To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variables del análisis RESUMEN.

Journal articles on the topic 'Variables del análisis RESUMEN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Variables del análisis RESUMEN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Restrepo López, Natalia. "Resumen del número." Cuadernos de Administración 39, no. 76 (2023): e1113251. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v39i76.13251.

Full text
Abstract:
El número 76 de la revista Cuadernos de Administración, correspondiente al trimestre de mayo a agosto de 2023, presenta ocho artículos que reflejan el compromiso de la revista con la convocatoria permanente y la difusión continua de investigaciones de alta calidad. Autores de diversos países y regiones de Colombia contribuyeron a este número, sometiendo sus manuscritos a un riguroso proceso editorial. La revista y su Comité Editorial expresan su agradecimiento a los evaluadores cuya experiencia y compromiso enriquecieron la evaluación de cada artículo.Los siete artículos publicados son el resultado de investigaciones exhaustivas orientadas a abordar diversas preguntas relacionadas con las ciencias administrativas y organizacionales. El primer artículo, titulado “Revisión Sistemática: Marcas emocionales desde una perspectiva de la publicidad”, se centra en el análisis de las emociones vinculadas a las marcas en el contexto de la publicidad. A través de una revisión sistemática y un metaanálisis, el estudio busca determinar si existen diferencias en las emociones básicas que suscitan las marcas de gaseosas, cosméticos y tecnología. Los resultados resaltan que las marcas de gaseosas y cosméticos generan emociones más uniformes en comparación con las de tecnología, que presentan mayor diversidad emocional. Los autores concluyen que las estrategias publicitarias que enfatizan las emociones pueden permitir a los consumidores desarrollar vínculos emocionales positivos con las marcas.El artículo “Análisis psicométrico de la Escala de Cinismo Organizacional en trabajadores de la ciudad de Arequipa, Perú” se enfoca en evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Cinismo Organizacional en una muestra de 710 trabajadores de Arequipa, Perú. A través de un análisis factorial confirmatorio y pruebas de confiabilidad, se valida la estructura de tres factores de la escala: Ideas Cínicas, Conductas Cínicas y Emociones Cínicas. Este estudio demuestra que la escala es una herramienta confiable para medir actitudes cínicas en entornos organizacionales locales.El tercer artículo del número, “Las Ciencias Sociales en la Contabilidad: Aproximaciones Epistemológicas desde el Pensamiento Complejo en la Nueva Realidad”, aborda debates epistemológicos en el campo de la contabilidad. El artículo subraya la necesidad de adoptar un nuevo paradigma que conciba la contabilidad como una disciplina social, científica y académica. Basado en una investigación cualitativa y hermenéutica, se enfoca en la comprensión crítica y evalúa el impacto de las ciencias sociales en la teoría y práctica contable, especialmente en entornos complejos. Además, destaca la importancia de corrientes heterodoxas como alternativas para la formación de contadores públicos.El artículo “Juego ‘Empresalera’: Diseñado para Fortalecer Áreas Administrativas” presenta el diseño de un juego educativo destinado a reforzar las áreas administrativas en las organizaciones. El juego se basa en el conocimiento previo de diferentes áreas organizacionales y fomenta el trabajo en equipo al enfrentar situaciones empresariales y tomar decisiones.En el quinto artículo, titulado “Análisis comparativo cualitativo de los factores de éxito de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia (2018-2021)”, se centra en analizar los factores que contribuyen al éxito de la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) en Colombia. El estudio utiliza un enfoque cualitativo comparativo para identificar y analizar sistemáticamente las variables clave que afectan la relación entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos en estos planes.El sexto artículo, “Cálculo de la rentabilidad de inmuebles residenciales en proyectos urbanos financiados por valorización”, se estima la rentabilidad de los inmuebles residenciales en proyectos urbanos financiados mediante el sistema de valorización en Medellín. El estudio lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura, recopila datos primarios y analiza la normativa vigente. El artículo presenta resultados clave en términos de rentabilidad, tanto en porcentaje como en valores monetarios.Por último, en el número 76 de la revista, se presenta el artículo de revisión titulado “Bitcoin ¿una nueva alternativa de generar rentabilidad para los inversores?”. Este artículo se enfoca en la criptomoneda Bitcoin como una posible opción de inversión. El estudio examina en detalle la criptografía subyacente de Bitcoin y aborda la preocupación sobre la vulnerabilidad informática en la inversión en criptomonedas. Se llega a la conclusión de que para comprometer la red Bitcoin se requeriría reescribir el 51% de toda la cadena de bloques, una hazaña prácticamente imposible debido a la criptografía basada en la tecnología Blockchain, que hace que las transacciones con Bitcoin sean computacionalmente irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MSc., Rafael González Morales. "Análisis de las relaciones internacionales: aproximación a sus fundamentos teóricos." Política Internacional IV, No.2/2022 (2022): 152–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.8336391.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental del trabajo es delimitar los fundamentos teóricos del análisis de las relaciones internacionales como área del conocimiento. En ese sentido, se abordan varios aspectos como el objeto de estudio y las escuelas de pensamiento, los objetivos y tipos de análisis, sus diferentes niveles, así como las variables determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, José Antonio. "Factores de desarrollo municipal." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 15, no. 2 (1989): 128–59. https://doi.org/10.69810/ekz.0160.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como una fuente de información más a utilizar en el diseño de bases geográficas para el uso de los instrumentos de política de desarrollo regional Consiste en un Análisis de Componentes Principales realizado sobre la base territorial de los municipios de la CAPV. Las variables empleadas aluden fundamentalmente a la evolución económica entre los años 1975 y 1986 y se refieren al mercado de trabajo, población y variables de equípamíento de nivel de vida o recursos para «el bienestar». El objetivo del análisis es la extracción e identificación de factores que sintetizan y resumen la información. Se completa el trabajo con una proyección de los resultados sobre algunas agrupaciones municipales que han sido o son el soporte territorial de actuaciones en política regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Juan Pablo, Ana María Sánchez, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Tisaleo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 5 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.5.2015.565.

Full text
Abstract:
Este análisis describe el comportamiento de los principales indicadores que relacionan variables financieras inherentes a la gestión del GAD Municipal de Tisaleo, para aquello se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, los mismos que fueron proporcionados y validados por la Dirección Financiera de la institución.
 URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/565
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teruggi, Vicente Luis. "Análisis de la relación bilateral entre Argentina y China durante el período 2003–2015." Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction 2, no. 1 (2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.1515/sai-2022-0002.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina durante el período 2003–2015. En este sentido, se desarrollarán distintas variables que nos ayudarán a comprender más profundamente el crecimiento del vínculo entre ambos países. Se analizarán el aspecto político, comercial e institucional y los resultados que dieron cimiento a la relación entre ambos países. La estratégica relación entre ambos países nos ayuda a comprender la importancia de potenciar el vínculo con China para pensar la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izar Landeta, Juan Manuel, and Carmen Berenice Ynzunza Cortés. "LA SEGURIDAD SOCIAL: ANÁLISIS DE SU PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS DE MEJORA." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 51 (2014): 83–92. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n51.316.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 
 El número creciente de trabajadores a punto de retirarse presenta un problema serio para los sistemas de seguridad social en todo el mundo. Esto debido a que se estima que dichos programas se verán faltos de fondos en los próximos años.
 Este ensayo comenta algunas de las variables más importantes relacionadas con esta temática. Estas incluyen la edad de retiro, el manejo financiero de las cuentas de retiro y esquemas flexibles de jubilación, entre otros.
 También se incluyen algunas recomendaciones prácticas para solventar este problema.
 
 ABSTRACT
 
 The increasing number of workers approaching retirement age poses a challenge to social security programs all around the world. This is because these programs are projected to get underfunded in the coming years.
 This essay comments some of the most important variables involved in such an important topic. These include retirement age, financial management of retirement accounts and flexible retirement schemes, amongst others.
 Several practical recommendations to solve this problem are included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Paola Peniche. "Conflicto armado, enfermedad y muerte: la cuestión sanitaria en la Guerra de Castas (Yucatán, México), segunda mitad del siglo XIX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, no. 3 (2021): 685–708. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Análisis de la relación entre sanidad y guerra en el contexto de la Guerra de Castas, en Yucatán, México, durante la segunda mitad del siglo XIX. A partir de fuentes cualitativas y cuantitativas, se reconstruyen los principales eventos sanitarios críticos y se plantea que el proceso salud/enfermedad de la época se explica única y necesariamente en relación a variables propias del conflicto, como tráfico de armas, desplazamientos, diásporas y migraciones, falta de alimentos, violencia y caos administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorbes Medina, Javier, Yelitza Garcia Orellana, Manuel Milla Pino, and Lisbeth Diaz. "Análisis discriminante canónico con técnicas gráficas multivariadas aplicado a un diseño con dos factores." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.227.

Full text
Abstract:
Se describen dos técnicas gráficas multivariantes en el que se aplica e ilustra la metodología para proveer una vista en baja dimensión de resultados obtenidos de un diseño con dos factores multivariado basado en el análisis discriminante canónico con las gráficas Hipótesis-Error (HE), que provee una comparación visual directa de las matrices de covarianza para la hipótesis y error; y de estructura discriminante canónica, que muestra una vista alternativa para todas las variables en un espacio bidimensional que maximiza las diferencias entre los tratamientos y proveen un resumen visual compacto de las características resaltantes de los resultados, mostrando todas las observaciones, medias de tratamientos y sus relaciones con las respuestas. En una aplicación, se demuestra el alcance y potencial que ofrece el análisis discriminante canónico con estas gráficas como alternativa para el análisis de datos e interpretación de resultados provenientes de diseños experimentales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boccolini, Sara María. "Construcción sociodemográfica en Córdoba (Argentina): cambios de las estructuras sociales en el territorio y su impacto en la demanda de hábitat urbano." Cadernos Metrópole 19, no. 40 (2017): 999–1023. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4013.

Full text
Abstract:
Resumen Se reconstruyó la situación de Córdoba (Argentina) en cuanto a tendencias sociodemográficas en el territorio en un escenario futuro tendencial a corto plazo, para definir las diferentes demandas de hábitat urbano actuales. Se combinaron variables demográfico/territoriales de información censal oficial, junto con variables de hábitos de vida y de consumo relevados de informes específicos realizados por consultoras públicas y privadas. Esto se complementó con un análisis sociológico basado en la revisión de bibliografía específica. Se detectaron procesos simultáneos de macrocefalia y contraurbanización, así como cambios en estructuras familiares y estilos de vida característicos de la dialéctica entre transición una condición demográfica avanzada y los procesos propios del neoliberalismo posmoderno actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Mejías Alexander. "Aproximación al uso de los análisis en fresco del camarón como indicador predictivo de su crecimiento en cultivo." AquaTechnica 4, no. 2 (2022): 101–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.6949227.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN | </strong>Se realizaron an&aacute;lisis de correlaci&oacute;n m&uacute;ltiple exploratorio y correlaciones entre las variables del an&aacute;lisis en fresco (Grado de condici&oacute;n de hepatop&aacute;ncreas, Gregarinas y Epibiontes) y el Incremento Semanal Promedio -ISP- de 76 estanques de cultivo de camarones en Sonora, M&eacute;xico. Aunque estas variables del an&aacute;lisis en fresco presentaron tendencias de correlaciones negativas con el ISP, &uacute;nicamente la infestaci&oacute;n de gregarinas present&oacute; una correlaci&oacute;n significativa con el ISP, sugiriendo que la parasitosis provoca efectos negativos sobre el crecimiento de los cultivos, incluso en organismos que no est&aacute;n severamente infestados. <strong>ABSTRACT</strong> | Analyzes of multiple explorations and correlations between the variables of the wet mount analysis (degree of condition of hepatopancreas, Gregarines and Epibionts) and the Average Weekly Increase -AWI- of 76 shrimp ponds in Sonora, Mexico, were performed. Although the wet mount analysis variables showed negative correlation trends with the AWI, only the gregarine infestation showed significant evidence with the AWI, suggesting that parasitosis causes negative effects on shrimp growth, even in organisms that are not severely affected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pastor Ocón, Juan Luis. "Tranformaciones económicas en Murillo de Río Leza, 1750-1833 : resumen de tesis de licenciatura." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 13 (June 28, 1987): 167–76. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1830.

Full text
Abstract:
Exponer los resultados cualificados del análisis de las principales variables socioeconómicas es el objetivo de este breve resumen de una tesis de licenciatura sobre la transición, que suma una nueva localidad a las ya estudiadas dentro del plan general de investigación del proceso en la Rioja. Se trata en este caso de una villa situada en la zona intermedia de la Rioja, en la cual no llego a desarrollarse el monocultivo de la vid, - factor fundamental del desarrollo capitalista -, ni se produjo la ruptura de la complementariedad ganadera. Los cambios sociales fueron por ello mas amortiguados aquí que en la zona desarrollada Logroño-Haro. En paralelo, las transformaciones agrarias - sobre todo en lo que atañe a la distribución de la propiedad y a la capitalización- fueron escasas, originando, ya en los albores del XIX, una "periferización" económica que puede extenderse a toda la zona comprendida entre el Iregua y el Cidacos, y que en esta causa encuentra el sostén de la que, tópicamente se ha tenido como fundamental -las comunicaciones-, antes efecto que precondición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

German Montenegro, Melissa, and Mónica Maya Castro. "CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS FRACTURAS NASALES. EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN DE ESPECIALIDAD ORL EN QUITO, ECUADOR." Ecuador Journal of Medicine 7, no. 1 (2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol7iss1-2024-1-7.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de este estudio es realizar un análisis retrospectivo de las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de fracturas nasales, que acudieron al servicio de urgencias de otorrinolaringología en la ciudad de Quito, Ecuador, entre junio de 2021 y mayo de 2022. Las variables incluidas en el análisis fueron: género, edad, etiología,manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento. Las causas de fractura nasal se clasificaron en violencia escolar, familiar, callejera,accidentes domésticos, deportivos, siniestros de tránsito y caídas enadultos mayores. En el análisis de resultados se encontró una similitud en las causas de fracturas en el género masculino, mientras que en el género femenino se observó una divergencia entre los hallazgos de este estudio y los reportados en la literatura internacional. Este estudio epidemiológico proporciona datos locales que pueden servir como punto de partida para fomentar el conocimiento entre médicos en formación, contribuyendo a su capacidad de abordar terapéuticamente, identificar y manejar de manera temprana las complicaciones de las fracturas nasales en nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zambrano Álvarez, Gema Pamela, Karla Villavicencio Morales, Haydee Yulan Negrete, and Lady Diana Zambrano Montesdeoca. "CLIMA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO, UN ANÁLISIS GENERALIZADO DESDE EL ENTORNO LABORAL." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 7, no. 13 (2024): 2–17. http://dx.doi.org/10.56124/corporatum-360.v7i13.001.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre las variables clima organizacional y liderazgo desde el entorno laboral; para lo cual se toma como caso de estudio la empresa Consorcio Andino S.A., dedicada a la prestación de servicios de Catering. Se aplicó un tipo de investigación cuantitativa con análisis correlacional y descriptivo, ya que se requirió de evaluación de dato numéricos y confiables. De esta manera, se hizo una adaptación del Instrumento de Clima Organizacional y Liderazgo (IMCOL) de la aurora Mellano (2005). El análisis de datos, se lo realizó a través del programa estadístico SPSS 23. Los resultados permitieron establecer que existe una correlación significativa entre las variables de estudio, especialmente en lo que se refiere a la percepción de la confiabilidad de la información y la comunicación de subordinados, expresado en un valor de correlación de Pearson de 0,990. Esto muestra que la forma en que el personal percibe su entorno laboral influye en su comportamiento y en las actividades de liderazgo que se ejercen sobre ellos. En resumen, el clima organizacional y el liderazgo son aspectos fundamentales para el bienestar y la productividad de los empleados en una empresa de catering. Es crucial trabajar en mejorar la comunicación entre subordinados para crear un ambiente laboral positivo y fomentar la integración y el compromiso del personal con la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Virú-Loza, Manuel André. "Factores protectores contra la automedicación en personas con enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (2018): 398. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14260.

Full text
Abstract:
Introducción: En Perú faltan estudios publicados sobre automedicación que hayan sido realizados a nivel nacional. La mayoría de la información disponible es descriptiva y de sectores pequeños de la población. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar si factores relacionados a la accesibilidad a los servicios de salud, a la percepción sobre la enfermedad, los médicos y la medicina tradicional, así como también factores socioeconómicos, están asociados con la automedicación en personas con una enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud. Diseño: Análisis transversal a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2015. Lugar: Estudio nacional. Sujetos de estudio: Aquellos que tuvieron una enfermedad en las últimas 4 semanas y no buscaron atención en un establecimiento de salud. Intervenciones: Se calculó medidas de resumen. Se utilizó regresión logística bivariada y multivariada. Resultados: Todas las variables de interés resultaron factores protectores significativos tanto en el análisis bivariado como multivariado. Conclusiones: Las variables de interés fueron factores protectores, confiriendo mayor protección el hecho de no tener dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roa, Veronica Tobar, Beatriz Johanna Vega López, Catalina Solano, et al. "Enseñanza en Investigación en Urología. Análisis Bibliométrico." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 04 (2020): 195–201. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1721330.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Caracterizar el panorama de la educación en investigación en urología mediante un análisis bibliométrico. Métodos Realizamos un análisis bibliométrico, utilizando artículos publicados entre 1955- 2019, sin restricción en el idioma. Se utilizaron las herramientass estadísticass PubMed, FABUMED y PubReminer para la obtención de la información de las variables y realización del análisis bibliométrico. Analisis de mapeo utilizando el software: VOSviewer,. Para la obtención del factor de impacto (FI), se utilizó el Journal Citation Reports 2017/2018. Resultados Desde 1955 hasta 2019 se publicaron 718 referencias en 245 revistas. A partir del 2000 encontramos un aumento significativo en el número de publicaciones con un punto de corte en el año 2009. Las revistas con mayores publicaciones fueron: J Urol (8.6%), BJU Int (6.8%) y Urology (6.5%). De las 20 revistas con mayor número de publicaciones, sólo desolo 5 un FI mayor a 3. Los paises con mayor publicacion fueron: Estados Unidos (23,6%), Reino Unido (20,2%). El país de América Latina con mayor publicacion fué Brasil (0,8%). Conclusiones El estado de la educación en investigación en urología demuestra un crecimiento en la producción científica , con una baja contribución por parte de los países latinoamericanos. Para poder desarrollar una creación intelectual de calidad se deberá invertir tiempo y recursos en un adecuado entrenamiento en investigación en los programas de formación en urología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Teruel, David, José-Antonio Muela-Martínez, Manuel González-Cabrera, María-Remedios Fernández-Amela y. Herrera, and Ana García-León. "Variables relacionadas con la tentativa suicida en una provincia de España durante tres años (2009-2011)." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 1 (2018): 277–86. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182231.23752015.

Full text
Abstract:
Resumen Se trató de detectar y describir variables socio-demográficas y clínicas en personas que han realizado una tentativa suicida. Se llevó a cabo un análisis de los registros telemáticos sobre personas admitidas en los servicios de Urgencias del distrito sanitario norte durante el periodo 2009-2011 por trastornos mentales. Se seleccionaron 826 registros de personas, donde 485 eran mujeres, entre 14 y 94 años. Del total, 412 habían realizado un intento de suicidio, y fueron comparadas con otras personas sin tentativa suicida previa. Se aplicó un análisis de regresión logística binaria para examinar los factores más predictivos del intento de suicidio. Los resultados muestran que el riesgo de realizar un intento de suicidio aumenta con la edad, donde el periodo de mayor riesgo es el de 34 a 53 años (p &lt; 0,001; OR = 6,99), ser de género femenino (p &lt; 0,05; OR = 2,70) y encontrarse desempleada (p &lt; 0,05; OR = 4,98). Los diagnósticos psicopatológicos más predictivos para la tentativa suicida fueron los trastornos de ansiedad (p &lt; 0,01; OR = 3,95) y los trastornos del control de impulsos/adicciones (p &lt; 0,01; OR = 3,76). Se discute la importancia de crear perfiles de riesgo y protección concretos para la puesta en marcha de políticas sanitarias contextualizadas de prevención de la tentativa suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fajardo, Fernando, Benito León, Elena Felipe, María Isabel Polo, and Eduardo Joao Ribeiro. "Salud mental en menores españoles. Variables socioeducativas." Salud mental 38, no. 5 (2015): 329–35. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.045.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La investigación de la salud mental en los menores de edad supone una necesidad actual como medida de detección, análisis y prevención de posibles trastornos mentales. Objetivo Analizar la influencia de la clase social ocupacional de los padres y de la etapa educativa en la que se encuentran los menores, como factores de riesgo en la salud mental de los menores españoles. Método Se utilizaron los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud Española 2006, con una muestra de 5812 menores de cuatro a 15 años. Se estimaron las medidas de asociación con respecto a las variables independientes midiendo la salud mental mediante el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ-versión padres). Resultados La relación entre la salud mental y la variable clase social ocupacional 1 (más privilegiadas) (OR 0.256) y la clase social 2 (clase media) (OR 0.523) aportaron valores significativos (p0.05) con respecto a la E. Secundaria. Discusión y conclusión Se puede concluir que las clases sociales ocupacionales elevadas y medias son factores protectores con respecto a la salud mental de los menores en comparación con la pertenencia a una clase social ocupacional baja. Sin embargo, la pertenencia a la E. Infantil o a la E. Primaria no supone un factor de riesgo de salud mental en comparación con la pertenencia a la E. Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juárez Sepúlveda, Edgar Laureano, and Carlos Orozco Castillo. "Factores que Condicionan el Desarrollo Rural en Agricultores que utiliza un Microcrédito mediante la Aplicación de Componentes Principales (Parte I)." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3298–310. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17143.

Full text
Abstract:
En las Instituciones de Microfinanzas, desde los años noventa hasta el momento (2025), prestan servicios financieros a los agricultores del área rural para que logren salir de la base de la pirámide económica, promover que puedan comprar semillas, fertilizantes, insumos, herramienta, maquinaria y equipo, contratar asistencia técnica y adapten sus ciclos de producción, para contribuir a que salgan de la pobreza mediante varios ciclos de microcrédito. El objetivo de esta investigación fue aplicar el análisis factorial a un conjunto de variables de agricultores que obtuvieron crédito para identificar la estructura subyacente mediante el resumen y la reducción de los datos, con la utilización del ACP, que permite la construcción de índices que reducen los elementos para representar la mejora económica y la salida de la pobreza del agricultor, por medio del descubrimiento de los factores con mayor relación e importancia relacionados al PPI®que determina la posibilidad de estar por encima de la línea nacional de pobreza, logrando su desarrollo rural, mediante la aplicación del análisis estadístico multivariante. Como resultado por medio del Análisis Factorial se redujeron las variables identificadas y sus valores subyacentes de 20 iniciales a 4 finales, para las cuales se determinaron sus ecuaciones y sus puntuaciones factoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sguiglia, Sebastian. "Análisis mediante variables instrumentales para establecer causalidad en investigaciones observacionales." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 26, no. 4 (2023): e007097. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v27i1.7097.

Full text
Abstract:
La identificación de relaciones causales es uno de los problemas fundamentales de la investigación científica en medicina y es necesaria para poder ejercerla en forma efectiva. Sin embargo, desde el punto de vista práctico es difícil establecer la existencia de relaciones causales en estudios de carácter observacional, en gran parte por la presencia de factores de confusión. El análisis a través de variables instrumentales es una de las estrategias que permite controlar el efecto confundidor y documentar la presencia de relaciones causa-efecto en estas situaciones. En este artículo, el autor resume los principales supuestos del análisis a través de variables instrumentales, haciendo foco en la aleatorización mendeliana.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aranzazu, Diego, Berardo J. Rodríguez, Margarita M. Zapata R., John Bustamante O., and Luis F. Restrepo. "Aplicación del análisis de factor de correspondencia múltiple en un estudio de válvulas cardíacas en porcinos." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 20, no. 2 (2016): 12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324130.

Full text
Abstract:
Resumen El análisis factorial de correspondencia múltiple es una extensión del análisis de correspondencia simple al análisis de dos conjunto de características. Permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas. Esta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Este análisis ha tenido amplia difusión en diferentes campos de investigación principalmente en ciencias humanas. El objetivo de este trabajo, fue entonces, aplicar esta técnica a una investigación relacionada con aspectos de la Medicina veterinaria, específicamente, sobre el estudio "Estudio anatomopatológico de válvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesis cardiacas". El trabajo permitió establecer correlaciones entre los hallazgos de lesiones macroscópicas y microscópicas para los dos grupos de válvulas aórticas estudiados, con lesión y sin lesión valvular. Se destacan las relaciones entre lesiones degenerativas tipo endocardiosis y alteraciones vasculares como las hemorragias y las congestiones. Summary The multiple correspondence factorial analyses is an extension of simple correspondence analysis for two set of characteristics. It permits the study of interdependence relationship between categorical or qualitative variables, that is, not metric. This model goes beyond the analysis of existing relationship between variables, because it allows knowing how this relationship is structured. This analysis has had a wide diffusion in different fields of research mainly in life sciences. The aim of this study was to apply this model to a previously reported study focused on the analysis of pig aortic valves entitled "Estudio anatomopatológico de válvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesis cardiacas". By this model, it was possible to establish interrelationships between findings of macroscopic and microscopic lesions for two groups of aortic valves studied, with or without valve lesions. Of key relevance were the relationship found between endocardiosis-like degenerative lesions and vascular alterations like hemorrhage and congestion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Williner, Betina, Adriana Engler, and Andrea Lavalle. "La Comprensión a través de las Concepciones Proceso-Objeto. Un Estudio sobre de los Conceptos que Intervienen en la Resolución de Problemas de Optimización." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 65 (2019): 1549–69. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a27.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la comprensión de los conceptos de intervalos de crecimiento y de decrecimiento y extremos relativos de una función y su incidencia en la resolución de problemas de optimización en estudiantes de ingeniería. Utilizamos como referente teórico las concepciones objeto-proceso definidas por Ana Sfard. Participaron en el estudio 27 equipos formados por dos alumnos cada uno. Mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales pudimos reducir el número de variables y agrupar los equipos según características. Dentro de los principales resultados obtuvimos que aquellos equipos que evidenciaron las dos concepciones pudieron resolver los problemas de optimización planteados. La reducción de variables nos permitió caracterizar en término de las acciones de los alumnos las concepciones proceso-objeto de los conceptos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salessi, Solana, and Alicia Omar. "Propiedades Psicométricas de la Versión Argentina de la Escala de Personalidad Proactiva." Psico-USF 26, no. 2 (2021): 203–14. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712021260201.

Full text
Abstract:
Resumen La personalidad proactiva es una tendencia relativamente estable a generar cambios en el ambiente para mejorarlo. El objetivo de este estudio fue traducir, adaptar y validar la Escala de Personalidad Proactiva de Bateman y Crant en Argentina. Se empleó un diseño empírico-instrumental transversal sobre una muestra no probabilística de 465 trabajadores (54% mujeres; X edad = 34,5 años; DT edad = 12,94). Análisis factoriales exploratorios y confirmatorios indicaron la adecuación de un modelo unifactorial con seis variables observables (SBχ2= 2,01; GFI= 0,98; CFI= 0,95; RMSEA= 0,04, AIC= 42,03; ω = 0,82; CR= 0,80). Las correlaciones positivas entre personalidad proactiva, comportamientos proactivos, satisfacción e implicación laboral indicaron apropiada evidencia de validez de relación con variables externas. Los resultados obtenidos muestran que la versión argentina del instrumento presenta adecuadas propiedades psicométricas para el contexto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solari, Estefanía. "Lo que dice la academia sobre los efectos de la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)." Ciencias Administrativas, no. 12 (March 2, 2018): 026. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e026.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen veintidós investigaciones académicas que han abordado los efectos que se producen al interior de las organizaciones ante la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), realizadas durante el periodo 2008-2016 en ocho países de diferentes contextos: España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Pakistán. En una primera parte, se presenta un breve resumen de cada investigación. Luego para dar respuesta a los objetivos propuestos, se aplicó la metodología del análisis de contenido.&#x0D; Como principales resultados se pueden mencionar: 1) las variables más abordadas por los autores han sido las medidas de percepción y las contables 2) especto a las metodologías aplicadas se destacan fundamentalmente las cuantitativas: el análisis de regresión lineal, el análisis de correlación, así como el análisis de ecuaciones estructurales. Por último, se concluye que en la mayor parte de las investigaciones se verifican resultados positivos que se generan en las organizaciones ante la aplicación de prácticas de RSE, destacándose fundamentalmente una relación positiva entre RSE y rentabilidad, seguido de una relación positiva entre RSE y desempeño empresarial, así como la RSE y el éxito competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Redondo Blasco, Valentín, and Fernando Martínez Abad. "Revisión sistemática sobre la relación resiliencia-rendimiento académico del alumnado en educación obligatoria: análisis de evaluaciones a gran escala." Aula Abierta 53, no. 1 (2024): 37–45. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.20419.

Full text
Abstract:
Las investigaciones que competen el estudio del rendimiento académico proliferan en los últimos años, conforme a los trabajos académicos que valoran las diferentes variables inmersas en el contexto educativo. Numerosas variables han sido examinadas con relación al concepto del rendimiento académico: referentes al alumnado, profesorado y comunidad educativa en general. La resiliencia ha demostrado ser una de las variables definitorias en la explicación del rendimiento académico del alumnado. No obstante, en lo que refiere a la relación acaecida entre la resiliencia y el rendimiento académico, las investigaciones desarrolladas no parecen seguir caminos comunes ni encontrar resultados similares y concluyentes. El objetivo del presente trabajo es el de esclarecer las investigaciones relacionadas con el estudio del binomio resiliencia-rendimiento académico en los últimos años, con una muestra de población resultante de los diseños de pruebas a gran escala en el ámbito educativo. En definitiva, y, a modo de resumen, presentamos aquí una revisión sistemática de la literatura (RSL) que compendia una serie de artículos que conciben en su estudio objetivo, la relación entre resiliencia y rendimiento académico del alumnado perteneciente a la educación básica obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Islas, Lissette Juárez, Columba Rodríguez Alviso, José Luis Aparicio López, Salvador Villerías Salinas, and Mirna Castro Bello. "Análisis socioambiental de la Laguna de Tres Palos, México." Regions and Cohesion 13, no. 2 (2023): 53–78. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2023.130204.

Full text
Abstract:
Abstract The coastal lagoons have an important function in the regulation of the biogeochemical cycles and supply of natural resources for the entire region, which are highly valued by the population. Our research presents a socio-environmental analysis of the Tres Palos Lagoon, Guerrero, with a socio-ecosystem approach, based on a workshop to fill out the structural analysis matrix and an expert judgment. The information obtained was analyzed with the methods of structural analysis and the MICMAC tool. We identified the variables with the greatest influence and dependence on the system; environmental education stood out as a highly determinant, and quality of life, solid waste, social capital, and deforestation stood out as dependent variables. The findings indicate that the origin of the socio-environmental deterioration of the area lies in the corruption of the authorities and in weak governance and governability. Resumen Las lagunas costeras tienen una función importante en la regulación de ciclos biogeoquímicos y en el suministro de recursos naturales a escala regional, los cuales son altamente valorados por la población. Nuestra investigación presenta un análisis socioambiental de la Laguna de Tres Palos, Guerrero, con un enfoque socioecosistémico a partir de un taller para el llenado de la matriz de análisis estructural y un juicio de expertos. La información obtenida se analizó con los métodos de análisis estructural y la herramienta MICMAC. Identificamos las variables con mayor influencia y dependencia del sistema; sobresalió la educación ambiental como altamente determinante, y destacaron calidad de vida, residuos sólidos, capital social y deforestación como variables dependientes. Los hallazgos apuntan a que el origen del deterioro socioambiental de la zona radica en la corrupción de las autoridades y en la débil gobernanza y gobernabilidad. RésuméLas lagunes côtières jouent un rôle fondamental pour la régulation des cycles géo biochimiques et pour les ressources naturelles régionales qui sont grandement valorisées par la population. Notre recherche présente une analyse socio-environnementale de la lagune de Tres Palos au Guerrero à partir d'une approche socio-écosystémique sur la base d'un atelier destiné à remplir une matrice d'analyse structurelle et une opinion d'expert. L'information obtenue fut analysée suivant les méthodes de l'analyse structurelle et l'outil MICMAC. Nous avons identifié les variables qui ont le plus d'influence et de dépendance sur le système ; l’éducation à l'environnement s'est avérée être un facteur déterminant, avec la qualité de vie, les déchets solides, le capital social et la déforestation comme variable dépendantes. Les résultats suggèrent que la cause première de la détérioration socio-environnementale dans la région réside dans la corruption des autorités et la faiblesse de la gouvernance et de la gouvernabilité.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodas, Jhon Jairo Mosquera. "Violencia y conflicto como elementos centrales para el deterioro del contexto educativo de la Educación Básica y Media en instituciones educativas públicas." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 30, no. 115 (2022): 520–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-403620210002902801.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación tiene como objetivo analizar los factores de violencia y conflicto en las instituciones educativas, para el descubrimiento de los elementos centrales que permiten el deterioro del contexto educativo, centrado en el análisis de las variables violencia y conflicto, empleando el análisis de dichas categorías, además de la aplicación del equilibrio de Nash, definiendo bajo esta teoría el camino idóneo para afrontar las dinámicas que emergen en los contextos educativos afectados por estos fenómenos. El método se ajusta a la investigación cualitativa enfocada a un tipo de estudio descriptivo correlacional, determinando cuáles son los elementos relacionados con el deterioro institucional. Además, se emplea el análisis descriptivo estadístico, junto al perceptrón multicapa como posibilidades de identificación de dichos aspectos, en la búsqueda de soluciones específicas al problema de la violencia y al conflicto en la escuela. En los resultados estadísticos no se muestra la diferencia sobre la percepción que tienen los encuestados sobre las categorías, lo que lleva a señalar que existe un proceso de normalización de los diferentes aspectos de la violencia, tanto en la comunidad, como en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blanco, Carlos Eduardo. "Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008." Lexis 37, no. 2 (2013): 305–39. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201302.003.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del resumen y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El resumen más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de resumen de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of 187 research journal abstracts. It also presents a formal analysis of other abstract variables and of two other published research genres. The most frequent genre is the resear charticle over the essay-like one. The most frequent abstract (about two thirds of the total) presents only an introduction. One third (31.55%) present a methods section and one fourth (25.13%) present a results section.There is no coincidence between main genre predominance in the journal and abstract structure. Abstract structure improves along the time span and extension also increases. There is no significant difference between extension of abstracts accompanying the two genre types. Implications for the idea of research abstracts and the historical-philosophical nature of the educational discipline are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sili, Marcelo, Sandra Fachelli, and Andres Meiller. "Juventud Rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino." Revista de Economia e Sociologia Rural 54, no. 4 (2016): 635–52. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-94790540403.

Full text
Abstract:
Resumen: El éxodo o la permanencia de los jóvenes en el medio rural es un tema sumamente discutido en América Latina. Este trabajo pretende contribuir a esta discusión sobre la base de una investigación empírica realizada a 400 jóvenes en Argentina, en la cual se muestran cómo influyen diferentes variables en el mantenimiento de los jóvenes en el medio rural realizando actividades agropecuarias. La hipótesis que se plantea y que finalmente se valida es que la pertenencia a familias productoras agropecuarias y la continuidad de estudios vinculados a la actividad agropecuaria son los factores claves que permiten mantener a los jóvenes en el medio rural realizando actividades agropecuarias. Las técnicas estadísticas utilizadas para realizar el análisis descriptivo son tablas de contingencia y comparación de medias, en tanto la regresión logística binaria múltiple se utiliza para realizar el análisis de dependencia y validar la hipótesis planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rentería Monterrubio, Ana Luisa, Jesús Ricardo Gámez Piñón, Lorenzo Antonio Durán Meléndez, et al. "Efecto del aceite esencial de orégano en el rendimiento y las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de pollo." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 66 (December 31, 2015): 5–11. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2015663560.

Full text
Abstract:
Resumen Se evaluó el efecto de la inclusión de aceite esencial de orégano (AEO) en el agua de bebida sobre la microbiología intestinal, características fisicoquímicas y rendimiento en canal y carne de 440 pollos de engorda de 1 d de edad no sexados (42.59 ± 1.63 g de peso) y alimentados durante 42 d. Las aves fueron asignadas al azar en cuatro tratamientos con 11 repeticiones de 10 aves con 0, 100, 200 y 400 p.p.m. de AEO en el agua de bebida. Se aplicó a los datos un análisis de varianza (ANDEVA) y un análisis multivariado (MANDEVA). No se encontraron diferencias significativas (P&gt;0.05) en las variables microbiológicas, fisicoquímicas ni rendimiento en canal. Se concluye que el AEO en las concentraciones utilizadas no redujo significativamente los conteos de Salmonella spp. y Campylobacter spp. en ciego, no afectó las propiedades fisicoquímicas de la carne ni de rendimiento de canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosales, Andrés González, Carlos Israel Vázquez León, and Carlos Francisco Ortiz-Paniagua. "Gobernanza forestal en México desde la perspectiva del análisis estructural." Regions and Cohesion 13, no. 1 (2023): 52–73. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2023.130104.

Full text
Abstract:
Abstract Forest governance is a process influenced by a variety of conditions and factors. This article examines the features and conditions that promote forestry governance in Los Azufres, Mexico, subject to forest exploitation through community management units (ejidos and communities). The research question is: What are the characteristics and conditions that determine how forest governance is established and prevails? The study involved a survey and adaptation of the MICMAC structural analysis method. Therefore, 12 variables are determinants of forest governance, and three of these, participation, timber, and forest, were most prevalent. The findings serve as a reference for policies to promote forest governance. Resumen La gobernanza forestal es un proceso en el que influyen diversas condiciones y factores. Este artículo examina las características y condiciones que promueven la gobernanza forestal en la región Los Azufres, México, sujeta a explotación forestal a través de unidades de manejo comunitario (ejidos y comunidades). La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las características y condiciones determinantes para que la gobernanza forestal sea establecida y prevalezca? El estudio incluyó una encuesta y adaptación del método de análisis estructural MICMAC. Identificamos 12 variables determinantes de la gobernanza forestal, y tres de ellas, participación, madera y bosque, fueron más prevalentes. Las conclusiones sirven de referencia para las políticas de promoción de la gobernanza forestal. Résumé La gouvernance forestière est un processus influencé par une variété de conditions et de facteurs. Cet article examine les spécificités et les conditions qui promeuvent la gouvernance forestière à Los Azufres au Mexique, objet d'une exploitation forestière à travers des unités de gestion communautaires (ejidos et communautés). La question de recherche posée est la suivante : Quelles sont les caractéristiques et conditions qui déterminent comment la gouvernance forestière est définie et prévaut ? L'étude inclut une enquête et l'adaptation de la méthode d'analyse structurelle MICMAC. Par conséquent, douze variables sont des déterminants de la gouvernance forestière et trois d'entre elles, la participation, le bois et la forêt étaient les plus répandues. Les résultats servent de référence pour les politiques de promotion de la gouvernance forestière.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín, José Segovia. "Percepción del lenguaje político en Twitter." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 1 (2018): 282–308. http://dx.doi.org/10.1075/resla.15060.seg.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente trabajo proponemos un acercamiento cuantitativo al discurso político en la red de microblogging Twitter. El objetivo principal de esta investigación consistió en determinar algunos de los factores que pueden estar influyendo en la percepción del lenguaje político en esta red. El análisis estadístico de los datos recogidos, a partir de 100 tuits y 100 encuestados, permitió evidenciar que las variables RE/C (P = 0,0081) y tema discursivo (P &lt; 0.0001) están relacionadas significativamente con el destaque de los tuits. Asimismo, el destaque (P = 0,0186) está relacionado con el recuerdo (MLP) de los tuits, si bien el modelo explica solo un leve porcentaje de la variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Querol Aragón, Nuria de. "Referencias del turista japonés en España." Revista de Estudios Turísticos, no. 199 (September 11, 2023): 55–62. http://dx.doi.org/10.61520/et.1992014.1177.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un resumen sobre la evolución del comportamiento del turista japonés en España respecto de tres variables objeto de estudio, esto es, la categoría del establecimiento hotelero elegido al venir a nuestro país, el mes elegido para hacerlo, así como la provincia y Comunidad Autónoma elegida como destino. Todos los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística y hacen referencia al número de pernoctaciones habidas en los establecimientos hoteleros entre 1983 y 2012, siendo la técnica estadística utilizada el análisis de correspondencias. Se trata de obtener conclusiones en base a los datos históricos sobre sus elecciones, observando las similitudes y diferencias existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres Cárdenas, Verena. "Propuesta de análisis multivariado para la caracterización de las condiciones socio-demográficas de comunidades rurales de la provincia Mayabeque, en Cuba." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 8, no. 16 (2022): 95. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2021.15.82598.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se analizan características sociodemográficas de comunidades rurales de la Provincia Mayabeque, Cuba, utilizando el Análisis de Componentes Principales Categórico combinado con el Modelo Estadístico de Medición de Impactos. Se aplicó un muestreo estratificado en nueve comunidades de los municipios de la provincia, encuestando a personas mayores de 15 años. Se describe teóricamente el Análisis de Componentes Principales Categórico, fusionadoal Modelo Estadístico de Medición Impacto y se compararon a través de la Prueba X&lt;sup&gt;2&lt;/sup&gt;. Los datos se procesaron con el software IBM-SPSSmversión 22. Fueron analizadas 12 variables, sus asociaciones y se determinó la significación en 20 de estas sociedades. El modelo ajustó a tres dimensiones, con valores de Alfa de Cronbach de 0.70, las variables con valores propios mayores que la unidad, explican una varianza total de 81,5%. En los resultados la dimensión uno, reflejó las características sociodemográficas en las comunidades; la dos, el envejecimiento y la tres el lugar residencia. La interpretación de las puntuaciones individuales de los encuestados permitió conocer las dimensiones que resumen los principales elementos del comportamiento de los relevados (impactos), en estas zonas rurales de Mayabeque.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, S., R. Mínguez, and J. González. "Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua." Ingeniería del agua 20, no. 3 (2016): 139. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4625.

Full text
Abstract:
&lt;p class="Resumen"&gt;Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Useche, Castro Lelly María, Talledo Olga Lilian Mendoza, Saltos Rosalba Karen Bravo, and Palacios Miguel Ángel Lapo. "Estadística multivariante para la caracterización sectorial según la infraestructura de las viviendas en San Carlos de Zulia." Bases de la Ciencia 4, no. 2 (2019): 73–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.6886466.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> Se determin&oacute; un perfil de la infraestructura de una poblaci&oacute;n rural en Venezuela con respecto a la vivienda seg&uacute;n el sector, realizando un an&aacute;lisis de correspondencias simple en donde se compararon las variables de infraestructura con respecto a la variable &ldquo;sector&rdquo;. La base de datos se obtuvo de una investigaci&oacute;n previa basada en un cuestionario del censo de poblaci&oacute;n y vivienda del Instituto Nacional de Estad&iacute;stica (INE) de una muestra de 226 hogares.Los resultados obtenidos variaron seg&uacute;n el tipo de infraestructura y servicios b&aacute;sicos del sector. La t&eacute;cnica de an&aacute;lisis de correspondencias simple mostr&oacute; ventajas y desventajas como m&eacute;todo para caracterizar poblaciones. <strong>ABSTRACT</strong> &nbsp; A profile of the infrastructure of a rural population in Venezuela was determined with respect to housing according to the sector, performing a simple correspondence analysis in which the infrastructure variables were compared with respect to the variable &quot;sector&quot;. The database was obtained from a previous investigation based on a questionnaire of the population and housing census of the National Institute of Statistics (INE) of a sample of 226 households. The results obtained varied according to the type of infrastructure and basic services in the sector. The simple correspondence analysis technique showed advantages and disadvantages as a method to characterize populations. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez-Godoy, Mauricio, Laura Marcela Navarro-Saiz, Juan Pablo Alzate, and Carol Cristina Guarnizo-Herreño. "Inequidad en el ingreso y caries de la infancia temprana en Colombia: un análisis multinivel." Ciência & Saúde Coletiva 27, no. 6 (2022): 2325–36. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232022276.18452021.

Full text
Abstract:
Resumen Evaluamos la asociación entre inequidad en los ingresos y caries de la infancia temprana en Colombia, utilizando un análisis multinivel. Analizamos datos del último estudio nacional de salud bucal (2014) e información sobre ingresos en términos absolutos y relativos a nivel departamental. Los desenlaces fueron experiencia de caries y caries no tratada. Se utilizó un modelo de regresión logística multinivel con dos niveles: niños/familias (nivel 1) anidados en departamentos (nivel 2). En el nivel 1 se consideraron variables de edad, sexo, posición socioeconómica (PSE) de la vivienda, ingresos del hogar y régimen de aseguramiento en salud. Para el nivel 2 las variables fueron coeficiente Gini, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Producto Interno Bruto (PIB). Se evaluaron datos de 5.250 niños de 1, 3 y 5 años, 36.9% tenían experiencia de caries y 33.0% caries no tratada. Los desenlaces mostraron asociaciones significativas con edad, PSE baja del hogar y pertenecer al régimen subsidiado de salud. Para caries no tratada se encontraron asociaciones con PSE baja o muy baja (OR: 1.72; IC95% 1.42, 2.07 y OR: 1.69; IC95% 1.36, 2.09 respectivamente) y régimen subsidiado de salud (OR: 1.58; IC95% 1.11, 2.24). No se encontraron asociaciones significativas con indicadores de coeficiente Gini, PIB y NBI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leveau, Carlos Marcelo. "Análisis geográfico de la mortalidad de diferentes usuarios de vías de tránsito y factores de área asociados en Argentina." Cadernos Saúde Coletiva 28, no. 2 (2020): 165–79. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201900020057.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Las muertes por lesiones de tránsito son la principal causa de muerte por lesiones en la población de 5-64 años en Argentina. Objetivo Describir las variaciones espaciales del riesgo de mortalidad de diferentes tipos de usuarios de vías de tránsito y analizar factores de área asociados con el riesgo de mortalidad en Argentina durante los períodos 1999-2003 y 2008-2012. Método Se realizó un estudio ecológico espacial utilizando los departamentos/partidos como unidades de análisis. Se consideraron las muertes de peatones, usuarios de bicicleta, motocicleta y automóvil y usuarios no especificados de vías de tránsito. Como variables independientes se seleccionaron variables sociodemográficas y variables de patentamiento automotor. Resultados El riesgo de mortalidad de los usuarios de vías de tránsito se concentró espacialmente durante los dos períodos en Argentina. El nivel socioeconómico bajo a nivel departamental estuvo relacionado a un riesgo alto de mortalidad en peatones y usuarios de bicicleta. En áreas con mayor patentamiento de nuevos automóviles se observó un mayor riesgo de mortalidad en usuarios de bicicletas durante 1999-2003. Conclusión Las grandes disparidades en la distribución geográfica del riesgo de mortalidad de diferentes usuarios de vías de tránsito indican la adopción de políticas regionales de seguridad vial diferenciales en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruso, Luis, and Pablo Valsangiácomo. "Lesiones Inadvertidas en Trauma Abdominal. Análisis del Trauma Abierto y Cerrado. 12 Casos en el Periodo 1999-2008." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 92–94. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1020.

Full text
Abstract:
RESUMEN Antecedentes Analizar los factores determinantes de morbilidad y mortalidad en una serie de pacientes con LI (lesiones inadvertidas) clínicamente relevantes. Diseño del estudio Estudio retrospectivo, periodo 1999-2008, Hospital Maciel, Montevideo, Uruguay. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, mecanismo lesional, topografía, tiempo de retardo diagnostico, complicaciones, órganos comprometidos y mortalidad. Se realiza un análisis comparativo en el trauma abierto y contuso. Resultados Se reportaron 12 pacientes, todos del sexo masculino, edad media de 29 años con un tiempo de retardo diagnostico de 5,6 días para trauma contuso y de 3,5 para el penetrante. Los órganos comprometidos con mayor frecuencia fueron duodeno, páncreas y colon. Se asociaron mayor demora diagnostica y mortalidad para el trauma contuso de acuerdo al análisis estadístico utilizando el Test exacto de Fisher. Conclusiones En retardo diagnostico, el trauma con alta transferencia de energía así como la inadecuada exploración quirúrgica son los factores determinantes en la aparición de complicaciones y mortalidad en lesiones inadvertidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mikkelsen, Claudia Andrea, Maria Laura Zulaica, and Sofia Estela Ares. "AGLOMERADOS URBANOS ARGENTINOS: CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE BIENESTAR EN TRES MOMENTOS (2003, 2008 y 2014)." ACTA GEOGRÁFICA 14, no. 35 (2020): 140–64. http://dx.doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v14i35.5769.

Full text
Abstract:
Resumen&#x0D; &#x0D; En el territorio coexisten grupos sociales que lo construyen, se identifican con él y contribuyen a su diversidad. El estudio de las diferenciaciones territoriales debiera ser abordado teniendo en cuenta el contexto económico, cultural y político reinante al momento de análisis, comprendiendo al territorio como resultado de la articulación y sinergia entre las múltiples dimensiones de la vida social. El objetivo del trabajo es construir un índice sintético de bienestar aplicado a los aglomerados argentinos en los que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), comparando la situación en tres cortes temporales 2003, 2008 y 2014, con la finalidad de contemplar procesualmente cambios y continuidades. &#x0D; Metodológicamente se aplican técnicas de análisis multivariado que posibilitan la integración de las variables seleccionadas. Los resultados muestran cierto grado de deterioro en el bienestar de la población urbana argentina a lo largo del período, en varios casos acompañando el ritmo intenso de crecimiento demográfico de los aglomerados considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez, Andrey David Ramos, and Nora Elena Espinal Monsalve. "Aplicación de modelos de elección discreta regularizados para el análisis de los determinantes del consumo cultural en Colombia: el caso de los bienes del patrimonio cultural." Nova Economia 30, no. 1 (2020): 37–68. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6351/4659.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizan los determinantes de la asistencia y frecuencia de asistencia a museos y sitios de interés histórico en Colombia, utilizando los datos de la Encuesta de Consumo Cultural aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 2014. Los modelos de regresión logística y el Continuation Ratio Model regularizados que se estiman permiten identificar automáticamente las variables relevantes para explicar las decisiones de consumo cultural, al tiempo que solucionan los problemas estadísticos asociados a la existencia de un número alto de variables explicativas, como es el caso de la inestabilidad de los estimadores, correlaciones espurias, multicolinealidad incidental y endogeneidad incidental, entre otros. Los resultados indican que la acumulación de capital cultural es el principal determinante del consumo cultural, validando así el cumplimiento del enfoque de la adicción racional en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miralles, Pedro, and José Monteagudo-Fernández. "Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las competencias históricas." Educar em Revista 35, no. 74 (2019): 127–44. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.64404.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo intenta explicar las características de la evaluación en la materia de Historia en lo referente a la tipología de preguntas, capacidades cognitivas, competencias históricas y tipos de contenidos que los exámenes y libros de texto demandan al alumnado de Educación Secundaria. Para ello se ha adoptado un diseño metodológico mixto, defendido en diversas investigaciones desde el área de didáctica de las ciencias sociales (BARCA, 2005; BARTON, 2005, 2012; GRANT, 2001; PRATS, 2002). Esta complementariedad de los enfoques cuantitativos y cualitativos creemos que nos permite acercarnos mejor a un fenómeno tan complejo como es la evaluación. Para el análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS, en todo lo referente al estudio de frecuencias, medias, porcentajes, chi cuadrado, tablas de contingencia y análisis de la dependencia entre las variables. Por su parte, el tratamiento cualitativo se ha llevado a cabo a través de un análisis de cómo se ha construido la narrativa histórica en los exámenes y los libros de texto, a través de la frecuencia y repetición de hechos, conceptos, fechas y personajes. Además, hemos utilizado el programa Access para el procesamiento y vinculación de datos mediante la creación de tablas relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

S. de la Barquera y A, Herminio. "LA COMPARACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA (THE COMPARISON IN POLITICAL SCIENCE)." Universos Jurídicos, no. 17 (November 5, 2021): 75–117. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i17.2597.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo tiene fija su atención en explicar cuál es el papel de la comparación en la Ciencia Política y cuáles son sus elementos fundamentales. Busca por lo tanto exponer la importancia de los conceptos, de las variables contextuales, del método comparativo y de sus ventajas para el análisis y la reflexión en dicha disciplina. El texto resalta la primordial importancia del método comparativo y está pensado particularmente para servir de orientación a los estudiantes de Ciencia Política en nuestras universidades.Abstrac: This article focuses on explaining the role of comparison in political science and its fundamental elements. It therefore seeks to expose the importance of the concepts, the contextual variables, the comparative method and its advantages for analysis and reflection in this discipline. The text highlights the primordial importance of the comparative method and is particularly intended to serve as an orientation for students of Political Science in our universities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solano, Catalina, Beatriz Johanna Vega López, Adriana Chaves Parra, et al. "Análisis bibliométrico del balance vida/trabajo en mujeres médicas." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 04 (2020): 187–94. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1721329.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Realizar un análisis bibliométrico para conocer las tendencias de publicación en calidad de vida y balance vida/trabajo de mujeres médicas. Métodos Se realizó un análisis bibliométrico retrospectivo de la literatura médica disponible desde 1996 hasta 2019 en la base de datos de MEDLINE, utilizando las herramientas estadísticas de FABUMED y PubReminer para la obtención de la información de las variables. Se utilizó el Journal Citation Reports 2017/2018 para el factor de impacto y el programa de software VOSviewer para el análisis de mapeo bibliométrico. Resultados De un total de 204 referencias en 115 revistas, se presentó un crecimiento del 70,5% de las publicaciones los últimos años. El país, revista e institución con mayor número de manuscritos fue Estados Unidos (22.5%), Acad Med (4.9%) con factor de impacto de 4,9 years Harvard medical School, respectivamente. El autor con mayor número de artículos fue Nomura K con 6 publicaciones y un HI de 21. El mapeo y análisis de las evoluciones de las palabras clave con respecto a la línea de tiempo, se centró principalmente en: balance vida –trabajo, sexismo, liderazgo mentoría, mujeres cirujanas. Conclusiones Las publicaciones sobre el tema balance vida/trabajo se han incrementado, permitiendo visualizar esta problemática y quizá lograr un impacto en el diseño de estrategias que permitan una mejor calidad de vida especialmente a las mujeres, quienes siguen teniendo una alta exigencia y responsabilidad en su vida familiar y a su vez, barreras profesionales e inequidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Inga-Aguagallo, Carlos Fernando. "Análisis del proceso de inducción del talento humano en las PYMES, Quinindé, 2020 - 2021." Journal of Economic and Social Science Research 3, no. 2 (2023): 30–44. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/66.

Full text
Abstract:
Resumen: Las Pymes enfrentan problemas al establecer procesos inductivos para el talento humano, lo que puede afectar negativamente la producción. La correcta aplicación de la inducción puede fortalecer el aprendizaje de nuevos colaboradores y mejorar las capacidades, conocimientos y habilidades de los empleados. Para mantener una adecuada inducción del personal, se debe verificar el proceso y el desempeño laboral de los colaboradores de acuerdo con las normativas. Este estudio tiene como propósito analizar los procesos de inducción en las empresas y los factores que los afectan. Se utilizó un enfoque cuantitativo basado en encuestas para recolectar datos, con un diseño experimental de investigación exploratorio y descriptivo. El estudio se enfocará en todas las Pymes del Cantón Quinindé y en los empleadores de las mismas para identificar los modelos aplicados. Los resultados destacan la importancia de aplicar procesos inductivos adecuados en las empresas y considerar las variables y dimensiones relevantes. En conclusión, la aplicación adecuada de la inducción del recurso humano puede fortalecer el aprendizaje de nuevos colaboradores, mejorar las capacidades de los empleados y aumentar la producción en las Pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Heliz Llopis, Jorge, Ignasi Navarro Sória, Noelia Tortosa Casado, and Pablo Jodra Jiménez. "Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 9 (October 19, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3877.

Full text
Abstract:
&lt;p class="Resumen"&gt;Una de las profesiones más importantes en el ámbito de la intervención con menores en situación de riesgo social que son atendidos en diferentes contextos residenciales es, sin lugar a dudas, la de educador social. En este sentido, si bien son diversos los profesionales que intervienen con los citados menores (psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, profesores, etc.), son los educadores sociales quienes, a través del desempeño de las funciones propias de su profesión, suelen formar la “primera línea” de actuación, siendo los que mayor contacto tienen con los menores y, en consecuencia, los que con mayor probabilidad se vean expuestos a diferentes variables que les sitúen en una situación de riesgo de sufrir problemas de índole psicosocial relacionados con su trabajo. Identificar las variables de riesgo relacionadas con la profesión de educador se convierte, por tanto, en un objetivo fundamental en aras de prevenir la aparición de posibles problemas que menoscaben la salud psicosocial de éstos. Por todo ello, mediante la presente comunicación, pretendemos exponer los resultados obtenidos con una muestra de 50 educadores quienes desempeñan su labor en diferentes rescursos de carácter residencial de la provincia de Alicante.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Eugenia Ibarra, María, and Gabriela Castellanos Llanos. "Género y educación superior. un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle." La Manzana de la Discordia 4, no. 1 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1476.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza la participaciónlaboral de las mujeres en cargos académico-administrativosen la Universidad del Valle como un estudiode caso sobre las mujeres en la educación superior enColombia. Se comparan los datos cuantitativos sobre laparticipación femenina en distintos niveles de enseñanzaen Colombia y en otros países, antes de examinar lacomposición de la planta profesoral de la Universidaddel Valle. Se analizan, entre otras variables, la distribuciónpor sexo en las facultades e institutos, ladistribución por categoría profesoral, edad, salario yantigüedad en el cargo, entre otros indicadores quepermiten demostrar la existencia de algunas diferenciascon sus homólogos varones.Palabras clave: Mujeres, género, educación superior,trabajo académico-administrativoAbstract: This article analyzes women’s participationin academic and administrative positions in Universidaddel Valle as a case study on women in higher educationin Colombia. Quantitative data on women’s participationin teaching at different levels in Colombia are compared,before examining the composition of teaching staff atUniversity del Valle. Among other variables analyzed,we find sex distribution in schools and institutes, as wellas distribution by rank, age, salary and years of service.Data show the existence of differences with their malecounterparts.Key Words: Women, gender, higher education,academic and administrative work
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Restrepo, Luis F., Sandra L. Posada, and Ricardo R. Noguera. "Aplicación del análisis por componentes principales en la evaluación de tres variedades de pasto." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 25, no. 2 (2012): 258–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324753.

Full text
Abstract:
Summary Objective: demonstrate how to use the principal-component analysis to reduce dimensionality in assessing three varieties of Ryegrass (Lolium sp. L.), namely, tetraploid hybrid (Foster), annual diploid (Southern Star), and annual tetraploid (Beefbuilder). Both the statistical properties and programming using the SAS statistical package are also highlighted. Results: The variables that defined the main factor for the three grass varieties were: height from the floor, middle width of the fully elongated last leaf, and b iomass. Key words: dimensionality, eigenvalue, factor, grass growth. Resumen Objetivo: mostrar una aplicación del análisis de componentes principales en la reducción de la dimensionalidad de variables derivadas de la evaluación agronómica de tres variedades de pasto. Métodos: los pastos evaluados fueron Ryegrass (Lolium sp. L.), híbrido tetraploide (Foster), anual diploide (Southern Star) y anual tetraploide (Beef Builder). Igualmente se destacan las propiedades estadísticas y la forma de programación en el paquete estadístico SAS. Resultados: se observó que las variables que definieron el factor principal para las tres variedades fueron: altura desde el piso, ancho de la parte media de la última hoja completamente elongada y biomasa. Palabras clave: crecimiento vegetal, dimensionalidad, factor, valor propio. Resumo Objetivo principal deste trabalho foi mostrar uma aplicação da análise de componentes principais na redução da dimensionalidade de variáveis derivadas da avaliação agronômica de três variedades de capim azevém (Lolium sp. L), a saber, híbrido tetraplóide (Foster), anual diploide (Southern Star) e anual tetraploide (BeefBuilder). Também se destacam as propriedades estatísticas e a programação no pacote estatístivo SAS. Resultados: como um resultado notável do processo de pesquisa foi observado que as variáveis que definiram o principal fator para as três variedades foram: altura do solo, a largura da parte meia da última folha totalmente alongada e a biomassa. Palavras chave: crescimento vegetal, dimensionalidade, fator, autovalor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Redón-Gálvez, Laura, Manuel Ramón Diz Rodriguez, Carlos Martín-García, Vicente Chiva-Robles, Olivia Matos-Orozco, and Marcos Lujan-Galán. "Efectividad de un programa de alta resolución ambulatoria gracias al uso de la Ecografía Urológica." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 04 (2020): 231–34. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1721324.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos Estimar la efectividad de la ecografía en consultas externas de alta resolución de urología. Como objetivos secundarios, se evaluó el impacto de otros factores como la edad, sexo, prioridad y procedencia de la consulta. Métodos Se analizó retrospectivamente a pacientes que acudieron a una primera visita a la consulta de urología del hospital entre los años 2008-2018.Se recogieron las variables edad, sexo, procedencia, prioridad de la consulta y realización de ecografía.Realizamos un análisis descriptivo de aquellos pacientes que resultaron ser alta resolución y de aquellos en los que se había realizado una ecografía. Posteriormente realizamos un análisis univariado mediante el test de chi-cuadrado y multivariado mediante la regresión logística. Resultados Se incluyeron 32980 primeras visitas, con una edad media en la primera visita de 48,2 años (mediana 48,2) y tratándose en la mayoría de hombres (74,4%).La proporción de pacientes que pudieron ser dados de alta tras una primera visita, fue del 16% y gracias a la realización de una ecografía llegó al 16,7%.En el análisis univariado, tanto la procedencia, la prioridad, la ecografía realizada, el sexo y la edad, se asociaron a que la consulta realizada fuera de alta resolución. En el análisis multivariado, se confirmó la asociación de todas las variables (exceptuando la prioridad, p = 0,37), aumentando el riesgo de modo discreto (entre 0,3-0,9 veces). Conclusiones La ecografía resultó ser una buena herramienta en las consultas de alta resolución, llegándose a realizar hasta casi en un 20% de los casos. Sin embargo, aunque tanto la ecografía como la edad, sexo y procedencia son factores relacionados con la alta resolución, esa relación no es relevante desde un punto de vista clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez, and Adel Mendoza Mendoza. "Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, no. 1 (2018): 43–56. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3027.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo de investigación presenta un análisis de la eficiencia técnica de las empresas del sector carbón y sus derivados en Colombia, durante el periodo 2011-2014. Como fundamentación teórica se utilizaron los conceptos de análisis envolvente de datos (DEA), específicamente el modelo CCR-O, enfocado en salidas y en la técnica multivariada de análisis discriminante. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio empírico racional, con un enfoque evaluativo, que permitió establecer una estructura DEA para valorar las eficiencias. Para esta investigación se trabajó con 14 grandes empresas del sector minero en Colombia; como fuente de información primaria se tomó la reportada por la Superintendencia de Sociedades en los respectivos años. Con base en la estructura DEA, se valoraron las eficiencias de las empresas y se establecieron aquellas que se constituyeron en referentes de evaluación de las empresas ineficientes; seguidamente, se calcularon las proyecciones de las variables de salida que permiten que las empresas ineficientes alcancen las eficiencias de acuerdo con el modelo CCR-O enfocado en salidas. Por último, se utilizó la técnica análisis discriminante, que permitió validar la pertenencia de una empresa del sector a ser eficiente o no. La eficiencia promedio de las empresas bajo el modelo DEA en el periodo de estudio alcanzó un nivel alto, de 84,5 % y la técnica análisis discriminante indicó una validación del 80,3 %. Este trabajo aporta criterios a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la eficiencia en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alcaraz-Rivera, Miguel, Cristina Eccius-Wellmann, and Pedro Saúl Orenday Yáñez. "Adaptación y Validación de un Instrumento de Medición del Concepto de Variable para Universitarios." Bolema: Boletim de Educação Matemática 37, no. 77 (2023): 1258–76. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v37n77a16.

Full text
Abstract:
Resumen Alumnos de primer ingreso a la universidad cometen errores algebraicos cuya fuente, probablemente, es un uso incorrecto o inadecuado de las variables. Es de interés para la Educación Matemática contar con un instrumento que permita identificar cuáles son los usos y caracterizaciones de la variable que presentan mayor dificultad. El objetivo de este trabajo es la adaptación y validación de un instrumento que cumpla con estas características. Las preguntas del instrumento son un conjunto representativo de la complejidad del objeto matemático variable con los tres significados parciales: variable como incógnita, variable como número general y variable en relación funcional. Las caracterizaciones abordan niveles de abstracción que van desde la interpretación a la manipulación y simbolización. Para la validación del cuestionario, éste se aplica a 251 alumnos de las carreras administrativas de una universidad privada en Guadalajara, México. Aquellos ítems con bajas comunalidades y que en un análisis factorial muestran, ya sea factores inestables o una distribución en factores múltiples se descartan, generando un cuestionario reducido que se aplica a 129 alumnos. La confiabilidad del nuevo cuestionario es buena con un alfa de Cronbach de 0.808. Se comprueba su validez con once factores relativos a las distintas caracterizaciones de los tres usos de la variable, que explican el 75.68% de la varianza total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!