Academic literature on the topic 'Variables del análisis RESUMEN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Variables del análisis RESUMEN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

Restrepo López, Natalia. "Resumen del número." Cuadernos de Administración 39, no. 76 (2023): e1113251. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v39i76.13251.

Full text
Abstract:
El número 76 de la revista Cuadernos de Administración, correspondiente al trimestre de mayo a agosto de 2023, presenta ocho artículos que reflejan el compromiso de la revista con la convocatoria permanente y la difusión continua de investigaciones de alta calidad. Autores de diversos países y regiones de Colombia contribuyeron a este número, sometiendo sus manuscritos a un riguroso proceso editorial. La revista y su Comité Editorial expresan su agradecimiento a los evaluadores cuya experiencia y compromiso enriquecieron la evaluación de cada artículo.Los siete artículos publicados son el resultado de investigaciones exhaustivas orientadas a abordar diversas preguntas relacionadas con las ciencias administrativas y organizacionales. El primer artículo, titulado “Revisión Sistemática: Marcas emocionales desde una perspectiva de la publicidad”, se centra en el análisis de las emociones vinculadas a las marcas en el contexto de la publicidad. A través de una revisión sistemática y un metaanálisis, el estudio busca determinar si existen diferencias en las emociones básicas que suscitan las marcas de gaseosas, cosméticos y tecnología. Los resultados resaltan que las marcas de gaseosas y cosméticos generan emociones más uniformes en comparación con las de tecnología, que presentan mayor diversidad emocional. Los autores concluyen que las estrategias publicitarias que enfatizan las emociones pueden permitir a los consumidores desarrollar vínculos emocionales positivos con las marcas.El artículo “Análisis psicométrico de la Escala de Cinismo Organizacional en trabajadores de la ciudad de Arequipa, Perú” se enfoca en evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Cinismo Organizacional en una muestra de 710 trabajadores de Arequipa, Perú. A través de un análisis factorial confirmatorio y pruebas de confiabilidad, se valida la estructura de tres factores de la escala: Ideas Cínicas, Conductas Cínicas y Emociones Cínicas. Este estudio demuestra que la escala es una herramienta confiable para medir actitudes cínicas en entornos organizacionales locales.El tercer artículo del número, “Las Ciencias Sociales en la Contabilidad: Aproximaciones Epistemológicas desde el Pensamiento Complejo en la Nueva Realidad”, aborda debates epistemológicos en el campo de la contabilidad. El artículo subraya la necesidad de adoptar un nuevo paradigma que conciba la contabilidad como una disciplina social, científica y académica. Basado en una investigación cualitativa y hermenéutica, se enfoca en la comprensión crítica y evalúa el impacto de las ciencias sociales en la teoría y práctica contable, especialmente en entornos complejos. Además, destaca la importancia de corrientes heterodoxas como alternativas para la formación de contadores públicos.El artículo “Juego ‘Empresalera’: Diseñado para Fortalecer Áreas Administrativas” presenta el diseño de un juego educativo destinado a reforzar las áreas administrativas en las organizaciones. El juego se basa en el conocimiento previo de diferentes áreas organizacionales y fomenta el trabajo en equipo al enfrentar situaciones empresariales y tomar decisiones.En el quinto artículo, titulado “Análisis comparativo cualitativo de los factores de éxito de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia (2018-2021)”, se centra en analizar los factores que contribuyen al éxito de la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) en Colombia. El estudio utiliza un enfoque cualitativo comparativo para identificar y analizar sistemáticamente las variables clave que afectan la relación entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos en estos planes.El sexto artículo, “Cálculo de la rentabilidad de inmuebles residenciales en proyectos urbanos financiados por valorización”, se estima la rentabilidad de los inmuebles residenciales en proyectos urbanos financiados mediante el sistema de valorización en Medellín. El estudio lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura, recopila datos primarios y analiza la normativa vigente. El artículo presenta resultados clave en términos de rentabilidad, tanto en porcentaje como en valores monetarios.Por último, en el número 76 de la revista, se presenta el artículo de revisión titulado “Bitcoin ¿una nueva alternativa de generar rentabilidad para los inversores?”. Este artículo se enfoca en la criptomoneda Bitcoin como una posible opción de inversión. El estudio examina en detalle la criptografía subyacente de Bitcoin y aborda la preocupación sobre la vulnerabilidad informática en la inversión en criptomonedas. Se llega a la conclusión de que para comprometer la red Bitcoin se requeriría reescribir el 51% de toda la cadena de bloques, una hazaña prácticamente imposible debido a la criptografía basada en la tecnología Blockchain, que hace que las transacciones con Bitcoin sean computacionalmente irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MSc., Rafael González Morales. "Análisis de las relaciones internacionales: aproximación a sus fundamentos teóricos." Política Internacional IV, No.2/2022 (2022): 152–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.8336391.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental del trabajo es delimitar los fundamentos teóricos del análisis de las relaciones internacionales como área del conocimiento. En ese sentido, se abordan varios aspectos como el objeto de estudio y las escuelas de pensamiento, los objetivos y tipos de análisis, sus diferentes niveles, así como las variables determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, José Antonio. "Factores de desarrollo municipal." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 15, no. 2 (1989): 128–59. https://doi.org/10.69810/ekz.0160.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como una fuente de información más a utilizar en el diseño de bases geográficas para el uso de los instrumentos de política de desarrollo regional Consiste en un Análisis de Componentes Principales realizado sobre la base territorial de los municipios de la CAPV. Las variables empleadas aluden fundamentalmente a la evolución económica entre los años 1975 y 1986 y se refieren al mercado de trabajo, población y variables de equípamíento de nivel de vida o recursos para «el bienestar». El objetivo del análisis es la extracción e identificación de factores que sintetizan y resumen la información. Se completa el trabajo con una proyección de los resultados sobre algunas agrupaciones municipales que han sido o son el soporte territorial de actuaciones en política regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Juan Pablo, Ana María Sánchez, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Tisaleo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 5 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.5.2015.565.

Full text
Abstract:
Este análisis describe el comportamiento de los principales indicadores que relacionan variables financieras inherentes a la gestión del GAD Municipal de Tisaleo, para aquello se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, los mismos que fueron proporcionados y validados por la Dirección Financiera de la institución.
 URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/565
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teruggi, Vicente Luis. "Análisis de la relación bilateral entre Argentina y China durante el período 2003–2015." Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction 2, no. 1 (2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.1515/sai-2022-0002.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina durante el período 2003–2015. En este sentido, se desarrollarán distintas variables que nos ayudarán a comprender más profundamente el crecimiento del vínculo entre ambos países. Se analizarán el aspecto político, comercial e institucional y los resultados que dieron cimiento a la relación entre ambos países. La estratégica relación entre ambos países nos ayuda a comprender la importancia de potenciar el vínculo con China para pensar la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izar Landeta, Juan Manuel, and Carmen Berenice Ynzunza Cortés. "LA SEGURIDAD SOCIAL: ANÁLISIS DE SU PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS DE MEJORA." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 51 (2014): 83–92. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n51.316.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 
 El número creciente de trabajadores a punto de retirarse presenta un problema serio para los sistemas de seguridad social en todo el mundo. Esto debido a que se estima que dichos programas se verán faltos de fondos en los próximos años.
 Este ensayo comenta algunas de las variables más importantes relacionadas con esta temática. Estas incluyen la edad de retiro, el manejo financiero de las cuentas de retiro y esquemas flexibles de jubilación, entre otros.
 También se incluyen algunas recomendaciones prácticas para solventar este problema.
 
 ABSTRACT
 
 The increasing number of workers approaching retirement age poses a challenge to social security programs all around the world. This is because these programs are projected to get underfunded in the coming years.
 This essay comments some of the most important variables involved in such an important topic. These include retirement age, financial management of retirement accounts and flexible retirement schemes, amongst others.
 Several practical recommendations to solve this problem are included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Paola Peniche. "Conflicto armado, enfermedad y muerte: la cuestión sanitaria en la Guerra de Castas (Yucatán, México), segunda mitad del siglo XIX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, no. 3 (2021): 685–708. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Análisis de la relación entre sanidad y guerra en el contexto de la Guerra de Castas, en Yucatán, México, durante la segunda mitad del siglo XIX. A partir de fuentes cualitativas y cuantitativas, se reconstruyen los principales eventos sanitarios críticos y se plantea que el proceso salud/enfermedad de la época se explica única y necesariamente en relación a variables propias del conflicto, como tráfico de armas, desplazamientos, diásporas y migraciones, falta de alimentos, violencia y caos administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorbes Medina, Javier, Yelitza Garcia Orellana, Manuel Milla Pino, and Lisbeth Diaz. "Análisis discriminante canónico con técnicas gráficas multivariadas aplicado a un diseño con dos factores." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.227.

Full text
Abstract:
Se describen dos técnicas gráficas multivariantes en el que se aplica e ilustra la metodología para proveer una vista en baja dimensión de resultados obtenidos de un diseño con dos factores multivariado basado en el análisis discriminante canónico con las gráficas Hipótesis-Error (HE), que provee una comparación visual directa de las matrices de covarianza para la hipótesis y error; y de estructura discriminante canónica, que muestra una vista alternativa para todas las variables en un espacio bidimensional que maximiza las diferencias entre los tratamientos y proveen un resumen visual compacto de las características resaltantes de los resultados, mostrando todas las observaciones, medias de tratamientos y sus relaciones con las respuestas. En una aplicación, se demuestra el alcance y potencial que ofrece el análisis discriminante canónico con estas gráficas como alternativa para el análisis de datos e interpretación de resultados provenientes de diseños experimentales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boccolini, Sara María. "Construcción sociodemográfica en Córdoba (Argentina): cambios de las estructuras sociales en el territorio y su impacto en la demanda de hábitat urbano." Cadernos Metrópole 19, no. 40 (2017): 999–1023. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4013.

Full text
Abstract:
Resumen Se reconstruyó la situación de Córdoba (Argentina) en cuanto a tendencias sociodemográficas en el territorio en un escenario futuro tendencial a corto plazo, para definir las diferentes demandas de hábitat urbano actuales. Se combinaron variables demográfico/territoriales de información censal oficial, junto con variables de hábitos de vida y de consumo relevados de informes específicos realizados por consultoras públicas y privadas. Esto se complementó con un análisis sociológico basado en la revisión de bibliografía específica. Se detectaron procesos simultáneos de macrocefalia y contraurbanización, así como cambios en estructuras familiares y estilos de vida característicos de la dialéctica entre transición una condición demográfica avanzada y los procesos propios del neoliberalismo posmoderno actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Mejías Alexander. "Aproximación al uso de los análisis en fresco del camarón como indicador predictivo de su crecimiento en cultivo." AquaTechnica 4, no. 2 (2022): 101–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.6949227.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN | </strong>Se realizaron an&aacute;lisis de correlaci&oacute;n m&uacute;ltiple exploratorio y correlaciones entre las variables del an&aacute;lisis en fresco (Grado de condici&oacute;n de hepatop&aacute;ncreas, Gregarinas y Epibiontes) y el Incremento Semanal Promedio -ISP- de 76 estanques de cultivo de camarones en Sonora, M&eacute;xico. Aunque estas variables del an&aacute;lisis en fresco presentaron tendencias de correlaciones negativas con el ISP, &uacute;nicamente la infestaci&oacute;n de gregarinas present&oacute; una correlaci&oacute;n significativa con el ISP, sugiriendo que la parasitosis provoca efectos negativos sobre el crecimiento de los cultivos, incluso en organismos que no est&aacute;n severamente infestados. <strong>ABSTRACT</strong> | Analyzes of multiple explorations and correlations between the variables of the wet mount analysis (degree of condition of hepatopancreas, Gregarines and Epibionts) and the Average Weekly Increase -AWI- of 76 shrimp ponds in Sonora, Mexico, were performed. Although the wet mount analysis variables showed negative correlation trends with the AWI, only the gregarine infestation showed significant evidence with the AWI, suggesting that parasitosis causes negative effects on shrimp growth, even in organisms that are not severely affected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

da, Cunha Fanego Iria. "Hacia un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7508.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español que aúna criterios basados en la estructura textual, en las unidades léxicas y la estructura discursiva y sintáctico-comunicativa de los textos. El modelo se crea partiendo de la hipótesis de que los especialistas de cada ámbito emplean estrategias específicas a la hora de resumir. La validación de esta hipótesis mediante experimentos estadísticos permite tomar los artículos médicos acompañados de sus respectivos resúmenes como material de referencia para analizar, de cara a detectar las estrategias empleadas por los profesionales médicos para resumir sus textos. Una vez detectadas, estas estrategias se formalizan en forma de reglas y se diseña un modo de integración de las mismas. Esto da lugar al modelo presentado en esta tesis, del cual se implementa una parte. Los resúmenes resultantes se evalúan obteniendo buenos resultados, lo cual confirma que el modelo simula correctamente las estrategias empleadas por los especialistas y que estas se refieren a diversos aspectos lingüísticos.<br>In this thesis a linguistic model of automatic summarization of Spanish medical articles that joins criteria based on the textual structure, on lexical units and on the discourse and syntactic-communicative structure of texts is presented. The model is developed under the hypothesis that specialists of a domain use specific strategies when they summarize. The validation of this hypothesis by means of statistical experiments allows us to draw upon medical articles and their respective abstracts as reference in order to determine the strategies used by medical professionals. Once these strategies have been determined, they are formalized in terms of an integrated rule-based system, of which a part is implemented. The resulting summaries have been evaluated. Good results were obtained, which confirms that the model simulates correctly the strategies used by specialists and that these strategies refer to different linguistic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cunha, Fanego Iria da. "Hacia un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7508.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español que aúna criterios basados en la estructura textual, en las unidades léxicas y la estructura discursiva y sintáctico-comunicativa de los textos. El modelo se crea partiendo de la hipótesis de que los especialistas de cada ámbito emplean estrategias específicas a la hora de resumir. La validación de esta hipótesis mediante experimentos estadísticos permite tomar los artículos médicos acompañados de sus respectivos resúmenes como material de referencia para analizar, de cara a detectar las estrategias empleadas por los profesionales médicos para resumir sus textos. Una vez detectadas, estas estrategias se formalizan en forma de reglas y se diseña un modo de integración de las mismas. Esto da lugar al modelo presentado en esta tesis, del cual se implementa una parte. Los resúmenes resultantes se evalúan obteniendo buenos resultados, lo cual confirma que el modelo simula correctamente las estrategias empleadas por los especialistas y que estas se refieren a diversos aspectos lingüísticos.<br>In this thesis a linguistic model of automatic summarization of Spanish medical articles that joins criteria based on the textual structure, on lexical units and on the discourse and syntactic-communicative structure of texts is presented. The model is developed under the hypothesis that specialists of a domain use specific strategies when they summarize. The validation of this hypothesis by means of statistical experiments allows us to draw upon medical articles and their respective abstracts as reference in order to determine the strategies used by medical professionals. Once these strategies have been determined, they are formalized in terms of an integrated rule-based system, of which a part is implemented. The resulting summaries have been evaluated. Good results were obtained, which confirms that the model simulates correctly the strategies used by specialists and that these strategies refer to different linguistic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recart, Apfelbeck Joaquín Alfredo. "La naturaleza de la acusación constitucional : una forma de control político representativo resumen y análisis de 15 acusaciones constitucionales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113195.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El primer capítulo de este trabajo trata sobre la naturaleza que se ha atribuido a la acusación constitucional en Chile por los diversos autores que se han referido a este punto, considerando los elementos jurídicos y políticos presentes en las acusaciones y la manera en que se manifiestan. En el segundo capítulo se explica la forma en que ha sido concebida la acusación constitucional en Chile y la manera en que ha variado su regulación. Con el objeto de entender mejor la acusación constitucional chilena, a lo largo de este trabajo se la compara con el impeachment establecido en la Constitución de Estados Unidos, sin duda la principal influencia en esta materia, como se argumentará en este trabajo. El tercer capítulo contiene la tesis central de este trabajo, consistente en que la noción de control político representativo es la que mejor explica la función que cumple el Congreso al conocer y resolver una acusación constitucional. A lo largo de este trabajo y para ejemplificar ciertos aspectos se hace referencia a las 15 acusaciones entabladas en Chile desde 1990 hasta la actualidad; con el objeto de alcanzar un mayor conocimiento respecto de dichas acusaciones, en el cuarto capítulo se contempla un resumen y análisis de ellas. A continuación, en el quinto capítulo, se señalan las conclusiones sobre el tema; y, finalmente, en el capítulo sexto se contempla la bibliografía. Cabe precisar, sin embargo, que este trabajo no contiene un estudio de la interpelación incorporada por la reforma constitucional de 2005 (véase el artículo 52 nº1 letra b) de la Constitución, introducido por la ley nº 20.050), herramienta que permite al Congreso citar a un Ministro de Estado, cuando así lo requiera al menos un tercio de los diputados en ejercicio, con el objeto de realizarle preguntas relacionadas con el ejercicio de su cargo. Si bien esta institución presenta algunas similitudes con la acusación constitucional, particularmente porque implica la publicidad de las actuaciones de una autoridad, no ha sido incluida en este trabajo por tratarse de una reforma muy reciente, cuyo funcionamiento será revelado por el uso que de ella se haga en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evangelista, Padilla Evelyn Katty. "El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7361.

Full text
Abstract:
Explica las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios, sobre todo, de las áreas como las de ingenierías, arquitectura, matemática, física y química en la redacción de materiales de carácter académico y de investigación científica. También explica las estrategias que utilizan los estudiantes universitarios de estas áreas cuando redactan trabajos de carácter académico y de investigación científica. Es por ello que se proyecta realizar una investigación sobre la eficacia del uso de las técnicas del subrayado y la redacción de los resúmenes en la redacción académica. Mediante el manejo adecuado de estas técnicas, ellos podrán delimitar las informaciones de los materiales que leen. De ese modo, utilizar dichas informaciones a manera de citas textuales en la redacción de materiales académicos y de investigación científica. Como sabemos, es un anhelo constante entre los docentes de esta área investigar esta problemática y, de ese modo, poder contribuir en la disciplina que les compete. Por ello, la presente investigación es de tipo cuasiexperimental. Como enfoque de investigación opta por una investigación cuantitativa y cualitativa. Mediante el enfoque cuantitativo, recurre al análisis estadístico básico para contrastar los resultados de los grupos, objeto de esta investigación. Con el enfoque cualitativo, realiza un análisis de significados. Es decir, los resultados numéricos son interpretados sobre la base de las competencias discursivas de los integrantes de la muestra tanto del grupo cuasiexperimental (GC) como del grupo de control.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Gómez Carlos. "Representaciones gráficas de variables principales comunes: una aplicación a la botánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5676.

Full text
Abstract:
Estudia en detalle la teoría y la obtención de las variables componentes principales comunes y mostrar sus correspondientes representaciones gráficas bidimensionales en 2 R. Previamente, se presentan aspectos básicos del modelo de componentes principales para un grupo, la cual desde la perspectiva teórica, según Flury (1984), se generaliza al análisis de componentes principales comunes. Este método se basa en la búsqueda de una estructura común, una rotación que diagonalice las matrices de covarianza de los datos originales simultáneamente en todas las poblaciones. Concluye el trabajo con una aplicación a la Botánica realizados con las muestras de un estudio desarrollado en cuatro lugares del departamento de Loreto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez, Beltrán Aníbal Alcides. "Modelos de regresión gamma generalizada cero-inflacionada para la media con aplicación a gastos en educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12999.

Full text
Abstract:
Cuando los valores posibles de una variable aleatoria son continuos y no negativos, incluyendo el valor cero con probabilidad no nula, la variable es denominada semicontinua o cero-in acionada y posiblemente sea pertinente suponer que presenta una distribución mixta de probabilidades constituida por una distribución de Bernoulli para explicar si la respuesta toma el valor cero o no y una distribución continua positiva para explicar si ésta última no es cero. En el análisis de regresión, el modelo de dos partes (MDP) es tradicionalmente usado para explicar una variable semicontinua. En el MDP la respuesta presenta este tipo de distribución mixta y sus parámetros son expresados de tal manera que posibilite estimar el efecto de un conjunto de covariables sobre la media de esta respuesta condicionada a que tome valores positivos y sobre la probabilidad de que la respuesta tome el valor cero. El objetivo de la tesis es estudiar un modelo alternativo al MDP, que llamaremos modelo de regresión cero-in acionada a la media (MCIM), cuya parametrización permita estimar e interpretar efectos de covariables sobre la media total de la respuesta, en lugar de la media condicionada a valores positivos. Además, optamos por la distribución gamma generalizada (MCIM-GG) para modelar ciertas características de los valores positivos de la respuesta, tales como, por ejemplo, la asimetría positiva y la curtosis pronunciada. Estas características, junto con el exceso de valores cero, son típicas en diferentes ejemplos de variables respuestas en la Economía y la Medicina. Los resultados del estudio de simulación muestran un adecuado desempeño de las estimaciones de máxima verosimilitud del MCIM-GG bajo diferentes escenarios de nidos según porcentajes de valores ceros de la respuesta y tamaños de muestra. Por último, los resultados de la aplicación muestran que el MCIM-GG puede tener un mejor ajuste a los datos respecto al MDP-GG, así como proporcionar una más directa interpretación de los efectos de ciertas covariables sobre la media de los gastos en educación de adolescentes participantes del estudio Niños del Milenio en el Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Sarmiento Marylía Paola. "Análisis bayesiano de modelos de clases latentes para variables politómicas: Confianza hacia instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13457.

Full text
Abstract:
El modelo de análisis de clases latentes tiene como finalidad describir una variable no observable a través del agrupamiento de los individuos en base a sus patrones de respuestas. La estimación en este modelo se puede realizar mediante el algoritmo de Esperanza-Maximización (EM) y su desarrollo para el caso politómico se encuentra implementado en el paquete poLCA de R. Desde el punto de vista bayesiano, esta estimación ha sido hasta el momento implementada sólo para el caso de variables dicotómicas. En este trabajo, se busca extender este ultimo aporte para el caso politómico, haciendo uso del muestrador de Gibbs. La aplicación del modelo de análisis de clases latentes, bajo el enfoque bayesiano aquí desarrollado, se realizó sobre un conjunto de datos reales relacionados con la con fianza hacia 21 instituciones públicas en una encuesta para Lima Metropolitana. En general, se identificaron tres grupos de encuestados seg un sus niveles de confianza institucional, los cuales se analizaron luego en relación a otras variables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serra, Giacobo Rodrigo. "Síntomas somáticos funcionales, psicopatología y variables asociadas: un análisis en diferentes poblaciones pediátricas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/129580.

Full text
Abstract:
Las quejas físicas son bastante frecuentes en niños y adolescentes, siendo muchos de los síntomas de patología desconocida. Estos también han sido denominados como síntomas somáticos funcionales (SSF). Una variedad de SSF son comunes en la infancia, especialmente dolores de barriga, dolor de cabeza, cansancio, dolores en la espalda entre otros. La mayoría de las investigaciones, tanto en población general como clínica, demuestra que hay una frecuencia similar de los SSF tanto en niños como en niñas hasta la pubertad. Sin embargo, las niñas suelen presentar índices más elevados a la medida que se acercan a la adolescencia. Hay una evidencia considerable de altos niveles de psicopatología entre los niños con SSF. Muchas investigaciones confirman una importante asociación con los trastornos/síntomas de ansiedad y depresión. Los SSF son resultado de un proceso multifactorial entre factores ambientales y factores específicos del niño. Los estudios previos demuestran que la sobreprotección paterna es uno de los factores ambientales que puede tener un importante papel en el desarrollo de los SSF. El objetivo general de la tesis doctoral es el de examinar la relación existente entre psicopatología, la sobreprotección paterna y la presencia de síntomas somáticos en población infanto-juvenil. Para cumplir con el objetivo, se realizaron tres estudios empíricos con muestras distintas: el primero con niños preescolares, el segundo con una población clínica de niños y adolescentes de 6 a 18 años diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y el último con una muestra comunitaria de niños escolares de 6 a 8 años. Se utilizaron instrumentos estandarizados para padres, niños y adolescentes. Los sujetos que presentaron alguna enfermedad médica fueron excluidos del estudio. Los procedimientos estadísticos utilizados fueron: la prueba del χ2 de Pearson, los modelos de regresión logística binaria y ecuaciones estructurales a partir de un modelo conceptual (SEM). Los resultados obtenidos en los tres estudios empíricos demuestran que las somatizaciones infantiles son un fenómeno clínico importante. En los tres estudios se detectó una frecuencia relevante de quejas físicas de patología desconocida. Hay una importante asociación con los trastornos/síntomas de ansiedad, ausencias escolares, visitas al pediatra y la sobreprotección paterna. Los niños con ansiedad deben de ser considerados un grupo de riesgo para la presencia de SSF. Por lo tanto, es fundamental el trabajo preventivo con niños y adolescentes que presentan trastornos emocionales. Por otro lado, los padres también deberían de recibir orientación y apoyo de los profesionales de salud. No sólo porque algunos de ellos presentan rasgos de sobreprotección que podrían favorecer la manifestación de los SSF, pero también porque están sometidos a muchas situaciones de estrés en función de todas las implicaciones decurrentes de tener un hijo con frecuentes quejas físicas. En futuras investigaciones sería necesario que los estudios puedan aclarar la relación entre ansiedad y los SSF.<br>Physical complaints are quite common in children and adolescents. Many of them have unknown pathology. They have also been referred as functional somatic symptoms (FSSs). A variety of FSSs are common in childhood, especially stomach pains, headache, fatigue, back pain among others. Many studies, both in general and clinical population, shows that there is a similar frequency of FSSs in boys and girls until puberty. However there is a marked tendency for girls to present higher rates of FSSs with increasing age into adolescence. FSSs have been associated with the presence of psychopathology. Several researches confirm a significant association between FSSs, anxiety disorders and depression. FSSs are the result of an interaction between environmental factors and child-specific factors. Parental overprotection is one of the social factors that may play an important role in the development of FSSs. The objective of the thesis is to examine the association between psychopathology, parental overprotection and the presence of somatic symptoms in pediatric population. Three empirical studies with different samples were done: one study was done with preschool children, other in a clinical population of children and adolescents aged 6 to 18 years diagnosed with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD), and the last one in a community sample of schoolchildren aged 6 to 8 years. Standardized instruments were used for parents, children and adolescents. Children with a mental handicap or a developmental disorder or those who suffered from a chronic disease were excluded from the study. The statistical procedures used were the Pearson χ2 test, the binary logistic regression models and structural equation modeling (SEM). The results of the studies show that children's somatization are a significant clinical phenomenon. A significant frequency of physical complaints of unknown pathology was verified. We found a significant association with anxiety disorders, school absences, visits to the pediatrician and parental overprotection. Children with anxiety should be considered a risk group for the presence of FSSs. Therefore, preventive work with children and adolescents with emotional disorders is essential. On the other hand, parents should receive support from health professionals. They are also under stress situations by having a child with frequent physical complaints. It is important for future research to clarify the nature of the relationship between anxiety and FSSs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lagar, Timón David. "Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/282465.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones.<br>This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos, Varillas Cecilia Constanza. "Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8978.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

Fernández, Juan Manuel Pat. Análisis teórico de las variables macroeconómicas que determinan el desarrollo del sector agropecuario. Universidad Autónoma de Campeche, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Thomsen, Povl. Analyse. Masson, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yllescas, Martha. Feminismo y globalización: Apuntes para un análisis político desde el movimiento / [resumen y compilación, Martha Yllescas, Sofía Montenegro]. Comité Nacional Feminista, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

M, Makarov B., ed. Selected problems in real analysis. American Mathematical Society, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cámara de Comercio de Bogotá. and Monitor Company, eds. Creación de la ventaja competitiva para Colombia: Patrones de competitividad y análisis sectorial, resumen de los estudios realizados por la firma MONITOR. Cámara de Comercio de Bogotá, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shiroma, Marcela Granados. Salud reproductiva y violencia contra la mujer: Un análisis desde la perspectiva de género : el caso de la Zona Metropolitana de Monterrey : resumen. Asociación Mexicana de Población, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loinaz, Ismael. Aproximación teórica y empírica al estudio de las tipologías de agresores de pareja: Análisis descriptivo de variables e instrumentos de evaluación en el Centro penitenciario Brians-2. Ministerio del Interior, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ismael, Loinaz. APROXIMACION TEORICA Y EMPIRICA AL ESTUDIO DE LAS TIPOLOGIAS DE AGRESORES DE PAREJA: Análisis descriptivo y variables e instrumentos de evaluación en el centro penitenciario Brians-2. Ministerio del Interior, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dalmau Barros, Ernesto Andrés, Carlos Andrés Trujillo Jurado, and Carlos Alberto Venegas Cortés. Estatus ácido-base. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844367.

Full text
Abstract:
El tema central de esta obra es el mantenimiento de la condición ácido-base, los desequilibrios y la compensación de las alteraciones en caninos, bovinos y equinos. A partir del estudio de los sistemas renal y respiratorio, mediante la revisión de aspectos y definiciones básicos, se tratan las funciones más relevantes de cada sistema para entender las alteraciones ácido-base primarias y los cambios secundarios o compensaciones. El análisis tradicional se hace a partir de los resultados de química sanguínea, teniendo en cuenta la ecuación de Henderson Hasselbalch. Finalmente, el estatus ácido-base se aborda con las ecuaciones de Stewart, las cuales son tomadas como un método alternativo para establecer la condición ácido-base de un paciente, a partir de variables independientes y dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

Montero, Rafael Cuevas. "Análisis de errores de estudiantes francófonos en español con fines específicos (EFE)." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.04mon.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente estudio se analizan situaciones comunicativas simuladas en parejas en las que participan estudiantes francófonos de ELE con sus profesores. Esta actividad pedagógica se ha llevado a cabo a través de llamadas telefónicas con el fin de evaluar tanto la interacción oral como la capacidad de improvisación y anticipación de los discentes en el contexto profesional turístico. Nuestro instrumento de investigación es un corpus de lengua oral en el que se han compilado los errores lingüísticos cometidos. Por tanto, nuestro objetivo principal consiste en clasificar e identificar el origen de dichos errores a partir de su lengua materna, el francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos-Aburto, Leslie. "Los bárbaros en la obra de Arriano de Nicomedia. La Ἀλεξάνδρου άνάϐασις." In Diaphorá. Alteridad y construcción cultural de la diferencia en el mundo clásico. Presses universitaires de Franche-Comté, 2024. https://doi.org/10.4000/139nj.

Full text
Abstract:
Resumen: La Anábasis de Arriano es una obra que entrega muchas perspectivas de análisis. No debemos quedarnos sólo con la utilidad táctica de la Anábasis, sino que podemos estudiar el pensamiento y las interpretaciones del autor en torno a temas que no son sólo políticos o la guerra. Es por ello por lo que en el presente trabajo hemos abordado la percepción del bárbaro en Arriano expuesta en su obra más leída y estudiada, con objeto de advertir el imaginario del bárbaro y sus posibles significaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulgarín, Mª Esther Gómez. "Análisis textual y terminológico del discurso turístico especializado." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.08pul.

Full text
Abstract:
Resumen El turismo con mascotas ha experimentado un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. En consecuencia, nacen nuevas necesidades lingüísticas y nuevos términos para designar esta modalidad turística en desarrollo. Así, resulta pertinente realizar un análisis de los textos surgidos de esta, así como de su terminología. El presente estudio tiene como objetivo principal estudiar los textos que genera este nuevo discurso turístico especializado y, con ellos y como objetivo secundario, la terminología perteneciente al ámbito de las mascotas que estos contengan. En primer lugar, se propone una exposición y estudio de los tipos de textos con mayor presencia en el turismo con mascotas siguiendo la clasificación de Calvi (2010) y mediante la compilación de un corpus textual. Una vez compilado, se analizarán la estructura de los textos y el lenguaje empleado, además de su terminología especializada relativa a las mascotas, poniendo especial atención en los términos originarios del inglés. Para este propósito, recurriremos a las escritoras Durán y Jiménez, cuyo análisis se enfoca en el turismo de aventuras, dentro de su proyecto DicoAdventure; y De la Cruz et al. Al, que utilizan el estudio de corpora para analizar la incorporación de préstamos ingleses en el sector turístico. Tras ello, se expondrán las conclusiones pertinentes al estudio, entre las que destaca el alto nivel de especialización de los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Janodet, Francisco Luque, and Manuela Álvarez Jurado. "Las visitas virtuales a bodegas y su discurso." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.13jan.

Full text
Abstract:
Resumen El enoturismo digital es una práctica desarrollada en los últimos años que permite, entre otros, presentar los atractivos de una bodega mediante una serie de visitas virtuales. En la presente contribución analizaremos las características de estas visitas a partir de una serie de páginas webs de bodegas que ofertan esta actividad. Posteriormente, nos detendremos en las características lingüísticas presentes en este discurso, para poder extraer conclusiones de cara a su traducción en el par de lenguas francés-español. Del análisis realizado se extrae la convivencia de recursos persuasivos y de terminología vitivinícola en ambos idiomas que, unidos a esta modalidad online, pueden suponer una serie de desafíos al traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Martín, César. "Philantrōpía: Amor al prójimo y alteridad en Epidemias del Corpus Hippocraticum." In Diaphorá. Alteridad y construcción cultural de la diferencia en el mundo clásico. Presses universitaires de Franche-Comté, 2024. https://doi.org/10.4000/139og.

Full text
Abstract:
Resumen: en el presente trabajo proponemos una aproximación al debate alrededor del amor al prójimo en la medicina hipocrática (philantrōpía). Lejos de los tradicionales argumentos del debate, proponemos una completa análisis de las historias clínicas que tratan los médicos del escrito hipocrático Epidemias, con el objetivo de proponer un estudio cuantitativo que aporte una nueva perspectiva al debate. En este sentido, proponemos una serie de categorías que nos ayudarán a clasificar a los pacientes según criterios de género, edad, condición social, etc. Partiendo de aquí, obtendremos una visión general de las circunstancias sociales y económicas de los pacientes de Epidemias para realizar una aportación novedosa a la cuestión de la philantrōpía médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Epelde, Arrate Aldama. "Subjetividad y discurso turístico digital." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.01epe.

Full text
Abstract:
Resumen Este estudio tiene como objeto analizar la subjetividad en el discurso turístico de las publicaciones de cuentas de viajes de Instagram en francés. Para ello, nos basamos en trabajos sobre modalidad discursiva y sobre el discurso turístico en Internet. Gracias a este análisis, descubrimos un nuevo género cuyo discurso se parece al de géneros de promoción turística por valerse de un lenguaje muy positivo para referirse a los viajes, a los destinos vacacionales o a los alojamientos, pero su propósito se asemeja al de géneros informales como el blog de viajes ya que se facilita información sobre el viaje y se realizan valoraciones ponderativas basadas en lo vivido por el locutor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo, Karina Socorro. "La calidad del texto turístico promocional de ofertas alojativas en línea." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.03tru.

Full text
Abstract:
Resumen Si la industria turística es uno de los elementos clave de la economía española, parece lógico que se gestione adecuadamente no solo en términos de creación de infraestructuras, protección de espacios naturales y conservación del patrimonio cultural, sino también en lo que respecta a la creación de material promocional y su correspondiente traducción a diferentes idiomas (Déniz Suárez, 2015). Por ello, ante la necesidad de mejorar la calidad de los textos turísticos (Kelly, 2000; Bugnot 2006; Durán Muñoz, 2012), este trabajo se enfoca al análisis de errores identificados en textos turísticos promocionales de ofertas alojativas en línea de Canarias y redactados en español conforme a la tipología de errores establecida por Cruces Collado (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almansa, Isidoro Ramírez. "Análisis contrastivo alemán-español aplicado a la traducción de textos del enoturismo." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.15alm.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo se centra en la traducción DE-ES de textos enoturísticos con el objetivo de categorizar, en primer lugar, las características de la lengua y el texto del enoturismo en alemán y, en segundo lugar, determinar cuáles son las semejanzas y divergencias con las características en español y establecer cómo estas afectar a su traducción. Para ello, nos serviremos de la lingüística de corpus al compilar un corpus textual compuesto por textos enoturísticos escritos originalmente en lengua alemana. Dicho corpus está formado por diferentes géneros textuales pertenecientes al campo enoturístico y cumplen en todo momento los requisitos exigidos para ser considerado un corpus de calidad (Torruella y Llisterri, 1999; Parodi, 2010). Una vez compilado, se someterá dicho corpus a un exhaustivo análisis en el que se examinarán sus rasgos lingüísticos y textuales. De esta forma, podremos establecer una categorización de las características lingüísticas y textuales de los textos enoturísticos en alemán. Posteriormente, mediante un análisis contrastivo compararemos esta categorización en alemán con la contraparte en español — propuesta elaborada por Pascual-Cabrerizo (2006, 2016) — y determinaremos cuáles son sus semejanzas y divergencias y cómo estas afectan al proceso de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Carmen Trinado. "Fraseología y léxico de la orfebrería en contextos turísticos (francés-español)." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.12jim.

Full text
Abstract:
Resumen La orfebrería es una parte fundamental del patrimonio artístico español, y su conservación es objeto de interés del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Mejías Álvarez, 2021, p. 161). No obstante, apenas se ha abordado la orfebrería desde un enfoque lingüístico. En el presente trabajo se estudia la fraseología en un corpus en francés y español de textos turísticos sobre orfebrería. En primer lugar, se analizan las distintas tipologías textuales a los que se enfrenta a diario un turista. En segundo lugar, se recopilan textos turísticos relacionados con la orfebrería en francés y en español siguiendo la metodología propuesta por Vargas Sierra (2006) y Torruella y Llisteri (1999). Por último, llevaremos a cabo un análisis de la fraseología de nuestro corpus prestando especial atención a las colocaciones de acuerdo con el enfoque semántico propuesto por Buendía Castro (2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos-Taboada, Clara María. "Ciuis romanus sum: Identidades de grupo a través de los relieves de autorrepresentación liberta." In Las caras del imperio: mecanismos de control y estrategias de resistencia. Presses universitaires de Franche-Comté, 2025. https://doi.org/10.4000/148r5.

Full text
Abstract:
Resumen: Esta publicación se propone explorar dos temas. En una primera parte, analizaré los relieves de autorrepresentación liberta, propios del contexto funerario de Roma. Repasaré su aparición, cronología y tipología, centrándome en su uso como fuente para conocer el mensaje que los representados querían hacernos llegar: Presentarse a sí mismos como ciudadanos romanos de forma inequívoca. Para ello utilizarán una gran cantidad de simbología que muestra los valores del buen ciudadano romano. Trataré, asimismo, la posible solidaridad de estatus compartido y el valor de la familia, no sólo desde un punto de vista afectivo, sino como herramienta para evidenciar su estatus adquirido. Se crea así, una moda funeraria que se vinculará a la identidad liberta, concepto que creo que constantemente debemos reevaluar. En una segunda parte analizaré el impacto que esta moda funeraria tuvo en Hispania, centrándome en el análisis epigráfico de los corpus de las capitales provinciales Tarraco, Corduba y Emerita. Los resultados son muy dispares, encontrando sorprendentes lagunas, así como similares hábitos funerarios que parecen tratar de demostrar el mismo mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

Casariego, Vanesa A. "Análisis de Falla de la Torre Regeneradora de Aminas de Refinería Campana." In LatinCORR 2023. AMPP, 2023. https://doi.org/10.5006/lac23-20486.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de reducir las emisiones a la atmósfera, se desarrolló un proyecto de ampliación en la Refinería Campana de PAE. Una de las unidades construidas fue la ARU (Unidad de Recuperación de Aminas) que contiene una torre regeneradora que funciona con MDEA. En la última parada de planta se encontró en la zona de retorno de Reboiler, zona de mayor temperatura de la torre una zona con una pérdida significativa de espesor con un patrón de corrosión en forma de “onda”. Se determinó mediante el análisis de falla que esta velocidad de corrosión acelerada fue debido al mecanismo de daño “Corrosión por Aminas” como causa raíz teniendo como factores contribuyentes la degradación de la Amina y la presencia de espuma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casariego, Vanesa A., Franco Cornacchiulo, Rolando Bustamante, and Gerardo Chiari. "Corrosión Bajo Tensión Por Etanol en un Tanque de Almacenamiento." In LatinCORR 2023. AMPP, 2023. https://doi.org/10.5006/lac23-20484.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta un caso de análisis de falla respecto de una fuga en un tanque de almacenamiento de Etanol en la Refinería Campana. Se caracterizó la morfología del daño y se determinó que era una grieta debido al fisuración por Corrosión por Tensión con Etanol (SCC). Este tipo de fallos son cada vez más comunes a medida que aumenta la producción de bioetanol para cumplir con los requisitos legales (adición mínima de biocombustible) en los productos finales. La falla se analizó mediante técnicas como inspección visual, pruebas de dureza, análisis químico por espectrometría de emisión óptica, estudio metalográfico y espectroscopía de energía dispersiva (EDS). La recomendación luego de la inspección interna fue cubrir la superficie interna del tanque con un recubrimiento específico y esto se amplió a todas las terminales de distribución de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro-Mora, Angel. "A Forensic Analysis of Structural Failure in a Suspension Bridge in Upala, Costa Rica." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.1468.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;The failure of a structure can occur due to various aspects, among these that the design decisions are not consistent with the construction and reality of the structure. This study carried out a forensic analysis of the structural failure that occurred in a 57 m long vehicular suspension bridge. The main objective of this study was to identify the cause of the structural failure that affected the trusses of the suspension bridge. To achieve this objective, a meticulous forensic analysis of the project was carried out. This analysis involved a detailed review of the documentation related to the structure. Additional information necessary for the study of the bridge was obtained, which included a detailed geometric survey of the bridge, testimonies and information about materials. A detailed inspection of the damages was carried out. Subsequently, an analytical study was conducted, using third-order computational analysis to include the effect of large deformations. The results of the study indicate that the designer did not consider the stiffness and strength of the truss in the design of the bridge, which resulted in the bridge’s buckling failure due to a vehicle with an approximate weight of 24 tons. In conclusion, it was determined that the failure was because the decisions in the design process were not consistent with how the bridge was built.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Resumen&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La falla de una estructura puede ocurrir debido a varios aspectos, entre estos que las decisiones de diseño no sean consistentes con la construcción y realidad de la estructura. Este estudio realizó ingeniería forense de la falla estructural que ocurrió en un puente colgante vehicular de 57m de longitud. El principal objetivo de este estudio fue identificar la causa de la falla estructural que afectó las cerchas del puente suspendido. Para alcanzar este objetivo, un análisis forense meticuloso fue llevado a cabo. Este análisis comprendió una revisión de la documentación relacionada con la estructura. Información adicional requerida para el estudio del puente fue obtenida, la cual incluye un levantamiento detallado de la geometría de la estructura, testimonios e información sobre los materiales. Una inspección detallada de los daños fue realizada. Posteriormente, un estudio analítico fue realizado, usando análisis computacional de tercer orden, con el fin de incluir el efecto de las grandes deformaciones en los cable. Los resultados del estudio indican que el diseñador no consideró la rigidez y resistencia de la cercha en el diseño del puente, lo que resultó en una falla por pandeo debido a una carga aproximada de 24 tons. En conclusión, se determinó que la falla se generó por las decisiones en el proceso de diseño que no fueron consistentes con la forma en la que se construyó el puente.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado Rocha, Xibia, and Rohemy Zuluaga Ortiz. "Análisis de la eficiencia de los procesos educativos en las ingenierías." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2997.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta una función de producción académica diseñada específicamente para el proceso educativo de los ingenieros industriales en Colombia. El objetivo de esta función es examinar de manera imparcial las conexiones entre las competencias académicas adquiridas durante la educación secundaria y universitaria. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron datos provenientes de pruebas estandarizadas realizadas a 4.977 estudiantes al finalizar tanto la educación secundaria como la universidad. El modelo empleado en este estudio consta de dos etapas principales. En la primera etapa, se evaluó de forma empírica la estructura de la función de producción mediante el uso de un enfoque llamado mínimos cuadrados parciales y modelización de ecuaciones estructurales. Posteriormente, en la segunda etapa, se estimó la eficiencia de las relaciones en la función de producción académica utilizando el Análisis Envolvente de Datos. Los resultados obtenidos revelaron un índice de bondad de ajuste del modelo empírico de 0,89, lo cual confirma la existencia de relaciones significativas entre las variables consideradas. Asimismo, el modelo validó cuatro relaciones de transformación y procedió a estimar la eficiencia de las interacciones en la función de producción. En cuanto a los resultados específicos, se observó que el modelo tiene una eficiencia media del 16,30%, 2,17% y 5,43% en su escala constante. En resumen, este modelo permite explicar la capacidad de las universidades para convertir los conocimientos adquiridos durante la educación secundaria en competencias académicas profesionales deseadas. Además, el modelo analiza el rendimiento profesional a partir de las interacciones entre las competencias académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serra, Juan, Jorge Llopis, Ana Torres, and Manuel Giménez. "Criterios de combinación de colores para la arquitectura en Salubra I: estudio de tonos." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.570.

Full text
Abstract:
Resumen: Realizamos un nuevo estudio de las combinaciones de colores seleccionados por Le Corbusier en los ‘claviers’ para la empresa de papeles pintados Salubra en 1931, mediante su análisis en el espacio de color Natural Color System NCS, que permite comprender las variables perceptivas de los colores (tono, negrura y cromaticidad) y sus criterios de armonía. En este artículo discutimos las gamas tonales seleccionadas y aquellas que están ausentes., e intentamos desentrañar el orden subyacente en las combinaciones de colores mediante el estudio de las similitudes y contrastes de sus tonalidades en NCS. De manera gráfica, se demuestran algunos principios de armonía como el recurso habitual de contrastar tonos fríos con cálidos, algo que difiere ligeramente del tradicional contraste de complementariedad. El trabajo completo ha sido publicado en Color Research and Application © Wiley Periodicals. Color combination criteria in Le Corbusier's Purist architecture based on Salubra claviers from 1931. DOI: 10.1002/col.21940. Abstract: We have carried out a new study of the color combinations selected by Le Corbusier in the ‘claviers’ for the Salubra wallpaper company in 1931, by analyzing them in the Natural Color System NCS, which allows us to understand the perceptive variables of colors (hue, blackness and chromaticness) as well as their combination criteria. In this paper, the selected hue ranges are discussed, and those absent ones. We aim to find out the underlying order in the color combinations by studying the similarities and contrasts of their hues in NCS. We demonstrate graphically some principles in Le Corbusier’s color preferences, such as the usual resource of contrasting cool with warm colors, something slightly different to the traditional contrast of complementary colors. The complete work has been published in Color Research and Application © Wiley Periodicals. Color combination criteria in Le Corbusier's Purist architecture based on Salubra claviers from 1931. DOI: 10.1002/col.21940. Palabras clave: color, armonía; Le Corbusier; Salubra; arquitectura; Natural Color System. Keywords: color; harmony; Le Corbusier; Salubra; architecture; Natural Color System. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oviedo Forero, Óscar Julián, Tatiana Valentina Vargas Martínez, and Ancízar Barragán Alturo. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS LLUVIA PARA VIVIENDAS ECO SOSTENIBLES DE INTERÉS RURAL EN EL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.831.

Full text
Abstract:
El siguiente documento resume la investigación denominada “Materiales reciclados como una alternativa sostenible en los componentes del proceso constructivo de viviendas rurales en Tocaima, Cundinamarca”, en cuanto al diseño de un sistema de potabilización de aguas lluvia, proyecto dirigido desde el semillero SENTRAM del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena. El marco teórico de este proyecto circunscribe temáticas de experiencias significativas que sobre este particular se han desarrollado en las mismas latitudes, como los países africanos y asiáticos que padecen deficiencia en el acceso al servicio de agua potable por diferentes factores, pues es un hecho que más de mil millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua tratada, y que un número mayor consume agua contaminada en extremo. En este orden de ideas, para resolver esta problemática en el Alto Magdalena tomado como territorio, y exactamente en la vereda Vásquez, de Tocaima, Cundinamarca, se propende por la elaboración de un sistema de tratamiento integral basado en dos modelos distintos, que utilizan como fuente de energía la radiación solar, cuyas variantes se citan en este documento, los cuales son la desinfección solar y la pasteurización por medio de un calentador solar. Para este proyecto se ha propuesto una metodología científica y documental de carácter explicativo con enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, porque se analizarán datos e hipótesis producto de ensayos científicos que incidirán en el diseño. En primer lugar, se realizará una caracterización del agua lluvia en laboratorio, análisis que se realizará con dos pequeñas muestras de la misma, una en estación seca y otra en temporada de lluvia, con el fin de conocer variables de interés, necesarias para proponer un diseño acorde, de modo que sirvan de referencia a lo largo de la investigación y permitan expandir el conocimiento del caso. Seguido de esto, se hace necesario evaluar mediante un presupuesto integral el costo tanto de implementación como de operación de los tratamientos, y así se escoja la solución más pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prats Boluda, Gema, Yiyao Ye Lin, Javier Garcia Casado, Enrique Guijarro Estelles, and Jose Luis Martínez de Juan. "Análisis del empleo de la metodología aprendizaje basado en proyectos como herramienta de desarrollo y evaluación de múltiples competencias transversales. Aplicación en grupos numerosos de asignaturas en la rama de ingeniería." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6789.

Full text
Abstract:
Resumen Experiencias previas han demostrado la viabilidad de implantar metodologías activas en grupos reducidos para trabajar y evaluar las competencias transversales. No obstante la evaluación de estas competencias en grupos numerosos puede suponer una carga de trabajo excesiva para el profesorado, cuestionando su sostenibilidad. En el presente trabajo se propone utilizar la metodología aprendizaje basado en proyectos y el portafolio para trabajar y evaluar múltiples competencias transversales en grupos numerosos. Concretamente se resumen las experiencias llevadas a cabo en una asignatura troncal de máster con 301 alumnos. Los resultados muestran que es factible diseñar y desarrollar una actividad formativa para trabajar y evaluar múltiples competencias en grupos numerosos sin suponer una carga de trabajo excesiva para el alumnado y el profesorado. Además el 86.1% de los alumnos valoraron positivamente la actividad manifestando que les proporciona una visión más aplicada de la instrumentación electrónica y favoreciendo la mejora en varias competencias transversales.Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, comprensión e integración, aplicación y pensamiento práctico, análisis y resolución de problemas, comunicación efectiva, competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Miguel, Teresa, Eva Serna, Javier Megias, and María Dolores Mauricio. "Análisis de la percepción del alumnado ante la metodología de trabajar en grupos tutorizados." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6843.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la opinión y perspectiva que tiene el alumnado ante la metodología de trabajar en grupos tutorizados. Esta metodología adoptada en el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante para el desarrollo de competencias. La capacidad de trabajo en equipo y la capacidad para comunicarse son competencias transversales muy significativas y que tienen un gran impacto o potencial en el aprendizaje del alumno. Se presenta en este trabajo un análisis de las valoraciones del alumnado recogidas mediante opiniones anónimas después de la elaboración de un trabajo tutorizado realizado en grupo en el Grado de Medicina de la Universitat de València durante los cursos 2015-2016 y 2016-2017. Es fundamental tener en cuenta la opinión del alumnado para adoptar medidas de mejora docente, corregir o modificar la metodología y resolver situaciones surgidas en el entorno real de aprendizaje. Nuestra conclusión es que la perspectiva del alumnado es muy positiva que les gusta la metodología de trabajar en grupos tutorizados. Palabras clave: Trabajo en equipo, grupo tutorizado, competencias, educación universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rall, Juan Carlos. "Maquetas electrónicas y Análisis Dinámico Urbano." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2005. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7383.

Full text
Abstract:
Cities are growing in size and complexity with a huge energy waste and a progressive&#x0D; damage to life quality. An interesting alternative for the analysis of the continuously evolving&#x0D; urban variables that could lead to novel city management solutions is Urban Dynamic&#x0D; Analysis, a multidisciplinary holistic approach that inquires into temporal relations among&#x0D; structures and related features in cities. A range of simulation tools are being adapted and&#x0D; developed aiming to assess different morphological configurations behavior of urban&#x0D; areas, to improve citizens welfare as well as to optimize energy consumption. Among&#x0D; these tools, special mention is due of electronic models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Variables del análisis RESUMEN"

1

Urquidi, Manuel, Amparo Ergueta, and Carlos Foronda. Análisis del mercado laboral: Demanda de empleo, habilidades y necesidades de formación en Bolivia (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamargo, María del Carmen. El subregistro de nacimientos: El análisis de las variables de género y etnia en Ecuador. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009559.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del documento es caracterizar el estado de situación de la población indígena y afroecuatoriana en relación al subregistro de los nacimientos y el acceso al documento de identidad. El resultado esperado consistió en identificar los nudos críticos con la finalidad de formular propuestas y recomendaciones de acción, para mejorar dicha situación. La metodología utilizada se basó en entrevistas en profundidad, grupos focales y recopilación y análisis de información estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamargo, María del Carmen. El subregistro de nacimientos: El análisis de las variables de género y etnia en Guatemala. Inter-American Development Bank, 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0009383.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la situación con vistas a proponer metodologías de respuesta por parte del Estado para abordar las variables de género y etnía que constituyen barreras para el registro y la documentación de personas en Guatemala. El análisis permitió identificar las brechas existentes entre la población y los servicios gubernamentales responsables de garantizar el registro de los nacimientos y la documentación, así como también brindará información sustantiva para el diseño de nuevas estrategias destinadas a mejorar y optimizar dichos registros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tamargo, María del Carmen. El subregistro de nacimientos: El análisis de las variables de género y etnia en Bolivia. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009379.

Full text
Abstract:
El presente informe describe y analiza los principales emergentes del trabajo de investigación realizado en el marco de la consultoría referida a El Subregistro de Personas: El impacto de las variables de Género y Etnía en Bolivia, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo durante el mes de mayo del año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urquidi, Manuel, and Gloria Ortega. Inteligencia artificial para la búsqueda de empleo: Cómo mejorar la intermediación laboral en los servicios de empleo (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002897.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos de los servicios de empleo, y en particular de los sistemas de intermediación laboral, es facilitar un emparejamiento adecuado entre las habilidades requeridas en las vacantes disponibles y las que poseen los buscadores de empleo. Este reto proviene parcialmente de la dificultad de poder correlacionar, las habilidades, competencias, estudios y experiencia que reporta un candidato con las funciones que le quiere asignar a este futuro trabajador el posible empleador. En el presente documento presenta un resumen del análisis sobre alternativas de uso de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar ese emparejamiento en la medida en que permite considerar las relaciones que existen entre distintas ocupaciones, con lo cual se puede incluir más información en el análisis de los perfiles de los aspirantes a empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arcia, Diego, Augusto César Pinto Carrillo, and León Espinosa Restrepo. Sistemas de ordenamiento territorial en América Latina y el Caribe: documento resumen. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004977.

Full text
Abstract:
Esta publicación describe los sistemas de ordenación del territorio en 26 países de América Latina y el Caribe (ALC), profundizando en 13 de ellos. El análisis abordó los marcos normativos, las políticas y los instrumentos de desarrollo territorial y urbano. Además, se analizaron las leyes, programas e instituciones encargadas de preservar los derechos de los pueblos originarios -indígenas y tribales- fueron revisados, con el fin de asegurar su participación en estos procesos. Como ejemplos de gobernabilidad en el ordenamiento territorial y la planificación urbana, se incluye una síntesis de tres estudios de caso en áreas subnacionales de ALC: El Área Metropolitana de Mendoza en Argentina; el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia; y el Distrito Cultural e Histórico de Cartagena de Indias en Colombia, señalando los principales logros y desafíos para su consolidación. Las conclusiones del documento reflejan los principales avances y desafíos que aún persisten en esta materia en ALC y un balance sobre la definición y creación de un Sistema de Ordenamiento Territorial en los países. Finalmente, se hacen recomendaciones generales realizadas respecto a los procesos de ordenamiento territorial, en cuanto a los aspectos técnicos a fortalecer local y nacionalmente y las áreas de trabajo a profundizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-García, Jorge, Enrique Montes-Uribe, Juan Sebastián Silva-Rodríguez, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017. Banco de la República, 2024. https://doi.org/10.32468/be.1291.

Full text
Abstract:
En este artículo, se calcula y describe la probabilidad de importar productos de acuerdo con algunas características del mercado importador en Colombia durante el periodo de 1995 a 2017. Las estimaciones se basan en un modelo econométrico no lineal de tipo Poisson con exceso de ceros que relaciona la frecuencia de importar con sus determinantes. Posteriormente, se analiza cómo cambian las probabilidades de importar con respecto a variables clave del mercado importador. Los principales hallazgos indican que un grupo reducido de importadores enfrentaron las mayores probabilidades de importar, en un mercado altamente concentrado y cada vez más protegido. Asimismo, las variables más relevantes para entender la probabilidad de importar en Colombia fueron las medidas no arancelarias y el nivel de concentración del mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perafán, Carlos César, and William D. Savedoff. Los pueblos indígenas y la salud: Cuestiones para la discusión y el debate. Inter-American Development Bank, 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0012116.

Full text
Abstract:
Recientemente algunas propuestas han puesto de relieve la necesidad de crear una perspectiva común del BID en cuanto a la promoción de la salud de pueblos indígenas. En particular, queda patente que los especialistas de la salud aportan preocupaciones diferentes a las de los especialistas en asuntos indígenas a la hora de evaluar y diseñar programas. El documento de análisis tiene como objetivo hacer explícitas esas perspectivas divergentes de modo que podamos: 1) Utilizar terminología similar y reducir el número de malentendidos; 2) Identificar áreas en las que coincidan las perspectivas; 3) Identificar y hacer explícitas aquellos asuntos en los que hay un desacuerdo de modo que se pueda llevar a cabo un debate y análisis con más información. La siguiente sección de este informe presenta un resumen de las inquietudes de los especialistas médicos, seguido por un resumen de los puntos que preocupan a aquellos que trabajan en asuntos relacionados con los pueblos indígenas. La sección final intenta resaltar las áreas de acuerdo y definir cuestiones para el debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Jorge. Determinantes del spread en las tasas de interés bancarias en el Perú: 1991-1996. Inter-American Development Bank, 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0011999.

Full text
Abstract:
Este estudio cuenta de cuatro partes, las cuales son, primero, La Importancia del Tema, donde se busca justificar el interés del estudio del spread bancario, en particular en el caso peruano, desde diversos ángulos; segundo, Los Hechos Estilizados, donde se presenta y discute la información pertinente a los spreads, tasas de interés, y otras variables concernientes al sector financiero y a la economía peruana en general, habiendo previamente dado una somera visión del marco jurídico-institucional del sistema financiero peruano; tercero, La Explicación del Comportamiento del Spread, que es el centro del estudio, y donde se examina el comportamiento del spread bancario en el Perú, tanto en moneda nacional (soles) como en moneda extranjera (dólares), buscando modelar su comportamiento; y, cuarto y finalmente, Conclusiones: Resumen y Discusión, donde se resumen los hallazgos del proyecto, tanto en sus aspectos positivos como normativos, sin dejar de mencionar sus carencias o debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Torres, Óscar Hernando, and Arturo Iván Villegas Andrade. Evaluación paramétrica de un modelo constitutivo usado en análisis de respuesta de sitio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2024. https://doi.org/10.16925/wpri.06.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se propone el estudio paramétrico de un modelo constitutivo de análisis de respuesta de sitio para el estudio de variables a tener en cuenta en sitios expuestos a posibles eventos de licuación y además que tiene aplicaciones en la ingeniería sísmica, donde la mayoría de casos existentes son resueltos utilizando alternativas de solución empíricas y las alternativas de solución numéricas cada vez están ganando terreno en el campo de la ingeniería sísmica aplicada en su uso cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!