Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima).

Tesis sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Mendoza, Flores Mariel Milagros. "En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7183.

Texto completo
Resumen
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas.
Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bieberach, Mugruza Humberto Joseph. "Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15172.

Texto completo
Resumen
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano, como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima. Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes. A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramirez, Trujillo Natalia Mia. "La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8829.

Texto completo
Resumen
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Macavilca, Tello Luis Sandro. "Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9031.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Salazar, Toledo Arturo Italo. "Eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas en zonas urbanas desérticas : el caso del distrito de San Borja, Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9224.

Texto completo
Resumen
Esta investigación presenta el análisis de la eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas situadas en áreas urbanas desérticas, a partir del estudio del distrito de San Borja en Lima, el cual es de especial interés, puesto que es reconocida por contar con parques con diseño ecoeficiente y ser uno de los distritos con mayor extensión de área verde por habitante dentro de la capital peruana. El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora. La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de eficiencia hídrica y sostenibilidad. El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de información geográfica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tuppia, Sulca Juan Carlos. "Diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores a-14, a-15, a-16 de San Juan de Amancaes, distrito del Rimac". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9093.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se trata del diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores A-14, A-15 y A-16 del centro urbano de San Juan de Amancaes en el distrito del Rímac, para dar solución a la problemática de la racionalización del servicio de abastecimiento como consecuencia del incremento de la población de la localidad y de la antigüedad de las líneas de impulsión y conducción de los sectores mencionados, los cuales no son capaces de transportar el nuevo caudal de demanda. A fin de proponer una solución a esta problemática se han realizado los cálculos de los diámetros económicos para la nueva línea de impulsión y conducción de agua para los sectores mencionados, determinándose que la tubería de impulsión de hierro dúctil deberá tener un diámetro de 300 mm y una longitud de 860 m, con un desnivel físico de 176 m, medidos desde el reservorio de paso en la zona baja (R-832) hasta el reservorio proyectado (RP-01). Desde este último reservorio se abastecerán con líneas de conducción a los sectores A-14, A-15 y A-16. Las tuberías de conducción han sido proyectadas de hierro dúctil, con diámetros comprendidos entre 100 mm y 200 mm y longitudes variando entre 50 m y 693 m. Asimismo, se ha proyectado la implementación de una electrobomba de tipo turbina de eje vertical de 300 Hp de potencia. Con la implementación de este diseño hidráulico se estará dando solución a la demanda de agua potable del 100% de los sectores afectados.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, Sánchez Alvaro Holger. "Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los Pantanos de Villa". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17439.

Texto completo
Resumen
La estrecha relación entre los usos del agua que se da fuera de los Pantanos, con el estado de conservación del ecosistema del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), están muy ligados. Esta investigación se centra en los manantiales de agua y en los canales de abastecimiento de agua que alimentan al RVSPV, que se encuentran en el área de amortiguamiento. Por un lado, la falta del servicio de agua y desagüe, obliga a la población aledaña a los canales a buscar una fuente segura de agua para satisfacer sus necesidades. Según las encuestas realizadas para esta investigación, los usos del agua más representativo es la “lavandería”. Este lugar es un ojo de agua en la cual esta acondicionado para que la población tenga acceso y las facilidades para realizar actividades para el lavado de ropa. Por otro lado, se evidencia una constante afectación al RVSPV por numerables investigaciones en la misma área protegida, ignorando los usos del agua que se dan dentro del área de amortiguamiento del RVSPV. En la investigación se evidencia que, pese a la llegada de los servicios de agua y desagüe a los domicilios, un 37% de los encuestados seguirán utilizando las instalaciones de la “lavandería”. Debido a que las instalaciones de la lavandería: no representa una afectación económica para ellos, facilita lavar frazadas de forma rápida/eficiente; y la lavandería es considerada como una actividad de distracción y/o esparcimiento donde hasta los niños juegan. Representando la actividad de la “lavandería”, un aporte constante de fósforo al agua, contribuyendo a elevar el estado trófico de los canales y a las mismas lagunas de los Pantanos. Proceso eutrófico el cual origina: un crecimiento excesivo de vegetación, disminución del área de los Pantanos, pérdida de biodiversidad y la degradación del área natural protegida en sí.
The close relationship between the uses of water that occurs in the buffer zone, with the conservation status of the Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), are closely linked. This research focuses on water outlets and water supply channels that feed the RVSPV, which are located in the buffer zone. On the one hand, the water and sewer service absence, forces the surrounding population to the channels to find a safe source of water to meet their needs. According to the surveys conducted for this research, the most representative uses of water is “laundry”. This place is underground outlet water in which it is conditioned so that the population has access and has facilities to carry out activities for washing clothes. On the other hand, a constant impact on RVSPV is evidenced by numerous researches in the same protected natural area, ignoring the uses of water that occur within the RVSPV buffer zone. The investigation shows that, despite the arrival of water and sewage services to homes, 37% of them will continue to use the facilities of “laundry”. Because the laundry facilities: does not represent an economic affectation for them, it facilitates washing blankets quickly/efficiently; and laundry is considered a distraction and/or leisure activity where even children play. Representing the activity of “laundry”, a constant contribution of Phosphorus to water, contributing to elevate the trophic state of the channels and to the lagoons of the RVSPV. Eutrophic process which originates: an excessive growth of vegetation, decrease in the area of RVSPV, loss of biodiversity and the degradation of the protected natural area itself
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rivera, Rojas Roger Wilver. "Proyecto de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima – Línea de conducción ramal norte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11792.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la ejecución de las obras del Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima – Lotes 1, 2 y 3, está constituido básicamente por la construcción de una bocatoma de 10m 3 /s (mas el 20%) de capacidad en el Río Rímac a la altura de Huachipa, una Planta de Tratamiento de 5m 3 /s de capacidad inicial, y una conducción por gravedad a presión denominada Ramal Norte de aproximadamente 27.14 km de longitud, incluyendo 9.5 km de túneles y 4 reservorios de compensación de volúmenes comprendidos entre los 2000 m 3 y los 9000 m 3 de capacidad. La población que específicamente estaría dentro del área a ser beneficiada directamente por el agua proveniente del Ramal Norte seria la ubicada en parte de los distritos de Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos y Puente Piedra, y dependiendo del alcance de las obras complementarias, parte de los distritos de Independencia, Carabayllo, San Martin de Porres, Ventanilla y el Callao. La población estimada que se beneficiaría con el proyecto sería del orden de 2 400 000 de habitantes. La arquitectura hidráulica de la Línea de Conducción Ramal Norte; presenta una disposición general constituida por los siguientes componentes: Línea de Conducción, Líneas y Puntos de Derivación, Reservorios de Compensación, Cámara Reductora de Presión.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Caballero, Alvarado Enrique Gustavo. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9212.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ruiz, Landa Sonia Alba. "Agua para todos : la implementación del Programa Nacional de Agua en un gobierno local de la periferia urbana de Lima: Caso Pachacamac". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5223.

Texto completo
Resumen
Agua, Territorio y Política han tenido desde el principio de la humanidad estrechas relaciones simbióticas. Las dimensiones políticas, económicas y sociales que posee el agua la han hecho de ella: origen de guerras y conflictos, esperanza de vida, elemento de culto, recurso codiciable, bien mercantil y sobre todo fuente de negociación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

López, Llave Luis Fernando. "Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13991.

Texto completo
Resumen
Muestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Quevedo, Machuca Roger Victor. "Diseño de abastecimiento de agua potable para el edificio multifamiliar Javier Prado Los Robles". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12759.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente monografía fue diseñar del sistema de abastecimiento de Agua Potable por Sistema de bombeo por presión constante y del sistema de evacuación de aguas residuales domésticas del Edificio Multifamiliar Javier Prado - Los Robles.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Salazar, Salas Jeanette Maribel. "La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos Hídricos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16161.

Texto completo
Resumen
Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido. En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del recurso. En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo “canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR). La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos. Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones, documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones de gestión. La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada como una herramienta disuasoria.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Arechua, de la Cruz Gino Benjamin. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la mini central hidráulica Huaura, distrito de Paccho, provincia de Huaura, Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10569.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Logra un diseño hidráulico para la instalación de una tubería a presión (tubería forzada) que sirva de enlace de la estructura del tanque de presión (cámara de carga) hasta la turbina de la casa de máquinas en toda obra de centrales hidroeléctricas,. El diseño hidráulico de esta tubería se consta en el cálculo del diámetro diseño, diámetro económico, espesor de la tubería la potencia útil y no útil que genera. Para ello fue necesario determinar las pérdidas de carga debidas a la fricción del agua con las paredes de la tubería y las pérdidas secundarias debida a los accesorios como; rejilla, ingreso, codos, válvulas. Se analizó el efecto del golpe de ariete debido al cierre brusco de la válvula y su incidencia en el cálculo del espesor de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Diaz, Ruiz Valeria Anahís. "Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18937.

Texto completo
Resumen
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental. Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Espitia, Iriarte Nevis Matilde. "Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10715.

Texto completo
Resumen
Analiza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Tipiani, Rodríguez Humberto Gustavo. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Huancapon, distrito de Huancapon, provincia de Cajatambo, departamento de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11869.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el óptimo Diseño hidráulico del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado de Huancapon, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Con la finalidad de incrementar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable, en forma permanente con caudales y presiones adecuadas que contribuyan a mejorar la salud de la población, se hace necesario tomar medidas a corto y mediano plazo, para hacer un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable existente y la instalación de unidades de saneamiento adecuadas para la eliminación de excretas por parte de las familias no beneficiadas con el sistema de alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Asto, Rupay Massiel Gloria, Canchari Lucía Milagros Pérez y Galvez Becky Carina Quintanilla. "Determinación de los segmentos con mayor intención de compra para un concepto de producto: Caso PUKIO de la STARTUP INVENTUM orientado a mercados de consumidores y mercados de negocios ubicados en Lima Metropolitana, Callao y Cañete". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15551.

Texto completo
Resumen
La presente tesis de investigación tiene como objetivo determinar los segmentos con mayor intención de compra del concepto de producto Pukio. Para lograr ello, se realiza una investigación exploratoria descriptiva de naturaleza cualitativa, ya que a la fecha no existe investigación previa que haya permitido identificar el mercado meta para el concepto de producto tecnológico Pukio. En la investigación se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el proceso de decisión de compra, factores que influyen en el proceso, identificación de categorías de mercado, procesos y criterios para la segmentación, prueba de concepto para el proceso de desarrollo de nuevos productos, estrategias y pautas para la selección del mercado meta. También se desarrolla el análisis del contexto de Pukio para identificar a sus principales competidores en el mercado. El trabajo de campo cuenta con 57 entrevistas semi-estructuradas a profundidad a segmentos identificados en el mercado de consumidores y mercado de negocios, así como a ejecutivos de Inventum, expertos y empresas abastecedoras de agua. Para identificar el mercado meta de Pukio, el análisis se dividió en dos secciones: En la sección preliminar se buscó analizar la motivación y potencial intención de compra en un amplio número de segmentos. En la sección de metodología exploratoria – descriptiva, se analizó la intención de compra, a través de 8 sub-variables en los segmentos con mayor intención de compra hallados en la fase previa, el cual se comparó con las respuestas obtenidas de la pregunta individual ¿Compraría Pukio? Este análisis en paralelo permitió identificar los segmentos con mayor intención de compra y entender de manera inicial aquellas sub-variables que influyen en ella. Finalmente, se analizan los resultados de la investigación de campo de ambas fases con el uso de la herramienta de la rúbrica así como el software webQDA, para con ello llegar a conclusiones y recomendaciones sobre los segmentos con mayor intención de compra a los que se debe orientar las ventas iniciales de Pukio. Concluyendo así, que la hipótesis se cumple parcialmente, ya que existen segmentos para Pukio tales como consumidores finales, restaurantes, hospedajes, restaurantes-hospedajes, pesqueras, agrícolas, organizaciones sociales y organizaciones públicas en Lima Metropolitana, Cañete y Callao, de los cuales existe una mayor intención de compra en restaurantes, hospedajes y restaurantes-hospedajes y no incluyendo a pesqueras como se planteó inicialmente. Dicho hallazgo sirve para que Pukio tenga mayor éxito al ingresar al mercado, así como tambien es una evidencia de un estudio guía para otras startups tecnológicas que busquen introducir sus productos con mayor éxito al mercado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rojas, Huaraz Roger Alonso. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable en la localidad de Cochacaya, distrito de Cochamarca, Oyon, Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9064.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño necesarios para realizar cálculos hidráulicos. El sistema de agua potable proyectado será el de un sistema por gravedad, que captará las aguas de una fuente, que es un manantial de ladera llamada Cutalucma, este suministrará un caudal óptimo y los mismos que serán conducidos hasta el reservorio. Además del sistema de abastecimiento contara con una captación, cámaras rompe-presión, válvulas de aire, válvula de purga, un reservorio y la red de distribución. Para realizar el diseño hidráulico de dicho sistema de agua potable, es necesario determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación de agua y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Y finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificarán los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollará los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ortiz, Girón Muriel. "“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9875.

Texto completo
Resumen
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Osorio, Estrada Pablo Cristian. "Diagnóstico del pozo P-699 y diseño preliminar del pozo tubular para Pucusana - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7959.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un diagnóstico del pozo P-699 y el diseño preliminar del pozo tubular para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana, Lima, Perú. Realiza el diagnóstico del pozo tubular P-699, a partir de los datos históricos de parámetros hidráulicos del pozo P-699 y parámetros hidrogeológico del acuífero de Chilca. Analiza la inspección de cámara de Tv del pozo P-699 y determina los factores que afectan la producción del pozo P-699. Elabora y analiza los gráficos de la evolución histórica de los parámetros hidráulicos del pozo P-699 y determina el cálculo de la vida útil del pozo P-699 al año 2013. Propone el diseño preliminar de pozo tubular, el cual será un pozo de reemplazo para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Giles, Casas Ana María. "Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9417.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Portocarrero, Paravé Carlos Augusto. "Diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para el Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8464.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza los cálculos hidráulicos, la estimación de las dotaciones, la máxima demanda simultánea, el volumen de la cisterna, los equipos de bombeo y, el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado, para dar condiciones de salubridad a la población involucrada en las actividades del Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A. Debido a que la zona, actualmente, no cuenta con red pública de agua se opta por el aprovechamiento de agua subterránea. De los resultados del estudio hidrogeológico realizado y conociendo las características del acuífero de la zona, se ha previsto para el abastecimiento de agua, la perforación de un pozo tubular de 40m de profundidad. El agua subterránea aprovechada, ingresará a una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y, una vez potabilizada, será impulsada hacia una cisterna de almacenamiento de 50 m3 (cincuenta metros cúbicos) de capacidad destinada para el consumo doméstico. Una vez almacenada, el agua potable será impulsada hacia los diferentes servicios a través de un sistema de bombeo de presión constante. El agua residual y el sistema de recolección de desagües, será a través de montantes ubicadas en los diferentes sectores del Centro de Producción, los cuales descargarán por gravedad hacia cajas de registro, buzones, cámaras de bombeo y, posteriormente, hacia una planta de tratamiento cuyos efluentes serán tratados y reutilizados para riego.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Escriba, Alegre Melina Noelia y Lagunas Leslie Corin Oyero. "Planteamiento de una herramienta de gestión para un proyecto de saneamiento en la ciudad de Lima con base en la guía PMBOK". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16523.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Limaylla, Baldeón Román Juán. "Cosecha de agua con fines agrícolas y forestales en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, región Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13928.

Texto completo
Resumen
Sistematiza la cosecha de lluvias con fines a implementar una serie de acciones para aumentar los rendimiento de los cultivos agrícolas y forestales” en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, departamento de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Zúñiga, Angulo Joel Martín. "Rehabilitación y equipamiento de pozo profundo P-747 para abastecimiento de agua al Condomio Los Ruiseñores de Santa Anita". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12741.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo, en primer lugar se presentará lo que corresponde a las etapas concernientes a la rehabilitación del pozo profundo para luego determinar el rendimiento del mismo y el caudal óptimo al cuál trabajará este acuífero, de tal modo que se pueda obtener el mayor aprovechamiento como fuente de alimentación de agua potable y asegure una larga vida útil. En la segunda parte se presentará el desarrollo de los cálculos realizados en el sistema conformado por la red de tuberías y la selección del equipo de bombeo donde se determinará el tipo de bomba que proporcione un desempeño fiable en el abastecimiento continuo de agua. Finalmente se analizará la relación entre la curva del sistema y la curva del equipo de bombeo las cuales deben coincidir en un punto común llamado Punto Optimo de Operación, el cuál debe ubicarse en la zona de máximo rendimiento dentro de la curva del equipo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Días, Mauricio Carlos Enrique. "Diseño hidráulico de un reservorio para abastecimiento de agua potable a la población del distrito de Cerro Azul – 1° etapa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14298.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar la calidad de vida de la población y del cuidado del medio ambiente y diseñar un sistema de almacenamiento de agua que asegure el abastecimiento de agua en forma continua, adecuada y confiable en situaciones normales y de emergencia. Este sistema comprende: captaciones, líneas de conducción, reservorio Cerro Azul, línea de aducción y redes de distribución.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Caballero, Alvarado José Carlos. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en el centro poblado de Huancahuasi, distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14106.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar el sistema de agua potable en la localidad de Huancahuasi. El sistema de agua potable proyectado es el de un sistema por gravedad, que capta las aguas de dos manantiales de ladera, los mismos que serán conducidos a una cámara de reunión y desde ahí hasta el reservorio. Se estableció si será necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificó los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrolló los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Atoche, Quispe Oswaldo Christian. "Diseño de un reservorio de agua para riego de la localidad San Lorenzo de Putinza - y - Yauyos - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9161.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Incrementa la disponibilidad hídrica en el distrito de San Lorenzo de Putinza, provincia de Yauyos departamento de Lima, región Lima mediante el diseño hidráulico de un reservorio de agua. Calcúla la demanda y oferta hídrica para el cultivo del manzano en la localidad de San Lorenzo de Putinza. Determina la capacidad hidráulica del reservorio.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Morales, Quispe Luilly. "Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15228.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rosales, Lozano Homero. "Análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de agua utilizando tuberías de policloruro de vinilo no plastificado o tuberías de polipropileno copolímero random tipo III para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8591.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Efectúa el análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de abastecimiento indirecto de agua (cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado) para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima. Esto con la finalidad de reducir los costos de adquisición, operación y mantenimiento del sistema de bombeo. Para ello, se evaluaron dos alternativas: el uso de tuberías de polipropileno copolímero random tipo III (PPR) y las tuberías de policloruro no plastificado (PVC-U). En la primera, al aplicar los cálculos hidráulicos en el sistema de impulsión se genera mayor pérdida de carga por fricción y carga local que en la segunda; todo ello, sucede siempre y cuando las tuberías y conexiones del PPR, que son comercializadas en el mercado peruano, poseyeran en sus especificaciones presiones nominales superiores a las de las tuberías PVC-U. Las conclusiones de la comparación determinan que conviene más elegir las tuberías PPR.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sánchez, Tahua Felipe William. "Mejoramiento de la represa Poches para servicio agrícola de las comunidades de Santa Ana y Pariapongo - distrito de Lahuaytambo - Huarochirí - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11755.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Prevé mejorar la gestión del agua para riego, al fortalecer la organización de regantes, pues se ha previsto fortalecer al Comité de Regantes de las Comunidades de Santa Ana y Pariapongo. Se enmarca, en los lineamientos generales de la Política de Riego establecidos por el Ministerio de Agricultura, fomentando la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles; teniendo como finalidad mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y así presentar las condiciones técnicas e hidrológicas adoptadas para el diseño de la estructura de almacenamiento de la Laguna Poches.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pérez, Andrade Mirka Roxana. "Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17595.

Texto completo
Resumen
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”.
According to WHO in the world there are approximately 663 million people without access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of studies and works under the National System of Multiannual Programming and Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the social intervention activities in the projects. This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to community participation and the success of the development of the urban water and sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and sanitation project. Approaches and human talent are the factors that most influence the development of community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy, which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly influences community participation since the population assumes this right and mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore, it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance Committee to ensure the proper development of studies and works. This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management of SEDAPAL is developed in all the projects. Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community participation as an intervention strategy contributing to the development of the water and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population, generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand, SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cruz, Machacuay Joel. "Propuesta para la aplicación de los principios de la gobernanza del agua de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Estudio de caso: planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná-provincia de Cañete-Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15714.

Texto completo
Resumen
Es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente del recurso hídrico. Para ello es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente de este recurso hídrico. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo general analizar el funcionamiento actual y proponer mejoras potenciales en el enfoque de gobernanza del agua en la gestión de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná a la luz de los principios de gobernanza del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para poder así proponer medidas que aporten al fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos de la localidad. Para tal fin, el estudio se realizó en la provincia de Cañete, distrito y localidad de Lunahuaná, Perú, con un enfoque de gobernanza como medio para llegar a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Se tuvo presente el acercamiento al bicentenario del Perú y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadiendo la importancia de contar con políticas públicas que fortalezcan el accionar de los actores involucrados. Se obtuvo una aplicación alta de los principios de la OCDE debido a que se pudo evidenciar la débil gestión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), determinado bajo la discusión de los indicadores de la OCDE. El monitoreo puntual tanto del afluente como del efluente mostró un elevado valor de los coliformes termotolerantes, lo cual se traduce en una contaminación en el cuerpo receptor que es el río Cañete. Se concluye que el proceso de descentralización de la prestación de los servicios de saneamiento al más mínimo nivel (local) debe ser reforzado con planes, herramientas e instrumentos que entiendan las características propias de cada lugar, y lo más importante, su concepción de desarrollo sostenible.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Arrojo, Casas Bruno Daniel. "Estudio de aprovechamiento hídrico del río Aruri para la minera Nyrstar Coricancha S. A". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12401.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el estudio de aprovechamiento hídrico realizado en la subcuenca del rio Aruri cuyo objetivo principal es proporcionar información cuantitativa y cualitativa del recurso hídrico para la compañía minera Nyrstar Coricancha S.A. El estudio contiene aspectos concernientes a la descripción de las características socioeconómicas, geológicas, geomorfológicas, aspectos ecológicos, calidad de agua, climatología, pluviometría, hidrometría, disponibilidad hídrica, modelación y generación de caudales medios mensuales por el método propuesto por Lutz Scholz, máximas avenidas, caudales de avenida, curva I.D.F., usos y demandas hídricas y un balance hídrico en situación futura de la subcuenca del rio Aruri. La subcuenca del río Aruri, políticamente se encuentra ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí y departamento de Lima. La superficie total de la subcuenca del río Aruri es de 130,62 km². Las variables climatológicas evaluadas son la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol y velocidad del viento. En la evaluación del comportamiento pluviométrico de la subcuenca del rio Aruri, se ha analizado la homogeneidad y consistencia de la información de las precipitaciones mensuales de la estación meteorológica San José de Parac para el período de 1987-2011. La modelación hidrológica se ha realizado para la generación de caudales medios mensuales para el año promedio y para periodos extendidos en la subcuenca del rio Aruri, para ello se ha aplicado el modelo matemático combinado (tiene una parte determinística y otra estocástica) propuesto por Lutz Scholz utilizando la información de las precipitaciones medias mensuales de la estación San José de Parac. En los eventos hidrológicos extremos, se analizó y evaluó las máximas avenidas, curva I.D.F. y los caudales de avenida para diferentes tiempos de retorno para la subcuenca del río Aruri. La fuente hídrica corresponde a aguas superficiales del río Aruri, cuya disponibilidad hídrica media multianual es de 1,23 m3/s (1233 l/s). La demanda hídrica poblacional para la subcuenca el rio Aruri se ha determinado en 2,94 l/s para una demanda de 120 l/d asumiendo una pérdida del 20%, para una población de 848 personas de la comunidad campesina San José de Parac, siendo esta demanda la de mayor significancia en la subcuenca. La demanda hídrica agrícola bruta se ha determinado en un valor promedio mensual de 69,64 l/s, en base a estimaciones de las cantidades de cultivos en la zona de la subcuenca del rio Aruri (aproximadamente 100 hectáreas de cultivo). El área de cultivo se concentra en el centro poblado San José de Parac, donde mayormente se realiza cultivos de: papa y frijol para su propio abastecimiento. El balance hídrico se ha desarrollado a nivel de la subcuenca del rio Aruri, teniendo como punto de referencia la zona donde se captará el recurso agua. Según el resultado del balance hídrico el rio Aruri presenta déficit hídrico en los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre; meses por los cuales no se podrá captar la demanda de agua de 100 litros por segundo que la Unidad Minera Coricancha de la compañía minera Nyrstar Coricancha S.A. necesita para el proceso industrial de su “Sistema Biox”.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Marchand, Pajares Edgar Orlando. "Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/809.

Texto completo
Resumen
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.
---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Huamaní, Antonio Sandro A. "Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de agua potable en Lima Metropolitana". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1734.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se desarrolla en el contexto en el cual el Estado peruano tiene como una de sus prioridades alcanzar la cobertura universal del servicio de agua potable, dicho objetivo se ve reflejado en la aprobación de la nueva Política Nacional de Saneamiento, que tiene como objetivo el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento; y la creación del Fondo de Inversión de Agua Segura, que tiene por finalidad financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua. El incremento de la cobertura o el acceso al servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad debido a que eleva los beneficios sociales. Sin embargo, la implementación de políticas para el incremento de la cobertura de agua potable desarrolladas por el Estado requiere de costos de inversión, de operación y mantenimiento. En ese sentido, la investigación tiene como principal objetivo cuantificar los beneficios y costos sociales del acceso al servicio de agua potable en Lima Metropolitana y evaluar la rentabilidad social mediante la metodología de análisis costo-beneficio, en el marco de la nueva Política Nacional de Saneamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Vargas, Vásquez Lucio David. "Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas Watercad y Sewercad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17207.

Texto completo
Resumen
La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel en la población. Por las razones expuestas anteriormente es importante el desarrollo del presente proyecto, el cual se centra en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado en un pueblo joven ubicado en la Comunidad Campesina la Ensenada de Collanac del distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Como primer paso se define con claridad el propósito del proyecto y la zona de estudio. Luego, en la etapa de recolección de datos se consigue las curvas de nivel, la cartografía, el estudio de mecánica de suelos y los datos demográficos de la zona como el número de lotes, porcentaje de habitabilidad y la tasa de crecimiento poblacional. Después, se estima la dotación averiguando los consumos promedios de agua de la zona según su categoría. A partir de la obtención de dichos datos se calcula el caudal promedio diario anual, caudal máximo diario, caudal máximo horario y caudal de diseño. Con los caudales establecidos para cada escenario, las curvas de nivel, la cartografía, la normativa vigente de saneamiento y considerando algunas disposiciones específicas, se diseña la red de agua potable y alcantarillado con ayuda de los programas WaterCAD y SewerCAD respectivamente. Asimismo, se realiza el cálculo hidráulico para la red de agua potable y alcantarillado utilizando fórmulas empíricas para que mediante estudios estadísticos se compruebe que los resultados obtenidos mediante el modelo son confiables. Finalmente, se concluye que los diseños de redes de agua potable y alcantarillado realizados mediante los programas WaterCAD y SewerCAD están listos para ser analizados en diferentes escenarios, son confiables y cumplen con el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL y las Normas OS. 050, OS. 070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.

Texto completo
Resumen
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Carhuavilca, Palomino Liz Sarita, Dávila Irma Steffani Chávez, Díaz Zayuri del Carmen Paredes y Hidalgo Stefany Rosales. "Uqiyaku - Sistema de reutilización de agua gris". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624039.

Texto completo
Resumen
Uqiyaku nace a raíz de la existencia de un deficiente suministro de agua en 11 distritos de lima metropolitana. Las personas de estos distritos sufren de cortes de agua durante la noche, o cuenta con suministro de agua fraccionada, es decir, tienen agua por algunas horas. Esta situación ha generado malestar en los hogares debido a las limitaciones que los integrantes de cada una de estas familias tienen que vivir. De todos los problemas que se origina con esta situación, Uqiyaku logra resolver el uso cotidiano del servicio higiénico durante estos cortes de agua evitando posibles focos infecciosos. Uqiyaku es un sistema que reserva agua del lavamanos de manera simplificada para posteriormente ser distribuida al tanque del inodoro para su uso. Durante el desarrollo de este proyecto encontramos personas interesadas en el producto al cubrir una necesidad real, y también encontramos personas que le dieron otro enfoque a la utilidad de Uqiyaku, pues indicaron que este producto contribuía con la protección al medio ambiente. Finalmente, podemos decir que Uqiyaku, minimiza los problemas generados por la falta de agua durante el uso del servicio higiénico e involucra y motiva a aquellas personas que se preocupan por la existencia del agua en el planeta, al ser este producto básicamente un sistema de reutilización de agua no servida o agua gris.
Uqiyaku borns due to the deficient water supply in 11 districts of Lima Metropolitana. People who live in these districts suffer water shortage overnight or controlled access to water supply; that is to say, water is provided for a few hours. Families are tired of this situation; due to the restrictions they experience. From all the problems caused by this situation Uqiyaku solves the daily use of hygienic service during this water shortage to avoid potential infectious focus. Uqiyaku is a system that collects easily the water from sink to be then distributed to the toilet tank for usage. During the development of this project we found people interested in the product as it meets a true necessity. Also, we found people who focused Uqiyaku in a different way as they mentioned this product contributes with the environmental protection. Finally, we may conclude that: Uqiyaku reduces the problems caused by the lack of water when hygienic service is used. Also, it encourages and involves those people worried by the presence of water in planet as it is basically considered a reuse system of waste or dirty water.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis y Pedraza Pedro Alexis Quiroz. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/432.

Texto completo
Resumen
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Juárez, Ponce Omar André. "Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20271.

Texto completo
Resumen
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rojas, Robles Flor de María. "La fiesta del agua en Huanza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15695.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los resultados preliminares del viaje de investigación realizado en la comunidad campesina de Huanza, llevado a cabo durante los meses de abril, junio y noviembre del año 2008 al año 2010. El objetivo central de dicha investigación fue realizar una etnografía para investigar in situ todo lo referente a sus celebraciones tradicionales correspondiente a su limpia acequias, vale decir la fiesta del agua. El trabajo de campo estuvo basado principalmente por la observación participante y por entrevistas formales e informales. En la primera parte; el contenido es netamente informativo, en el sentido que se trata de datos objetivos. La segunda parte destaca por un ensayo etnográfico, detallando paso a paso como los pobladores de la comunidad participan de esta limpia sequia respetando las tradiciones dejadas por sus antepasados el cual se relaciona con investigaciones de Paúl Gelles investigador sobre sociedades hidráulicas. La tercera parte consiste en un acercamiento a la actualidad sobre la importancia del agua en la sociedad y como se presenta su distribución con el comité de regantes. Finalmente en la última parte expongo mis propias opiniones y mis reflexiones sobre el trabajo realizado por los últimos cuatro años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carhuaricra, Céspedes Luis José, Cabrera José Bernabé Falcón y Marmolejo Christopher Joan Hurtado. "Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14771.

Texto completo
Resumen
El transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante “Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield, Giunipero y Patterson (2009). Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento” planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento. Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cornejo, Alva Wildredo David. "Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9492.

Texto completo
Resumen
Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos, atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además, los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su beneficio.
Public policies on water resources in Peru address guidelines for sanitation programs and projects. The participation of the population is a fundamental factor for the water sustainability and the systems of distribution and treatment. These projects have social intervention teams responsible of disseminate the project, manage issues with the community and train it. This thesis analyze the activities of the social intervention team of the project "Lote 3" of SEDAPAL (Service of potable water and sewage of Lima) developed in the district of Comas, Lima; to determine if it changed the behavior of the population about best practices in the use of water and sanitation. It includes interviews to neighborhood representatives, members of the social intervention team and a responsible for SEDAPAL. Theoretical framework is conformed by Human Development, communitary and environmental aproaches. Furthermore, water resources laws and plans of Ministry of Housing of Perú, SEDAPAL and reports of the construction company. This research is timely to evaluate this experience and its effects in social aspects. Since Social Management, we try to identify, analize and propose the improverment of social intervention. Moreover, the results are useful for similar projects in the future. It’s proven that users don’t recognize rights and duties as water users and they care the water only for its economic cost after the installation of water measurers. They don’t perceive an important change after the project and mention that social team prioritized the attention of incidents in order to the project and leave the user’s training. Finally, population don’t know the reasons for the project but it’s considered positive and they would accept another one for its benefits.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Coto, Zevallos José Luis y Pariachi Rossmery Romero. "Equidad en el acceso al agua en la ciudad de Lima : una mirada a partir del derecho humano al agua". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1365.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rodriguez, Zuta Stefhany Conneye y Ayala Sandy Vanessa Zapata. "Proyecto profesional : relanzamiento del Complejo Comercial Unicachi". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12002.

Texto completo
Resumen
Los mercados de abastos son un espacio de expendio de alimentos, en el cual se establecen lazos emocionales entre los clientes y los comerciantes. Los cuales no se dan en otros centros de comercialización de alimentos. Con la entrada del canal moderno (supermercados, minimarkets, entre otros), las personas están adoptando una experiencia de compra distinta. En la mayoría de países de la región, los mercados de abastos han sido desplazados por los supermercados, quienes tienen mayor cuota de mercado en dichos países, el caso más significativo es Chile. En el caso peruano, aún el canal tradicional tiene mayor cuota de mercado, pero al pasar los años, si estos no se modernizan ni otorgan una experiencia distinta al cliente, el canal tradicional en un largo plazo puede desaparecer. Para sobrellevar al entorno mencionado, la presente tesis pretende tomar un caso particular: el mercado de abastos Complejo Comercial Unicachi. Para que este mercado tenga un mayor posicionamiento, es necesario realizar un relanzamiento, el cual dará un cambio de mercado tradicional a uno moderno sin perder el lazo emocional que se tiene con los clientes. Los directivos del Complejo Comercial Unicachi, tiene el optimismo de mejorar su mercado de abastos; sin embargo, no tienen la guía o dirección para poder lograrlo. El Complejo Comercial Unicachi, actualmente, factura S/. 170 668 338; asimismo, es una empresa por lo cual está conformada por 459 accionistas. Tiene 76 personas a su cargo, trabajando tanto en el área admirativa como de operaciones. Con respecto a los comerciantes, estos ascienden a 495 entre el área minorista y mayorista. Para poder mejorar el mercado de abastos es necesario buscar nuevas tendencias tanto nacionales como internacionales; por tanto, en la presente tesis se mencionará un caso nacional y tres internacionales, que demuestran que los mercados de abastos pueden tener un valor agregado que atraigan nuevamente a los clientes. Del mismo modo, se realizaron investigaciones cuantitativa y cualitativa, lo cual conllevo a descubrir cuál era lo más apreciado por las personas: atención al cliente, ofertas y promociones y ambiente del local. Con lo encontrado es posible desarrollar una nueva propuesta de valor, que cubra la nueva necesidad de los clientes y le traigan nuevos ingresos al Complejo Comercial Unicachi. Según los resultados de la encuesta realizada, el 98% de los clientes del mercado aceptan la nueva propuesta y el 93% de los clientes potenciales también les agrada. Lo cual afirma que el proyecto mencionado en esta tesis es el adecuado. Finalmente, la propuesta de desarrollo del mercado propone lo siguiente: propuesta organizativa, propuesta de inversión y una propuesta de aumentar los costos operativos, lo cual nos lleva a una inversión de S/. 572 356, lo cual se pretende ser financiado por bienes propios de la empresa. La propuesta está dada desde punto de vista incremental con un análisis marginal; asimismo, se va a calcular un horizonte de diez años.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Aguilar, Vela Luis Gabriel, Salazar Alanis Sandra Cáceres y Lazo Vanessa Nano. "La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13211.

Texto completo
Resumen
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Auqui, Escalante Juan Miguel y Escalante Juan Miguel Auqui. "Diseño del gasoducto de gas natural para el abastecimiento industrial del distrito de Chaclacayo - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5717.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña un gasoducto de gas natural para el abastecimiento industrial del distrito de Chaclacayo, bajo un sistema de operación confiable y seguro a largo plazo sin afectar a la población y generando el menor impacto ambiental posible.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Alfaro, Fernández Paul Rubén. "Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1340.

Texto completo
Resumen
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción.
The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía