Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: 330417 - Sistemas en tiempo real.

Artículos de revistas sobre el tema "330417 - Sistemas en tiempo real"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "330417 - Sistemas en tiempo real".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

de la Puente, Juan Antonio, Alfons Crespo y Michael González Harbour. "Presentación de la sección especial sobre sistemas de tiempo real". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, n.º 2 (abril de 2013): 185. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.03.014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aparicio-Santos, J., J. Hermosillo-Gómez, H. Benítez-Pérez y L. Álvarez-Icaza. "Controlador difuso para compensar cargas de comunicación en sistemas en tiempo real". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, n.º 3 (1 de julio de 2021): 288. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.14544.

Texto completo
Resumen
Se presenta un administrador de recursos (RM) difuso para compensar las cargas de comunicación en sistemas en tiempo real. El diseño del RM se basa en un nuevo modelo de Servidor de Ancho de Banda Constante (CBS) que se encarga, a través de una plataforma virtual, de asignar tiempo de proceso a las tareas de mayor prioridad cuando existe capacidad disponible. Si se asume que cada aplicación puede ser ejecutada con diferentes niveles de servicio sin que este esté por debajo de un límite mínimo, se propone una aproximación difusa que permite actualizar de manera gradual los tiempos de proceso asignados a cada tarea. Esta aproximación permite compensar el comportamiento no lineal en las solicitudes de tiempo de proceso. El RM aumenta o disminuye la plataforma virtual para cada aplicación y le asigna un presupuesto máximo de tiempo de proceso, mismo que la aplicación usa gradualmente y que se reasigna al agotarse, sin por ello afectar el desempeño del resto de las aplicaciones. El esquema se auto-ajusta cuando ocurren a cambios repentinos en los requerimientos de tiempo de proceso de las aplicaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez Tijero, Héctor y J. Javier Gutiérrez. "Desarrollo de Sistemas Distribuidos de Tiempo Real y de Criticidad Mixta a través del Estándar DDS". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, n.º 4 (24 de septiembre de 2018): 439. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9000.

Texto completo
Resumen
<p>El uso de middleware de distribución facilita la programación de sistemas distribuidos de tiempo real heterogéneos, y por extensión también puede facilitar la generación automática de código como parte de una estrategia de desarrollo basada en modelos. Sin embargo, esta clase de middleware presenta una complejidad añadida que dificulta su uso en sistemas con ciertos requisitos de criticidad o de tiempo real. En este trabajo se hace una revisión de algunos estudios previos en los que se muestra la posibilidad de utilizar un middleware de distribución centrado en los datos (DDS, Data Distribution Service) para la integración de aplicaciones con criticidad mixta en sistemas distribuidos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Esquivel-Flores, O. y H. Benítez-Pérez. "Reconfiguración Dinámica de Sistemas Distribuidos en Tiempo-Real Basada en Agentes". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 9, n.º 3 (julio de 2012): 300–313. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2012.05.014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Amurrio, Andoni, Ekain Azketa, J. Javier Gutiérrez, Mario Aldea y Jorge Parra. "Una revisión de técnicas para la optimización del despliegue y planificación de sistemas de tiempo real distribuidos". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, n.º 3 (12 de junio de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10997.

Texto completo
Resumen
<p>En las últimas tres décadas, se ha realizado un gran número de propuestas sobre la optimización del despliegue y planificación de sistemas de tiempo real distribuidos bajo diferentes enfoques algorítmicos que aportan soluciones aceptables a este problema catalogado como NP-difícil. En la actualidad, la mayor parte de los sistemas utilizados en el sector industrial son sistemas de criticidad mixta en los que se puede usar la planificación cíclica, las prioridades fijas y el particionado, que proporciona aislamiento temporal y espacial a las aplicaciones. Así, en este artículo se realiza una revisión de los trabajos publicados sobre este tema y se presenta un análisis de las diferentes soluciones aportadas para sistemas de tiempo real distribuidos basados en las políticas de<br />planificación que se están usando en la práctica. Como resultado de la comparación, se presenta una tabla a modo de guía en la que se relacionan los trabajos revisados y se caracterizan sus soluciones.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alzate Castaño, Ricardo y German Castellanos Domínguez. "Realización para un DSP de Aplicaciones en Tiempo Real". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, n.º 1 (6 de junio de 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2284.

Texto completo
Resumen
Se plantea una metodología para el diseño de sistemas en tiempo real, orientados hacia la ejecución final en una plataforma de Hardware (DSP), con base en la descomposición jerárquica de un problema a manera de etapas constitutivas fundamentales, donde el último nivel (etapa base), se desarrolla aplicando técnicas de procesamiento digital de señales, que buscan implementar los algoritmos adecuados para facilitar la obtención del objetivo planteado. Se realiza como ejemplo ilustrativo, la estimación de la frecuencia fundamental (pitch), en una señal de voz, donde los resultados obtenidos en términos de tiempos de proceso y valores calculados, se consideran satisfactorios respecto a modelos de referencia. Aunque se acepta la posibilidad de complementar dicho procedimiento con rutinas de optimización, que maximicen el aprovechamiento para los recursos potenciales del sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Avendaño Pérez, Jonathan, Sergio Mora Martínez, John Edwin Vera y Andrés Andrés Torres Pérez. "Detección de movimiento en tiempo real utilizando flujo óptico". Visión electrónica 9, n.º 1 (30 de junio de 2015): 13–20. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11010.

Texto completo
Resumen
Se muestra la implementación de algoritmos de flujo óptico y extracción de características para el reconocimiento y detección de objetos en tiempo real de una secuencia de imágenes. Se implementaron algoritmos de flujo óptico y de detección de características SIFT, SURF y un estudio sobre la influencia de los cambios de iluminación en el ambiente de la escena analizando el funcionamiento y desempeño. Durante los cambios de iluminación se encontró que los puntos de interés entre dos imágenes consecutivas se reducen debido a que los algoritmos de detección no encuentran patrones similares y todos los niveles de intensidad son diferentes. Los resultados experimentales muestran que el algoritmo propuesto es funcional en escenas donde la luminosidad es constante y no es inferior a 1 Lux, se entrega una herramienta útil para sistemas de vigilancia y robótica móvil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gómez López, Arley. "Pandemia por COVID19 – Un Reto en tiempo real". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 29, n.º 2 (18 de agosto de 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1058.

Texto completo
Resumen
En el siglo XVI las enfermedades más devastadoras de origen respiratorio eran conocidas como fiebre catarral; pero a partir del siglo XIX fueron denominadas influenza y posteriormente gripe, siendo la más conocida de ellas la denominada “gripe española”, causada por el virus de influenza tipo A; subtipo H1N1. Gracias a los registros sanitarios de la época, podemos saber que está infección fue desde su inicio un reto para los sistemas de salud y el personal médico, dado que en la mayoría de los hospitales no se conocía la causa, los síntomas y mucho menos como tratarla; de hecho, se promulgaron múltiples tratamientos desde la aspirina y la quinina hasta la trementina, siendo esta última utilizada para estimular al sistema inmune. Cien años después, la humanidad vuelve a enfrentarse a una pandemia que a la fecha solo tiene una constante, la incertidumbre, toda vez que su agente causal el virus SARS-CoV2, cuyo genoma fue dado a conocer el pasado 12 de enero por el instituto de investigaciones de Whan en China; al igual que múltiples aspectos de la infección denominada COVID-19, siguen siendo motivo de investigación y controversia a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Loarte Cajamarca, Byron Gustavo y Ivonne Fernanda Maldonado Soliz. "Desarrollo de una aplicación web y móvil en tiempo real, una evolución de las aplicaciones actuales". Ciencia Digital 3, n.º 1 (15 de febrero de 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.282.

Texto completo
Resumen
El irrevocable crecimiento exponencial del desarrollo de aplicaciones web y móviles, provocan tendencia en que las empresas deban implementarlas si quieren seguir siendo competitivos dentro del mercado. Es por ello que actualmente las aplicaciones son la respuesta inmediata a cualquier interacción, lo que en tecnología se conoce como Tiempo Real. Los sistemas de comunicación en tiempo real han cobrado mayor importancia debido a que es imprescindible el estar cada vez más conectados ya sea a aplicaciones de mensajería instantánea, herramientas de colaboración en la edición de gráficos, y hasta videojuegos online en realidad virtual. El surgimiento de nuevas herramientas para el desarrollo de estas aplicaciones son la clave para plantear una descripción general sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones en tiempo real, más que profundizar en cada uno de estos aspectos, lo que se ha buscado es ofrecer los elementos básicos para tener una visión amplia de este tipo de aplicaciones, conjuntamente con el desarrollo de una aplicación web y móvil con estas nuevas tendencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Velásquez C., José Antonio. "Supervisión y Control de Sistemas CIM". Paradigmas 2, n.º 1 (9 de julio de 2018): 165–75. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1510.

Texto completo
Resumen
Los software de supervisión y control de procesos (SCADA) permiten adquirir información de un proceso en tiempo real, elaborar y archivar datos y además tomar decisiones en función a los datos obtenidos, todo ello a través de una computadora que puede estar conectada de manera local o remota. El presente artículo describe el funcionamiento del software Cosimir Control y la programación que se debe realizar para iniciar los procesos de las estaciones de ensamblaje y prensa hidrapulica del Laboratorio CIM de la Universidad Ricardo Palma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Olguín, G., L. Biscayart y J. M. Urriza. "Generación de Tareas Periódicas y Aperiódicas para Simulación de Sistemas de Tiempo Real". Iberoamerican Journal of Industrial Engineering 3, n.º 6 (31 de diciembre de 2011): 53–69. http://dx.doi.org/10.13084/2175-8018.v03n06a04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Azketa, E., X. Mendialdua, I. Ibarguren y A. Solís. "Método de sincronización para sistemas distribuidos con singularidad funcional". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, n.º 2 (6 de abril de 2021): 113. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.14022.

Texto completo
Resumen
<p>La sincronización temporal es un requisito clave en varios dominios de aplicación basados en sistemas de tiempo real distribuidos. Por ello es un campo de investigación que despierta interés, especialmente en líneas como la transferencia del tiempo y la frecuencia, el diseño de relojes y osciladores, y el uso de sincronización en redes de comunicación. El presente trabajo se centra en la transferencia del tiempo entre elementos de un sistema distribuido para la sincronización de sus relojes y el software que ejecutan. En la actualidad existen diferentes protocolos para sincronizar relojes distribuidos, pero tienen una serie de inconvenientes que los hace inadecuados para determinados tipos de sistemas. En este trabajo se presenta un método para sincronizar la ejecución de software distribuido en una red de área local. Adicionalmente, se desarrolla el análisis de seguridad funcional del método y se proponen las medidas que tiene que implementar para alcanzar un nivel SIL2. El método se ha implementado y se ha validado ejecutándolo en un sistema distribuido físico realista, obteniendo unos resultados prometedores.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Constante, Joffre, Augusto Riofrío, Aharon De La Torre y Jaime Cepeda. "Metodología para Modelación Estacionaria y Dinámica del S.N.I en HYPERsim, Aplicación del Modelo en Análisis de Transitorios Electromagnéticos para Sistemas de 500 kV". Revista Técnica "Energía" 16, n.º 2 (23 de enero de 2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.351.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un modelamiento detallado del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I) ecuatoriano en el software de simulación en tiempo real HYPERsim, que incluye líneas de transmisión, transformadores, reactores, capacitores y el grupo generador – AVR – PSS de las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair (CCS) y Sopladora. Adicionalmente, se presentan dos metodologías para la validación del sistema construido, tanto en estado estacionario como estado dinámico sustentadas en análisis de flujo de potencia y la respuesta de los sistemas de control de CCS y Sopladora, respectivamente. La importancia de este trabajo radica en el potencial del modelo construido para desarrollar estudios especializados, inclusive incluyendo o integrando equipos físicos (PMUs, IEDS) y/o sistemas reales (SCADA, WAMS) con el simulador digital en tiempo real del Operador Nacional de Electricidad CENACE. Por ejemplo, se prevé una integración entre el simulador con PMUs y con el sistema WAMS de CENACE, a mediano plazo, para el entrenamiento en tiempo real de operadores bajo escenarios de inestabilidad oscilatoria. Mientras tanto, y como una de las primeras aplicaciones del modelo desarrollado, se muestra un análisis de transitorios electromagnéticos durante la energización del corredor de transmisión El Inga-Tisaleo-Chorrillos 500 kV del S.N.I.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mendoza, Luis Enrique, Rhonald Alonso Delgado y Oscar Eduardo Gualdron. "MULTIMONITERO Y VISUALIZACIÓN DE VARIABLES FISIOLÓGICAS EN UN DISPOSITIVO". Redes de Ingeniería 4, n.º 2 (30 de diciembre de 2013): 103. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5928.

Texto completo
Resumen
Los sistemas móviles como celulares, tablet y otros, actualmente están siendo usados en diferentes áreas, en las cuales es indispensable requerimientos de portabilidad. Este artículo presenta una nueva metodología para realizar aplicaciones móviles en el área de la salud y específicamente en Telemedicina. Se muestra como una señal ECG es grabada, visualizada y enviada vía inalámbrica a un dispositivo móvil, esto con el propósito de tener un sistema en tiempo real para el monitorio de pacientes. Adicionalmente, a la transmisión de la señal ECG, se muestra en el aplicativo datos de rítmo cardíaco y temperatura de cada paciente. El sistema fue probado con 51 pacientes (23 hombres y 28 mujeres, entre 25 y 35 años), dando resultados similares comparados con otros equipos comerciales, como power Lab. Es importante resaltar que se creó una interfaz gráfica en latablet, la cual muestra datos de 3 pacientes diferentes en tiempo real, este trabajo novedoso tendrá un futuro promisorio, ya que actualmente los sistemas no son de multi usuario, es decir solo monitorean un paciente. Finalmente concluimos que la tecnología inalámbrica puede ser usada para transmitir datos fisiológicos en tiempo real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cerón Correa, Alexander. "Evasión de obstáculos en tiempo real para robots móviles mediante redes neuronales". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (1 de noviembre de 2005): 86–93. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1257.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se realiza una revisión acerca de la planeación de trayectorias en robots móviles y específicamente la aplicación de una red neuronal que toma las decisiones con respecto a la trayectoria de un robot móvil en la evasión de obstáculos hasta llegar a un objetivo. El resultado de estos conceptos se muestra en una aplicación desarrollada en C++. Este trabajo puede ser tomado como base para realizar juegos en los que intervienen objetos móviles que evitan colisiones o para implementar sistemas de detección de obstáculos para robots.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Serralunga, F., M. C. Mussati y P. A. Aguirre. "Optimización en Tiempo Real con Disyunciones Lógicas: Aplicación a Sistemas de Calor y Potencia". Iberoamerican Journal of Industrial Engineering 5, n.º 10 (31 de diciembre de 2013): 189–202. http://dx.doi.org/10.13084/2175-8018.v05n10a14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

IGLESIAS AGUINAGA, IÑAKI, ADRIAN MARTIN SANDI y Alberto Peña Rodriguez. "MODELADO DE VEHÍCULO PARA APLICACIONES EN SISTEMAS DE TIEMPO REAL: EL CHASIS RODANTE VIRTUAL". DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, n.º 3 (2013): 206–15. http://dx.doi.org/10.6036/5177.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

García Blancas, Jesús, Omar Arturo Domínguez y Luis Enrique Ramos-Velasco. "Control Proporcional Multiresolución para un Robot de 2GDL a través de un Sistema BCI". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (4 de septiembre de 2019): 111–15. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4395.

Texto completo
Resumen
Las complicaciones que presentan muchas personas con algún tipo de discapacidad motriz a la hora de hacer sus tareas cotidianas, ha despertado el interés de investigar los comandos cerebrales y entender las señales cerebrales generadas por una tarea definida, el objetivo es transformar estos comandos cerebrales en comandos de entrada a sistemas robóticos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas de forma automática. Actualmente existe una gran cantidad de investigaciones que abordan el tema de los sistemas BCI, estos siguen presentando limitaciones a la hora de la implementación en tiempo real por la caracterización de las señales EEG y por el alto consumo computacional. El objetivo principal de este trabajo es mostrar la herramienta de multiresolución wavelet para el procesamiento de las señales cerebrales y, por otro lado, la implementación de un Control Multiresolución Proporcional que facilita cerrar el lazo del sistema BCI en tiempo real, y así mejorar los resultados actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

González-Barajas, Javier E., Cristian Velandia-Cárdenas y Johann Nieto-Camacho. "Implementación de filtro digital en tiempo real para detección de la onda R". TecnoLógicas 18, n.º 34 (15 de enero de 2015): 75. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.217.

Texto completo
Resumen
La cuantificación de la frecuencia cardiaca instantánea está basada en la detección de la onda R de la señal electrocardiográfica. Este proceso requiere la implementación de estrategias de filtrado digital en tiempo real para obtener el tiempo de ocurrencia de cada onda R. Diferentes técnicas matemáticas se han implementado para la detección de la onda R, pero requieren sistemas digitales con gran capacidad de cómputo. En la actualidad, existen oportunidades para la implementación de estrategias de filtrado en dispositivos de bajo costo y en tiempo real. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al implementar un filtro digital en tiempo real orientado a la detección de la onda R de la señal electrocardiográfica. La estrategia implementada está basada en la teoría de filtros promediadores y derivadores, los cuales han sido implementados en un dispositivo programable tipo ARM y de uso abierto. El sistema de filtrado proporciona una señal binaria que indica la ocurrencia de la onda R y es la entrada para un sistema de cuantificación de la frecuencia cardiaca instantánea. Los resultados contenidos en este artículo son la base para la implementación de un sistema para la cuantificación de la frecuencia cardiaca en tiempo real, por lo cual es presentada la etapa de detección de la onda R.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Burbano Pantoja, Víctor Miguel, Margoth Adriana Valdivieso Miranda y Ángela Saray Burbano Valdivieso. "Estrategia didáctica para aprender modelaje probabilístico en sistemas de colas". Revista Boletín Redipe 10, n.º 6 (1 de junio de 2021): 441–56. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1340.

Texto completo
Resumen
Este trabajo investigativo tuvo como objetivo implementar una estrategia didáctica para elaborar un modelaje del sistema de colas del kiosco estudiantil en una universidad colombiana mediante modelos probabilísticos. La metodología fue cuantitativa con diseño de corte transversal. Los datos fueron recopilados por observación directa y conteo del número de usuarios que llegaban a la cola del kiosco universitario para adquirir sus tiquetes de almuerzo, en intervalos de 10 minutos. Los resultados evidenciaron que tal sistema podía modelarse mediante distribuciones de probabilidad de Poisson y exponencial. Este operaba de forma estable, el tiempo de espera en la cola era reducido y el tiempo de servicio fue pertinente. Se concluye que el modelamiento matemático es una herramienta poderosa para representar un sistema real pero requiere desarrollar una estrategia planificada que va de los datos hacia el modelo y de este nuevamente a la realidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Chiu, R., M. Mora-González y D. López-Mancilla. "Osciladores Caóticos implementados en Microcontrolador PIC18F". Nova Scientia 6, n.º 12 (4 de septiembre de 2014): 60. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.24.

Texto completo
Resumen
Introducción: Recientemente, los sistemas caóticos han llamado la atención de la comunidad científica internacional, debido a sus potenciales aplicaciones en varias ramas de la ciencia e ingeniería. Se han propuesto muchos trabajos con el fin de resolver algunos problemas interesantes, como la determinación de daños estructurales en los materiales o en sistemas de comunicaciones seguras. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se enfocan en sistemas caóticos en tiempo continuo, mientras que en muchos casos, es deseable que estos sistemas estén en el modo de tiempo discreto y puedan ser utilizados en tiempo real. Método: El presente trabajo propone la implementación experimental de tres osciladores caóticos discretizados en un microcontrolador simple. Los osciladores caóticos a implementar son muy conocidos y muy utilizados para ejemplificar posibles soluciones a diversos problemas: los osciladores de Lorenz, Rössler y Chen. Para lo cual, se utilizan tan solo un microcontrolador de bajo costo, unos cuantos resistores y un algoritmo de computación sencillo.Resultados: Se obtiene un sistema embebido de bajo costo y sencillo para implementar osciladores caóticos discretizados. Discusión o Conclusión: Se demuestra que los osciladores caóticos de Lorenz, Rössler y Chen pueden implementarse en cualquier microcontrolador de arquitectura basada en palabras de 18 bits o más. Además, se observa que el algoritmo propuesto se pude migrar de un oscilador a otro con solo sustituir el sistema caótico de ecuaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Escudero, Alejandro, Jesús Muñuzuri, José Guadix y Carlos Arango. "Heurística de asignación en tiempo real de vehículos a tareas de acarreo intermodal". Dirección y Organización, n.º 45 (1 de enero de 2012): 32–37. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i45.380.

Texto completo
Resumen
La asignación de tareas en sistemas de transporte ha sido tradicionalmente hecho una vez al día. Al comienzo de la jornada, el decisor establece que tareas deben ser llevadas a cabo por cada vehículo. Entonces, atascos, averías y cualquier problema inesperado causaría grandes retrasos e inconvenientes sobre lo planificado. En este trabajo se propone el uso de información en tiempo real relativa a la posición de los vehículos para solventar el problema. De este modo, el decisor está permanentemente reconsiderando mejoras en la asignación si las condiciones lo aconsejan. Un mecanismo heurístico ha sido elegido para solventar el problema dada la necesidad de una gran velocidad computacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Azketa, Ekain, J. Javier Gutiérrez, Marco Di Natale, Luís Almeida y Marga Marcos. "Algoritmo genético permutacional para el despliegue y la planificación de sistemas de tiempo real distribuidos". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, n.º 3 (julio de 2013): 344–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.05.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cano, Julio, Marisol García-Valls y Pablo Basanta-Val. "Marco de Componentes con soporte para reemplazo dinámico y seguro en sistemas de tiempo real". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 11, n.º 1 (enero de 2014): 98–108. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.11.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Salazar-Pimpincos, Jaime y David Mauricio Sánchez. "Modelo de interoperabilidad federado para el intercambio de datos en el sector justicia peruano". Revista peruana de computación y sistemas 1, n.º 2 (31 de octubre de 2018): 3. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i2.15381.

Texto completo
Resumen
La información que fluye en la justicia, particularmente en Perú, no se comparte en tiempo real debido a la heterogeneidad de sus sistemas de información y plataformas, generando excesiva demora del proceso judicial. Por ello, hace más de una década vienen desarrollándose modelos de interoperabilidad para este sector, destacando el modelo europeo e-CODEX que integra a catorce países con sistemas y plataformas diversos y heterogéneos. Sin embargo, estos modelos generan duplicidad de información y presentan dificultad en su implementación por la normatividad legal y estándares exigidos. Aquí, proponemos un modelo de interoperabilidad basado en federación de datos para el sector justicia peruano, este permitirá tener información en tiempo real, distribuida, sin duplicidad, transparente al usuario y de fácil implementación para sistemas y plataformas heterogéneas y heredadas. La propuesta se basa en la arquitectura del e-CODEX, adaptándose y agregando el concepto de federación, consta de tres capas: física, lógica, aplicaciones y un grupo de estandarización. Simulando el proceso de registro de detenidos, donde interactúan cuatro instituciones, demostramos que los tiempos promedios de 20 y 15 días para la operación de registro y el intercambio de información por proceso respectivamente disminuyen a cero, además elimina errores generados por la transcripción de datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sepúlvera Cervantes, Gabriel, Eduardo Vega-Alvarado y Edgar Alfredo Portilla-Floresa. "Machine Learning para Robots, del Entrenamiento Virtual a la Tarea Real". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (4 de septiembre de 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4785.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje automático de máquinas ha tomado fuerza en las últimas décadas debido al avance de la tecnología, logrando que sistemas relativamente pequeños realicen tareas tales como reconocimiento de personas, clasificación de imágenes, diagnósticos médicos hasta control de robots de manera autónoma. La principal limitación que tienen los sistemas de aprendizaje autónomo para robots reales es el tiempo de entrenamiento, ya que durante dicha fase el sistema está sujeto a condiciones físicas tales como la aceleración, la gravedad y las colisiones con el entorno, todas estas situaciones con tiempos de ocurrencia muy grandes comparados con los tiempos de cómputo. Por lo anterior, en este trabajo se presenta una opción para el ML utilizando ambientes virtuales donde la velocidad de interacción física puede alterarse ya que el comportamiento físico es calculado por el procesador de la computadora, logrando acelerar el proceso y reduciendo los tiempos necesarios para el entrenamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Torres Sandoval, Julio, Eugenio Romantchik Kriuchkova, Irineo L. López Cruz y Gilberto De J. López Canteñs. "Sistema mecatrónico para el control de los dosificadores de fertilizante y pesticida granulados de una sembradora-fertilizadora". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 21 (11 de septiembre de 2018): 4355–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1536.

Texto completo
Resumen
Las máquinas de dosificación variable hacen uso de sistemas mecatrónicos para el accionamiento y control de los dosificadores, reemplazando los sistemas mecánicos tradicionales constituidos por una rueda motriz, transmisión por cadenas y engranes. Los sistemas mecatrónicos permiten un cambio continuo y en tiempo real de la dosis de aplicación. En este trabajo se desarrolló un sistema mecatrónico para el control de los dosificadores de fertilizante y pesticida granulado, el cual fue adaptado a una sembradora-fertilizadora. El sistema está basado en microcontroladores como unidad de procesamiento y control, además de motores de corriente directa con codificadores para accionar a los dosificadores. Los cambios de la dosis de aplicación se logran con el control de la frecuencia de rotación de los dosificadores, utilizando la técnica de modulación por ancho de pulso y el control proporcional-integral-derivativo o proporcional-integral. El desempeño del sistema mecatrónico, para controlar la frecuencia de rotación del dosificador de fertilizante permite un tiempo de levantamiento menor a un segundo, sobreelongación máxima de 14% y tiempo de asentamiento de 1.5 a 2 segundos en frecuencias que van de 5 a 35 rev/min. En el caso del dosificador de pesticida, el tiempo de levantamiento es menor a un segundo, sobre elongación máxima menor al 10%, y tiempo de asentamiento de 1.5 segundos para frecuencias superiores a 100 rev/min, en frecuencias menores a este valor las variaciones de la señal de control rebasan el ±5%. De manera global, el desempeño del SM cumple con los requerimientos de las máquinas de dosificación variable
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares y Pedro J. Sanz. "Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, n.º 1 (5 de diciembre de 2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Texto completo
Resumen
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martínez S, Fredy H., Fernando Martínez S y Holman Montiel. "Identificación visual sobre sistema embebido para navegación robótica autónoma". Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, n.º 29 (25 de febrero de 2014): 71. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1346.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo de investigación ataca el problema de la navegación robótica autónoma basada en sistemas de visión artificial en tiempo real. Como una primera aproximación a un sistema de visión artificial que permita la navegación del robot, se ha desacoplado el módulo sensor e implementado como una unidad independiente sobre un pequeño robot diferencial. Sobre él, se han realizado estudios básicos de navegación por identificación visual de landmarks (marcas especiales) en un ambiente desconocido. Los estudios de desempeño, realizados tanto a través de simulación como por evaluación directa sobre prototipos en laboratorio, demuestran la eficacia de las estructuras propuestas, tanto del hardware de identificación en tiempo real como de la estrategia básica de navegación considerada para su evaluación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Martínez Sarmiento, Fredy Hernán y Diego Armando Giral Ramírez. "OpenRRArch: una arquitectura abierta, robusta y confiable para el control de robots autónomos". Revista Tecnura 21, n.º 51 (1 de enero de 2017): 96. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a07.

Texto completo
Resumen
Contexto: Los sistemas de control y navegación de robots autónomos constituyen un dinámico campo de investigación en robótica. Los esquemas y estrategias propuestos como posible solución a problemas se evalúan siempre sobre prototipos de laboratorio a fin de determinar su desempeño real. Se propone en este artículo una arquitectura para el diseño y desarrollo de sistemas robóticos, particularmente sistemas autónomos multirrobot, que facilite el trabajo en laboratorio gracias a una arquitectura abierta con características de robustez y confiabilidad.Método: La arquitectura se soporta en herramientas hardware y software open source. La estrategia de operación y comunicación se caracteriza por un bajo consumo de recursos, tanto en procesamiento como en comunicación, y operación en tiempo real. Se utiliza Linux como plataforma de desarrollo y sistema operativo, en particular para el esquema de comunicación, y los sistemas embebidos sobre un procesador de 32 bits con set de instrucciones de 16 bit (no es ARM, pero con arquitectura Harvard) corriendo a 80 MHz (el LX106 de Tensilica Xtensa) para la implementación de los agentes. Dadas las herramientas utilizadas, la solución también demuestra ser eficiente y económica.Resultados: La arquitectura ha sido aplicada exitosamente en la implementación de una estrategia de navegación para un conjunto de pequeños robots autónomos. A un conjunto de robots se les proporciona capacidad de comunicación WiFi, capacidad mínima de localización del ambiente (detección de obstáculos) y un algoritmo de navegación basado en tamaños poblacionales (imitando el Quorum Sensing Bacterial). El sistema se implementa con gran facilidad, demostrando no sólo la viabilidad de la estrategia de navegación, sino también la versatilidad, robustez y escalabilidad de la arquitectura OpenRRArch.Conclusiones: La arquitectura propuesta constituye una solución para la construcción de sistemas de control distribuidos, en particular sistemas robóticos multiagente. Ésta permite una rápida implementación (a bajo costo y con alto desempeño) de sistemas con capacidad de cooperación y comunicación en tiempo real. La arquitectura permite la integración de agentes con diferentes capacidades de procesamiento, lo cual permite adaptación a las necesidades de la tarea. Las funciones de cada uno de los agentes pueden reducirse o aumentarse a partir de su código, o seleccionando otro hardware embebido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Vera, Santiago y Daniel Vázquez. "Sistema de monitoreo hidrológico en tiempo real para el Paraguay". Aqua-LAC 10, n.º 2 (30 de septiembre de 2018): 93–102. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-08.

Texto completo
Resumen
El acceso y la interpretación de datos hidrológicos en la sociedad son problemas que acarrean varios países dónde las tecnologías de la información aún no ganan el suficiente protagonismo. Profesionales de distintas disciplinas, no solo de la comunidad hidrológica, necesitan insumos relacionados a variables hidrométricas para sus estudios, siendo el mayor inconveniente el acceso a los mismos. La información se encuentra dispersa o simplemente no disponibles por falta de tecnologías que permitan difundirlos. Por otro lado, las variables hidrológicas provistas por entes o estudios, generalmente al ciudadano no técnico es presentada de manera poco comprensible, brindando escasa utilidad de la información para su vida cotidiana. En respuesta a estas necesidades, el Centro Internacional de Hidro-informática desarrolló un aplicativo llamado YRATO, en su primera etapa, permite monitorear variables hidrológicas en tiempo real, como ser niveles hidrométricos, calidad de agua y precipitación satelital a nivel Cuenca del Plata hasta la confluencia de los Ríos Paraguay y Paraná. En esta instancia, el objeto es el de centralizar, visualizar y proveer los datos mencionados de manera ordenada, teniendo como premisa el acceso libre, la interoperabilidad para el traspaso eficiente de datos y la difusión de la información capturada y generada para varios niveles y sectores de la sociedad con fines diversos. Luego de su completo desarrollo (pendiente), la aplicación busca operar como un sistema de alerta temprana. Los esfuerzos de estructurar esta plataforma permitirán en un futuro próximo acoplar modelos de predicción hidrológica-hidrodinámica disponibles, de manera a confeccionar sistemas de alertas tempranas contra inundaciones. En estas instancias la herramienta es utilizada como un repositorio de información hidrológica, en el cual, tanto instituciones nacionales como la ciudadanía obtiene de manera centralizada, ordenada e interpretada dichos datos para diferentes fines.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cuevas, César, Laura Barros, Patricia López Martínez y José M. Drake. "Beneficios que aporta la metodología MDE a los entornos de desarrollo de sistemas de tiempo real". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, n.º 2 (abril de 2013): 216–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.03.011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rosero, Ricardo. "Una Revisión Acerca de Tecnologías y Modelación de Enlaces HVDC para Estudios Eléctricos". INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, n.º 1 (4 de junio de 2020): 19. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.363.

Texto completo
Resumen
Los sistemas Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC), actualmente son muy utilizados a nivel mundial debido a sus ventajas frente a sistemas de transmisión tradicionales. Se realizo una investigación sobre la modelación y simulación estático-dinámica de los sistemas HVDC. Los modelos encontrados se basan en conversores tipo fuente de corriente (LCC), conversores tipo fuente de voltaje (VSC), conversores modulares multinivel (MMC), sistemas multiterminal DC (MTDC) y de alimentación múltiple (multi-infeed HVDC). Las principales simulaciones, son transitorios electromagnéticos (EMT), estado cuasi estacionario (QSS), simulaciones híbridas de fasores dinámicos y transitorios electromecánicos, simulaciones híbridas de transitorios electromagnéticos (EMT) y estabilidad transitoria (TS), fasores dinámicos basado en interfaz (DPIM) para simulaciones híbridas EMT y TS, flujos de potencia HVDC y simulación digital de tiempo real (RTDS), determinando la complejidad de los sistemas HVDC en el modelado, simulación y controles con el objetivo de que enlaces mixtos AC/DC sean factibles técnicamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Guancha, Diego Armando Galindres y Jose Adalberto Soto Mejía. "Modelo de asignación de demanda de pasajeros en un sistema de buses de transito rápido considerando la congestión del sistema y la percepción de comodidad del pasajero". Revista EIA 17, n.º 34 (9 de agosto de 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1250.

Texto completo
Resumen
Bus Rapid Transit (BRT) son Sistemas de Transporte Público que han ganado popularidad en el mundo. La complejidad de este tipo de sistemas, han hecho que sea necesario configurar estrategias basadas en modelos de optimización para la generación de frecuencias de despacho, tablas horarias, y modelos de control de flota en tiempo real. Sin embargo, la mayoría de los trabajos en donde se prueban los modelos desarrollados, no consideran cómo se distribuye la demanda en las rutas disponibles. En este trabajo se muestra el impacto generado en el perfil de carga de los buses, y el tiempo de espera promedio para cada ruta durante la operación, cuando varía el criterio con el cual los pasajeros escogen la ruta. En un primer escenario: Los pasajeros utilizan el servicio, teniendo sólo el objetivo de escoger la ruta que más rápido los lleve a su destino. En un segundo escenario, los pasajeros hacen una evaluación previa antes de abordar un bus factible para ellos. Esta evaluación consiste en tener en cuenta dos criterios: la comodidad dentro del bus y el tiempo que debe esperar para que llegue el siguiente bus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE". Quipukamayoc 19, n.º 36 (15 de marzo de 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Texto completo
Resumen
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Campos García de Quevedo, Gloria. "Sistema de Derecho Comparado y Global: de las familias jurídicas mundiales al nuevo Derecho común". Journal of the Sociology and Theory of Religion 7 (29 de marzo de 2018): XV—XVII. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2018.xv-xvii.

Texto completo
Resumen
El Dr. Sánchez-Bayón aclara cómo pueden existir cerca de doscientos Ordenamientos estatales, repartidos entre sistemas civiles originarios (familias de Derecho Común Anglosajón, Derecho Continental o Civil, y mixtos), más fórmulas derivadas sincréticas e híbridas (v.g. regulaciones socialistas, indígenas, orientales), acompañado todo ello de sistemas religiosos (v.g. Derecho Canónico, Judío, Musulmán, Protestante, Hindú), y una rica regulación armonizadora procedente de organizaciones internacionales (tanto de ámbito universal, regional, sectorial, etc.). En definitiva, la lectura de esta obra capacita al lector como operador político-jurídico de la globalización, ya que permite comprender el complejo sistema de ordenación actual, para poder actuar en un mundo donde todo está interconectado en tiempo real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Durango Vanegas, Claudia Elena. "Asociación de Datos Espacio-Temporales en Bases de Datos ORACLE". Ingenierías USBMed 5, n.º 2 (21 de diciembre de 2014): 100–108. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.316.

Texto completo
Resumen
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) comprenden un conjunto de herramientas para capturar, almacenar, recuperar, transformar y visualizar información espacial del mundo real. El tiempo es una dimensión para modelar la evolución de comportamientos geográficos. Los formatos de datos espacio-temporales como XML, KML y GML se utilizan para almacenar este tipo de comportamientos geográficos en datos vector. La estructura de los datos SIG actualmente son estáticas, no pueden manejar la dinámica y la interacción de los objetos de un entorno 3D dinámico. Esto significa que la integración de los datos basados en el tiempo en SIG para la simulación es compleja. Algunos métodos de almacenamiento discreto de los datos en bases de datos se basan en describir las variaciones del tiempo en secuencias de eventos y del tiempo, pero existen problemas para su uso por no contar con una estructura unificada de almacenamiento en los sistemas de gestión de datos geográfico que soporten algunos formatos espacio-temporales, lo que puede generar problemas y falta de eficiencia en la difusión y reutilización de la información. Por lo anterior, en este artículo se propone un modelo de gestión de datos geográficos en Oracle para la representación de los formatos espacio-temporales XML, GML y KML. En el modelo se observan las tablas y relaciones de los elementos principales de dichos formatos espacio-temporales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alonso, Diego, Juan Ángel Pastor, Pedro Sánchez, Bárbara Álvarez y Cristina Vicente-Chicote. "Generación Automática de Software para Sistemas de Tiempo Real: Un Enfoque basado en Componentes, Modelos y Frameworks". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 9, n.º 2 (abril de 2012): 170–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sáez, Sergio y Alfons Crespo. "Mejora de los Test de Planificabilidad para Asignación Incremental de Tareas en Sistemas Multiprocesadores de Tiempo Real". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, n.º 2 (abril de 2013): 197–203. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.03.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tejera, Daniel, Alejandro Alonso y Miguel A. de Miguel. "Diseño de un Software de Intermediación de Comunicación para Sistemas Distribuidos de Tiempo Real Críticos en Java". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, n.º 2 (abril de 2013): 228–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.03.016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Monroy, Oscar y Marco Merma. "Estudio de la posible variación de la velocidad de la luz en el vacío utilizando el modelo de los cuantos vectoriales". Revista de Investigación de Física 23, n.º 1 (5 de mayo de 2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i1.20287.

Texto completo
Resumen
Se investiga la propagación de la luz en el 99,99 % de espacio vacío existente en los sistemas naturales a un nuevo nivel de descripción, asumiendo que la luz es la única inuencia que puede transmitir información. Primero se considera el campo electromagnético como sistema de referencia no inercial y se deduce mediante un razonamiento geométrico que el vector de propagación de la onda electromagnética cambia de dirección en cada instante de tiempo debido a la velocidad angular asociada al plano de vibración del campo eléctrico/magnético. Como consecuencia, la trayectoria real de un rayo de luz tendría la forma de una espiral cónica. El análisis geométrico de la trayectoria de los rayos de luz en el vacío conduce a una formulación simple de las ecuaciones paramétricas que representarían la cinemática esencial de los puntos del espacio vacío de los sistemas naturales (el sustrato). Con ello se deduce una ecuación que describe la variación de la velocidad de la luz con el tiempo. Esta ecuación indica dos posibles direcciones opuestas para la velocidad de la luz en el vacío de los sistemas naturales. Introduciendo el modelo del cuanto vectorial local, el cual se dene como la velocidad angular cuanticable a toda escala espacial que dirige a los rayos de luz, se demuestra que la velocidad de la luz en el espacio libre (común a los sentidos) sería constante con respecto a un sistema de referencia inercial hipotético, donde se prescinde del cuanto vectorial asociado al rayo de luz. Se muestra que el modelo del cuanto vectorial permite interpretar la doble dirección de la velocidad de la luz en términos de una simetría especular al considerar que si una de las direcciones del cuanto vectorial corresponde a la propagación de la luz en el espacio vacío real de los sistemas naturales, la otra dirección correspondería a la propagación de la luz en el espacio vacío virtual de los sistemas naturales. También, se muestra que el modelo del cuanto vectorial permite establecer una condición de cuasiequilibrio entre los cuantos vectoriales asociados al espacio vacío real y virtual, la cual explicaría la percepción de la propagación rectilínea de la luz en el espacio libre común a los sentidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Berrotarán, José. "Emplazamiento del tiempo compartido en la clasificación de los derechos reales". Revista de Derecho Notarial y Registral │Universidad Blas Pascal 7, n.º (2020) (10 de marzo de 2021): 11–30. http://dx.doi.org/10.37767/2362-3845(2020)001.

Texto completo
Resumen
Este artículo comenta un fenómeno reciente de aprovechamiento “periódico y por turnos” de inmuebles o de cosas muebles, que generan vínculos jurídicos de Derecho Real o de Derecho Personal. La primera normativa sobre el tema en nuestro país fue la Ley 26356 sancionada y vigente en 2008, referida a los “Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido” (STTC), actualmente derogada en parte, y sustituida por el CCCN., que legisla, en el Título VI del Libro IV, sobre el Derecho Real de Tiempo Compartido y que ha trascendido el original destino turístico de la afectación, extendiéndolo para finalidades industriales, comerciales y otras. También se ha incluido como objetos de esta Relación Jurídica, que en la ley anterior eran solamente los edificios afectados a hospedaje, y que actualmente pueden ser también inmuebles con otros destinos, o cosas muebles, como embarcaciones, automotores, equipos médicos, etc. Sin perjuicio de la afectación del Tiempo Compartido como Derecho Real, se permiten también el alquiler y otros derechos personales sobre los turnos de uso. ABSTRACTThis paper comment son a recent phenomenon of "periodic and shift" use of real estate or personal property, which generates legal ties of Real Lawor Personal Law. The first regulation on the subject in our country was Law 26356 sanctioned and in force in 2008, refer ringto the “TimeshareTouristSystems” (STTC), currentlyrepealed in part, and replacedbythe CCCN., whichlegislates, in theTitle VI of Book IV, onthe Real Time SharingRight andwhich has transcended the original tourist destination of the affectation, extending it for industrial, commercial and other purposes. It has also been included as objects of this LegalRelationship, which in the previous law were only building saffected by accommodation, and which currently can also be real estate with other destinations, or movable things, such as boats, automobiles, medical equipment, etc. Without prejudice to the affectation of Timeshare as Real Right, rental and other personal rights are also allowedont he shifts of use.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial". Revista Tecnología en Marcha 28, n.º 4 (11 de diciembre de 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Servín Palestina, Miguel, Leonardo Tijerina Chávez, Guillermo Medina García, Oscar Palacios Velez y Héctor Flores Magdaleno. "Sistema para programar y calendarizar el riego de los cultivos en tiempo real". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 2 (11 de agosto de 2017): 423. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.61.

Texto completo
Resumen
La actividad agrícola consume más de 70% del agua disponible a nivel mundial, se considera una gran consumidora de los recursos hídricos, esto se debe al desperdicio de agua que se presenta, aun en sistemas tecnificados ya que se desconocen los requerimientos hídricos de los cultivos. Este estudio se centra en la programación del riego, que es una técnica que consiste en determinar la cantidad de agua y el momento en que han de regarse los cultivos, es un instrumento fundamental para lograr un mejor uso del agua. Regularmente se realiza sin soporte técnico con base únicamente en la experiencia de los usuarios, razón por la cual se requiere mayor sistematización y difusión de las técnicas disponibles para realizarla de una manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema en línea para que los usuarios de riego del estado de Zacatecas estimen las demandas de agua de los cultivos (ajo, chile, frijol y maíz) y programen sus riegos en tiempo real. Este sistema resuelve la tarea mediante un balance hídrico climático y con el uso de datos climáticos obtenidos de la red de 36 estaciones agroclimáticas automatizadas distribuidas en el estado de Zacatecas. Lo que permite estimar el consumo de agua a través del tiempo, y determinar el calendario de riegos de los cultivos; el programa se ejecuta vía internet y fue codificado en lenguaje PHP que, junto con HTML, permite crear sitios WEB dinámicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rodríguez García, Néstor Javier y Iván Camilo Nieto Sánchez. "Consideraciones para el diseño de un sistema diagnóstico de frenos de disco en un vehículo particular". AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (15 de diciembre de 2017): 76. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1286.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe los aspectos en el proceso de frenado de un vehículo particular, para determinar la viabilidad de un sistema diagnóstico que establezca su estado actual en tiempo real, disminuyendo los índices de accidentalidad establecidos por la ANSV (Agencia Nacional Seguridad Vial). Por otra parte, se relacionan investigaciones respecto al tema de sistemas de frenos de disco y cómo aportan al diseño del sistema diagnóstico, mediante simulaciones con software ANSYS (Swanson Analysis Systems, Inc.) y sistemas de frenos de disco utilizados comúnmente como los ABS (Sistema antibloqueo de ruedas), teniendo en cuenta los antecedentes de estos sistemas. En consecuencia, como resultado del análisis realizado a las diferentes variables del sistema de freno de disco, se deter­minó que la temperatura es una de las fuentes que más afecta el desempeño del sistema de frenado, ocasionando desgastes en pastillas de freno, mecanismos del mismo y deformaciones en el disco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Lattarulo, R., J. A. Matute, J. Pérez y V. Gomez Garay. "Arquitectura dual-modular para desarrollos y validación de módulos de decisión y control en vehículos automatizados". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, n.º 1 (1 de enero de 2020): 66. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.9542.

Texto completo
Resumen
<p>El avance logrado durante las últimas décadas en los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS, Advanced Driver Assistance System) ha posibilitado mejorar múltiples aspectos en los vehículos comerciales, como por ejemplo la seguridad, robustez de los sistemas, eficiencia energética, detección de peatones, aparcamiento asistido y ayudas a la navegación, entre otros. Algunos desarrollos, como el control lateral y la generación óptima de trayectorias en tiempo real, están en pleno desarrollo. En este trabajo se presenta una arquitectura dual-modular cuyas principales características son su capacidad para integrar y probar nuevos algoritmos de control y decisión (modular), y la posibilidad de llevar a cabo pruebas en entornos simulados y en plataformas reales (dual), reduciendo los tiempos y costes de desarrollo. Con esta arquitectura se han podido probar diferentes técnicas de control y de generación de trayectorias, realizando además simulaciones, y comparando los resultados obtenidos con un vehículo real.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sánchez-Azofeifa, Arturo. "El renacimiento del monitoreo ambiental dentro de nuevos paradigmas científicos y operacionales". Revista de Ciencias Ambientales 51, n.º 2 (29 de junio de 2017): 215. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.12.

Texto completo
Resumen
La ciencia del monitoreo ambiental está sufriendo de dos fenómenos importantes: un crecimiento exponencial en la habilidad para obtener gran cantidad de datos, y la manera en que los comunicamos. Hoy se busca desarrollar métodos para unificar experimentos teóricos con simulaciones que tomen en consideración los tera-bites de información que se están generando como resultado del desarrollo en las telecomunicaciones inalámbricas, y luego analizarlos en tiempo real y comunicarlos a las audiencias pertinentes en un tiempo relativamente corto. En este sentido, uno de los sistemas emergentes más interesantes aplicado al monitoreo ambiental es lo que se llaman redes inalámbricas de monitoreo ambiental, conocidas por sus siglas en inglés como wireless sensor networks (WSN). Acá se presentan y se explican algunas de sus aplicaciones, ventajas y desafíos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pueyo Campos, Ángel. "Criterios para la gestión de los residuos sólidos urbanos en la ordenación del territorio". Geographicalia, n.º 27 (26 de abril de 2017): 137. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1990271864.

Texto completo
Resumen
El hombre desde hace mucho tiempo ya ha sentido un repudio por sus propios residuos, por lo que en la medida de lo posible los ha alejado de su habitat más inmediato. Hoy en día, todo ello está provocando una alteración real sobre el medio natural, así como la sensiblización de la sociedad que obliga a considerar el impacto de los desechos en el medio ambiente y a desarrollar sistemas de gestidn, tanto técnicos como normativos que minimicen dichos impactos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Campaña Bastidas, Sixto Enrique, Carmen Adriana Aguirre Cabrera, Harold Emilio Cabrera Meza y Alvaro José Certelion. "Sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas en pacientes hospitalizadas con redes WSN". Publicaciones e Investigación 11, n.º 1 (20 de marzo de 2017): 57–74. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2255.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación PIE 03-15 aprobada por el Comité de Investigaciones de la Ecbti de la unad en el año 2015, la cual consistió en un estudio de aplicación de un sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas, en pacientes hospitalizados. Para el caso específico, se tomó como referencia una población de personas con patología de preeclampsia. La investigación en referencia partió de la descripción de la población seleccionada, así como de la patología asociada; luego, se presentaron los requerimientos técnicos y lógicos del sistema propuesto y se finalizó con los resultados que arrojó el desarrollo del sistema. Este estudio es un inicio en la aplicación y desarrollo de dispositivos y sistemas para la captura de señales biomédicas utilizando tecnologías emergentes, con software y hardware a bajo costo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Campaña Bastidas, Sixto Enrique, Adriana Aguirre Cabrera, Harold Emilio Cabrera Mez y Alvaro José Cervelion. "Sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas en pacientes hospitalizadas con redes WSN". Publicaciones e Investigación 13, n.º 1 (17 de octubre de 2019): 27–44. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2366.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación PIE 03-15 aprobada por el Comité de Investigaciones de la Ecbti de la unad en el año 2015, la cual consistió en un estudio de aplicación de un sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas, en pacientes hospitalizados. Para el caso específico, se tomó como referencia una población de personas con patología de preeclampsia. La investigación en referencia partió de la descripción de la población seleccionada, así como de la patología asociada; luego, se presentaron los requerimientos técnicos y lógicos del sistema propuesto y se finalizó con los resultados que arrojó el desarrollo del sistema. Este estudio es un inicio en la aplicación y desarrollo de dispositivos y sistemas para la captura de señales biomédicas utilizando tecnologías emergentes, con software y hardware a bajo costo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía