Academic literature on the topic 'Violencia en las escuelas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia en las escuelas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia en las escuelas"

1

Guajardo, Gabriel. "Violencias por el color de la piel en la enseñanza básica en Chile: ¿el problema del sentido de la acción?" Revista Chilena de Antropología, no. 45 (July 11, 2022): 25–46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2022.67728.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las violencias por el color de la piel en las escuelas de enseñanza básica en Chile desde la perspectiva antropológica de las violencias. La metodología fue cualitativa mediante 9 grupos de discusión de actores escolares (apoderados, estudiantes y docentes) de 25 escuelas de 10 comunas urbanas de la Región Metropolitana en 2014. El tema de la violencia por el color de piel emerge, de un modo espontáneo, en los estudiantes y profesores de escuelas privadas. En las escuelas municipales y los apoderados de escuelas privadas, el tema está ausente. El sentido común es un límite cultural para los actos violentos basados en el color de la piel (“molestar” y “discriminar por el color”) que producen y reproducen jerarquías y sufrimientos entre estudiantes. Estos actos son deslegitimados y se imposibilita su reconocimiento en la vida cotidiana escolar. No se proyecta un cambio al interior de la escuela, tampoco una protección o ayuda ni una demanda de transformación. El cambio de esta situación de violencia se orienta según las decisiones individuales en el mercado de la educación privada, con los eventuales nuevos riesgos o la repetición de la violencia por el color de la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Artal, Edith. "La violencia en las escuelas." Revista Educación 29, no. 2 (January 1, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v29i2.2244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abramovay, Miriam. "Violencia en las escuelas: Un gran desafío." Revista Iberoamericana de Educación 38 (May 1, 2005): 53–66. http://dx.doi.org/10.35362/rie380830.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas, América Latina está siendo identificada como un ejemplo de los fenómenos de desigualdad y de exclusión social que existen en el mundo. Los jóvenes latinoamericanos, y de manera destacada los de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, constituyen la franja de población que está más expuesta a la violencia, ya sea como víctimas, ya sea como agentes. La violencia afecta de modo especial el ambiente escolar. El deterioro de las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de los alumnos. Además de tener efecto sobre la calidad de la enseñanza y sobre el desarrollo académico, la «atmósfera violenta» de la escuela afecta el ejer-cicio profesional del equipo técnico-pedagógico. Ese ambiente influye en la percepción que los alumnos tienen del espacio físico de la escuela, lo que modifica la idea que ellos se hacen de la administración escolar, y también en la de sus impresiones sobre los propios colegas. Un ambiente escolar hostil perjudica las relaciones entre las personas que componen la escuela (profesores y alumnos, profesores y administración, alumnos y alumnos, y alumnos y administración). Sin duda, la violencia, hoy en día, es uno de los factores que más peso tiene en la baja calidad de la enseñanza. A partir de tal premisa, todos somos víctimas. De una u otra forma, nuestras vidas cotidianas se ven alteradas por escuelas que las circunstancias han convertido, en casos extremos, en verdaderos campos de batalla. Por ese motivo, es del todo necesario fijar la atención en las experiencias que tienen la capacidad de estimular la promoción de nuevas formas de cambio y de transformación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Concepción Fernández, and Joyce Mary Adam. "VIOLENCIAS EN LA ESCUELA: PROTAGONISMO, GÉNERO Y DESIGUALDAD." Cadernos CEDES 40, no. 110 (March 2020): 58–73. http://dx.doi.org/10.1590/cc220197.

