To see the other types of publications on this topic, follow the link: Traducción del.

Journal articles on the topic 'Traducción del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Traducción del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villegas, Irlanda. "La geometría del acto traductivo." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 26, 2020): 271–79. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9652.

Full text
Abstract:
A partir de un poema argumentativo–conceptual de Janet Frame se analizan fenómenos de domesticación y extrañamiento para definir la traducción como acto creativo. La imagen del círculo propuesto por Benjamin sirve para reflexionar sobre la naturaleza performativa de la traducción y como plataforma para entender la importancia del intersticio en la traducción cultural. Se usa el método contrastivo entre texto fuente y versión respaldado por teoría de la traducción. Asimismo, se recurre a la ilustración didáctico–interpretativa lograda en el aula de literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ares Montes, José. "Una traducción portuguesa del Persiles." Anales Cervantinos 30 (May 11, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1992.404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rigau Pérez, José G. "Traducción del término. ODDS Ratio." Gaceta Sanitaria 4, no. 16 (1990): 35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(90)70992-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CAI, YAZHI. "La traducción del eufemismo del chino al español: Hongloumeng y su traducción Sueño en el Pabellón Rojo." Hikma 14 (October 7, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v14i.5199.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los resultados de una investigación académica centrada en la traducción del eufemismo del chino al español y que tomó como base la obra clásica Hongloumeng de Cao Xueqiny su traducción española Sueño en el Pabellón Rojo.Tras el análisis de los ejemplos seleccionados, concluimos que los traductores han utilizado diversas técnicas para traducir el eufemismo, entre las que destacan la traducción literal, la explicitación y el equivalente eufemístico. Asimismo, observamos que: a) existe una tendencia general a la explicitación, lo que corrobora uno de los cuatro universales de la traducción planteados por Mona Baker, y b) en la traducción se han conservado la mayoría de las connotaciones culturales propias de los eufemismos, aunque es inevitable que haya pérdidas. Además, hemos podido comprobar que los traductores tienden a mezclar domesticación y extranjerización. Por último,hacemos una propuesta de traducción del eufemismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Ferrero, Ana María, and José Antonio Sabio Pinilla. "Aplicaciones a la enseñanza de la traducción del Mínimo paremiológico del portugués." Caracol, no. 14 (December 21, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p104-129.

Full text
Abstract:
El Mínimo paremiológico del portugués forma parte de un proyecto global de investigación sobre paremiología multilingüe cuyo objetivo es elaborar un corpus con las paremias más usadas y reconocidas actualmente por los hablantes nativos de los países que tienen el portugués como lengua oficial. Entre las aplicaciones didácticas del mínimo paremiológico, destaca su utilidad para la enseñanza de la lengua y de la traducción. En este artículo proponemos algunos ejercicios relacionados con las estrategias y técnicas de traducción de paremias en la combinación lingüística portugués-español, para ser desarrollados a partir del mínimo paremiológico de la lengua portuguesa. Para ello seguimos como base metodológica las fases del proceso de traducción de unidades fraseológicas propuestas por Corpas Pastor (2003) y el modelo de competencia traductora del European Master’s in Translation (EMT) de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román Mínguez, Verónica. "DISEÑO DE UNA ASIGNATURA SOBRE CONOCIMIENTOS DEL MERCADO PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN EN EL MARCO DEL NUEVO GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 627–46. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11889.

Full text
Abstract:
El contexto educativo del estudio se asienta en el Espacio Europeo de Educación Superior, y en concreto en el seno de la formación de traductores dentro del último curso de los estudios universitarios del grado en Traducción e Interpretación que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Madrid. El análisis se aplica a la enseñanza-aprendizaje de la traducción (inglésespañol) de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado y se materializa en el diseño de una asignatura que se incluyó en las materias básicas de la memoria de verificación del grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Madrid. La propuesta pretende colmar dos lagunas que existen en el Plan de estudios actual de Licenciado en Traducción e Interpretación de la UAM (BOE 4/12/2002), esto es, por un lado, la ausencia de asignaturas que aporten conocimientos al alumno sobre el mercado profesional de la traducción y sobre la práctica profesional de la traducción (en el estudio se analizan algunas peculiaridades del mercado profesional de la traducción desde el punto de vista de la oferta y la demanda de servicios de traducción y cómo estas condicionan el resultado de la traducción) y, por otro, la ausencia de materias que aporten el conocimiento temático o enciclopédico (conocimientos básicos de derecho, comercio, economía y finanzas) que el alumno recién licenciado necesita para enfrentarse a la traducción de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briva-Iglesias, Vicent. "Traducción humana vs. traducción automática: análisis contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción jurídica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 571–600. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a14.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de avances tecnológicos y desarrollo de la inteligencia artificial, la digitaliza­ción de las sociedades y las mejoras tecnológicas transforman nuestras vidas en todos los ámbitos. La traducción no es una excepción. Con la aparición de la traducción automática neuronal —un nuevo paradigma de traducción automática—, la calidad que ofrece dicho sistema ha mejorado sus­tancialmente, incluso llegando a afirmarse que iguala o supera la calidad de la traducción humana en determinados ámbitos como las noticias. No obstante, los lenguajes de especialidad entrañan complejidades intrínsecas. En traducción jurídica, el anisomorfismo del lenguaje jurídico puede ser una brecha muy difícil de salvar para las máquinas: términos dispares para un mismo concepto en sistemas jurídicos diferentes, equivalencia cero o parcial, etc. Así, el objetivo del presente trabajo es estudiar la utilidad de la traducción automática como recurso formativo en el aula de traducción jurídica, teniendo en cuenta las características y tendencias del sector de la traducción profesional. Para ello, en este estudio se hace una evaluación humana de tres traducciones humanas de contratos societarios inglés-español y de una traducción generada por un motor de traducción automática neu­ronal. Los resultados apuntan a 1) que la traducción automática podría constituir una herramienta didáctica muy útil en la clase de traducción jurídica; 2) que la identificación de las competencias podría potenciarse con un enfoque de esta naturaleza; 3) la forma de incorporación de la traducción automática a la formación en Traducción Jurídica, y 4) las ventajas que tendría aquella sobre méto­dos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rabinovich, Silvana. "Presentación del dossier." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 2 (September 11, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aurov, Oleg. "La traducción rusa del fuero de León en el contexto del medievalismo tardosoviético." Cuadernos de Historia del Derecho 26 (October 14, 2019): 11–34. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.66023.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue analizar la historia de aparición de la traducción comentada rusa del Fuero de León, realizada por los investigadores soviéticos Sergei Chervonov (1955-1988) y Olga Variaš (1946-2003) en el año 1985. Las causas de aparecer de la traducción citada se explican no solamente por el contexto de relaciones diplomáticas y culturales entre España y la URSS (restaurados en el año 1977), pero también por los factores específicos que pertenecieron al terreno del medievalismo soviético. La influencia de los principios básicos del marxismo tárdosoviético parece muy sensible en el carácter de la traducción y especialmente en el comentario. Pero la gran calidad técnica de la obra se explica el hecho que el Fuero de León ruso conserva su importancia científica en nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kostins, Lrins Y. "Acerca del traductor y la traducción." ÁNFORA 4, no. 7 (February 13, 2018): 88–90. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.407.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años la gente se díó cuenta que el mundo donde viviamos es tán grande, que para atravesarlo se necesitan varios meses o años (depende del transporte que se utilice) . Sin embargo, para conocer toda la diversidad de culturas e idiomas que nos rodean ni siquiera una vida es suficiente. Esta inquietud por aprender y comprender otras culturas despertó el interés de las personas hacia otras lenguas. Así aparecen los primeros intentos de traducción de un idioma a otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Crane, Tim, and David H. Mellor. "El problema del fisicalismo no existe." Análisis. Revista de investigación filosófica 1, no. 1 (November 28, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.20141976.

Full text
Abstract:
Traducción de / Spanish translation of TIM CRANE and D. H. MELLOR, “There is No Question of Physicalism” Mind (1990) XCIX (394): 185-206 doi:10.1093/mind/XCIX.394.185. Disponible en: http://mind.oxfordjournals.org/content/XCIX/394/185.full.pdf. Traducción de José Luis López de Lizaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Echauri Galván, Bruno. "TraducciONG: potencialidades del aprendizaje-servicio en asignaturas de traducción a través de una experiencia didáctica." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 35, no. 2 (December 20, 2020): 135–49. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2420.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe una experiencia educativa que incorpora el aprendizaje-servicio a los estudios de grado en traducción. Para ello, los estudiantes del tercer curso del grado en Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de Alcalá han colaborado con la ONG Manos Unidas en la traducción del español al inglés de material educativo centrado en los derechos de los niños y el desarrollo sostenible. Al margen de estudiar y presentar los beneficios de esta iniciativa concreta, este artículo busca también realzar la idoneidad de los estudios en traducción como campo para el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio. Para explorar ambos puntos, se ha recabado la opinión de los distintos participantes (estudiantes y miembros de la ONG) a través de dos encuestas que confirman el impacto positivo de esta metodología y animan a promover la planificación e implementación de propuestas similares en años venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña Martín, Salvador. "Narrativa de la traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 9 (September 13, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.3073.

Full text
Abstract:
El examen somero de cinco figuras sobresalientes en la historia de la traducción del árabe al español (Alfonso X el Sabio, los moriscos Miguel de Luna y Alonso del Castillo, el misionero franciscano del siglo XVIII Fray Francisco de San Juan del Puerto y el arabista decimonónico Emilio Lafuente Alcántara) nos permite defender un doble enfoque narratológico en los estudios de traducción. Por un lado, el relativo a los agentes individuales en los procesos de traducción, cuyas biografías ofrecen una perspectiva privilegiada a su labor en tanto que conflicto social, y, por otro, lo relativo a la construcción de grandes discursos históricos, estructurados en torno a la noción de lo nuevo frente a lo tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kissami Mbarki, Ahmed. "ESTRATEGIAS Y ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN EN BASE A LA TRADUCCIÓN COLECTIVA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural 1, no. 10 (June 16, 2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9604.

Full text
Abstract:
En esta contribución intentaremos ilustrar, de forma pormenorizada, aspectos de campo en torno a las fuentes del texto original objeto de estudio, su autor, los criterios del acervo poemático seleccionado y el análisis de algunos ejemplos sobre estrategias de traducción del texto meta, a partir del ejemploemblemático de uno de los poemas traducidos. El tema de la presente comunicación girará en torno a la Traducción poética colectiva como instrumentodidáctico, dentro de la macro competencia traductora y la subcompetencia intercultural. Todo lo que se desarrolla a continuación son ideas que necesitarán ser profundizadas, matizadas y enriquecidas de cara a futuras investigaciones sobre el tema. El artículo se fundamenta sobre cuatro ejes relacionados con el poema inédito de Hussein Abdul Razzaq que escogimos como ejemplo de traducción colectiva. Recibimos dicho poema junto con una magnífica antología2 del mismo autor, publicada en 2004 por la Fundación Al Babtain de Kuwait.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Ramos, Sandra. "Reseña de "Feminismes i traducció (1965-1990)"." Asparkía. Investigació feminista, no. 37 (December 16, 2020): 165–68. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2020.37.10.

Full text
Abstract:
En Feminismes i Traducció (1965-1990), Pilar Godayol demuestra fehacientemente que la traducción se convirtió en un vector fundamental para promover la acción política que dio fuerza a la lucha feminista correspondiente a la segunda ola en Cataluña durante las etapas del tardofranquismo y el postfranquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Carrasco, Robert. "Competencias para la traducción jurídica: modelos, enfoques y percepción del profesorado." Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, no. 24 (December 27, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16311.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos analiza los elementos diferenciadores de la educación por competencias en traducción jurídica y las exigencias metodológicas en el aula. Mediante una metodología de obtención de datos de carácter cualitativo y cuantitativo, el artículo pretende sondear la realidad en el aula de traducción jurídica en España a través del análisis exhaustivo de las guías docentes del conjunto de módulos ofertados en traducción jurídica. Los resultados, contrastados con una serie de entrevistas semiestructuradas a docentes de traducción jurídica en activo, contextualizan la práctica docente y dan voz al profesorado universitario, permitiéndole compartir sus percepciones, puntos de vista y experiencia en el aula de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grau-Perejoan, Maria, and Loretta Collins-Klobah. "Prácticas feministas y postcoloniales en la traducción colaborativa de poetas mujeres del Caribe insular anglófono e hispanohablante." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 421–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a11.

Full text
Abstract:
Este artículo defiende que la traducción de obras escritas por mujeres en el campo literario del Caribe anglófono y de habla hispana puede ser transformativa si se lleva a cabo desde la perspectiva de la traducción postcolonial y la traducción feminista. Se subraya la responsabilidad social y ética de resistir estrategias traductológicas homogeneizadoras que borren diferencias lingüísticas y culturales y, por tanto, ofrezcan construcciones estereotipadas y neocolonialistas del archipiélago, propias de la traducción normativa. El artículo se centra en cómo esta perspectiva traductológica se refleja en nuestra traducción de la antología bilingüe de poetas contemporáneas del Caribe The Sea Needs No Ornament / El mar no necesita ornamento (2020). Como editoras y traductoras de la antología, preten­demos favorecer e impulsar el diálogo —dentro de la región archipelágica y más allá de ella— entre es­critoras y lectoras y lectores separadas por la geografía y las barreras lingüísticas, y, sin embargo, que se hayan afectadas por contextos históricos y problemáticas acuciantes similares. Para ilustrar nuestra perspectiva, el artículo se ocupa de tres aspectos reveladores de nuestra praxis traductiva colaborativa: la traducción del género lingüístico, la traducción del criollo y la traducción del léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Akef, Walid, and Iñigo Almela. "Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn." Al-Qanṭara 42, no. 1 (July 6, 2021): e02. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.002.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años el interés por el entorno urbano de las ciudades andalusíes se ha intensificado y del mismo modo se ha avanzado considerablemente en el estudio de las almunias, un modelo de explotación agrícola vinculado a las élites y al poder que funcionaba igualmente como lugar de esparcimiento. Desde que Joaquina Eguaras realizase la edición y traducción del tratado de agricultura de Ibn Luyūn en la década de 1970, su traducción del último capítulo sobre la organización de una almunia ha sido reproducida de manera considerable e incluso se ha empleado para interpretar la información aportada por las fuentes documentales y los restos arqueológicos. En primer lugar, este artículo trata de ofrecer una nueva traducción en la que se han intentado solventar algunas de las confusiones arrastradas desde la traducción de Eguaras, así como también plantear una nueva versión mucho más comprensible. Se ha empleado para ello el mismo manuscrito que ella utilizó y que se encuentra depositado en el archivo-biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC en Granada. Además, se han incluido las siete notas marginales que acompañan al capítulo y que nunca habían sido sacadas a la luz. En segundo lugar, se ha tratado de analizar exhaustivamente cada uno de los datos que aportan los 29 versos y las siete notas, tratando de ponerlos en relación con el conocimiento que hoy en día se tiene de estas fincas, así como de las prácticas agrícolas andalusíes. Finalmente ofrecemos una hipotética reconstrucción gráfica en la que se plasman las ideas que Ibn Luyūn quiso transmitir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Traver Vera, Ángel Jacinto. "La traducción de Lucrecio del presbítero Matías Sánchez (ms. II 646 de la Biblioteca del Palacio Real)." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 39, no. 2 (December 18, 2019): 291–312. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.67102.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el ms. II 646 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, debido al presbítero Matías Sánchez, quien vertió en verso el De rerum natura de Tito Lucrecio el año 1832. El manuscrito contiene, como se ha puesto de manifiesto recientemente, la misma traducción que la del manuscrito 287, conservado en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander. Este último supuestamente ha preservado la traducción del abate Marchena, hecha cuarenta y un años antes (1791). Tras hacer una pequeña collatio de estos dos manuscritos, la conclusión más plausible es que el sacerdote Matías Sánchez fuera el verdadero autor de la traducción y no el “abate Marchena”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beas-Jiménez, Juan de Dios, Antonio León Garrigosa, Pilar Doñoro Cuevas, Luis Martínez Riaza, Xavier Peirau Terés, Juan Manuel Alonso, María Isabel Álvarez Recio, and Cristian Cofré Bolados. "Traducción al español y propuesta de modificación de la clasificación de lesiones deportivas Orchard Sports Injury Classification System (OSICS) Versión 12." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 2 (April 24, 2020): 110–13. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.04.009.

Full text
Abstract:
Objetivo: dar a conocer la traducción al español de la Versión 12 del sistema de clasificación de lesiones deportivas denominado Orchard Sports Injury Classification System y proponer una modificación del mismo para incluir un código numérico que refleje la repercusión de la lesión en la funcionalidad deportiva. Método: los miembros del grupo de trabajo sobre la epidemiología de la lesión deportiva, del Grupo de Estudio del Sistema Músculo-Tendón, de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, llevaron a cabo una revisión bibliográfica sobre los sistemas de clasificación epidemiológica de las lesiones, tres reuniones presenciales de consenso y diversos trabajos en línea, siguiendo la metodología de trabajo DELPHI. Resultados: La traducción al español de la versión 12 del sistema Orchard Sports Injury Classification System está accesible de forma completa y gratuita en: https://gesmute.es/traduccion-espanola-osics-12/ Se propone añadir, al final de la codificación actual de la versión 12, un código numérico (0: Sin afectación Funcional; 1: Limita Actividad Deportiva; 2: Impide Actividad Deportiva; 3: Limita Actividades Vida Cotidiana), para indicar la repercusión funcional que produce la lesión. Conclusiones: presentamos la traducción al español de la versión 12 del sistema de clasificación de lesiones Orchard Sports Injury Classification System. Proponemos como mejora la inclusión de criterios de funcionalidad en las clasificaciones de lesiones deportivas, nuestra propuesta podría suponer una mejora al Orchard Sports Injury Classification System versión 12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Porras, María. "Los territorios comunes del cómic y la traducción: leer, interpretar, traducir, adaptar." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.5209/estr.76145.

Full text
Abstract:
Partiendo de la relación indisoluble entre la traducción y el medio migrante y transnacional del cómic, este artículo realiza una revisión teórica al estado de la cuestión de la traducción de cómic y la presencia de esta modalidad en los Estudios de Traducción y en los Estudios de Cómic. Se concluye que el lenguaje icónico-textual del cómic debe leerse e interpretarse como un todo, y que la traducción debe ir más allá de lo puramente interlingüístico. Se propone una definición de la traducción de cómic en continua expansión y se describen las contribuciones incluidas en el presente monográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montezanti, Miguel A. "Catecismo, poder y traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2514.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una controversia que tiene lugar en el siglo XVII en un área del Virreinato del Río de la Plata. La enseñanza del catecismo a los indios guaraníes fue detonante de un conflicto entre órdenes religiosas. Se llega a la instancia de la fuerza para deponer a un obispo. Se esgrimen argumentos semánticos que hablan de la imposibilidad de trasvasar un contenido específico a lenguas aparentemente incapacitadas para recibirlo. La traducción de la Biblia ejemplifica problemas inquietantes al examinar la capacidad de las lenguas para subsanar vacíos semánticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

FRÍAS, José YUSTE. "Paratraducción: la traducción de los márgenes, al margen de la traducción." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, spe (August 2015): 317–47. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445031725373379053.

Full text
Abstract:
<p>El autor presenta en este artículo los avances teóricos y prácticos que el nuevo término traductológico de "paratraducción" ha supuesto en los estudios sobre traducción desde su creación en el seno del Grupo T&P de la Universidade de Vigo. La noción de paratraducción no pretende ser ni un "paradigma" ni un "producto" más que se oferta como "nuevo" dentro del catálogo de conceptos traductológicos que se ha ido forjando en las últimas décadas dentro del "mercado" universitario de la traductología, sino que con ella la Escuela de Vigo pretende más bien dibujar una área paradigmática idónea con vistas a una auténtica renovación del eterno dilema entre teoría universitaria, por un lado, y práctica profesional de la traducción, por otro. Tal pretensión implica, inexorablemente, una apertura epistemológica que permita contemplar las nuevas perspectivas teóricas, didácticas y profesionales que la noción de paratraducción ofrece cuando no se la circunscribe a un marco prefijado de antemano: los paratextos. Por supuesto que hay afinidad entre traducción y paratextualidad, pero definir la noción de paratraducción como, simplemente, el término que hace referencia al estudio de la traducción de los paratextos no es suficiente porque tan sólo supondría una ampliación del corpus textual objeto de la mirada traductológica sin llegar a suscitar una nueva teorización aplicable al ejercicio cotidiano de la traducción profesional. Desde la perspectiva de instauración de un nuevo pensamiento liminar en traducción, la noción de paratraducción recuerda, en la era digital de la traducción automática y las memorias de traducción, que la traducción no es sólo translatio sino también, y sobre todo, traductio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto, Pablo Cardellino. "ESTATUTO AUTORAL DE LA TRADUCCIÓN:." Belas Infiéis 2, no. 1 (September 9, 2013): 117–29. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v2.n1.2013.11223.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir el estatuto autoral de la traducción en relación con el uso de N. del T. (Notas del Traductor). El corpus son dos traducciones de “O alienista”, de Machado de Assis – del argentino Santiago Kovadloff y de la uruguaya María Inés Silva Vila –, y las N. del T. presentes en cada una. El artículo empieza estableciendo el marco de referencia de la investigación, constituido por el análisis de las ediciones en que ambas traducciones fueron publicadas por primera vez, donde se revela su carácter canonizante, y por el abordaje de las Notas del Traductor ofrecido por Gerard Genette (1997), interrogándolo acerca de su visión sobre la autoría del texto traducido, visión que se discute a la luz de otros aportes teóricos. A continuación se analizan las N. del T. presentes en ambas traducciones, intentando establecer si son notas de carácter autoral o alográficas, según la propuesta analítica de Genette. El artículo concluye observando la necesidad de ampliación del modelo analítico de Genette para dar cuenta del aspecto autoral de la traducción en lo que se refiere a las N. del T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valero Garcés, Carmen. "La traducción del cómic: retos, estrategias y resultados." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2518.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de comunicación que goza de gran aceptación en determinados círculos y que genera un mercado interesante de casa a su traducción (en 1997, el 67,2 % de la oferta fue material traducido). El traslado de un cómic de una lengua a otra plantea, sin embargo, algunas dificultades dado que: 1. Se trata de un tipo especial de textos en el que la plástica y la narrativa se hallan interrelacionadas; 2. Se juega con la función lúdica del lenguaje y 3. Se sirve del lenguaje icónico. Otros elementos que intervienen en un cómic, como en cualquier otro encargo de traducción, son el tipo de lectores a los que va dirigido, el tiempo disponible para su traducción, la relación calidad y precio, etc., así como muchas otras las trabas lingüísticas y socio-culturales. En las páginas que siguen centraré la atención en tres aspectos por la problemática que plantea su traducción: 1. El tipo de cómic y el tratamiento del lenguaje; 2. La influencia del marco en el que se inserta el material lingüístico y las limitaciones que ello impone y 3. La reproducción/traducción del lenguaje icónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ponce Márquez, Nuria. "LOS CONCEPTOS DE FIDELIDAD Y LITERALIDAD EN LA TRADUCCIÓN DE PASAJES HUMORÍSTICOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 5 (January 23, 2013): 37–54. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11546.

Full text
Abstract:
Dentro del ámbito traductológico, los conceptos de fidelidad y literalidad parecen fusionarse en el fenómeno de la traducción literal. En este artículo se pretende enlazar los conceptos de fidelidad y traducción literal con el encargo de traducción, el nivel de idiomaticidad y la toma de conciencia del marco cultural meta por parte del traductor. Estos tres elementos condicionan la relación establecida entre los parámetros de fidelidad y literalidad con el objetivo de generar efectos análogos en el lector meta a los producidos en el lector del texto origen. En el caso de la traducción de pasajes humorísticos, el traductor debe, además de realizar un exhaustivo análisis del texto origen, tener en cuenta las directrices estipuladas en el encargo de traducción y contemplar la posibilidad de decantarse por una traducción literal en el caso de constatarse una doble coincidencia: la coincidencia del nivel de idiomaticidad en la lengua origen y la lengua meta y la coincidencia de los marcos culturales origen y meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno-Torres Sánchez, Ignacio. "Textos dentro del ordenador." TRANS. Revista de Traductología, no. 1 (March 14, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2099.

Full text
Abstract:
Es bien conocida la importancia de la informática para la traducción, pero no lo es tanto la importancia de la traducción para la informática. Actualmente hay muchos objetos informáticos que pueden traducirse. En este artículo nos ocuparemos de dos de ellos: los hipertextos y las interfaces de los programas informáticos.Los hipertextos son textos que se caracterizan porque el orden de lectura lo establece el lector, no son secuenciales como la mayoría de los textos. Aunque la idea de crear textos no secuenciales no es nueva, sí lo son los medios técnicos con los que se crean y, al menos en parte, sus formas de organización. Posiblemente la estructura de hipertexto es la más extendida de cuantas se emplean para producir material escrito en el ámbito informático. Además desde hace algunos años las empresas han empezado a traducir hipertextos. Al acercarnos a los hipertextos el primer problema con que topamos es que el nombre hipertexto se aplica a tipos de textos muy diferentes entre sí. En este artículo apuntamos algunos rasgos de una clasificación general de los hipertextos, mostrando las diferencias y relaciones entre diferentes tipos de hipertextos. Junto al problema de los hipertextos analizamos el uso de las lenguas naturales como parte de las interfaces de programas informáticos. Por la forma en que se ha organizado el mercado mundial de producción de programas informáticos, la traducción de estas interfaces es una parte fundamental de la cadena de producción. A pesar de su importancia comercial, se trata de una situación de traducción apenas estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco Aixelá, Javier. "La traducción científico-técnica: aportaciones desde los estudios de traducción." LETRAS, no. 53 (January 13, 2013): 37–60. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-53.2.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la traducción científico-técnica ha contado poco en la reflexión tanto lingüística como traductológica por partir de un lenguaje escasamente creativo. Hasta las últimas décadas del siglo XX los investigadores no comienzan a prestarle verdadera atención. En este trabajo se analizan las aportaciones de los estudios de traducción modernos a esta modalidad de transferencia interlingüística. La traductología se desarrolla a partir de una perspectiva textual y se vuelca sobre la optimización del texto meta, como un instrumento de comunicación semiautónomo que debe encajar en un nuevo sistema de expectativas y convenciones. Se presta atención a dos aspectos de la traducción: la interferencia y la posibilidad de mejora del texto original. Traditionally, scientific and technical translation has been given less importance in linguistic and translatological research because it uses a variety of language which is barely creative. Until the last decades of the 20th century, researchers had not given it real attention. The main contributions made by modern translation studies are analyzed in this paper. Translation studies takes a textual stance and focuses on optimizing the target text, which is understood as a semi-autonomous communication tool that must fit into a new system of expectations and conventions. Two other translation issues are also addressed here: interference and the possibility of improving the source text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Gómez, Pablo Bernardo. "La traducción entre Heidegger y Derrida." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 289 (October 26, 2020): 371–89. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.008.

Full text
Abstract:
La cuestión de la traducción, como afirma Derrida, es «la» cuestión de la deconstrucción. En este sentido, comprende Derrida que la traducción no consiste en la «transferencia» de significantes entre las lenguas, proceso que respetaría los significados ideales-inmateriales. Por el contrario, Derrida apunta hacia una traducción de un «original» que nunca ha sido, un texto que necesita esencialmente de la traducción y, por tanto, afirma la traducción como una tarea «im-posible», como la continua creación del otro y de lo otro, como recepción de la herencia e imposible afirmación del duelo. En este sentido, cabría plantear la posibilidad de «traducir» los textos de Derrida hacia el pensamiento heideggeriano, donde también se establecería de manera explícita el rechazo a la noción de traducción en cuanto «intercambio», es decir, como tarea técnica o mecánica, apuntando así hacia la traducción como la verdadera esencia del pensamiento y del lenguaje. No obstante, se comprueba en esta aproximación la im-posibilidad de traducir los textos de Derrida al corpus heideggeriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Venturini, Santiago. "Dossier La traducción editorial: Presentación." El Taco en la Brea, no. 5 (June 27, 2017): 246–56. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6627.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la especificidad de la noción «traducción editorial»? Más allá de concebirla como un tipo de traducción, es posible pensar la traducción editorial como un ámbito de reflexión ligado al reconocimiento de una serie de cuestiones y problemas relacionados con el diseño, la producción y la circulación de las obras traducidas en el espacio de los diferentes mercados nacionales del libro y de un mercado internacional de la traducción.Los trabajos que conforman este dossier contribuyen al pensamiento del cruce entre traducción y edición a través del abordaje de diferentes objetos, prácticas y problemáticas: la configuración de títulos, colecciones y catálogos editoriales, la traducción de determinados nombres de autor y el rol del traductor como agente, entre otras cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paleologos, Konstantinos, and Nikos Pratsinis. "La traducción literaria grupal en presencia (y con la participación) del escritor como recurso formativo de (futuros) traductores. Un ejemplo de trabajo." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 435–56. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.435-456.

Full text
Abstract:
En los últimos años está ganando terreno la traducciόn grupal de obras literarias con el fin de facilitar el mayor número posible de lecturas de la obra. Se ha investigado también la relevancia de la cooperaciόn del traductor (o de los traductores) con el autor para evitar «lecturas incorrectas» de su obra a través de varios talleres de traducciόn que cuentan con la presencia del autor –poeta en la mayoría de los casos–. No obstante, no se ha estudiado bastante la relevancia del taller de traducciόn grupal como recurso docente. En el presente artículo pretendemos presentar la organización, la celebración y los resultados de un taller de traducción grupal al griego de poemas del poeta mexicano Francisco Segovia con la presencia y participación del autor, dos coordinadores/moderadores y veinte participantes/estudiantes, que tuvo lugar en Atenas, el 10 de octubre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chen, Zhi. "Un estudio empírico del alcance de la traducción automática del español al chino. Caso de estudio de GNMT sobre las expresiones metafóricas y metonímicas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 83 (July 9, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70560.

Full text
Abstract:
La traducción automática es un tema fascinante. GNMT (Google Neural Machine Translation) por el uso del aprendizaje profundo, según Google, puede reducir la tasa de error en un 60%. Pero, ¿GNMT realmente es tan milagroso? ¿Cómo funciona en cuanto a la traducción entre el par de lenguas más habladas en el mundo: chino y español? Sobre todo, ¿cómo funciona respecto a la traducción de las expresiones metafóricas y metonímicas? Ya que en el lenguaje natural está repleto de esta clase de expresiones. En este artículo intentaremos contestar a estas preguntas. A través de un pequeño muestreo de 37 expresiones metafóricas y metonímicas sobre el sustantivo «cabeza», vamos a observar la correlación entre la frecuencia de uso de un sintagma y su correspondiente calidad de traducción. Mediante la prueba t de student, hemos podido comprobar la hipótesis de que cuanto más alta es la frecuencia de uso, mejor resultado de traducción se da.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gasca Jiménez, Laura. "Las posibilidades de la traducción pedagógica en la enseñanza del español como segunda lengua." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 66 (May 17, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.66.837.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la traducción ha ganado una creciente atención positiva como herramienta didáctica en la enseñanza de lenguas. Numerosos investigadores afirman que la traducción pedagógica tiene el potencial de facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y conocimientos extralingüísticos (Carreres & Noriega Sánchez, 2011; Cook, 2010; González Davies, 2004; Widdowson, 2003; Colina, 2002; Malmkjaer, 1998; Duff, 1989). El objetivo de este trabajo es investigar las posibilidades didácticas de la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua. Primero, se ofrecerá una breve introducción teórica a la traducción pedagógica; segundo, se hará referencia a las prácticas pedagógicas de un curso avanzado de español y se presentará un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto del uso de la traducción en dicho curso. Por último, se aportarán recomendaciones pedagógicas para integrar la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Ruiz, María Carmen. "La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés. Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (February 2, 2021): 119–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la traducción de una noticia procedente del periódico The New York Times que se ha publicado tanto en inglés como en español, con el fin de delimitar la presencia de manipulación en la traducción para la prensa en contextos políticos. Para ello, se utiliza como acercamiento metodológico el análisis crítico del discurso, en particular, el triángulo ideológico de Van Dijk y las estrategias de manipulación en traducción. Los resultados muestran que la inclusión del análisis crítico del discurso en el análisis traductológico de noticias políticas resulta fundamental para hallar marcas de manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez García, Mary Carmen. "EL PAPEL DEL CONTEXTO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 303–8. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11774.

Full text
Abstract:
En 1997 se celebraron las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, organizadas por el Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada y Traducción de dicha universidad, que versaron sobre «la influencia de diferentes contextos en la comunicación interlingüística oral y escrita».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez López, Ana Belén. "TRADUCCIÓN Y TECNOLOGÍAS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 803–5. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11907.

Full text
Abstract:
Esta monografía colectiva que aquí presentamos es, como se afirma en la presentación del mismo (cf. contraportada), “un manual universitario profesionalizador. Está dirigido tanto a los estudiantes de grados o posgrados de traducción como a los traductores profesionales que desean optimizar y aumentar el rendimiento de su trabajo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De la Cruz Trainor, María M. "Traducción inversa: una realidad." TRANS. Revista de Traductología, no. 8 (June 22, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2963.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es demostrar que hacen falta traductores competentes, capaces de traducir a una lengua meta que no es la lengua materna. Tales traductores requieren una formación específica en traducción inversa. En el caso del inglés se deberá prestar especial atención a la creciente importancia de la variedad internacional, con todas las posibilidades que ofrece en áreas tales como el uso cada vez más extendido del vocabulario de origen latino-romance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mazzitelli, Chiara, and Fuensanta Garrido Domené. "Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (July 30, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1549.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es establecer las diferencias significativas que distinguen y caracterizan las variedades del español, analizando la riqueza y las dificultades que representan a partir del cotejo en la TAV (traducción audiovisual) y doblaje español (europeo y americano) de la película de dibujos animados Hotel Transylvania 2, en la que se dan diferencias diatópicas entre determiandos personajes. Este rasgo ha permitido establecer diferencias internas, en cada versión, y externas, entre las dos versiones, la europea y, en este caso, la mexicana. Por ello, se explicarán las dificultades que presenta la labor de traducción e interpretación de las variedades de la lengua española en Europa y en Hispanoamérica, las diferencias en sus respectivos usos sintácticos, morfológicos, semánticos y léxicos, un excelente material para llevar a cabo cotejos y estudios comparativos desde el prisma de la Sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Currás-Móstoles, Rosa, and Miguel Ángel Candel-Mora. "LA TRADUCCIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL TEXTO TEATRAL: LA SIMBOLOGÍA EN A MAN FOR ALL SEASONS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 37–58. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11623.

Full text
Abstract:
La literatura sobre traducción teatral plantea la pertinencia de realizar dos tipos de traducción: la traducción for the page (para la publicación) o la traducción for the stage (para el escenario). Independientemente del uso final que se haga del texto dramático, su traducción plantea ciertas dificultades, ya que posee unos rasgos específicos como la dualidad del texto dramático, compuesto por el texto literario y el marco escénico. En la dramática de Bolt destaca tanto el exhaustivo trabajo de documentación histórica para la elaboración de la obra, como la utilización del lenguaje simbólico para representar el contexto suprahumano que envuelve la acción y aludir a estos hechos históricos. Como consecuencia, encontramos una doble problemática: la existencia de un desequilibrio entre el universo del conocimiento del lector de la cultura origen y el de la cultura meta, y, que es sobre este sustrato sobre el que Bolt ha construido su lenguaje simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Darias Marrero, Agustín, and Nuria Aguiar Melián. "Estudio comparativo de errores de la traducción al español: La mécanique du cœur y su recepción en el mercado hispanohablante." Çédille 14 (April 1, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10906.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los errores de la traducción al español de la novela francesa La mécanique du cœur (Malzieu, 2007). A partir de concepciones teóricas acerca de la relevancia del idiolecto del autor en el campo de la traducción literaria (García López, 2000 y 2004; Hurtado Albir, 1999; Muñoz Martín, 1995) y del encargo de traducción (Reiss y Vermeer, 1996), se han aplicado dos tipologías de errores en traducción (Gil de Carrasco, 1999; Cruces Colado, 2001) al corpus de estudio. Este análisis comparativo ha revelado numerosas diferencias entre traducción y texto original de la obra literaria, que modifican su recepción por parte de los lectores hispanohablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Enríquez Aranda, María Mercedes. "Análisis externo de las antologías de traducción españolas del romanticismo poético inglés (1915-2002)." TRANS. Revista de Traductología, no. 8 (June 22, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2969.

Full text
Abstract:
Las antologías de traducción se enmarcan dentro de un campo que presenta múltiples posibilidades de investigación. En este trabajo se aborda el estudio de las antologías de traducción del romanticismo poético inglés publicadas en España desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La rama de investigación externa en la historia de la traducción proporciona la metodología necesaria para el análisis. Los aspectos externos definitorios de las antologías se analizan y se valoran tras unas consideraciones teóricas previas acerca del concepto de antología de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wendorff, Anna. "La traducción de textos dramáticos del español al polaco." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 305–20. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.20.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de la traducción teatral a base del ejemplo de la pieza Notas que saben a olvido (2015) de Araceli Mariel Arreche. Al lado de las dificultades traductológicas propias del teatro, en el texto se analizará asimismo la traducción de los elementos semánticos y gramaticales, así como también las referencias culturales e históricas que en ella se manifiestan. El objeto central en consecuencia es comprender de qué manera los límites de un género, (la dramaturgia), exigen al traductor adaptarse a los modos de expresión y a las propias exigencias del teatro. Debido a la duplicidad que posee todo texto teatral, el de haber sido escrito para la escenificación, pero que también puede ser publicado para su lectura, la traducción de teatro siempre exige la transformación de esta materialidad, tanto en la traducción misma como en los procedimientos operativos que periódicamente usa el traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Editorial, Consejo. ""El diluvio", traducción del japonés Atsuko Tanabe." Anuario de Letras Modernas 2 (May 20, 1986): 75–78. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.1984.2.1019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Sierra, Juan José. "La traducción del humor en textos audiovisuales." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 62, no. 4 (December 31, 2016): 573–601. http://dx.doi.org/10.1075/babel.62.4.03mar.

Full text
Abstract:
The study of the translation of humour in audiovisual texts remains an issue that demands further reflection and empirical findings. Progress in recent years has been remarkable, although the intrinsic complexity of this matter, so rooted in tangled dimensions such as the cultural one, makes it necessary to restate what has already been presented, and even to adopt additional perspectives. This article is based on that premise, and is an attempt to take a further step towards understanding the mechanisms which have the potential to activate humour not only within the community in which it was created, but also in the one to which it has been transferred through a translation process. The central idea of this contribution is the consideration, based on the audiovisual field, of jokes as prototypes; that is, as entities in most cases composed of different types of potentially humorous elements that combine together and feed back in order to produce the effect that their author intended: humour. As will be seen, it is a comprehensive approach, capable of responding to the functioning of humour in the different modes of audiovisual translation. Moreover, its potential and applicability can be transferred to other types of texts, such as oral and written. The discussion will be illustrated with some examples from the popular television series The Simpsons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz Lovillo, María del Pilar, and Bojana Kovačević Petrović. "La traducción del teatro y la interculturalidad." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 20, no. 1 (August 17, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v20i1.877.

Full text
Abstract:
En el artículo exploramos la relación indisociable que existe entre la traducción de obras de teatro y la interculturalidad, así como la compleja tarea de traducir un texto que debe funcionar en el presente de la representación dirigido a un público meta. En este estudio cualitativo, de corte narrativo y de tipo descriptivo, interpretativo y observacional, ofrecemos un acercamiento a los recursos de traducción empleados en los textos teatrales y damos cuenta de cómo el ejercicio de traducir implica la búsqueda de equivalencias y adaptaciones culturales entre la lengua de partida y la de llegada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tello Fons, Isabel. "ANÁLISIS Y PROPUESTA DE TRADUCCIÓN DEL DIALECTO EN CUMBRES BORRASCOSAS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 105–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11763.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende estudiar la traducción del dialecto de la novela de Emily Brontë Cumbres borrascosas. La variación lingüística sigue siendo uno de los escollos de la teoría y la práctica de la traducción. Así pues, tras la observación de su resolución mediante un par de traducciones publicadas, se propondrá una alternativa de traducción del dialecto. Justificará esta propuesta un análisis del estado de la cuestión sobre la variación lingüística, así como de la función del dialecto en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Martínez, Heron. "Misiva de Martín Lutero sobre el arte de traducir." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.120.

Full text
Abstract:
Este corto escrito de Lutero es conocido en el mundo de la teoría de la traducción con el título de “Carta del traductor”. En alemán fue conocida familiarmente por su nombre corto: Sendbrief vom Dolmetschen. Es uno de los documentos más importantes para la historia occidental de la teoría de la traducción junto con la matriz teórica tradicional que se hace arrancar de Cicerón sobre la traducción donde se enfrentan dos maneras de traducir: la traducción literal y la traducción según el sentido del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acién-Martín, Marina, and Juan Rojas-Garcia. "Una exploración de la traducción editorial en España." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 485–502. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.9527.

Full text
Abstract:
Un componente fundamental del mercado del libro es la traducción editorial, cuya profesionalización arraiga en el siglo xx. Aunque buena parte de los títulos más leídos son traducciones, el mercado del libro en España es tan singular que solo un pequeño porcentaje de los traductores editoriales asociados puede dedicarse por entero a la traducción de libros como actividad profesional. A este panorama se añade que, con frecuencia, los alumnos de los estudios en Traducción e Interpretación que desean adentrarse en el mercado de la traducción editorial desconocen la realidad de su funcionamiento. Para solventar esta carencia, los propios alumnos, como parte de un trabajo de campo, han entrevistado a dos editores y a siete profesionales de la traducción literaria. Las entrevistas que se presentan en este trabajo contribuyen no solo a conocer ciertos aspectos del mercado de la traducción editorial en España, sino también a aclarar algunas dudas de aquellos traductores que abrigan la intención de labrarse un futuro profesional en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal, Nathaly, and Hugo Armando Arciniegas. "Ensayo literario: hacia una teoría de la traducción." Acta Poética 42, no. 1 (January 12, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.884.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone contribuir a la sistematización teórica de rasgos constitutivos del ensayo, con miras a considerarlos en la práctica de traducción: superestructura argumentativa, narrador ensayista, responsabilidad ética, hibridez genérica, referencias culturales y figuras retóricas y de pensamiento. Para este fin, nos aproximamos a una conceptualización crítica del género; revisamos el campo teórico-crítico de la traducción literaria, tanto de géneros tradicionales como del ensayo, considerablemente menor. Concluimos que la identificación y traducción de estos rasgos redundan en la conservación de la voluntad de estilo y la intención argumentativa del bnarrador ensayista, con lo que la traducción se constituye una muestra de responsabilidad ética, tanto para con el autor del texto meta como para el lector de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castagna, Maria, and George J. Sefa Dei. "Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social." La Manzana de la Discordia 5, no. 2 (March 17, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1524.

Full text
Abstract:
Traducción del artículo “An Historical Overview of the Applicaction of the Race Concept in Social Practice”. En: Agnes Calliste y George J. Sefa Dei, eds. Anti-racist Feminism. Critical Race and Gender Studies. Canada: Fernwood, 2000.Traducción por Gabriela Castellanos, autorizada por Fernwood Publishing, Halifax, Canadá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography