, así, su sentido de identidad frente a intentos de imposición. En este sentido, se destaca la tensión entre la voluntad de las industrias culturales japonesas de promoción de un producto con valores híbridos y el interés gubernamental nipón de difusión de un modelo monolítico de cultura basado en la homogeneidad e inspirado en los preceptos del nihonjinron (niponización), en una nación y sociedad donde conviven la tradición y la modernidad, en la que se incorporan y renuevan los avances de los países occidentales y que fortalece su papel en la arena internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López del Río, Alberto. "La casa como fragmento de naturaleza. Tres mecanismos de la arquitectura japonesa contemporánea." ZARCH, no. 17 (January 12, 2022): 154–67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021176039.

Full text
Abstract:
Para la cultura tradicional japonesa, la casa no puede entenderse sin su vinculación con la naturaleza, hecho que está presente en la configuración de la vivienda y en el valor simbólico de ciertos elementos constructivos. Esto queda reflejado, a principios del siglo XX, en los escritos de algunos autores occidentales que visitaron el país, y en otros de autores japoneses, contraponiendo estas cualidades tan apreciadas de la casa tradicional a los rápidos y sustanciales cambios que se estaban produciendo en la cultura, y por ende en la arquitectura, japonesas. A lo largo del siglo XX, la adopción de las técnicas y lenguajes de occidente y la búsqueda de un lenguaje propio, propiciaron que el interés por la casa y su relación con la naturaleza se alejaran de los principales focos de atención arquitectónicos. No será hasta finales del siglo XX y principios del XXI que la importancia de esta relación vuelva a ser reivindicada por diversos autores, que la colocarán en el centro de las inquietudes proyectuales de algunas de sus obras. En cierto sentido, estas actitudes se verán influidas por los ideales presentes en la tradición, pero sin que prevalezca una imitación del referente. Será a través de la generación nuevos mecanismos proyectuales, tres de los cuales recogeremos en este texto, que se retomará esa búsqueda del acercamiento entre naturaleza y arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sastre, Griselda Vilar. "Entre la tradición y la vanguardia, un análisis del documental Antonio Gaudí (1984): Teshigahara Hiroshi y Takemitsu Tōru." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 14, 2021): 105–23. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74362.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis audiovisual de la obra cinematográfica documental Antonio Gaudí (1984), dirigida por el cineasta japonés Teshigahara Hiroshi (Tokyo, 28 de enero de 1927 - Tokyo, 14 de abril de 2001). Esta película permite profundizar en la rica relación artística entre el director y el músico nipón Takemitsu Tōru (Tokyo, 8 de octubre de 1930- Tokyo, 20 de febrero de 1996), compositor de importantes bandas sonoras de la cinematografía japonesa. El retrato particular del legado arquitectónico de Antonio Gaudí (Reus, 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926) y de la ciudad de Barcelona que realiza este documental nos invita a profundizar en detalle sobre la película, sus rasgos narrativos y musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castelli Olvera, Sarahi Isuki. "<em>Tsubasa: Reservoir Chronicle</em>: entre el <em>śūnyatā</em> y la posmodernidad." Estudios de Asia y África 57, no. 2 (2022): 289–317. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v57i2.2600.

Full text
Abstract:
En este artículo se sustenta que el manga Tsubasa: Reservoir Chronicle, del colectivo CLAMP y publicado en Japón entre 2003 y 2009, cuenta con una estructura narrativa fundamentada en un diálogo donde la tradición filosófico-religiosa converge y se mezcla con lo posmoderno. Este argumento se opone a las propuestas del discurso tradicionalista, el cual enfatiza los rasgos distintivos de la tradición japonesa y tiende a pasar por alto el impacto histórico de lo extranjero. El análisis se basa en el paradigma de inferencias indiciales de la microhistoria, con la identificación de detalles significativos. En cuanto a los referentes teóricos, se recurre a la teoría de la posmodernidad desde dos vertientes: una oriental y otra occidental, planteadas por Steven Heine, Fredrick Jameson y Jean Baudrillard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blanco, Manuel, and Delia Mihaela Cristea. "La metáfora visual en el universo del fotógrafo Tatsuya Tanaka." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 26 (January 31, 2023): 309–28. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15571.

Full text
Abstract:
La obra del fotógrafo japonés Tatsuya Tanaka (1981) ha suscitado mucho interés en los últimos tiempos. Su discurso parte de la metáfora visual (de la que tantos fotógrafos han bebido a lo largo de la historia desde los inicios de la fotografía, y especialmente en las vanguardias) pero, a diferencia de éstas, la circunscribe a un entorno cultural netamente japonés: con unas miniaturas que pueblan sus imágenes que vinculan su obra al mitate artesanal nipón, y a los dioramas que ya formulara Daguerre, que reconstruían escenas sugerentes de la vida cotidiana. Estudiaremos cuatro piezas con una metodología consistente en análisis fotográfico, y una entrevista exclusiva que nos ha concedido el propio autor. Nuestras conclusiones son que su propuesta es radicalmente referencial, que entronca con la tradición artística japonesa más atávica pero que, sin embargo, es profundamente generacional y pensado para un público seguidor de los social media, especialmente instagram, donde Tatsuya Tanaka acumula más de 4 millones de seguidores con solo tres libros publicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almazán Tomás, David. "VISIONES Y ENSOÑACIONES DEL JAPONISMO EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA Y UNAS NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DE LA NARRATIVA JAPONESA." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 17 (May 7, 2011): 191–213. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi17.160.

Full text
Abstract:
La narrativa japonesa comenzó a ser conocida en España en el siglo XIX indirectamente a través de estudios y antologías en lenguas occidentales y, con excepción de los cuentos, su recepción tuvo una escasa repercusión en el Japonismo literario español. En el variado repertorio del Japonismo literario destaca el interés de los libros de viaje y algunos relatos de ficción, que fundamentalmente se enmarcan en dos etapas, la era Meiji de finales del siglo XIX y comienzos del XX y, por otra parte, la década de los años veinte. Asimismo, destacamos una particularidad del Japonismo literario español, que fue la persistencia en el interés de evangelizar Japón. Este discurso que enlaza con la tradición de los misioneros del SigloIbérico en Japón, predomina frente a la seducción de las religiones orientales, tema menos frecuente. La visión y ensoñación de la mujer japonesa fue el tema principal de estos relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abad Vila, Miguel. "Koe no Katachi (A silent voice) (2016) de Naoko Yamada." Revista de Medicina y Cine 18, no. 4 (2022): 329–36. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.30622.

Full text
Abstract:
Generalmente, manga es la palabra japonesa empleada para denominar a los cómics, si bien también se emplea como referencia para las historietas de origen japonés. Junto a la estadounidense y la franco-belga, ocupa un puesto de honor en el triunvirato de la tradición ilustradora mundial. Su posterior adaptación a las series de animación originó el anime, género en el que se encuadra A sllent voice (2016) de Naoko Yamada. La película está inspirada en el manga original Koe no Katachi, escrito y dibujado por Yoshitoki ?ima. La historia nos muestra las vicisitudes de Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria sorda, víctima de acoso escolar cuando se cambia de colegio. Ishida Shôya es uno de los protagonistas de tan despiadada conducta, que llega incluso a forzar que su indefensa víctima tenga que abandonar el colegio. Años más tarde, recriminado socialmente y lleno de remordimiento, Ishida busca su ansiada redención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Cañadas, Alfonso, and Mar Marcos Molano. "Las mujeres del cine japonés a través de la mirada de Ozu y Yoshida." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (2020): 171–80. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69235.

Full text
Abstract:
El estudio del papel de las mujeres a lo largo de la historia del cine es centro de investigaciones tan multidisciplinares como pluriperspectivísticas. Esta investigación focaliza en la obra de dos cineastas mostrando la evolución de las mujeres durante varias décadas en contextos sociales, artísticos y políticos muy diferentes. De la mirada clásica de Ozu a la mirada revolucionaria de Yoshida, los personajes femeninos transitan las tramas cinematográficas de ambos cineastas, asentando el perfil de mujeres que abraza la renovación, entre las ruinas de la tradición de la cultura japonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Falero Folgoso, Alfonso. "Aproximación al tokoyo desde la arqueología cognitiva." Estudios Complutenses de Asia Oriental 1, no. 1 (2025): e100156. https://doi.org/10.5209/ecao.100156.

Full text
Abstract:
En el imaginario japonés lo natural y lo sobrenatural no se contraponen, sino que se suelen complementar. Más aún no suelen ocupar espacios separados ontológicamente. Sin embargo, hay una excepción en el caso de la fabulación sobre el tokoyo 常世o ‘mundo eterno’ en Japón. Como su propio nombre nos revela se trata de un mundo paralelo al nuestro, pero su diferencia radical estriba justo en el rasgo más ontológico que hace a nuestro mundo ser mundano: lo efímero, su transitoriedad, su estar-en-el-tiempo. El tokoyo es por el contrario un mundo atemporal, no sometido al cambio, marca distintiva (merkmal) de la temporalidad. En Japón, igual que en muchas otras culturas, se ha imaginado cómo sería un mundo eterno, no sometido al cambio, desde muy antiguo. Antes de que arribara el imaginario budista y los japoneses soñaran con paraísos que rescatan las erráticas almas de los difuntos, la literatura japonesa ya refiere este mundo, y lo refiere como una utopía. Un lugar lejano e inalcanzable con medios humanos, a donde es difícil el viaje de ida, pero no el de vuelta. Los habitantes de este mundo se dignan en visitar el nuestro. De este modo aportan sus virtudes extraordinarias como visitantes excepcionales dotados de gran poder. Un poder que casi siempre es constructivo, pero que en algún caso se percibe como un cuestionamiento del poder local allá donde arriba. Al imaginarse más allá del horizonte, se trata de un lugar transoceánico. En esta propuesta de análisis, se exploran los referentes culturales y simbólicos que contribuyen en la literatura clásica japonesa a dar forma visible a un concepto ontológico difícil de imaginar. Al mismo tiempo se estudia la interrelación entre varios imaginarios que vienen a configurar una idea híbrida, nutrida en más de una tradición, heterogéneas estas entre sí. En un plano más universal se plantea comprender este concepto simbólico en relación al prototipo de la “isla de los bienaventurados” presente en todas las culturas de Eurasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vilarroig, Ramón. "La sociedad 5.0. japonesa. Un modelo de sociedad digital al servicio de las personas." KOBAI Contacto con Japón, no. 5 (August 18, 2023): 62–73. http://dx.doi.org/10.53010/kobai.05.2023.05.

Full text
Abstract:
"Japón es un país respetuoso con su cultura, sus tradiciones y su historia, y a la vez, es un país muy preocupado por la innovación, la tecnología y el medio ambiente. Estos dos elementos, innovación y tradición, podrían parecer contradictorios, pero Japón quiere que la digitalización y el respeto por sus costumbres convivan en armonía, y una muestra de ello es el modelo que se propone de Sociedad 5.0. [...]"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vidaurre-Arenas, Carmen V., and Arturo Morales-Campos. "Transtextualidad y tipologías culturales en el cortometraje Aria." La Colmena, no. 114 (June 16, 2022): 87. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i114.16206.

Full text
Abstract:
Se muestran algunas funciones de la transtextualidad propuestas por Gérard Genette, los contrastes entre determinados tipos culturales abordados por Iuri Lotman, y la presencia de acciones simbólicas y caracterizaciones de los personajes dentro del cortometraje animado Aria (2001), de Pjotr Sapegin. En concreto, se analizan, por un lado, las posibilidades semióticas de las relaciones que mantiene el hipotexto (la ópera de Giacomo Puccini, Madama Butterfly) con el hipertexto (el propio texto cinematográfico) y, por el otro, las repercusiones políticas e ideológicas que transcriben los contrastes entre los dos tipos culturales principales presentes en dicho filme (la tradición japonesa y la estadounidense).&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Gómez, Laura. "Profesión geisha: mitos y realidades." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 3 (2013): 50–56. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i3.06.

Full text
Abstract:
Las geishas constituyen una tradición secular japonesa cargada de riqueza artística y cultural, cuya actividad se desarrolla en un ambiente de refinamiento y disciplina, diferente a la imagen distorsionada que se tiene en otras culturas. Un americano, magister en historia de Japón, y dos doctoras en antropología, han abordado e investigado el entorno de las geishas, tratando de desvelar el secretismo que lo rodea. Las voces de estos tres occidentales sumadas a la de una famosa ex geisha, que con su autobiografía presenta una visión autorizada de su mundo, contribuyen a desmontar el prejuicio que sobre esta profesión se tiene, principalmente en occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galán Sanz, Ana. "Una lectura feminista de La Llama de Uemura Shoen." Mirai. Estudios Japoneses 4 (June 3, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.5209/mira.67401.

Full text
Abstract:
Uemura Shōen (1875-1949) fue una reconocida artista japonesa especialista en bijinga.[1] Su dedicación al arte se refleja en sus pinturas y en sus memorias. Aquí se presenta a esta artista por medio de un análisis completo de La llama, pintura de 1918 que encarna el espíritu vengativo de la dama Rokujō.&#x0D; El objetivo que persigo es aportar una re-lectura de esta obra, y pretendo demostrar que ha sido malentendida por numerosos críticos como una simple representación de los celos. Sin embargo, escuchando a la artista, se entiende cómo verdaderamente su obra dista del imaginario artístico patriarcal que define esta feminidad desviada. Así, se demostrará cómo Shōen emplea esta pintura como un lenguaje reivindicativo donde expresa su propia mirada, con la que desarticula los estereotipos impuestos por el imaginario androcéntrico y muestra su compromiso feminista a través de su arte.&#x0D; &#x0D; [1] VV.AA. (1990): 534; bijinga (美人画) o representación de mujeres bellas (bijin) constituye un género dentro de la tradición del nihonga o pintura japonesa. Tiene su origen en las estampas ukiyo-e. Sin embargo, el problema de la belleza externa o interna es a menudo un tema de discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Cabrera, Josep M. "El haiku y su valor instrumental en el aula." Lenguaje y Textos, no. 52 (December 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.14819.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Desde una mirada amplia sobre el concepto de haiku en la tradición japonesa y española, este trabajo muestra las posibilidades que ofrece dicha estrofa para el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades en el aula. Con especial atención a la competencia comunicativa y a la construcción de un hábito lector. Y para ello se contrastan, principalmente, dos experiencias de escritura creativa llevadas a cabo por los docentes Lara Cantizani y Lorente. Como cuestión final, pensar de qué modo podemos enfocar el uso del haiku y la intervención docente en un aula con el fin de encauzar, significativamente, no solo contenidos de interés, sino también procedimientos básicos para la formación lectora.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cuartas Restrepo, Juan Manuel. "Culto y cultivo del haikú en escritores colombianos." Co-herencia 19, no. 37 (2022): 55–73. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.3.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es volver la mirada a un oficio intelectual y a un producto literario del que se podría decir que no ha enfrentado aún los desafíos que plantea la crítica literaria. El culto y el cultivo del haikú en escritores colombianos reclama hoy horizontes de comprensión propiamente literarios, ya que ante todo son, como cualquier otra expresión literaria, palabra, lenguaje, comunicación y sentido; hay en ellos campos semánticos y visiones de mundo, como hay epistemología, fenomenología e ideología. Poder involucrar todo este andamiaje de reflexión y análisis no desapropiará el haikú de los escritores colombianos de su vínculo con la experiencia sensible e intuitiva recogida de la tradición japonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonillo, Claudia. "Viviendo el periodo Sengoku con el anime Dororo." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 3 (January 16, 2023): 81–101. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15171.

Full text
Abstract:
El pasado lleva siendo fuente de inspiración para las artes de Japón desde tiempos remotos. Empezando por el género literario de los gunki monogatari en el periodo Heian (794-1185/1192), pasando por las xilografías ukiyo-e del periodo Edo (1603-1868) y llegando hasta el cine jidaigeki del siglo XX, en la actualidad el anime histórico es el principal responsable de seguir enriqueciendo esta tradición artística. Es especialmente recurrente inspirarse en el periodo Sengoku (1467/1477-1603) o «era de los estados combatientes», caracterizado por la ausencia de un poder centralizado. Si bien las adaptaciones de esta época tienden a girar alrededor de personajes concretos, en el extremo opuesto tenemos el anime Dororo, desarrollado por el estudio MAPPA en 2019, adaptación actualizada de la serie homónima escrita e ilustrada por Tezuka Osamu, apodado el Dios del Manga. Consideramos que la relevancia de la obra original, unida a la calidad técnica y artística de esta versión animada, la convierten en el caso de estudio idóneo con el que acercar a las aulas no sólo el Medievo japonés, sino también el interés por otras culturas como la japonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almazán Tomás, V. David, and David Lacasta Sevillano. "Literatura japonesa y porcelana Kutani: Escenas del Genji Monogatari en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla." Artigrama, no. 37 (June 30, 2023): 379–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2022379223.

Full text
Abstract:
&#x0D; Resumen&#x0D; Los numerosos objetos de exportación japoneses llegados a Europa desde la apertura de la era Meiji (1868-1912) propiciaron el fenómeno del Japonismo y el coleccionismo de obras artísticas que hoy forman parte de numerosos museos. Este artículo analiza un conjunto excepcional de veintiuna piezas de porcelana de Kutani (Japón) conservadas en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla procedentes de la colección de Joaquín Soria, cuya decoración son distintos episodios del Genji Monogatari, la gran obra clásica de la literatura japonesa, que sigue los diseños del artista de la estampa ukiyo-e Ogata Gekkō (1859-1920). En concreto, las escenas representadas en las cerámicas proceden de la serie Los cincuenta y cuatro capítulos del Genji realizada entre los años 1892 y 1895 en Tokio. Este conjunto de obras muestra que las estampas ukiyo-e de la era Meiji formaron parte de los repertorios decorativos de las porcelanas japonesas, proyectando una imagen de Japón basada en su rica tradición literaria y cultural.&#x0D; Abstract&#x0D; Numerous Japanese export objects arrived in Europe from the beginning of the Meiji era (1868-1912), giving rise to the phenomenon of Japonisme and the collections of works of art that today form part of several museums. This article analyses an exceptional set of twenty-one pieces of Kutani porcelain (Japan) from the Joaquín Soria collection in the Museo de Artes y Costumbres Populares in Seville. These pieces are decorated with different episodes from the Genji Monogatari, the great classic work of Japanese literature, which follows the designs of the ukiyo-e print artist Ogata Gekkō (1859-1920). The scenes depicted on the ceramics derive from the serie Fifty-four Chapters of the Genji, produced between 1892 and 1895 in Tokyo. This group of Kutani pieces shows that Meiji-era ukiyo-e prints formed part of the decorative repertoire of Japanese porcelain, projecting an image of Japan based on its rich literary and cultural tradition.&#x0D; Keywords&#x0D; Japan, Kutani, Porcelain, Genji, Ogata Gekkō.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Rojo, Alberto. "El fenómeno hikikomori: tradición, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)." Arbor 193, no. 785 (2017): 405. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3010.

Full text
Abstract:
Considerado tradicionalmente exclusivo de la sociedad japonesa, el fenómeno hikikomori o aislamiento social, se ha ido extendiendo en los últimos años a otros países desarrollados de Occidente. Desde una perspectiva filosófico-educativa y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este trabajo intenta dar respuesta a lo que muchos autores consideran ya una epidemia. Mostraremos, por un lado, que el motivo principal para la aparición de este fenómeno en Japón será el fuerte conflicto existente entre una sociedad individualista y una tradición cultural colectivista aún muy presente. Por otro lado, comprobaremos que este conflicto también está empezando a producirse en Occidente gracias al ideal cada vez más colectivista que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen. Consecuentemente, los efectos en Occidente y en Japón empiezan a ser similares. Como conclusión, defenderemos la recuperación de una educación para el desarrollo de la subjetividad que intente superar dicho conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Buitrago Osorio, Luis Armando, Natalia Arango Hernández, and Valentina Marín Arias. "Terror japonés: perspectivas literarias del siglo XXI." Escribanía 21, no. 1 (2023): 59–75. http://dx.doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4781.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar las principales características del género del terror en Japón para, a través de un proceso de comparación con el mismo género en Occidente, visibilizar las similitudes y diferencias que existen en el mismo género en hemisferios diferentes. Igualmente, se analizarán las principales influencias académicas y culturales que han tenido los mayores exponentes de este género en Japón. Así, lo que se evidenciará es un trabajo donde, a través de la lectura diligente de algunas obras del género del terror en Japón, se han logrado marcar algunas pautas que serán útiles para el estudio de la literatura japonesa, y para el estudio de la literatura de terror más adelante. Así como un análisis de cómo se ve reflejada la tradición y la cultura del país del sol naciente, en sus escritos y representaciones artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Di Mele, Damiano. "Arte de la fugacidad." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 13 (May 31, 2025): 99–117. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a4.

Full text
Abstract:
El concepto de fugacidad, en su acepción más amplia, explora el valor estético y simbólico de lo efímero, lo inestable, lo transitorio y lo impermanente, trazando un recorrido que atraviesa épocas y disciplinas artísticas diversas. En arquitectura, se manifiesta en edificios concebidos para disolverse con el tiempo, a menudo caracterizados por una desconexión entre la invención formal y la realización material, y en ocasiones indiferentes al contexto. Entre las diferentes tradiciones culturales, la mirada hacia Oriente – en particular hacia Japón – revela cómo la arquitectura asume conscientemente su naturaleza transitoria, sublimando esta condición en una aparente ligereza. Suponiendo un vínculo, directo o indirecto, con la tradición arquitectónica japonesa y sus principios fundamentales (fragilidad, vacío, vernáculo), este artículo se propone explorar y reinterpretar críticamente dos obras de los arquitectos españoles Miguel Fisac y Fernando Higueras, utilizando el arte de la fugacidad como clave interpretativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valera-Paterna, Salvador. "Lugares antiguos, lugares modernos. El papel del género meisho-e en la configuración de la identidad nacional japonesa a través del estudio de caso de la serie Souvenir de Ilustraciones de Lugares Famosos de Keihan (1895)." Mirai. Estudios Japoneses 6 (July 29, 2022): 141–58. http://dx.doi.org/10.5209/mira.80192.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiaremos el papel del género meisho-e en la estampa del período Meiji como un instrumento de configuración y transmisión de imágenes visuales sobre la identidad nacional japonesa. Para ello, acudiremos al estudio de caso de la serie de litografías ‘Souvenir de Ilustraciones de Lugares Famosos de Keihan’ ( Keihan miyage meisho zuga) (1895), de Hayashi Motoharu (1858-1903), en el contexto de la Cuarta Exposición Nacional de Industria (1895). Esta serie ofreció un conjunto de ilustraciones sobre ‘lugares famosos’ (meisho) de Kioto y Osaka, cargados de referencias y significados que reivindicaban estos escenarios como símbolos de la modernidad y la tradición de Japón, así como de sus respectivas regiones. Gracias a su coste asequible y su fácil difusión, la serie contribuyó a promocionar entre el público una imagen de Japón y sus regiones a través de paisajes culturales, y a fijarla, así, en la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero Leo, Jaime. "La estética de la Nouvelle Manga. La reivindicación de lo cotidiano en la nueva novela gráfica franco-japonesa." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 8 (June 30, 2017): 83–101. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2017.8.1250.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo investigar las peculiaridades estéticas de la denominada «Nouvelle Manga», corriente historietista fundada por Frédéric Boilet a principios del siglo xxi durante su estancia en Japón. Dicha corriente nace de la simbiosis de una serie de peculiaridades muy precisas de la tradición del cómic nipón y del cómic franco-europeo. Entre estas, destaca el tema de «lo cotidiano» como eje central desde el que Boilet erigió su manuscrito teórico. Ampliamente influenciados por la estética del cine francés de la llamada Nouvelle Vague, así como por el manga de autor de dibujantes consagrados en el medio nipón como lo son Jiro Taniguchi y Kiriko Nananan, entre otros, los autores de la Nouvelle Manga desarrollaron un tipo de tebeo rico en tiempos lentos, con un estilo de dibujo deudor de ambas tradiciones (la japonesa y la europea) y con unas tramas de tipo intimista y autobiográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castellón Alcalá, Heraclia. "Elegir lo irreal.La ciudad y sus muros inciertos de Murakami." Sincronía 29, no. 88 (2025): 160–70. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxix.n88.9.25b.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar cómoLa ciudad y sus muros inciertos, última novela de Murakami, ofrece algunas singularidades dentro de su narrativa y, al mismo tiempo, muestra continuidad en el empleo de ciertos elementos compositivos (personajes, motivos literarios, el recurso a lo fantástico). El análisis se va a centrar en delimitar las singularidades destacables -además de su marca de transtextualidad por su relación esencial con obras precedentes-tales como la elección de temas y asuntos de especial entidad: la identidad individual, las dimensiones posibles de la existencia, la muerte y sus enigmas. Se constata en este escrutinio el carácter heterogéneo de sus apartados, que oscilan del tono elegiaco hasta el realismo fantástico o planteamientos metafísicos . En el desarrollo de este análisis se han tenido en cuenta las aportaciones sobre la filiación del autor en el Realismo fantástico y sobre la presencia de la tradición mitológica japonesa en suuniverso narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carmen, García Sánchez. "El pabellón Niels Bohr. Tradición Danesa y Modernidad = The Niels Bohr Pavilion. Danish Tradition and Modernity." rita_ Revista Indexada de Textos Académicos, no. 4 (October 5, 2015): 64–75. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2015)(v4)(02).

Full text
Abstract:
La casa de invitados de Niels Bohr fue el primer edificio del arquitecto dan&eacute;s Vilhelm Wohlert (1920-2007). Arraigado a la tradici&oacute;n danesa, representa una renovaci&oacute;n basada en la absorci&oacute;n de influencias extranjeras: la arquitectura americana y la tradici&oacute;n japonesa. La caja de madera tiene el car&aacute;cter sensible de un organismo vivo, siempre cambiante seg&uacute;n las variaciones de luz del d&iacute;a o temperatura. Puertas plegables y contraventanas generan extensiones de las habitaciones. Cuando se abren, crean una prolongaci&oacute;n del espacio interior, que se extiende a la naturaleza circundante, y se expande hacia el espacio exterior, permitiendo su movilizaci&oacute;n. Se establece una arquitectura de flujos. Protagoniza un ejemplo de la modernidad como refinamiento en la t&eacute;cnica de los l&iacute;mites y la idea de que la arquitectura no es un objeto material, sino el espacio generado en su interior. Podr&iacute;a ser visto como un ikebana; &ldquo;el arte del espacio&rdquo;, donde se produce una circulaci&oacute;n de aire entre sus componentes; algo vivo que expresa la tercera dimensi&oacute;n, el equilibrio asim&eacute;trico, un inter&eacute;s por la materia, su textura y efecto emocional que emana. Hay armon&iacute;a y equilibrio, que transmiten serenidad y belleza; un encuentro con la naturaleza; un mundo de relaciones amable al ser humano. &nbsp; Niels Bohr&acute;s guest house was the first building by the Danish architect Vilhelm Wohlert (1920-2007). Rooted into the Danish tradition, represents a renewal based on absorption of foreign influences: American architecture and Japanese tradition. The wood box has the responsive character of a living organism, which is always changing according to variation in daylight or temperature. Folding doors and shutters generate extensions of the rooms. When they are opened, they create a prolongation of the interior space, which spreads out to the surrounding nature, and expands to the exterior space, allowing its mobilization. An architecture of flows is set. It performs an example of the modernity as the refinement in the technique of boundaries and the idea that architecture is not a material object but the space generated inside. It could be seen as an ikebana, the Japanese art of flowers; &ldquo;the art of space&rdquo; where is produced a circulation of air between its components; something alive that expresses the third dimension, the asymmetrical balance, an interest for the material, its texture and the emotional effect that emanates. There are harmony and balance, which transmit serenity and beauty; an encounter with nature; a world of relationships gentle to human beings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Braun, Carlos Rodriguez, and Luis Julian Alvarez Gonzalez. "Debilidades en la edicion de J. Segura de los «Elementos» de Walras." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 3 (1992): 497–503. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003633.

Full text
Abstract:
Walras fue uno de los más grandes economistas de todos los tiempos. En consecuencia, la única actitud que cabe ante la traducción de sus Elementos de economía política pura es el alborozo, aunque haya mediado más de un siglo entre la primera edición del libro y la versión española.La traducción puede parecer tardía, pero no lo es. Habrá que recordar la lenta historia de los Elementos, comenzando por el propio original, publicado originalmente en dos entregas, en 1874 y 1877. En cuanto a traducciones, no las hubo hasta mediados de este siglo, y es destacable que la primera fue la japonesa de 1953. Después vinieron otras, al inglés, italiano y ahora al español, todas basadas en la llamada edición definitiva de 1926. Aún no existe una versión alemana.En el caso de la flamante versión española de los Elementos, existe un motivo de regocijo adicional: el ingreso de Julio Segura en el campo de la historia del pensamiento económico, siguiendo una vieja tradición de los buenos economistas que, aquí y en el extranjero, gustan de bucear en lo orígenes de su disciplina.Pero somos muchos los buzos y las profundidades prístinas son en ocasiones oscuras y misteriosas. No es de extrañar, por lo tanto, que choquemos unos con otros, ni que exploremos el mismo sitio y salgamos después a la superficie con relatos muy diversos acerca de lo que creemos haber visto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sastre de la Vega, Daniel. "Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte." Comillas Journal of International Relations, no. 17 (April 23, 2020): 53–80. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.005.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos más interesantes que se puede documentar por medio de la participación de los Gobiernos japoneses en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX es el papel que tenía en las relaciones internacionales el peso de la tradición cultural de cada nación manifestada a través de obras artísticas. Japón entendió muy pronto este aspecto de la política internacional y progresivamente configuró un discurso propio sobre la historia del arte japonés estableciendo una delimitación con las interpretaciones que desde Occidente se hacía de la misma. En este artículo se intentará observar las diferentes circunstancias de participación por parte de Japón en estas efemérides prestando especial atención a aquellos documentos o acciones que las autoridades japonesas publicaron o realizaron para dar a conocer su patrimonio. La mejora de las condiciones materiales de Japón repercutió especialmente en su representación en estas, pero desde un principio existió la apuesta por participar siempre en estos eventos. Se evidencia así la prioridad para el Gobierno japonés de ser visto en compañía del resto de las naciones y, a ser posible, de las potencias más desarrolladas. La razón última de esta perenne necesidad de retratarse continuamente frente al mundo radica en la insistencia del resto de potencias desarrolladas occidentales de emplazar el papel de Japón dentro del mundo en una categoría inferior, menos desarrollada y que consideraba, por ende, su arte en la misma posición de inferioridad.&#x0D; Dentro de esta evolución, la participación en la Exposición Colombina de Chicago del año 1893 marca un hito al ser la primera ocasión en que se expone a un público extranjero un discurso consistente e hilado de una historia del arte japonés materializado en un pabellón arquitectónico considerado uno de los puntos álgidos de su producción artística. Se daba el primer paso para un definitivo viraje en la posesión del conocimiento y articulación sobre el arte japonés que se consolidaría en la Exposición Universal de París de 1900.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Centeno Martín, Marcos. "¿Es el cine japonés un cine nacional?" Studium, no. 23 (August 13, 2018): 245–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2017232597.

Full text
Abstract:
Resumen &#x0D; La construcción del cine japonés como cine nacional ha partido a menudo de una visión esencialista que ha ignorado la dimensión transnacional de esta filmografía. Por un lado, el descubrimiento occidental de ciertos autores japoneses en los años cincuenta condujo a la articulación del paradigma del cine nacional japonés a partir de películas dirigidas a asombrar al público europeo con imágenes exóticas de Japón. Los grandes maestros, Kurosawa, Mizoguchi y Ozu fueron escogidos como representantes de una supuesta japonesidad cinematográfica ignorando el peso de Occidente en sus obras. Por otro lado, el estudio de este corpus tradicionalmente ha evolucionado con herramientas teóricas desarrolladas en Occidente y necesita renovarse con conceptos de la tradición cultural, estética y filosófica propia. Pero además, es necesario evaluar cómo se implementaron los elementos del lenguaje fílmico en Japón para entender su relativismo respecto a la historia general del cine. Sus usos y formas no siempre han coincidido con los desarrollos occidentales, de forma que conceptos fílmicos occidentales no han tenido exactamente el mismo significado en el contexto japonés.&#x0D; Palabras clave: cine japonés, cine nacional, transnacionalidad teoría fílmica, cine de postguerra&#x0D; &#x0D; Abstract&#x0D; The construction of Japanese cinema as a national cinema has often drawn on a essentialist vision neglecting the transnational nature of this filmography. On the one hand, the Western discovery of certain Japanese authors in the fifties triggered the articulation of the paradigm of the Japanese “national cinema” from films aiming to astonish European audiences with exotic images of Japan. The great masters, Kurosawa, Mizoguchi and Ozu, were chosen as main representatives of the apparent cinematographic japaneseness neglecting the weight of the West on their works. On the other hand, the study of this corpus has been traditionally evolved with theoretical tools developed in the West and need a renewal with concepts taken from Japanese philosophical, aesthetic and cultural tradition. Moreover, it is necessary to assess how the film language elements were implemented in Japan in order to understand its relativism regarding the general film history. Their usages and forms were not always equivalent to those in the West and as a consequence, Western concepts ended up having different meanings in the Japanese context.&#x0D; Key words: Japanese cinema, national cinema, transnationality, film theory, postwar cinema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cid Lucas, Fernando. "Noh japonés moderno de temática cristiana: ¿un guiño al teatro medieval ibérico?" Verba Hispanica 19, no. 1 (2011): 17–28. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.17-28.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la obra de Noh titulada Fukkatsu no Kirisuto, cuya temática está tomada directamente de la tradición cristiana. Del mismo modo, se pondrá en relación con otras piezas de Noh con idéntico argumento y se tratará de elucidar ciertas semejanzas entre esta forma del teatro clásico nipón y el teatro religioso ibérico desarrollado durante la Edad Media (los denominados misterios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bouso, Raquel. "La articulación de la realidad. Aproximación al lenguaje religioso desde el pensamiento japonés." Ideas y Valores 65 (December 1, 2016): 17–29. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n2supl.55146.

Full text
Abstract:
A partir de la idea de Lluís Duch de que no existe un lenguaje específicamente reli-gioso, se examina el kōan, lenguaje característico de la tradición budista zen, que consiste en una forma de diálogo compilada por escrito en varias colecciones y utilizada como técnica de meditación. A la luz de las interpretaciones del kōan llevadas a cabo por algunos filósofos japoneses contemporáneos, se reflexiona acerca de los recursos expresivos que la literatura zen ha desarrollado para dar cuenta de la tensión existente entre la inefabilidad de la experiencia de la realidad última y las posibilidades infinitas de articulación lingüística de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Horno López, Antonio. "El particular proceso de producción de un anime. La combinación perfecta de tradición y tecnología digital." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11334.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;A pesar de la popularidad del anime, existe todavía hoy un conocimiento limitado sobre las particularidades de su modelo de producción y de las herramientas utilizadas durante el meticuloso proceso de creación, en el que se combina eficazmente las técnicas tradicionales de dibujo y pintura con las herramientas digitales. Una de las causas posibles de este desconocimiento sobre el proceso de elaboración de los anime, aparte de las estrictas normas de confidencialidad de cualquier estudio de animación, es la dificultad en encontrar material original que muestre detalladamente cómo se crea una animación en Japón y qué herramientas utilizan para dar vida a esos personajes de ojos saltones y cabello puntiagudo que nos han fascinado durante tantos años —y que aún siguen haciéndolo. En este artículo, Antonio Horno, reconocido divulgador de la cultura anime en España y autor del libro El lenguaje del anime. Del papel a la pantalla (Diábolo, 2017), nos mostrará las distintas etapas que componen este proceso creativo y algunos de los programas de ordenador más utilizados en los estudios japoneses, destacando aquellas particularidades que, independientemente del factor artístico o de estilo, llegan a establecer la seña de identidad del anime actual.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gayosso Mejía, Karol D., and Gustavo A. Hernández Calderón. "Análisis del potencial exportador en la comercialización del chile habanero de la Península de Yucatán hacia Japón." CaleidoscoPI 2, no. 3 (2024): 9–14. http://dx.doi.org/10.29057/caleidoscopi.v2i3.12538.

Full text
Abstract:
El chile habanero es un destacado cultivo en la península de Yucatán, reconocido a nivel mundial por su rica tradición regional. Exportar este producto conlleva desafíos multidisciplinarios. Este estudio de tipo mixto se enfoca en la evolución y su potencial de exportación y resalta estrategias cruciales para ingresar al mercado japonés, destacando que, para lograr una entrada efectiva en el mismo, es esencial llevar a cabo un análisis de la competencia, obtener las certificaciones requeridas, aprovechar al máximo los acuerdos comerciales en vigor y personalizar los productos acorde a las preferencias del mercado. Estas estrategias desempeñarán un papel fundamental en el impulso de las exportaciones del producto en Japón y una presencia exitosa en este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alape Vergara, Rosenberg. "sagrado, lo cómico y el Zen: una mirada a la poesía de Issa Kobayashi." Estudios de Filosofía, no. 49 (May 5, 2014): 9–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.19428.

Full text
Abstract:
Aunque a primera vista lo cómico y lo sagrado parecen categorías excluyentes y, por qué no, opuestas, a lo largo de la historia encontramos ejemplos en los que tales manifestaciones humanas se entrelazan de manera directa y contundente. En este artículo analizaremos la relación entre estas dos categorías a la luz del uso del sarcasmo, la ironía y la hilaridad presentes en la obra de Issa Kobayashi, uno de los grandes exponentes del haikai zen. Comenzaremos con una delimitación de los rasgos esenciales de lo cómico. Luego nos concentraremos en la convivencia del humor y la tradición religiosa del zen, y finalmente rastrearemos la comicidad sagrada en la obra del poeta japonés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Cabrera, Josep M., Josep Ballester-Roca, and Sergio Arlandis López. "El juego de hacer versos: incentivar el hábito lector y la creatividad literaria en el aula a través de la escritura de haikus." Lenguaje y Textos, no. 57 (June 30, 2023): 27–37. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2023.19687.

Full text
Abstract:
Ante los bajos índices de lectura del alumnado actual, este trabajo defiende el uso de la escritura creativa en general y del haiku en particular para el fomento de un hábito lector estable y autónomo entre los discentes. Independientemente de su edad o nivel. Para ello se ampara en el uso del juego como recurso educativo, que ya cuenta con una larga tradición en Occidente que se remonta a los tiempos de Platón. Y analiza, a la manera de evidencias, varios haikus publicados por aprendices japoneses y españoles ―de institutos de Lucena y de Velilla de San Antonio― de entre 5 y 14 años, para así confirmar cómo su escritura lleva implícita un proceso de lectura y de interiorización. Una interiorización que rompe con la dinámica de lectura superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinar, Alex. "Àngel Guimerà en el cine japonés: intertextualidad intercultural en la adaptación de Kenji Mizoguchi del drama Terra Baixa." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 2 (October 14, 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi2.9037.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la industria cinematográfica en Japón se realizaron un gran número de películas basadas en obras literarias occidentales, especialmente durante las décadas de 1910 y 1920. El director que realizó el mayor número de estas adaptaciones fue Kenji Mizoguchi. Entre estas se encuentra Jinkyō (Este mundo polvoriento, 1924), basada en del drama de Àngel Guimerà Terra baixa (Tierra baja). Dado que la película está perdida, en este estudio se analiza esta adaptación intercultural a través de fotogramas y reseñas de revistas de cine publicadas en la época. Se describe cómo y en qué momento llegó a ese país la obra de Guimerà, cómo el cineasta la trasladó al contexto cultural japonés, y de qué modo influyeron el contexto histórico-social y la tradición cultural en el proceso de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreiro Posse, Dámaso. "Los conceptos de “vida” y “sangre” en la poesía de Murayama Kaita: tradición e innovación del decadentismo literario." Mirai. Estudios Japoneses 7 (November 20, 2023): 57–67. http://dx.doi.org/10.5209/mira.86149.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación analizaremos la obra literaria de Murayama Kaita, pintor y poeta japonés de época Taisho que, a pesar de tener un genio desbordante y ser un innovador tanto en las artes plásticas como escritas, se tuvo que enfrentar a numerosos problemas vitales tales como el rechazo familiar, el despecho y la enfermedad, que mermaron sus fuerzas y lo empujaron a una temprana muerte a la corta edad de 22 años. El análisis literario que llevaremos a cabo persigue definir y esclarecer el rol que desempeñan los conceptos de «vida» y «sangre» en su obra poética. Tanto «vida» como «sangre» son ideas complejas y multidimensionales que se entrelazan y complementan de una forma tal que permiten entrever la visión del mundo y del arte únicas que Kaita poseía. Además, si bien el Kaita pintor ha sido estudiado hasta la saciedad y sus obras alcanzan hoy día precios desorbitados en el mercado, siendo el pintor de época Taisho más valorado a nivel comercial, su obra literaria ha sido ignorada durante decenios. El presente trabajo busca intentar poner en valor la producción literaria de este genio efímero y, de alguna forma, dar a conocer su obra poética para que investigaciones posteriores puedan ayudar a subsanar la situación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández-Pérez, Manuel. "“Branding”, autoría y adaptación transmedia en los productos oficiales de Studio Ghibli: el “estilo Miyazaki” en los videojuegos de la saga Ni No Kuni (2011-2018)." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 102. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11337.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El anime es origen habitual del media-mix o estrategias de producción y distribución de productos transmedia en el mercado japonés de alcance global. A su alrededor se forman constantes sinergias que dan lugar a autorías colaborativas y múltiples adaptaciones transmedia. Mientras que existe una importante tradición académica acerca del papel del “autor”, no esta tan claro su papel en el contexto de los videojuegos y el media mix. Aún no siendo una adaptación sino un producto original, la saga de Ni No Kuni (2011-2018) es estudiada por ser un caso único de intertextualidad entre la obra de Studio Ghibli —particularmente el influyente Hayao Miyazaki (1941)— y los videojuegos de rol. Se demostrará como la autoría individual y colectiva consolidan estilos y narrativas comunes en forma de imágenes corporativas coherentes. Estas imágenes sobreviven a los autores originales para ser replicadas en el resto de la producción transmedia.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Farrés Juste, Oriol. "De vuelta al fin de la historia. Una interpretación ética de la condición posthistórica en Alexandre Kojève." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 280 (2018): 521–40. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.011.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar e interpretar la teoría del fin de la historia en Alexandre Kojève. El contexto de esta investigación se basa fundamentalmente en la nota a pie de la página añadida por Kojève en la segunda edición (1968) de su libro Introduction à la lecture de Hegel. Esta nota a pie de página ha dado lugar a intensos debates e interrogantes filosóficos importantes. En ella, se toma como paradigma el esnobismo japonés como alternativa a la animalización definitiva del hombre posthistórico. En el trabajo, concretamente, se valorará la rectificación kojeviana sobre el fin de la historia a la luz de la obra de Kojève en su conjunto, sus debates con autores de su tiempo y las referencias a la tradición filosófica. Todo ello con la finalidad de desentrañar las implicaciones éticas de la supervivencia de lo humano en el fin de la historia y su relación con los planteamientos postmetafísicos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferreiro Posse, Dámaso. "El papel de la tauroflamencología en el universo mishimiano: España y su tradición cultural como ejemplo de resistencia a la homogeneidad occidental." Mirai. Estudios Japoneses 4 (June 3, 2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.5209/mira.67527.

Full text
Abstract:
De entre los numerosos países que contribuyeron a la creación tan única del universo de Mishima, España es uno de los que, a pesar de la impronta que dejó en el escritor, menos investigación existe. La relación de Mishima con nuestro país está llena de altibajos, sinsabores y frustraciones. Sin embargo, y a pesar de ello, el tema de lo español mantiene una presencia inamovible a lo largo de su vida, desde su primera visita a Madrid en 1958 hasta el año de su fatal suicidio en 1970. En el presente trabajo analizaremos de forma pormenorizada el papel de lo español en Mishima, representado básicamente bajo la apariencia del flamenco y la tauromaquia, para, con posterioridad, ver la dimensión cultural que el escritor le confiere en relación con lo japonés y lo occidental. Para ello recurriremos a la presentación de diversos textos en traducción, tanto escritos del propio Mishima como entrevistas realizadas al escritor y allegados, todo ello hilvanado a través de tres importantes figuras que, en sus respectivos campos, condicionaron y forjaron el conocimiento que Mishima obtuvo de España, a saber, Antonio el Bailarín, Katori Kiyoko y Luis Díez del Corral.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castellón Alcalá, Heraclia. "Sobre el Ideario Narrativo y el Realismo Fantástico de Haruki Murakami a partir de algunas obras." Argos 9, no. 24 (2022): 78–102. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.7b22.

Full text
Abstract:
El artículo aborda - principalmente a partir de los cuentos y de tres novelas (El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La muerte del comendador) - la génesis de algunos referentes de la cosmovisión narrativa de Murakami, así como el planteamiento de autor al que parece obedecer su obra. Ambos aspectos resultan cardinales para elucidar el soporte ficcional reconocible como rasgo de autor, entendido todo como ideario narrativo: coordenadas temáticas, constelación de personajes, tramas y escenarios, perspectiva narrativa elegida, recursos expresivos… Asimismo, se busca identificar la entidad de la entrada de elementos fantásticos, componente de factura murakamiana; desde la rúbrica de realismo fantástico a que se asigna al autor, este trabajo se acerca al cúmulo de figuras, referentes y mecanismos fantásticos que jalonan las historias para comprobar qué fuentes socioculturales nutren este imaginario. Por lo referenciado, este bagaje fabulador correspondería al acervo oriental, la tradición mítica y legendaria de cuño japonés. A ello se une la catarsis que experimentan los personajes, relacionada con el concepto de Murakami sobre su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balmaseda Maestu, Enrique. "Japonesismos del español en la lexicografía académica." Roczniki Humanistyczne 71, no. 5 (2023): 73–94. http://dx.doi.org/10.18290/rf237105.5.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es analizar la presencia, incorporación y adaptación de los préstamos del japonés, desde una perspectiva contrastiva, en los diccionarios de tradición académica recopilados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). Sin ignorar el uso, la progresiva naturalización y el incremento de japonesismos en el español reciente y, por tanto, su paulatina incorporación en otras fuentes lexicográficas, aquí se parte, por acotación metodológica, de las 59 voces que registra la 23.ª edición (2014) del Diccionario de la lengua española (DLE), actualizado en línea. Teniéndolas como referencia, se estudia su fijación gráfica y morfológica, los grupos conceptuales en que pueden clasificarse y, al respecto, algunas observaciones etimológicas sobre su configuración semántica en el español. Finalmente, desde un punto de vista diacrónico, se siguen algunas de sus trazas definidoras a través de la cronología de los diccionarios del NTLLE, completadas con la consulta de otros corpus académicos (CDH, CORDE y CREA), hasta que se asientan en sus definiciones definitivas y, en la medida de lo objetivable, con observaciones sobre sus reflejos ideológicos en la evolución de la mentalidad en la cultura receptora, la hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castellón Alcalá, Heraclia. "Sobre el Ideario Narrativo y el Realismo Fantástico de Haruki Murakami a partir de algunas obras." Argos 9, no. 24 (2022): 78–102. https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.7.22b.

Full text
Abstract:
El artículo aborda -principalmente a partir de los cuentos y de tres novelas (El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La muerte del comendador) -la génesis de algunos referentes de la cosmovisión narrativa de Murakami, así como el planteamiento de autor al que parece obedecer su obra. Ambos aspectos resultan cardinales para elucidar el soporte ficcional reconocible como rasgo de autor, entendido todo como ideario narrativo: coordenadas temáticas, constelación de personajes, tramas y escenarios, perspectiva narrativa elegida, recursos expresivos...Asimismo, se busca identificar la entidad de la entrada de elementos fantásticos, componente de factura murakamiana; desde la rúbrica de realismo fantástico a que se asigna al autor, este trabajo se acerca al cúmulo de figuras, referentes y mecanismos fantásticos que jalonan las historias para comprobar qué fuentes socioculturales nutren este imaginario. Por lo referenciado, este bagaje fabulador correspondería al acervo oriental, la tradición mítica y legendaria de cuño japonés. A ello se une la catarsis que experimentan los personajes, relacionada con el concepto de Murakami sobre su creación. Para reconocer ambos aspectos se analiza su reflejo en el corpus delimitado, a partir de manifestaciones del autor y de aportaciones críticas del ámbito hispánico y americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prieto Castro, Salvador. "ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO EN JAPÓN. EL TRABAJO DE CAMPO EN LAS DÉCADAS DE LOS SESENTA Y LOS SETENTA DEL SIGLO XX." Proyecto, progreso, arquitectura, no. 30 (2024): 22–37. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.01.

Full text
Abstract:
Los estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

SASTRE, DE LA VEGA DANIEL. "Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte. La participación japonesa en las Exposiciones Universales de París (1867) a Chicago (1893)." Comillas Journal of International Relations 17 (April 23, 2020): 53–80. https://doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.005.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos m&aacute;s interesantes que se puede documentar por medio de la participaci&oacute;n de los Gobiernos japoneses en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX es el papel que ten&iacute;a en las relaciones internacionales el peso de la tradici&oacute;n cultural de cada naci&oacute;n manifestada a trav&eacute;s de obras art&iacute;sticas. Jap&oacute;n entendi&oacute; muy pronto este aspecto de la pol&iacute;tica internacional y progresivamente configur&oacute; un discurso propio sobre la historia del arte japon&eacute;s estableciendo una delimitaci&oacute;n con las interpretaciones que desde Occidente se hac&iacute;a de la misma. En este art&iacute;culo se intentar&aacute; observar las diferentes circunstancias de participaci&oacute;n por parte de Jap&oacute;n en estas efem&eacute;rides prestando especial atenci&oacute;n a aquellos documentos o acciones que las autoridades japonesas publicaron o realizaron para dar a conocer su patrimonio. La mejora de las condiciones materiales de Jap&oacute;n repercuti&oacute; especialmente en su representaci&oacute;n en estas, pero desde un principio existi&oacute; la apuesta por participar siempre en estos eventos. Se evidencia as&iacute; la prioridad para el Gobierno japon&eacute;s de ser visto en compa&ntilde;&iacute;a del resto de las naciones y, a ser posible, de las potencias m&aacute;s desarrolladas. La raz&oacute;n &uacute;ltima de esta perenne necesidad de retratarse continuamente frente al mundo radica en la insistencia del resto de potencias desarrolladas occidentales de emplazar el papel de Jap&oacute;n dentro del mundo en una categor&iacute;a inferior, menos desarrollada y que consideraba, por ende, su arte en la misma posici&oacute;n de inferioridad. Dentro de esta evoluci&oacute;n, la participaci&oacute;n en la Exposici&oacute;n Colombina de Chicago del a&ntilde;o 1893 marca un hito al ser la primera ocasi&oacute;n en que se expone a un p&uacute;blico extranjero un discurso consistente e hilado de una historia del arte japon&eacute;s materializado en un pabell&oacute;n arquitect&oacute;nico considerado uno de los puntos &aacute;lgidos de su producci&oacute;n art&iacute;stica. Se daba el primer paso para un definitivo viraje en la posesi&oacute;n del conocimiento y articulaci&oacute;n sobre el arte japon&eacute;s que se consolidar&iacute;a en la Exposici&oacute;n Universal de Par&iacute;s de 1900.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!