Full text
Abstract:
RESUMEN El trabajo aborda las diferencias de género en violencia en la escuela desde una perspectiva interaccionista. Se realiza un análisis de incidentes de violencia ocurridos en dos escuelas de la periferia de São Paulo (Brasil) relatados en entrevistas de grupo a jóvenes escolares de ambos sexos. A pesar de que la investigación haber localizado protagonismos de violencia de alumnas, las mujeres son menos protagonistas y más víctimas que los varones y las diferencias se acentúan en la violencia dirigida contra la institución escolar. Los argumentos explicativos son similares aunque los varones resaltan la rivalidad contra la escuela y las mujeres la rivalidad interpersonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chuquilin Cubas, Jerson, and Maribel Zagaceta Sarmiento. "La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito analizar algunas formas de violencia que se desarrollan en una escuela secundaria pública del Distrito Federal, México, de un modo tal que afloren los factores que le subyacen. Para lograrlo, asumimos la perspectiva de investigación cualitativa como la más adecuada para estudiar los hechos sociales considerados violentos y las percepciones y apreciaciones que los sujetos construyen sobre esos hechos en situaciones de interacción inscritas en el contexto escolar. A partir de los registros de observación y los discursos del profesorado y el alumnado, sostenemos que en esta escuela se producen formas de conflictividad general caracterizadas por relaciones opuestas entre el profesorado y el alumnado, que terminan en violencias simbólicas, emocionales y gestuales. También formas de violencia física manifestadas en peleas cuerpo a cuerpo, juegos bruscos y casos aislados de violencia contra el profesorado. En algunos casos la escuela está directamente involucrada y en otros casos los problemas de violencia se imbrican con otros factores sociales y culturales que le dan poder y significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuba Varas, Lucero, and Tomás Osores Gonzáles. "La violencia homofóbica en la escuela peruana y sus particularidades respecto a otros tipos de violencia escolar: Una exploración cuantitativa." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 139–69. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.61.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las características de la denominada «violencia homofóbica» en la escuela (aquella ejercida hacia los y las estudiantes que declaran que son agredidos por ser reconocidos bajo las categorías de «maricón», «gay», «lesbiana» o «machona»). Así mismo, identifica sus particularidades y diferencias frente a otros tipos de violencia escolar (como aquellas se reconoce que están causadas por el origen étnico, la discapacidad física, el estatus socioeconómico, entre otras). Sobre la base de la Encuesta de Convivencia Escolar de la prueba piloto de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013, aplicada a 47.114 estudiantes de quinto de secundaria, se construyeron subpoblaciones de afectados por violencia homofóbica, así como por violencia en general. A partir de un análisis descriptivo y comparativo, se encontró una relación entre el hecho de ser afectado por violencia escolar homofóbica, y el ser hombre y de escuela urbana. Además, se halló que, en comparación con los afectados por otras violencias, el subgrupo afectado por violencia homofóbica se encontraría en una situación más vulnerable, tanto por la mayor frecuencia del hostigamiento como por sus percepciones del clima escolar, el bienestar subjetivo, el bajo rendimiento, el consumo de sustancias y su exposición a la violencia en otros entornos. Mediante una primera exploración cuantitativa para escuelas de todo el país, se destaca, finalmente, la posibilidad de sugerir nuevas preguntas tanto sobre la violencia homofóbica como sobre distintos aspectos de la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Matías. "Violencia y conflicto en las escuelas:." Cátedra Paralela, no. 11 (June 30, 2021): 196–213. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi11.207.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos recuperar algunas de las discusiones que han atravesado el campo de estudio de la violencia y la conflictividad en las escuelas, ligadas de las delimitaciones conceptuales y causales de este fenómeno. Estas precisiones son condición necesaria, aunque no suficiente, para el diseño de políticas efectivas que pretendan abordar esta problemática. En el primer apartado nos proponemos abordarla cuestión de la definición de la violencia y el conflicto en las escuelas; en un segundo apartado desarrollaremos las causalidades que han sido atribuidas al fenómeno, y en el último, buscaremos retomarlos resultados de las investigaciones sobre la temática, para ponderar las relaciones especificas entre las distintas formas de violencia y conflicto, y sus posibles causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa, Aura Teresa, and Jenny Reyes Aguilar. "Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿Realidad o fantasía?" Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 435. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.701.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿realidad o fantasía?, nace del proceso de investigación emprendido en el cead desde hace dos años y está implícito dentro de la jornada denominada: Tras las huellas de la investigación, como un espacio de reflexión, análisis y construcción que nos ha permitido, como comunidad académica pedagógica unadista, apropiarnos de diferentes temáticas, sensibilizarnos con un tema y una actividad específica, proyectarnos como miembros activos pertenecientes a una institución superior en la localidad y región.</p><p>El presente trabajo se desarrolla dentro de la interinstitucionalidad porque se articulan tres instituciones: (unad, icbf y Escuela Normal Superior f.ll.a.), con un fin común: ahorrar esfuerzos, optimizar recursos económicos, compartir saberes y aportar cada una desde su perspectiva.</p><p>El objetivo principal del proyecto es saber si en las escuelas primarias de Puerto Carreño se presentan episodios de violencia escolar e identificar los factores con los cuales están asociados. Asimismo constituir redes académicas interinstitucionales y sistematizar procesos académico-pedagógicos que se adelantan desde las instituciones educativas. El método utilizado es la investigación cualitativa, con un diseño expo-facto. Los resultados indican que el fenómeno de la violencia escolar sí se presenta en Puerto Carreño asociado con violencia intrafamiliar, desconocimiento de las estrategias de afrontamiento de los docentes hacia los episodios de violencia escolar, falta de contacto entre los padres de familia y la escuela; y, deficientes habilidades sociales en los niños que asisten a los establecimientos. Se encontró también que hay factores protectores en la comunidad educativa como el interés de los docentes en mitigar el fenómeno, la participación de jóvenes de secundaria en el proceso y el reconocimiento por parte de los niños agresores y víctimas de la necesidad de nuevas formas de convivencia pacífica. Como conclusión se encuentra que el fenómeno de la violencia en las escuelas está tan extendido que se presenta aun en una ciudad con muy bajos índices de violencia social como es Puerto Carreño por lo cual se recomienda que los investigadores del área social lo intervengan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Bastán, Guido, Marina Tomasini, and Paola Gallo. "Juventudes y Escuela en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre desigualdad, violencia y conflictividad." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 59–79. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-264.

Full text
Abstract:
En Argentina, a partir de la década de 1980, surgen las primeras investigaciones abocadas a caracterizar la relación de los jóvenes con la escuela. En este artículo revisamos este campo de estudios identificando dos problemáticas que se destacan como principales: la desigualdad educativa y la violencia/conflictividad en la escuela. Por esta vía, observamos una desigual aproximación de los investigadores a las escuelas de distintos sectores sociales. Concretamente, los estudios cualitativos sobre conflictividad –a diferencia de los que abordan la desigualdad– han estudiado prioritariamente en establecimientos de sectores vulnerables. Cuestión que, en nuestra interpretación, supone un riesgo de asociación lineal entre violencia y vulnerabilidad, que las mediciones con las que contamos en nuestro país no estarían abonando. En función de ello, señalamos que el estudio de la conflictividad en escuelas de sectores socio-económicos altos constituye un área de vacancia que necesita ser desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurita Rivera, Úrsula. "Violencia escolar = School violence." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 14 (March 19, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2018.4171.

Full text
Abstract:
Resumen: En las sociedades contemporáneas se observa una multiplicidad de acciones emprendidas en numerosos ámbitos y sectores, bajo la responsabilidad de un amplio abanico de actores de diferente escala, con el fin de prevenir, atender y eliminar la violencia escolar. Dados los graves efectos que este problema provoca no solo entre los individuos e instituciones directamente involucradas, sino también en el fortalecimiento democrático y el ejercicio pleno de los derechos humanos, la prevención de la violencia en las escuelas es una tarea apremiante. Frente al despliegue masivo de estrategias de intervención, a los abundantes estudios realizados en distintos campos disciplinares y a su incorporación en diversas agendas de políticas públicas, es escaso el análisis de las implicaciones que esas estrategias tienen en los principios de autoridad, legalidad y legitimidad en las escuelas. Emprender esta tarea es fundamental, ya que buena parte de las rutas trazadas en el presente para afrontar la violencia escolar –como la creación y aplicación de leyes específicas, el rediseño de acuerdos nacionales, lineamientos para el sistema educativo, manuales para la convivencia hasta los reglamentos escolares, entre otros instrumentos– han afectado dichos principios desconociendo los resultados y efectos que tienen en la conformación, reproducción e, incluso, perpetuación de la violencia escolar.Palabras clave: Violencia escolar, autoridad, legalidad, legitimidad, reglamentos escolares, fragmentación de la autoridad.Abstract: In contemporary societies, a multiplicity of actions has been taken in different areas and sectors under the responsibility of a wide range of actors on different scales, in order to prevent, attend and eliminate school violence. Since the serious effect of this problem, not only among the individuals and institutions directly involved, but also for the strengthening of democracy and the full exercise of human rights, combating violence in schools is an urgent task. Despite of the massive deployment of intervention strategies, the numerous studies carried out in different academic fields and their inclusion on policy agenda, the implications that these strategies have on the principles of authority, legality and legitimacy in schools has barely been analyzed. This task is essential, given that many of the paths outlined currently to address school violence –such as the creation and application of specific laws, the redesign of national agreements, the guidelines for the education system, the manuals for school coexistence, among other instruments– have affected these principles and have ignored the results and implications that they have in the conformation, reproduction and even perpetuation of this problem.Keywords: School violence, authority, legality, legitimacy, school rules, fragmentation of authority.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia en las escuelas"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Saavedra César Augusto Bazán. "De machazo a macho-meno." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285395.

Full text
Abstract:
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kilimajer, Montori Tamara. "Estilos de Crianza y Bullying en Adolescentes de Colegios privados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623802.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias que existen en la agresión y victimización en adolescentes entre 12 y 14 años de dos colegios privados de Lima Metropolitana según los estilos de crianza percibidos de los padres. La muestra fue 111 alumnos (54 mujeres; 57 varones). Los instrumentos fueron: Escala adaptada al español de Agresión y Victimización (Orpinas & López, 2010) y Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (Musitu & García, 2001). En ambas pruebas se confirman las estructuras (dos factores), con cargas superiores a .22 y adecuadas consistencias internas (α> .70). Resultados: los estudiantes que perciben a ambos padres como autoritarios presentan puntajes más altos en agresividad y victimización respecto a los demás estilos de crianza.
The research aimed to establish the differences in aggression and victimization in adolescents between 12 and 14 years of two private schools in Lima Metropolitan as perceived parenting styles of parents. The sample was 111 students (females = 54, males = 57) of 1st and 2nd year of high school. The instruments were: Adapted to Spanish Scale of Aggression and Victimization (Orpinas & Lopez, 2010) and Scale for Parental Socialization Styles in Adolescence (Musitu & Garcia, 2001). In both tests the structures are confirmed (two-factor structure), with factorial loads greater than .22 and with an adequate internal consistency (α> .70). Results: students who perceive their parents as authoritarian have higher scores on aggression and victimization over other parenting styles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menese, Carolina Fernanda, Gabriela Noemí Palacios, and María Eugenia Tapia. "Violencia escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/15244.

Full text
Abstract:
La edad escolar, es una de las etapas esenciales por la que atraviesa el niño. Es la etapa primordial para el crecimiento y desarrollo, donde generalmente se aprende por error y acierto, descubriendo su mundo a través de diferentes experiencias. Es el punto inicial para las relaciones sociales y dinámicas. Pero también es en esta etapa, donde los diferentes cambios se ven íntimamente relacionados con los comportamientos de la sociedad. La violencia ataca todos los ambientes de la vida social, incluyendo por supuesto el ámbito escolar. La violencia en las escuelas, es un tema que hoy por hoy está en auge; todos los días se conocen noticias acerca del tema. Cabe destacar que la violencia implica agresión pero también es importante nombrar los diferentes tipos de violencia: Violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia patrimonial y violencia intra familiar. El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué conductas agresivas y/o violentas adoptan los niños del primer ciclo de la E.G.B. 1, de primero, segundo y tercer año de la escuela Presidente Arturo Illia, ubicada en la provincia de Mendoza, en el departamento de Guaymallén, localidad de Belgrano, Barrio Pedro Molina II, con domicilio en las calles Venezuela y Correa Saa, durante el turno mañana del año 2003. Es un estudio de tipo cuantitativo, en donde se tomó el 100% de la población (5º alumnos de E.B.G.1). La recolección de datos se realizó por medio de observación directa y encuestas con preguntas cerradas.
Fil: Menese, Carolina Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Palacios, Gabriela Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tapia, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trigoso, Obando Ana Marissa. "Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8060.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas.
The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant). Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method. The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbajal, Salazar Bárbara Elena. "Jugando al poder : violencia y juego en la escuela." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5206.

Full text
Abstract:
La institución escolar en la actualidad es cuestionada desde muchos ángulos por parte de la sociedad. A la vez es repositorio de expectativas y quizás esta situación es lo que la pone en el centro de discusiones que van desde el ámbito de las políticas públicas hasta las relaciones entre los alumnos dentro del aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte, Calvera Daniel Efraín. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáenz, Soto Gabriela del Pilar. "Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6000.

Full text
Abstract:
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arumir, Arrieta Amira Zuleima. "Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria Francisco Sarabia (2014-2015)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71085.

Full text
Abstract:
Aborda el problema de la violencia intrafamiliar visto desde el punto de vista de los niños de primaria.
En la siguiente investigación se aborda el tema de la violencia intrafamiliar, que tiene lugar dentro de una familia, se comprende de maltrato físico, psicológico y abuso sexual, como objetivo principal fue identificar dicha problemática en estudiantes del 5° grado de la escuela primaria, para conocer el impacto que provoca esta incidencia, la presente investigación es fundamentalmente documentada, con un soporte empírico derivado del análisis de los instrumentos utilizados por diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y como conclusión se debe observar el desarrollo de los alumnos que sufren alguna agresión , para desarrollar un equipo de trabajo multidisciplinario donde se debe considerar al educador para la salud, para una modificación de estilo de vida dentro de la familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tizón, Holshouser Marion Luisa. "Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13605.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sono, Hernández Juana María del Rosario. "Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en la institución educativa María Reiche en Puerto Nuevo - Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6277.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección vinculados a comportamientos violentos en la institución educativa María Reiche, a partir de los testimonios del personal directivo, los profesores y estudiantes. La investigación revela como las interrelaciones violentas al interior de las familias y la aceptación social de la violencia como una forma de resolución de conflictos tiene una alta incidencia en comportamientos violentos de los niños en la escuela; por otro lado, muestra como la violencia estructural resultado de la impunidad e indiferencia de las autoridades regionales y nacionales frente a problemas como la contaminación ambiental por plomo acrecienta esta problemática. En contraste, la experiencia de la orquesta Estrellitas de Puerto Nuevo, impulsada por un profesor, es una iniciativa creativa que usa la música para trabajar aspectos emocionales de los niños y lograr aprendizajes; y para generar la participación y compromiso de los padres de familia, aspectos que se convierten en factores de protección para la promoción de la convivencia pacífica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia en las escuelas"

1

Violencia en las escuelas. Caracas, Venezuela: Fundación Centro Gumilla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garay, Lucía. Violencia en las escuelas, fracaso educativo: Seminario. Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

¡Tengo miedo!: Bullying en las escuelas. México, D.F: Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juego rudo y violencia en las escuelas de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaúregui, Maria Luisa. Las escuelas de hoy: Territorios de violencia o territorios de paz? [Santiago, Chile]: Corporacioń de Promocioń Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La violencia en las escuelas: Evaluación del clima del aula en las escuelas primarias públicas del corregimiento de San Felipe. [Panama, Panama]: Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giralt, María Santacruz. Agresores y agredidos: Factores de riesgo de la violencia juvenil en las escuelas. San Salvador, El Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kreiner, Anna. Todo lo que necesitas saber sobre la violencia en la escuela. New York: Rosen Pub. Group's Editorial Buenas Letras, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La urdimbre sexista: Violencia de género en la escuela primaria. Málaga: Aljibe Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Everything you need to know about school violence. New York: Rosen Pub. Group, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia en las escuelas"

1

Plevoets, Bie, and Koenraad Van Cleempoel. "Library Escuelas Pías." In Adaptive Reuse of the Built Heritage, 151–56. New York : Routledge, 2019.: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781315161440-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vöet, Susan McCrae Van Der. "Violencia Contra La Mujer Y Prevención De Violencia En Las Escuelas: Un Modelo." In Educação, mulheres, gênero e violência, 33–38. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2015. http://dx.doi.org/10.36311/2015.978-85-7983-713-5.p33-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Monedero, Rosaura. "La Educación para la Paz como estrategia en la prevención de conductas violentas en el aula, contexto Colombia y México." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 33–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.2.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe el fenómeno de la violencia escolar al interior de las aulas de la básica primaria y se analizan algunos elementos claves de la Educación para la Paz entendida como un conjunto de prácticas pedagógicas que deben ser desarrollados en la escuela, para el fomento de la buena convivencia, que, traerá como consecuencia la prevención de conductas violentas entre los estudiantes. Para ello se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas a expertos en el campo de la Educación para la Paz en Colombia y México, quienes aportaron sus conocimientos para lograr identificar qué elementos pueden impactar en las conductas violentas de los estudiantes, realidad que se vive en las escuelas de ambos países. Algunos de los hallazgos preliminares indican que los elementos de la Educación para la Paz que deben ser abordados, obedecen al fortalecimiento de la educación emocional, la comprensión y práctica de valores ciudadanos y un último elemento, la educación en y para el conflicto con el fin de fomentar la autorregulación y solución no violenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Páramo, Daniel, Fátima Díaz-Hernández, and Fernando Arenas. "Propuestas y recursos para la prevención del suicidio en escuelas secundarias." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 53–66. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.04.

Full text
Abstract:
El suicidio es un fenómeno multidimensional y es la segunda causa de muerte para los jóvenes. El objetivo fue identificar el riesgo suicida, determinantes y estrategias de prevención en escuelas secundarias a partir de la percepción del personal de estas. Para conseguirlo se siguió una metodología mixta a partir de un cuestionario con preguntas en escala Likert y abiertas analizadas mediante codificación axial y desde la teoría del consenso cultural. Se encuestó a personal de salud de 159 escuelas de la ciudad de León, Guanajuato, México. Se destaca que en escuelas públicas se percibe mayor riesgo suicida, más relacionado con la violencia familiar, y en las privadas se le asocia al consumo de drogas. El principal recurso para atender el riesgo es el personal de salud o docente. Las propuestas fueron de tipo focalizadas o indicadas con apoyo de instituciones externas. Hubo poco consenso en las propuestas, lo cual representa una riqueza. Conocer la visión de los responsables de la salud de los estudiantes puede generar nuevas ideas para prevenir el suicidio en estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Verónica Riquelme, María José Galvis Doménech, Gemma Cortijo Ruiz, and Piedad Sahuquillo Mateo. "LA VIOLENCIA FILIOPARENTAL:." In Construyendo juntos una escuela para la vida., 1375–82. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Valentín Martínez-Otero. "LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LA ESCUELA:." In Sexo, Género y Violencia., 101–14. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcsgd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Téllez, María Eugenia Espinoza. "Violencia y comunicación en la escuela." In Formación para la crítica y construcción de territorios de paz, 247–62. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw34s.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murcia, Olga Soledad Niño, and Lupe García Cano. "La violencia se matriculó en la escuela." In Reflexiones sobre las infancias y la juventud, 127–35. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp40.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Educación para la ciudadanía y cultura para la paz desde los postulados de la pedagogía liberadora." In Reflexiones sobre la violencia desde América Latina, 157–79. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147652.7.

Full text
Abstract:
En el presente texto se plantea los aportes que hace la Pedagogía de la Liberación a la construcción de ciudadanía y consolidación de una cultura de paz. Tarea ineludible en sociedades afectadas por el conflicto, lo que exige reconfigurar el lugar de la educación y de la escuela como escenarios privilegiados para esta tarea. De este modo se comprende la educación como una opción ético-político, donde la formación ciudadana permita la construcción permanente de espacios democráticos y participativos, que procuren la transformación de la realidad, asumiendo la ciudadanía como un compromiso social y comunitario que permita la consolidación de una cultura de paz. Igualmente, se presenta una visión de escuela que trasciende la trasmisión de contenido, para desarrollar una praxis pedagógica comunitaria, abierta, participativa y transformadora. Para tal fin esta reflexión estará orientada desde la contextualización de los postulados de la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire, presentando los aportes que desde aquí se hacen para una educación para la paz, privilegiando la formación de la conciencia crítica, la participación, el diálogo y la transformación de las realidades de opresión, como superación de la condición de víctima, como criterios éticos fundantes de la formación para la ciudadanía y de una cultura e paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñiz García, Elsa. "Los actos violentos: performatividad y cultura de género." In Mujeres en las organizaciones, 21–55. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8918.

Full text
Abstract:
En este capítulo lo que interesa es mostrar la manera en la que la violencia en tanto dispositivo de la corporalidad y en particular los diversos actos violentos que sufren las mujeres son constitutivos de la estructura social; están presentes en todos los ámbitos, incluidas las instituciones, las organizaciones públicas y privadas, en la escuela y en la familia. Los actos violentos son actos performativos que producen subjetividades, es así que no hablaré de violencia de género sino de la violencia como productora de los sujetos de género. Para argumentar sobre las ideas vertidas aquí, he organizado el presente capítulo en cuatro apartados en los que desarrollo los temas centrales: las circunstancias de la violencia en México; el concepto de cultura de género para entender la producción de los sujetos; la importancia del cuerpo y la sexualidad en los actos violentos. Dedico también un apartado a exponer lo que entiendo como dispositivo de la violencia y concluyo con una breve reflexión sobre la violencia sexual hacia las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia en las escuelas"

1

Mújica Murias , Adriana. "Violencia mediática." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Rivera, Rosa Icela, and Rosa María Gómez Saavedra. "Guerrero: de la violencia política a la violencia feminicida y al proceso de Alerta de Violencia de Género." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Suárez, Carolina. "La violencia institucional hacia las mujeres y niñas afrontando violencia feminicida." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Cuevas, Rosa Maribel. "Cómo se redimensiona la construcción social de la memoria en el México actual, un caso de arte interactivo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9607.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende analizar y reflexionar sobre el cómo se construye y se redimensiona el concepto de memoria colectiva a través del arte. La violencia que se ha suscitado en México a partir de la guerra contra el narcotráfico ha resultado en miles de desaparecidos y cientos de fosas clandestinas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer y su instalación interactiva “Nivel de confianza” (2015) han partido del uso de las tecnologías digitales para enunciar y pronunciar los problemas sociales violentos que se han suscitado en el país durante los últimos años. Más allá de utilizar el arte para representar los crímenes de lesa humanidad, lo que se pretende es promover una conciencia colectiva sobre el olvido, la amnesia y la aniquilación de la memoria ejercida por el Estado.En ese sentido, se reflexionará sobre los textos filosóficos de Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, a fin de señalar cómo se involucra una sociedad con los eventos violentos de su pasado, la forma en que la afectan y el modo de asimilarlos.El arte es manifestado, entonces, como una forma de significado que va más allá de la historia al representar el relato acontecido, pues nos lo presenta como parte de las identidades de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos. Así pues, a través del proceso de interacción y el entrecruce de información, los usuarios de la instalación construyen su propio espacio de reflexión en el que convergen diferentes posturas políticas y sociales sobre este tipo de eventos violentos suscitados en México.Por último, para abordar el hecho estético de la pieza se partirá de la teoría planteada por Adolfo Sánchez Vázquez sobre la Estética de la Participación, ya que la relación que se da entre el arte y la tecnología permite de-construir técnica y socialmente la representación de la imagen a fin de crear nuevos lenguajes visuales como una forma de reflexionar sobre la construcción oficial de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camazón, Pablo, Leticia Camarillo, Fernando Segovia, Mª del Mar Epifanio, and Ignacio García-Cabeza. "CONSUMO DE SUSTANCIAS ENTRE MUJERES QUE PADECEN VIOLENCIA DE GÉNERO. REVISIÓN SISTEMÁTICA y ABORDAJE TERAPÉUTICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p166.

Full text
Abstract:
Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerva Cerna, Daniela. "Alerta de Violencia de Género en Morelos." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Vences , Rita Bell. "Violencia política contra las mujeres en Oaxaca." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Acosta , Georgina. "Violencia política de género en la CDMX." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez López, Dulce Karol. "Violencia feminicida en la frontera Chiapas-Guatemala." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Fátima. "ESCOLA SEM PARTIDO: JUVENTUDE, MEDO, VIOLENCIA E VULNERABILIDADES." In International Symposium Adolescence(s): Vulnerabilities, Protagonisms and Challenges. UNIFESP, 2017. http://dx.doi.org/10.22388/2525-5894.2017.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Violencia en las escuelas"

1

Comunicación de las Ciencias, Centro. ¿Se deben reabrir las escuelas? Universidad Autónoma de Chile, April 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9610202044.

Full text
Abstract:
A nivel global, los países se encuentran tomando medidas sin precedentes para frenar la propagación de la COVID-19, el cierre de los colegios es una de ellas, sin embargo, tanto la efectividad en la reducción de la mortalidad, como el costo social y económico asociado, aún se desconocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abizanda, Beatriz, Gonzalo Almeyda, Elena Arias Ortiz, Cecilia Berlanga, Iván Bornacelly, María Soledad Bos, Ela Díaz, et al. ¿Como reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud. Edited by Elena Lafuente. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004241.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia de COVID-19, 165 millones de estudiantes de América Latina y el Caribe se vieron abruptamente desconectados de la educación. A finales de 2021, las escuelas habían estado cerradas una media de 237 días, más que en cualquier otra parte del mundo. Aunque la pandemia de COVID-19 ha afectado las vidas de mucha gente en todo el mundo, no lo ha hecho de manera uniforme. Tal vez uno de los legados más devastadores de la pandemia sea su efecto sobre los jóvenes. Durante uno de los periodos de desarrollo más críticos de la vida, un gran número de jóvenes se han visto privados de educación y expuestos a mayores niveles de inseguridad social, sanitaria, económica, violencia doméstica y abusos. A pesar de los esfuerzos de toda la comunidad educativa para garantizar que los estudiantes mantuvieran algún nivel de aprendizaje, las pruebas recogidas en este informe muestran que muchos escolares no participaron en actividades de aprendizaje significativas y que el parón en la acumulación de habilidades y capital humano tendrá consecuencias inmediatas y a largo plazo para el bienestar de los países. ¿Por qué? No fue sólo la pandemia. Fue el hecho de que la región y sus sistemas educativos no estaban bien preparados para soportar un choque de esta magnitud. Los efectos a corto y largo plazo de la crisis sanitaria no pueden entenderse si el relato no incluye las condiciones de partida. El objetivo de este informe es proporcionar a los responsables de la política educativa de toda la región una idea de la magnitud de los daños, sus consecuencias si no se toman medidas inmediatas, sustanciales y eficaces, y las prioridades de la política educativa teniendo en cuenta el punto de partida y los efectos de la pandemia. Y lo que es más importante, el informe también constituye una brújula para que el sector educativo desarrolle respuestas basadas en la evidencia dirigidas a las necesidades inmediatas de los jóvenes, así como las medidas a medio plazo que se necesitan para reconstruir nuestros sistemas educativos para que sean más resistentes, equitativos y eficientes a la hora de desarrollar estudiantes eficaces a lo largo de toda la vida. Si no hacemos nada, dejaremos atrás a toda una generación. Los gobiernos tienen que utilizar todas las palancas de las que dispongan para recuperarse, y la educación es clave en ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorge Alonso, A. Violencia de género y comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera-Rodas, Jhon Jairo. Elementos generadores de la violencia familiar como ciclo de normalización de la violencia social. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias Ortiz, Elena, Cristina Pombo, and Madiery Vásquez. ¿Cómo son las escuelas de la era digital? Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bos, María Soledad, Livia Minoja, and Wilhelm Dalaison. Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio. Violencia y narcotráfico en San Andrés. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2013. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galarza Fernández, E., R. Cobo Bedía, and M. Esquembre Cerdá. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, September 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iregui-Bohórquez, Ana María, María Teresa Ramírez-Giraldo, and Ana María Tribín-Uribe. Mujer rural y violencia doméstica en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-Prieto, Julio Enrique, and Adolfo Meisel-Roca. Análisis demográfico de la Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2019. http://dx.doi.org/10.32468/chee.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography