Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima).

Artículos de revistas sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 14 (31 de octubre de 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Texto completo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez Chávez, Paul. "CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA: EL CASO DEL CANAL HUATICA". Arqueología y Sociedad, n.º 22 (31 de diciembre de 2010): 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carrascal Arbaiza, Ebert y Wilfredo Baldeón Quispe. "Huella hídrica del pollo de engorde beneficiado en la costa de Lima –Perú". Producción + Limpia 13, n.º 1 (junio de 2018): 106–11. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a12.

Texto completo
Resumen
El pollo de engorde es la fuente proteica de mayor consumo en Lima -Perú, por lo que su demanda –y, consecuentemente, el consumo de agua para su producción- se viene incrementando cada año. Según La Asociación Peruana de Avicultura (2016), en Lima se consumen 76,4 kilogramos de pollo por habitante, lo que pone a Perú entre los mayores consumidores de la región (Evans, 2016). Además, la World Wildlife Foundation (2014) indica que la producción de alimentos es la responsable del 70% del agua utilizada por el hombre en el planeta, por tanto, es responsabilidad de todos hacer una buena gestión del recurso hídrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Shimizu, T. y G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú". Revista Latinoamericana de la Papa 18, n.º 1 (17 de mayo de 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Texto completo
Resumen
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección". Perfiles de Ingeniería 12, n.º 12 (29 de agosto de 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Texto completo
Resumen
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arenas-Significación, Fernando y Carlos Gonzales-Medina. "Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 4 (20 de febrero de 2013): 245. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i4.1077.

Texto completo
Resumen
Introducción: En el Perú, las enfermedades infecciosas intestinales ocupan el tercer lugar en causas de morbilidad registradas en consulta externa. Por otro lado, el acceso a agua y desagüe existió en 74,7% y 62,8%, respectivamente. Objetivos: Determinar la correlación del acceso de agua potable y desagüe con las consultas por enfermedades infecciosas intestinales. Diseño: Estudio ecológico de series de tiempo. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: A partir de los registros del Ministerio de Salud (MINSA) de las causas de morbilidad en consulta externa y datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo, del periodo 2002 al 2009. Se analizó los resultados con el coeficiente rho de Spearman. Principales medidas de resultados: Coeficientes de correlación. Resultados: Se obtuvo un rho = - 0,810 y p = 0,015 para la relación entre acceso a agua potable y enfermedades infecciosas intestinales. Se obtuvo un rho = - 0,714 y p = 0,047 para la relación entre el acceso a desagüe y enfermedades infecciosas intestinales. Interpretación: Se encontró correlación entre el porcentaje de acceso de agua potable y desagüe y el porcentaje de consultas externas por enfermedades infecciosas intestinales, en el periodo del 2002 al 2009, en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Nieto-Gutierrez, Wendy, Alvaro Taype-Rondan, Fanny Bastidas, Roxana Casiano-Celestino y Fiorella Inga-Berrospi. "Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014". ACTA MEDICA PERUANA 33, n.º 2 (30 de agosto de 2016): 105. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.59.

Texto completo
Resumen
Objetivo: describir la percepción de los médicos recién egresados de las facultades de Medicina Humana de Lima (Perú) sobre su internado. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a médicos durante un curso, recolectando datos sobre el internado relacionados a bioseguridad, seguro médico, agresión, docencia, carga laboral, y carga administrativa. Resultados: en una población de 268 médicos, el 42,5% afirmó que se le ha entregado materiales de bioseguridad siempre que fuera necesario, el 35,8% que no contaron con seguro de salud, el 42,5% no haber tenido descanso postguardia en ninguna rotación, el 63,1% haber sufrido alguna vez durante su internado agresión verbal, el 21,6% acoso sexual, y 6,3% agresión física. Conclusión: según la percepción de los encuestados, se describen situaciones problemáticas durante el internado con respecto al abastecimiento de materiales de bioseguridad, el seguro de salud, los descansos postguardia, y la violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata y C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia". Revista de Investigación de Física 17, n.º 2 (31 de diciembre de 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Salvatierra R., Guillermo, Chris Pinto J., Edwin Inga E., Juan Siuce M. y Sonia Calle E. "Detección de Salmonella sp en Carcasas Porcinas en Camales de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, n.º 4 (31 de diciembre de 2015): 682. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11206.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del presente estudio fue detectar la frecuencia de<strong> </strong><em>Salmonella </em>sp, mediante técnicas de aislamiento, en carcasas porcinas destinadas al consumo humano. Se muestrearon 300 carcasas beneficiadas en dos camales de Lima Metropolitana, Perú. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Estas fueron transportadas al laboratorio en tubos Falcon con agua peptonada tamponada, donde fueron procesadas, siguiendo el protocolo de aislamiento bacteriano basado en la norma ISO 6579:2002. Los aislados fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y antisueros específicos. En el 6.3 ± 2.4% (19/300) de las carcasas y en 1.8% (21/1200) de las submuestras se detectó la presencia de <em>Salmonella </em>sp. El mayor porcentaje de aislados se obtuvo de la piel de la cabeza (33.3%, 7/21) y vientre (33.3%, 7/21). Los aislados fueron serotipificados e identificados como <em>Salmonella enterica </em>subesp. <em>enterica </em>serotipo Derby. Los resultados confirman la necesidad de implementar medidas de control y detección de la bacteria que permitan reducir la frecuencia de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rivasplata-Varillas, Paula E. "El agua de manantial a la fuente de la Plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el Virreinato del Perú en el siglo XVI". Agua y Territorio, n.º 2 (16 de marzo de 2014): 107–16. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1349.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda una interpretación del concepto del agua como bien común, concepto importado de España por las autoridades coloniales a la ciudad de Lima desde los primeros momentos del virreinato peruano. Frente a las necesidades de salubridad, la valoración del agua en estos términos impulsó la construcción de una importante obra pública hidráulica, tal como había sucedido en la Europa clásica y en la España renacentista. Se trata de explicar cómo se trasladaron a América los conocimientos técnicos de Occidente, que en este caso se debieron a la experiencia acumulada de ingeniería hidráulica que poseían los castellanos que llegaron a Lima. Pero en esta ciudad, fundada en un espacio geográfico carente de lluvia, el agua resultaba escasa e insalubre. La presencia de un manantial, algo alejado de la ubicación de la ciudad, permitió que las autoridades, no sin el beneficio de algunos grupos de poder, abastecieran de agua saludable a la creciente población que enfermaba por consumir agua contaminada del río Rímac, que discurría al pie de la ciudad. La ejecución de esta obra pública demandó la imposición de tributos (sisas) para financiar la infraestructura del sistema: un almacén para la captación desde la fuente, un acueducto troncal, caños derivados y una pila en la Plaza Mayor. Avatares financieros causaron retrasos en la captación, infraestructura y distribución del agua de beber, cuya obra no llegó a terminarse hasta la oportuna intervención del virrey Toledo, quien empeñado en concluirla buscó soluciones y logró inaugurarla en 1578.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mendoza Rodas, Zoila Luz, Oscar Felipe Paredes Chacón y María Elia Cabrera Navarrete. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO IRHS N° 179 DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA". Ciencia & Desarrollo, n.º 16 (25 de abril de 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.349.

Texto completo
Resumen
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann desde 1998 cuenta con un pozo de agua, con código IRHS N° 179, ubicado en la ciudad universitaria, destinada al abastecimiento para consumo humano [1], funcionamiento que se interrumpió en marzo del 2011 a consecuencia de un informe emitido por el Laboratorio de Control Ambiental DIGESA Lima [2], por el cual el agua estaría con niveles por encima de los límites permisibles de arsénico, boro, hierro y sulfatos, situación que motivo la realización del presente trabajo. En el presente estudio se ha realizado un diagnóstico del estado actual del pozo, encontrándose inoperativo, con deficiencias técnicas en el tablero eléctrico y la bomba sumergible, con un nivel estático del agua de 77.10 metros con el último caudal registrado. Ante la imposibilidad técnica de lograr una extracción de agua del subsuelo para obtener muestras y proceder con un nuevo análisis, se procedió a realizar el monitoreo de calidad de agua a través de datos históricos registrados, desde su puesta en operación, encontrando serias incongruencias en los registros de los análisis, especialmente en los contenidos de arsénico y hierro, lo que obliga a realizar nuevos análisis en laboratorios acreditados y siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestras, que garanticen resultados confiables. Se realizó comparaciones en la calidad de las aguas naturales del pozo en estudio con el pozo PV1Viñani. Por la ubicación más cercana, son de naturaleza similar; sin embargo, se aprecian grandes gerencias en concentración de arsénico, hierro y boro, así mismo con las aguas del río Caplina en el ingreso a la Planta de Tratamiento de Alto Lima. Las aguas en estudio superan los límites máximos permisibles por el D. S 031-201O- SA en sulfatos, dureza total, solidos disueltos, arsénico, hierro manganeso y boro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima". Quipukamayoc 28, n.º 58 (28 de diciembre de 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)". Global Business Administration Journal 3, n.º 1 (4 de octubre de 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Texto completo
Resumen
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Iannacone, José y Lorena Alvariño. "Diversidad de invertebrados acuáticos de la bocatoma de la atarjea en el Río Rímac, Lima Perú durante 1999". Biotempo 7 (4 de septiembre de 2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.874.

Texto completo
Resumen
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia relativa por rotífera, el 36,3% por nemátoda, 9,1% para copépoda, 4,5% para protozoos e insectos, respectivamente. Los org· L- 1 para rotífera fueron de 22,6± 41,9, para nemátoda de 25,4± 31,7 y para insecta de 3,1± 5,3. No se encontraron diferencias estacionales en el número de org· L-1 . Los mayores valores de equidad se encontraron en verano. Los índices de Jaccard y Sörensen mostraron una mayor similaridad entre invierno y primavera. La presencia de Ancylostoma duodenale Dubini, 1843, Chilomastix mesnili (Wenyon, 1910) Alexieieff, 1912 y Entamoeba coli (Gras, 1879) Casagrandi & Barbagallo, 1895 indicaron contaminación fecal en el río Rímac.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Minaya, David, José Iannacone, Lorena Alvariño, Carla Cepeda y Mauricio Laterça Martins. "ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL TREMÁTODO INVASOR CENTROCESTUS FORMOSANUS (NISHIGORI, 1924) (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (LINNAEUS, 1758) (PERCIFORMES: CICHLIDAE), EN EL HUMEDAL LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ". Neotropical Helminthology 15, n.º 1 (30 de marzo de 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511044.

Texto completo
Resumen
La tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es un pez de agua dulce endémico originario de África. El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos aspectos ecológicos del tremátodo invasor Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) en O. niloticus en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Durante febrero y octubre de 2012 se inspeccionaron parasitológicamente 20 ejemplares de O. niloticus recolectados en las lagunas Génesis y Marvilla en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Los peces tuvieron un peso y longitud promedio de 221.3 g ± 111.4 y 19.6 cm ± 4.24 cm, respectivamente. Las metacercarias de ectoparásitos invasores fueron catalogadas y evaluadas utilizando protocolos parasitológicos estándares. Durante todo el muestreo, se recolectaron un total de 130 trematodos de C. formosanus, con una prevalencia promedio del 60% de las tilapias del Nilo parasitadas por C. formosanus. El factor de condición relativo (kn), un indicador de la salud de los peces huéspedes, no fue influenciado por la presencia de C. formosanus. Centrocestus formosanus se ha registrado en aves y mamíferos, incluidos los humanos, que producen heterofiosis, una enfermedad emergente mundial en humanos transmitida por el consumo de pescado crudo. Centrocestus formosanus en Perú representa un potencial impacto zoonótico en la salud pública. En adición, se registró en branquias en un solo huésped, la presencia del ectoparásito dinozoario Amyloodinium ocellatum Brown & Hovasse, 1946, que puede causar alteraciones patológicas en peces marinos y ambientes salinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Gomez-Puerta, Luis A., Martha Y. Salas, Maria T. Lopez-Urbina y Armando E. Gonzalez. "Diagnóstico morfológico y molecular de Cyclocoelum mutabile (Trematoda: Cyclocoelidae) en el Perú". Revista peruana de Biología 25, n.º 3 (25 de septiembre de 2018): 315. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15214.

Texto completo
Resumen
Cyclocoelum mutabile, un digeneo de la familia Cyclocoelidae, fue hallado parasitando los sacos aéreos de una polla de agua común (Gallinula chloropus), proveniente de alrededores del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa, localizada en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú. Un total de 7 parásitos fueron colectados e identificados por métodos morfológicos como C. mutabile. El diagnóstico fue confirmado por análisis molecular, amplificando los genes mitocondriales citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y deshidrogenasa NADH subunidad 1 (nad1). Las secuencias de nucleótidos de los aislados se compararon con secuencias previas de GenBank, y mostraron una similitud entre ellas (> 96%). Este hallazgo constituye el primer registro de C. mutabile para el Perú. Además, el trabajo realiza una breve descripción del parásito, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica en Sudamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Bonilla Rojas, Diana y Sofía Vizcarra Castillo. "Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano". URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n.º 19 (30 de diciembre de 2016): 37. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401.

Texto completo
Resumen
Este trabajo explora y compara, a través del empleo de técnicas cualitativas, las nuevas percepciones de inseguridad que se han generado en los últimos años en los vecinos de dos barrios urbanos del Perú y los respectivos mecanismos barriales de protección que han implementado para darles una respuesta. Por un lado, la Ronda Urbana del barrio de “Agua de Pajaritos” en el distrito de Huamachuco, departamento de La Libertad, y por otro lado las rejas y vigilantes en las calles del barrio de La Huerta en el distrito del Rímac, departamento de Lima. Si bien ambos barrios se sitúan en contextos urbanos diferentes, en ambos casos se han evidenciado características comunes que permiten aproximarse a las percepciones sobre inseguridad y las visiones sobre la provisión de seguridad, a veces contradictorias con el ideal de convivencia ciudadana en las ciudades modernas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ". Quipukamayoc 18, n.º 35 (15 de marzo de 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Texto completo
Resumen
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Luyo A., Christian, Rosa Pinedo V., Amanda Chávez V. y Eva Casas A. "Factores Asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Cerdos de Granjas Tecnificadas y No Tecnificadas de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 1 (7 de mayo de 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12930.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en cerdos procedentes de siete granjas tecnificadas y 10 granjas no tecnificadas de Lima, Perú, e identificar los factores asociados a su transmisión. Se aplicaron encuestas epidemiológicas en las granjas para identificar los factores potenciales asociados a la transmisión de T. gondii. Las muestras de sangre fueron colectadas en la fase de acabado en el camal, donde 264 eran procedentes de granjas tecnificadas y 143 de crianzas no tecnificadas. Las muestras de suero fueron analizadas para el diagnóstico de toxoplasmosis mediante la técnica de ELISA indirecta considerando como positivos porcentajes de positividad cocientes mayores o iguales a 20%. La asociación entre la seroprevalencia a T. gondii y las variables sexo, procedencia, densidad animal, fuente de agua, tipo de alojamiento, presencia de felinos y control de roedores fueron analizadas mediantes múltiples modelos de regresión logística. La seroprevalencia de T. gondii en cerdos de granjas tecnificadas y no tecnificadas fue de 4.5 y 33.6%, respectivamente. Los factores asociados a la transmision de T. gondii en porcinos fueron la procedencia (OR: 10.61), fuente de agua de cisterna (OR: 6.44), tipo de alojamiento [mixto (OR: 6.14) y no estabulado (OR: 13.59)], presencia de felinos [1-3 (OR: 5.29) y &gt;3 (OR: 16.02)] y el control de roedores (OR: 7.81).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vélez-Azañero, Armando, Sebastián Lozano y Keytel Cáceres-Torres. "DIVERSIDAD DE FITOPLANCTON COMO INDICADOR DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN, LIMA, PERÚ". Ecología Aplicada 15, n.º 2 (22 de diciembre de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.745.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cepeda, Carla, Jose Alberto Iannacone y Lorena Alvariño. "CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ". Biotempo 15, n.º 2 (26 de marzo de 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2057.

Texto completo
Resumen
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pascual, Gissela, José Iannacone y Lorena Alvariño. "Macroinvertebrados bentónicos y ensayos toxicológicos para evaluar la calidad del agua y del sedimento del río Rímac, Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n.º 4 (3 de febrero de 2020): 1421–42. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17164.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue emplear a los macroinvertebrados bentónicos (MIB) y a los ensayos toxicológicos para evaluar en época de avenida y estiaje la calidad del agua y sedimentos del río Rímac (Lima-Perú) durante 2009. Se establecieron doce estaciones de muestreo (E1 - E12), teniendo en cuenta las fuentes de contaminación. En cada estación se midieron datos físicos y químicos, MIB, y toxicidad de aguas y sedimentos con Daphnia magna y Chironomus calligraphus. La época de avenida presentó mayores valores de pH. En cambio, mayores valores de conductividad específica, sólidos totales, oxígeno disuelto y transparencia se observaron en la época de estiaje. Entre épocas de avenida y estiaje se observaron diferencias en la abundancia de Planorbidae, Baetidae, Chironomidae, Empididae y Tipulidae. Los índices de diversidad y equitabilidad fueron mayores en época de avenida, pero los índices de dominancia y abundancia fueron mayores en época de estiaje. En el dendrograma de similaridad con base a los MIB se muestra la formación de tres grupos que estarían relacionados a las actividades que se desarrollan en la cuenca en la época de avenida: el primer grupo respuesta a los pasivos mineros, el segundo grupo respuesta a impacto doméstico y agricultura, y el tercer grupo respuesta a impacto por la agricultura, industrias y doméstico. La calidad del agua fue estimada con los índices bióticos, EPT (Ephemeroptera – Plecoptera – Trichoptera) (mayormente mala sobre el 75%) y el ABI (Andean Biotic Index) (pésimo–mala: 16.67-33.33%). Para los ensayos toxicológicos con D. magna y con C. calligraphus solo la estación de muestreo E1 fue tóxica en la época de avenida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arévalo, Jefree y Héctor Aponte. "ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y AGUA EN Tillandsia latifolia Meyen EN UN SECTOR DEL TILLANDSIAL DE PIEDRA CAMPANA (LIMA / PERÚ)". Ecología Aplicada 19, n.º 1 (11 de mayo de 2020): 9. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i1.1441.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA y Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)". Folia Amazónica 22, n.º 1-2 (6 de diciembre de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.48.

Texto completo
Resumen
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamentoamazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos delaguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladeríay tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladeríadesde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales.El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directaen los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. Elecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Seexporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedoresa quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras.Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempomáximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria esla conservación de la masa, pues esta se oxida en un día.Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacionaly la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa almedio ambiente la forma de extracción de los frutos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pulido, Víctor, Letty Salinas, Joyce Del Pino y César Arana. "Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú". Revista Peruana de Biología 27, n.º 3 (30 de agosto de 2020): 349–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18681.

Texto completo
Resumen
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encuentra entre las que habitan en la zona arbustiva y parques y jardines con 82.3%. La intensidad de las fluctuaciones de la riqueza de especies varía según el hábitat que ocupan con los mayores valores entre marzo y mayo en los espejos de agua (25) y en el litoral marino (24). La gestión de Pantanos de Villa debe priorizar el mantenimiento de la heterogeneidad de hábitats debido a la baja similitud entre varios de ellos y exclusividad de especies para los mismos. La comparación entre las preferencias de hábitat de las aves y las plantas muestra que es necesario tener en cuenta más de un taxón en la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad de los humedales costeros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA y Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)". Folia Amazónica 12, n.º 1-2 (1 de enero de 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129.

Texto completo
Resumen
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vásquez Requena, Ángel Gerardo, Emmanuel Alexander Sessarego Dávila, Guido Fabián Lavalle Peña y Víctor Israel Tello Alarcón. "Influencia del Sistema de Enfriamiento sobre la Productividad del Ganado Bovino Lechero en el Valle de Huaura, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 1 (7 de mayo de 2017): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12928.

Texto completo
Resumen
Se determinó la influencia de un sistema de enfriamiento (ventilación continua y aspersión intermitente de agua) sobre los niveles productivos, reproductivos y económicos del ganado bovino lechero durante el verano de 2012 en comparación con veranos anteriores donde no se contaba con sistemas de enfriamiento. Se analizaron los registros de 890 vacas en producción de dos establos lecheros del valle de Huaura, Lima, Perú. Se tomaron datos de producción de leche, sólidos totales, tasa de concepción, servicios/concepción y costo-beneficio. El establo 2 logró un incremento sustancial de producción de leche (p&lt;0.05) por efecto del sistema de enfriamiento, en tanto que en el establo 1 se observó un incremento en el porcentaje de sólidos totales pero una merma en la tasa de concepción (p&lt;0.05). Los resultados demuestran que la utilización de un sistema de enfriamiento (ventiladores y aspersores) para combatir el estrés calórico en vacas lecheras puede ser efectivo dependiendo de la realidad de cada hato lechero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Flores-Gómez, Stive. "Estructura de tallas, condición reproductiva, relación longitud-peso y biomasa de Cryphiops caementarius (Decapoda: Palaemonidae) en los ríos de la costa del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 4 (24 de agosto de 2021): e18955. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.18955.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la estructura poblacional, proporción de sexos, condición reproductiva, índice poblacional y biomasa de Cryphiops caementarius en los ríos Cañete (Lima), Tambo, Ocoña y Majes (Arequipa), Perú. La investigación se efectuó en base a información obtenida por el Instituto del Mar del Perú. El análisis biológico-poblacional se efectuó a partir de muestras de camarón obtenidas por capturas sistemáticas en diferentes estratos altitudinales. Los parámetros de calidad del agua presentaron valores que estuvieron dentro de los rangos aceptables para el normal desarrollo del recurso. Las tallas modales del recurso fueron inferiores a 70 mm (talla mínima de captura) en los ríos Cañete, Tambo y Majes. Se determinó mayor proporción de machos en los ríos Cañete, Tambo y Ocoña, y menor en el río Majes. La proporción de hembras en desove fue inferior al 10% en los meses evaluados (julio-diciembre de 2019). El coeficiente de crecimiento relativo del camarón fue superior en los machos respecto a las hembras en los ríos Tambo, Ocoña y Majes, y similar en machos y hembras en el río Cañete. Majes fue el río con mayor biomasa con relación a los otros ríos y, por lo tanto, el más productivo. La alta biomasa en los diferentes estratos altitudinales de los ríos estuvo asociada a las altas concentraciones de oxígeno y dureza total del agua. La información de esta investigación es de valor para direccionar las estrategias de ordenación pesquera sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Morales, Rosa, Monica Rebatta, Juan Lucas, Javier Mateo y Daphne Ramos. "Caracterización de la crianza no tecnificada de cerdos en el parque porcino del distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, n.º 1 (21 de enero de 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2206.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar las condiciones de manejo e infraestructura en la crianza no tecnificada de cerdos en una zona peri-urbanas de Lima. Metodología: Se encuesto a 51 productores. Se tomaron datos como información demográfica y características del sistema productivo. Resultados y Conclusiones: La edad promedio de los productores fue de 51.3 años (rangos de 19 a 74 años) y el tiempo promedio que dedicaban a la actividad fue de 10.8 años (rangos de 01 a 45 años). Se registró como propiedad un total de 1401 animales (290 marranas, 34 verracos, 622 gorrinos y 455 lechones). El número de lechones nacidos por cada parto fue de 10.1 y la cantidad de nacimientos por año por productor fue de 94. Las principales causas de morbi-mortalidad fueron los problemas diarreicos y el cólera porcino. El 86.3% cocina los alimentos que consumen los animales. El 64.7% no recibe asesoría profesional, el 89.9% aplica vacunación contra el cólera y el 72.5% no lleva ningún tipo de registro. El modo predominante de comercialización de los cerdos es la venta en pie a intermediarios o acopiadores (84%), donde el cálculo del peso se hace visualmente. La condición de los corrales fue considerada buena solo en 2 casos. La madera es el material predominante en cercos, comederos y bebederos. Los pisos son de tierra. El 86.3% obtiene agua del camión cisterna, el 86.3% poseía letrinas y el 57.7% cuenta con servicio eléctrico. Los resultados del estudio permitieron identificar las principales deficiencias de este proceso productivo y a partir de ellas se pueden aplicar estrategias de intervención para superarlas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Vilela Sangay, Ana Rosa y Javier Antonio Cieza Zevallos. "Características de la estructura corporal,hábitos dietéticos y función renal a través de la vida, de personas saludables de clase media entre los 20 y 80 años de edad de Lima". Revista Medica Herediana 29, n.º 4 (4 de enero de 2019): 217. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3446.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Describir los cambios en el agua corporal, masa magra, contenido de grasa, aclaramiento de creatinina y urea y características dietéticas de personas saludables en Lima-Perú. Material y métodos: Se incluyeron personas de sexo y edades entre 20 y 80 años, comparables con Índice Masa Corporal normal, autosuficientes, calidad de vida satisfactoria y sin enfermedad crónica. Se midieron los datos estructurales con Bioimpedancia. La función renal se determinó mediante la creatinina y urea en sangre y el aclaramiento de creatinina y de urea. Las características dietéticas se infirieron de la medición de urea, sodio y potasio en la misma muestra de orina. Resultados: Hubo diferencia significativa en: agua corporal, grasa, masa magra, creatinina (sérica y urinaria) y urea sérica entre sexos. La masa magra se relacionó directamente con el agua corporal (r=0,81; p=0,000 en hombres y r=0,465; p=0,000 en mujeres) e inversamente con la grasa. En el análisis de regresión lineal multivariado, únicamente la masa magra, grasa y agua corporal mostraron significancia estadística con la edad, pero los cambios de estas variables difirieron entre hombres y mujeres. La creatinina y urea sérica no cambiaron con la edad, pero sí el aclaramiento de ambas. El aclaramiento de urea tuvo regresión lineal en hombres y cúbica en las mujeres. Hubo correlación negativa entre edad e ingesta proteica en hombres (r=-0,594; p=0,006), sal sódica (r=-0,451; p=0,021) y potasio (r=-0,443; p=0,023) en mujeres. Conclusiones: La estructura corporal, filtración glomerular y hábitos dietéticos cambian con la edad en nuestra población normal, pero con características diferentes entre hombres y mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Nizama Valladolid, Martin. ""El Perú soy yo": Nóbel de Literatura". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 207. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3728.

Texto completo
Resumen
Se revisa la ruta de vida del insigne escritor, político, libre pensador, demócrata y humanista, se analizan elementos más que suficientes que lo catalogan como un peruano universal, un ser humano pletórico de generosidad. Se hace una remembranza de los momentos inolvidables desde el anuncio de la concesión del premio, en el Instituto Cervantes de Nueva York; luego el momento en que el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia entregó, el Premio Nóbel de Literatura 2010 a Mario Vargas Llosa (MVLL) en la Sala de Conciertos de Estocolmo. MVLL en su discurso de agradecimiento en Nueva York, manifestó ante la prensa internacional que el premio era un galardón al idioma español e hizo gala de lo mejor de su erudición en un discurso lleno de emociones y expresó su peruanidad a todo el mundo con un enunciado que quedará perennizado: "EL PERÚ SOY YO". Expresiones de grandeza y agradecimiento a su país, en las que el flamante Premio Nóbel de 74 años sintetizó su profunda peruanidad, y con las cuales llenó de orgullo a los aproximadamente 30 millones de peruanos, sedientos de trascendentales triunfos. Se analiza su origen arequipeño, su entorno familiar, su infancia, niñez y adolescencia en Cochabamba, Piura y Lima; la relación conflictiva con su padre, su adolescencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde se inició su vocación literaria; dichas experiencias evocadas en su libro autobiográfico "El Pez en el Agua"; luego sus raíces telúricas, su paso por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde comenzó a publicar sus primeros relatos. Asimismo, se aborda su consagrada vida a favor de la lucha por la libertad, los derechos civiles y los derechos humanos y su incursión en la política peruana. Finalmente, un colofón describiendo al MVLl humano, su profunda sensibilidad, expresión de amor a la libertad, su capacidad creativa inagotable, su pensamiento ideológico, y su perseverancia, para darnos cuenta que estamos frente a un humanista ecuménico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Herrera Calderón, Oscar, Rosa Chinchay Salazar, Estela Palomino Ormeño, Evelyn Arango Valencia y Jorge Arroyo. "Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida por aloxano en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 76, n.º 2 (10 de julio de 2015): 117. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11135.

Texto completo
Resumen
Introducción: Geranium ruizii (Pasuchaca) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente como hipoglucemiante en el departamento de Ancash, Perú. Objetivo: Evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii administrada en ratas con hiperglicemia inducida por aloxano. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Planta entera de Geranium ruizii, ratas Holtzman hembras de ocho semanas con 200 ± 20 g de peso corporal. Intervenciones: La hiperglicemia fue inducida con aloxano. Las ratas incluidas en el estudio presentaron una glicemia &gt; 200 mg/dL. Se formaron seis grupos de seis ratas cada uno. El grupo I recibió agua destilada 2 mL; los grupo II, III y IV recibieron Geranium ruizii 50 mg/kg; 150 mg/kg y 300 mg/kg, respectivamente (vía oral); al grupo V se administró glibenclamida 5 mg/kg y al grupo VI insulina 4UI/kg. Principales medidas de los resultados: Glucemia (mg/dL), porcentaje de inhibición del radical DPPH, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) (nmoles/mL), estudio histológico de páncreas. Resultados: La dosis de 150 mg/kg de G. ruizii redujo 65,58% los valores de glicemia a las 2 h post administración (Kruskal Wallis; p&lt; 0,001), redujo TBARS en 22,34% e inhibió el radical DPPH en 23,66%; el tejido pancreático se mantuvo en buen estado de conservación. Conclusiones: El extracto etanólico de Geranium ruizii (pasuchaca) tuvo efecto hipoglicemiante en ratas con hiperglucemia inducida con aloxano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bonino, Italo y J. Nieves. "Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú". LEX 10, n.º 10 (10 de junio de 2014): 373. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.227.

Texto completo
Resumen
Los estudios iniciados por el filósofo John Locke sostienen que la cultura es fundamentalmenteinconsciente. Es incontrovertible que el comportamiento es totalmente aprendido; biológica ogenéticamente heredamos solamente potencialidades, facultades, predisposiciones, etc., pero queno son determinantes en nuestra conducta.Por analogía con la tesis del psicólogo Karl Gustav Young sobre los arquetipos del inconscientecolectivo, la cultura es también inconsciente. Sus pautas o normas se internalizan con el procesode culturización y se reflejan en “áreas culturales”, en la “transculturación” y “adaptación cultural”,que implican abandono gradual de los propios sistemas de valores y creencias y la adquisición deotros nuevos, a los que tratamos de adaptarnos.En países multiétnicos como el nuestro, los procesos migratorios, principalmente del ande a lasciudades, producen un conjunto de progresivos cambios de conducta, que han sido llamadosde “cholificación”, manifestados, por ejemplo, en desadaptaciones, ambivalencias, pérdida devalores y su reemplazo por otros, además de una especie de rechazo a la normatividad occidental,que se la puede denominar “informalidad”. Este hecho ha suscitado rechazos geográficos,desprecio y la utilización de adjetivos racistas como “indio”, “cholo”, “ignorante”, “serrano”,etc. La informalidad solo puede tener un contenido educacional, pero como “dificultades deaculturación del cholo”. Dicha conducta es también atribuible a los “negritos del callao o de laVictoria en Lima”, pero ella va paralela a la “criollización” (desde la colonia, “viveza” atribuida ahijos de españoles nacidos en el Perú). Ambas, “cholificación” y “criollización”, han conformadouna “subcultura inconsciente de informalidad”, que se extiende cada vez más a otros sectorescitadinos (incluso parlamentarios “come pollo”, “roba agua”, “por la plata…”, etc.).Rechazamos de plano que el proceso de “cholificación” e informalidad sea consecuencia delorigen étnico de pobladores andinos, amazónicos o afroperuanos. Más bien, dichas minoríasnacionales proporcionan una importante reserva espiritual para los peruanos. La solución va porla educación, en todos sus niveles y variantes, para algún día enorgullecernos de comportamientosdignos de imitar, como el “ama sua, ama qella, ama llulla”, etc., que nada envidian a lapuntualidad del inglés, la disciplina del alemán, la paciencia del oriental, la voluntad de trabajo del norteamericano y la alegría del africano.Palabras clave: transculturización, multiétnico, cholificación, criollización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Castañeda C, Yasmín Liseth, Rocío Vargas P, Mary Flor Césare C y Lizardo Visitación F. "EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL REMOJO CONVENCIONAL Y ENZIMÁTICO DE PIELES, POR PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS Y COAGULACIÓN". Revista de la Sociedad Química del Perú 82, n.º 4 (31 de diciembre de 2016): 440–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.134.

Texto completo
Resumen
Esta investigación evaluó y caracterizó efluentes del proceso de remojo convencional y enzimático de pieles, fue realizada a escala industrial con 20 pieles de ganado vacuno en las instalaciones de la empresa Helianthus S.A.C. Lima, Perú. Asimismo, se evaluó un sistema de tratamiento para dichos efluentes, constituido por precipitación de proteínas seguida de coagulación. Finalmente, el lodo seco de cada tratamiento se evaluó por separado para su potencial uso como fertilizante. La precipitación química de proteínasfue realizada aplicando un pH de 10, 11 y 12, usando KOH; mientras que en la coagulación se usaron dosis de 600, 800 y 1000 mg/L de sulfato de aluminio al 17%. En el remojo convencional, el sistema de tratamiento propuesto logró eficiencias de 70,3%; 84,9%; 92,4%; 93,4%; 61,8%; 93,9% y 99,6%; mientras que en el remojo enzimático, 80,5%; 83,8%; 93,3%; 93,8%; 59,3%; 93,5% y 99,4% en términos de DBO, DQO, SST, AyG, NTK, S2- y turbidez, respectivamente. El agua residual del proceso enzimático presentó mayor carga contaminante que el proceso convencional, probablemente relacionado a una mejor limpieza de las pieles por parte de la enzima Tanzyme RD04 utilizada. Para el tratamiento del efluente del remojo convencional y el enzimático, el pH óptimo de precipitación química fue 12 y la dosis óptima de coagulante, 800 mg/L. Los lodos residuales obtenidos presentan un alto contenido orgánico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Tinco, Aldo, Jorge Arroyo y Pablo Bonilla. "Efecto del extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg., en la disfunción eréctil inducida en ratas". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 3 (20 de febrero de 2013): 161. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1061.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar el efecto del extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg. ‘huanarpo macho’ en la disfunción eréctilinducida en ratas. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayorde San Marcos, Lima, Perú; Laboratorio de Farmacia, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. Materialbiológico: Extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll Arg. ‘huanarpo macho’; ratas wistar de 300+/-50 g. Intervenciones: Laobtención de la muestra se realizó en la Provincia de Vilcas Huamán – Ayacucho. Se evaluó el comportamiento sexual y la concentraciónde óxido nítrico y el efecto vasorrelajante en el cuerpo cavernoso aislado de pene de ratas, siendo los grupos de estudio:grupo 1 agua 10 mL/kg; grupo 2 sildenafilo 5 mg/kg; grupos 3, 4 y 5 extracto metanólico 100, 200 y 300 mg/kg. Se aisló órganos enlos grupos de 50, 100 y 300 ug/mL de extracto, L- arginina 300 uM, acetilcolina 30uM, epinefrina u/mL y sildenafilo (3,2 × 10-5 mg/mL). Principales medidas de resultados: Flavonoides aislados, comportamiento sexual de ratas, niveles plasmáticos de óxido nítrico yrelajación del músculo cavernoso. Resultados: Por cromatografía se encontró estructuras tipo flavonas, y mediante espectroscopia UVy reacciones de desplazamiento se identificó 6-hidroxi-4’,5,7-trimetoxi flavona, 4’,7-dihidroxi-5,6-dimetoxiflavona, 7-hidroxi-3’,4’,5’,5,8-pentametoxiflavona, 4’,7-dihidroxi-3’,5,6-trimetoxiflavona, DL50 1357 mg/kg. El comportamiento sexual fue dosis dependiente; la administraciónde 300 mg/kg de la planta por vía oral incrementó la frecuencia de monta en 75% y elevó los niveles de óxido nítrico en85%, en tanto que la dosis de 200 mg/kg lo hizo en 71,1% y 32,4%, respectivamente (p&lt;0,05). Conclusiones: En ratas con disfuncióneréctil inducida, el extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll Arg. ‘huanarpo macho’ tuvo efecto modulador vasorrelajante, conelevación de los niveles de óxido nítrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Trigo-Pérez, Kusy y Silvia Suárez-Cunza. "Evaluación del efecto del consumo de hoja de coca pulverizada en marcadores de recambio óseo en mujeres posmenopáusicas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, n.º 4 (27 de enero de 2018): 519–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2023.

Texto completo
Resumen
Introducción. Anualmente, cerca de 25 millones de mujeres en el mundo ingresan a la menopausia; alrededor de 30% sufrirá osteoporosis. Los tratamientos convencionales suelen tener efectos colaterales. En el Perú, existen alternativas en los recursos vegetales, como el Erythroxylum coca, con alto contenido de calcio, fibra y polifenoles. Objetivos. Evaluar el efecto del consumo de coca pulverizada en mujeres posmenopáusicas, y analizar la capacidad antioxidante de la coca pulverizada. Diseño. Estudio cuantitativo, cuasiexperimental, preprueba-posprueba. Institución. Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Mujeres posmenopáusicas voluntarias. Metodología. Siendo un único tratamiento y autocontrolado, se seleccionaron 25 voluntarias que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Terminaron 21. Se les proporcionó hoja de coca pulverizada para un consumo diario de 4 g en agua durante 90 días. Todas continuaron con su dieta normal y estilo de vida. Se tomaron tres muestras de sangre por voluntaria, al inicio, antes del consumo del pulverizado, a los 45 días y a los 90 días. Principales medidas de resultados. En las voluntarias, se midió propéptido N-terminal de procolágeno tipo 1 (P1NP), telopéptido N-terminal del colágeno tipo 1 (NTX1), beta-crosslaps (βCTX) y fosfatasa alcalina ósea (BALP). En el micropulverizado, ABTS (capacidad antioxidante equivalente al trolox), FRAP (antioxidante potencial de reducción de hierro) y polifenoles. Resultados. Existió reducción significativa del marcador de resorción ósea NTX1 (de 12,719 a 0,9945 ng/mL; p<0,05). El marcador de formación ósea P1NP mostró una diferencia positiva de medianas. El extracto de coca exhibió capacidad antioxidante (TEAC-ABTS de 2,74 μmol/mL, FRAP de 73,60 mg AAE/g); el contenido de polifenoles fue 3 089,34 mg AG/100 g. Estas características podrían contribuir con los beneficios potenciales en el metabolismo óseo. Conclusiones. La complementación de la dieta por 90 días con coca indujo cambios en indicadores de recambio óseo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Castillo-Contreras, Ofelia, Juan De Coll-Vela, Jorge Lermo-Sandoval, Gregory López-Peña y Julián Vega-Peláez. "Prevalencia, características clínicas y socioeconómicas de teniasis y cisticercosis en una población de Lurín - 2004". Diagnóstico 59, n.º 4 (5 de febrero de 2021): 173–78. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.251.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Julio C. Tello” de Lurín. Previo consentimiento informado de los participantes. Se utilizó una encuesta socioepidemiológica y se recolectó muestras de sangre para detectar anticuerpos específicos a Cisticerco (EITB) y de heces para la detección de coproantigenos de Taenia sp. (ELISA). Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Cisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando. Resultados: De 49 encuestados, el 89,8% participaba en la preparación de chicharrones y atención al público. El 81,6% refirió lavarse las manos siempre después de defecar, 65,3% refirió hacerlo antes de consumir alimentos. Hubo 41 muestras de sangre que resultaron negativas para cisticercosis. La detección de coproantigenos de Taenia sp. fueron negativos en todos los casos. No se encontró huevos de Taenia sp. en el examen de microsedimentación. Los locales contaban con servicios de agua y desagüe. Discusión: Las condiciones sanitarias y hábitos higiénicos adecuados reducirían el riesgo de infección. El consumo de carne de cerdo en forma de chicharrón podría no estar asociado a la trasmisión de este parásito. Conclusión: Los datos obtenidos indican que no existe teniasis ni cisticercosis en dicha población estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rojas, Juan y David Díaz. "Evaluación de la toxicidad del extracto metanólico de hojas de Passiflora edulis Sims (maracuyá), en ratas". Anales de la Facultad de Medicina 70, n.º 3 (5 de diciembre de 2012): 175. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i3.937.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la toxicidad oral a dosis repetidas del extracto metanólico de las hojas de Passiflora edulis en ratas. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas e Instituto de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas, adultas hembras y machos, y hojas de Passiflora edulis. Métodos: Las hojas Passiflora edulis recolectadas en Trujillo fueron desecadas a 38ºC, pulverizadas y macerado con metanol. Se filtró, concentró y liofilizó. Se conformó dos grupos experimentales de 10 ratas (5 de cada sexo). Un grupo fue control, al cual se le administró agua destilada, y el otro fue grupo tratado, al cual se le administró extracto metanólico de las hojas de Passiflora edulis, en dosis de 200 mg/kg, una vez/día, vía oral, durante 28 días. Se hizo diariamente observaciones clínicas a los animales, se controló el peso cada semana. Al final del experimento se realizó las determinaciones hematológicas y de bioquímica clínica y necropsia. Se extrajo los órganos para la determinación de su peso y estudio histopatológico. Principales medidas de resultados: Peso corporal, e indicadores hematológicos, bioquímicos e histopatológicos. Resultados: No se observó mortalidad ni alteraciones clínicas o hematológicas. La alanina aminotransferasa se incrementó muy ligeramente hasta 55,4 ± 4,9 U/L, en machos (VN = 35,1-53,5), y 53,8 ± 3,9 U/L (VN = 28,8-46,0), en hembras. En el estudio histopatológico se observó en un caso microvesículas focal de hepatocitos y dos casos de focos de necrosis tubular. Conclusiones: La administración oral a dosis repetidas durante 28 días del extracto metanólico de las hojas de Passiflora edulis en ratas no es tóxica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

GONZALES, Anai, Félix MEJÍA, Katty HUANUIRI, Ingrid SÁNCHEZ, Jorge VÁSQUEZ y Christian FERNÁNDEZ-MÉNDEZ. "VALORES HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS DE JUVENILES DE PAICHE Arapaima gigas EN CULTIVO INTENSIVO". Folia Amazónica 25, n.º 2 (2 de mayo de 2017): 137. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i2.397.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar los valores hematológicos y bioquímicos de juveniles de paiche Arapaima gigas criados en cultivo intensivo. Los juveniles (peso inicial 71,72 ± 23,89 g y longitud inicial 20,45 ± 1,42 cm) fueron estabulados en cuatro tanques de 900 Lcon recirculación de agua (temperatura 25,90 -1 -1 ± 0,44 °C; oxígeno disuelto 1,43 ± 1,12 mg L ; pH 6,74 ± 0,2; nitrito 0,41 ± 0,62 mg L y amonio 16,17 ± 9,03 -1 mg L ) por un periodo de 154 días. Durante los primeros 40 días, se mantuvieron a una densidad inicial de 200 -3 -3 peces m y posteriormente a 150 peces m . La alimentación se realizó tres veces al día con un alimento ® balanceado (Aquatech , Naltech, Lima, Perú; composición proximal: 42% proteína, 10% lípidos, 12% cenizas; tamaño de partícula: 2,5 y 4 mm). Las muestras de sangre se obtuvieron en cinco muestreos (124, 137, 138, 142 y 143 días) con jeringas descartables conteniendo EDTA al 10% para la determinación de los valores hematológicos y bioquímicos. Al final del experimento, los peces alcanzaron un peso promedio de 832,6 ± 173,1 g y 47,4 ± 2,4 cm de longitud total con una supervivencia de 91,9%. Los valores hematológicos 3 -1 y bioquímicos promedio fueron: hematocrito (Hto) 32,2 ± 1,4%; leucocitos (Leu) 5,2 ± 2,42 x10 µL ; 6 -1 -1 eritrocitos (Er) 1,3 ± 0,21 x10 µL ; hemoglobina (Hb) 10,4 ± 0,90 g dL ; volumen corpuscular medio (VCM) -1 249,9 ± 40,2 fL; concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) 32,3 ± 2,5 g dL ; hemoglobina -1 -1 -1 corpuscular media (HCM) 80,6 ± 13,8 g dL ; albúmina 2,26 ± 0,82 g dL ; glucosa 54,83 ± 43,09 mg dL y -1 colesterol 104,63 ± 43,89 mg dL . Los valores hematológicos y bioquímicos se encontraron dentro de los rangos reportados para esta especie, mostrando condiciones fisiológicas normales al estar sometidos a condiciones intensivas de cultivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Arroyo, Jorge, Yuan Almora, Martín Condorhuamán, Alejandro Barreda, Marlene Flores, Berta Jurado y Braulio Cisneros. "Efecto del extracto alcohólico de Mimosa pudica (mimosa) sobre la fertilidad en ratas". Anales de la Facultad de Medicina 71, n.º 4 (9 de mayo de 2011): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i4.106.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar si la administración por vía oral del extracto etanólico de las hojas de Mimosa pudica (mimosa) modifica la fertilidad en ratas normales. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas, y hojas de Mimosa pudica. Métodos: Cuarentiocho animales fueron divididos aleatoriamente en grupos de seis animales cada uno. El primero fue control, con solución de suero fisiológico 5 mL/kg, y los siguientes recibieron extracto vía oral 50, 250 y 500 mg/kg, durante 21 días. Cada grupo consideró 6 hembras y 6 machos juntos. Los animales fueron sacrificados para observar la presencia de fetos en el útero. A las hembras se les extrajo muestra de sangre, para conocer el nivel de FSH, estradiol y progesterona, expresándose en μg/dL. El dosaje hormonal se realizó por el método de electroquimioluminiscencia. En el estudio de antiimplantación se usó 2 grupos de 5 ratas hembras grávidas; un grupo recibió agua y el otro recibió el extracto de la planta, en dosis de 600 mg/ kg, durante 10 días. Principales medidas de resultados: Disminución del número de fetos y niveles hormonales. Resultados: Los flavonoides, compuestos fenólicos y taninos estuvieron en mayor cantidad en el extracto etanólico. Las ratas que recibieron 250 mg/kg presentaron mayor número de fetos, seguidas por las de 50 mg/kg; en tanto que con la dosis de 500 mg/kg disminuyó el número de fetos comparativamente con las ratas que no recibieron la planta; hubo incremento de FSH y de progesterona. Conclusiones: En condiciones experimentales se muestra que en dosis de hasta 250 mg/kg aumenta la fertilidad, pero a 500 mg se reduce la fertilidad en ratas normales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Hañari Quispe, Renán, Jorge Arroyo, Oscar Herrera Calderón y Hernán Herrera Moran. "Efecto hepatoprotector del extracto hidroetanólico atomizado del maíz morado (Zea mays L.) en lesiones hepáticas inducidas en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 76, n.º 2 (10 de julio de 2015): 123. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11136.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto hidroetanólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Extracto hidroetanólico atomizado de maíz morado (EAM). Intervenciones: Se formó seis grupos de ratas machos (n=10, por cada grupo), se les administró fenobarbital a concentración de 0,5 g/L en agua potable ad líbitum por 15 días; posteriormente se administró tetracloruro de carbono (CCl4) a una dosis de 0,2 mL/kg, por vía oral. El diseño experimental fue el siguiente: G1: suero fisiológico (SSF); G2: CCl4 0,2 mL/kg (T); G3: T+silimarina 25 mg/kg; G4: T + EAM 500 mg/kg; G5: T + EAM 1 000 mg/kg; G6: T + EAM 2 000 mg/kg. Principales medidas de resultados: Perfil hepático, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en suero, índice hepático, observación histológica. Resultados: Se observó aumento significativo (p&lt;0,05) en la actividad de alanina amino transferasa (ALT) entre el grupo G2 y los grupos G3 y G4 (p&lt;0,001). Hubo disminución significativa (p&lt;0,05) de fosfatasa alcalina (FAL) en el grupo G2 con respecto G1. El nivel de TBARS fue menor en el grupo que recibió 1 000 mg/kg de EAM con respecto al control. Las actividades de HDL-C y triglicéridos no mostraron diferencias significativas. Se ha observado la reducción de 60% de la lesión hepática, evidenciado con menor daño del hepatocito al estudio histológico. Conclusiones: El extracto hidroetanólico atomizado de maíz morado a la dosis de 1 000 mg/kg disminuyó las lesiones hepáticas inducidas en ratas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Arroyo, Jorge, Yuan Almora, Mariano Quino, Ernesto Raez, Jaime Martínez, Jesús Buendía, Deybis Baca y Renan Hañari. "Efecto protector en cirrosis hepática inducida en ratas del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum comparado con silimarina". Anales de la Facultad de Medicina 73, n.º 2 (22 de noviembre de 2012): 85. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.817.

Texto completo
Resumen
<strong>Objetivos:</strong> Evaluar la eficacia protectora del extracto etanólico de hojas de Piper aduncum (matico) y su fitomedicamento en cápsulas, en la cirrosis hepática inducida en ratas. <strong>Diseño:</strong> Experimental. Lugar: Facultad Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. <strong>Material biológico: </strong>Hojas de Piper aduncum, y Rattus norvegicus, cepa Holtzman. <strong>Intervenciones: </strong>Las hojas fueron recolectadas en el distrito de Huariaca, departamento de Pasco. El fitomedicamento en cápsulas se preparó a partir del extracto etanólico de la planta. La cirrosis fue inducida con fenobarbital 0,5 mg/mL, diluida en el agua de beber por 15 días, y luego, tetracloruro de carbono 0,2mL/kg en aceite de oliva 1:1, oralmente por 7 días. Se colectó una muestra de sangre para determinar perfil hepático y malondialdehído; los animales fueron sacrificados extrayéndose el hígado para estudio histopatológico. Los datos fueron evaluados mediante técnicas multivariadas, con valor p &lt; 0,05. <strong>Principales medidas de resultados</strong>: Grado de lesión hepática, marcadores bioquímicos, estrés oxidativo. <strong>Resultados:</strong> El extracto y el fitomedicamento a 200 mg/kg disminuyeron los valores de TGP (p &lt; 0,621), bilirrubina total (p &lt; 0,385) y bilirrubina directa (p &lt; 0,283) e incrementaron las proteínas totales (p &lt; 0,539) y albúmina (p &lt; 0,114), similar al grupo silimarina. El colágeno, la fibrosis y el nivel de daño hepático se vieron aumentados con tetracloruro de carbono; estos indicadores se redujeron con los diferentes tratamientos y la silimarina. El marcador de estrés oxidativo se redujo con los tratamientos aplicados (p &lt; 0,002). <strong>Conclusiones:</strong> El extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum (matico) y su fitomedicamento ejercieron efecto protector de la cirrosis inducida en ratas, comparativamente con la silimarina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Troncoso, Luzmila y Emilio Guija. "Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum sativum (perejil) en ratas, con intoxicación hepática inducida por paracetamol". Anales de la Facultad de Medicina 68, n.º 4 (27 de febrero de 2013): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1199.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar el efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil (Petroselinum sativum) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición – “Laboratorio de Bioquímica Clínica y Nutricional “Leonidas Delgado Butrón” “Emilio Guija Poma” – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Diseño: Estudio analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental. Material: Ratas albinas Holtzman machos adultas. Métodos: Se utilizó 40 ratas de 2 meses de edad, con pesos entre 280 y 320 g, distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de 10 animales cada uno. Todos los grupos recibieron la misma dieta y agua ad libitum, además de los respectivos tratamientos, los cuales fueron administrados por vía oral diariamente, durante 5 días: paracetamol (administrado en una dosis de 200 mg/kg de peso corporal) para inducir la intoxicación hepática y, al mismo tiempo, un hepatoprotector, ya fuera farmacológico (fármaco hepatoprotector (FHP): Purinor®) o natural (perejil); además, un grupo de paracetamol solo y otro de control. Al término del período experimental, los animales fueron sacrificados. En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), gamma glutamil transferasa (GGT), grupos sulfhidrilo, proteínas totales y albúmina sérica; y en el homogenizado citosólico de hígado, fracción posmitocondrial, se determinó superóxido dismutasa, catalasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, grupos sulfidrilo, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) o radicales libres y proteínas. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado, para identificar signos de necrosis y signos de regeneración posnecrótica. Principales medidas de resultados: Efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil. Resultados: El perejil mostró un mejor efecto hepatoprotector que el FHP, frente a la acción nociva del paracetamol, evaluado por AST, ALT y GGT. La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (p&lt;0,05, p=0,01, prueba Kruskal-Wallis) y las TBARS (p&lt;0,001, p=0,000, prueba Kruskal-Wallis) permitieron mostrar que existió diferencia estadísticamente significativa entre todos los grupos. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis severa con la administración solo de paracetamol y en el grupo al que se administró adicionalmente FHP, no encontrándose mayores cambios en el grupo tratado además con perejil. Conclusiones: El perejil ejerce un mayor efecto antioxidante y hepatoprotector que el FHP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rivera, Mario, Christian Barba y Kelly Peñaherrera. "DISEÑO, SOCIEDAD Y AMBIENTE". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de noviembre de 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.400.

Texto completo
Resumen
Diseño sociedad y ambiente son términos habituales y definidos alrededor del mundo. Cada uno posee una relación con el otro, se manifiesta la adaptación del diseño al paradigma de cambio de la sociedad en nexo directo con el medio ambiente. El objetivo del artículo fue clarificar, mediante la metodología de investigación cualitativa, el nexo y la evolución de los términos anteriormente expuestos como un ente de progreso social. La relación que presenta el diseño ante la sociedad y cambios en el medio ambiente. Como contribuye el último hacia la sociedad y forma e ideas de diseño. Palabras Clave: Innovar, Interacción, Relación, Diseño. Referencias [1]C. E. Valderrama, «Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación,» Medios de comunicación tecnologías, política y educación - Nómadas 21, pp. 12-22, 2019. [2]C. Fiorentino, «El diseño resiliente: un medio para el diseño sustentable,» Argentina, 2015. [3]G. Rodriguez, «Manual de Diseño Industrial,» Litoarte S.A de C.V., Mexico, 2015. [4]C. Jones, Interviewee, Diseño. [Entrevista]. 1978. [5]N. Chaves, «Diseño e innovación,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_e_innovacion. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [6]E. B. A. Pineda, «Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS,» 2017.[En línea]. Disponible: https://www.oei.es/historico/salactsi/elsa7.htm. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [7]J. V. Jurado, Innovación Social, Asunción: Coordinación de la Cátedra Ciencia , 2017. [8]Senescyt, «Innovación social, pilar fundamental para el Ecuador del conocimiento,» 15 Enero 2015. [En línea]. Disponible: https://www.educacionsuperior.gob. ec/innovacion-social-pilar-fundamental-para-el-ecuador-del-conocimiento/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [9]C. Mella, «10 ideas para vivir en armonía con el medioambiente,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/cristina-mella/info-2015/fotos-medio-ambiente-casa-ecologica. html#slide12. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [10]A. C. Rosa, «LA SOCIEDAD DE CONSUMO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS,» Contribuciones a la Economía, 2017. [11]I. Alarcón, «Eciador tiene un déficit en reciclar basura,» 28 Abril 2017. [En línea]. Disponible: https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-deficit-reciclar-basura-contaminacion.html. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [12]A. Lopez, «IMPORTANCIA DEL DISEÑO ANTE LA SOCIEDAD,» 17 Septiembre 2015. [En línea]. Disponible: https://es.linkedin.com/pulse/importancia-del-dise%25C3%25B1o-ante-la-sociedad-victor- adrian-bustos-lopez&num=1&hl=es-419&gl=ec&strip=1&vwsrc=0. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [13]D. V. D. Bella, «Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición.,» Cuaderno 80 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 9-10, 2018. [14]A. Calcagno, «UN PURIFICADOR DE AGUA PORTATIL,» 2016. [En línea]. Disponible: http://construirtv.com/un-purificador-de-agua-economico-y-portatil/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [15]Tonahm, «EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL, » 13 Febrero 2017. [En línea]. Available: https://analizadi.wordpress.com/2017/02/13/evolucion-del-diseno-industrial/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [16]G. Scarabotti, «El diseño aplicado a huertas reducidas, » Universidad de Palermo, 2017. [17]P. G. Núñez, «¿Qué es la psicología ambiental?,» 5 Enero 2018. [En línea]. Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-ambiental/. [18]J. B. Horrigan, «Information Overload,» Pew Research, 2016. [19]CEIARTE, «ECO: una herramienta para afrontar la crisis ambiental global a partir del encuentro entre arte, ciencia y nuevas tecnologías [fase 1],» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/eco. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [20]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 6 Marzo 2017. [En línea]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/06-03- 2017-the-cost-of-a-polluted-environment-1-7-millionchild- deaths-a-year-says-who. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [21]M. Valera, «ECOVIDRIO,» 13 Octubre 2015. [En línea]. Disponible: https://hablandoenvidrio.com/biodiversidad-y-conservacion-de-la-naturaleza/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [22]M. Blasi, «Cronicas de un Amonite,» 8 Marzo 2018. [En línea]. Disponible: https://cronicasdeunamonite.wordpress.com/2018/03/08/la-importancia-de-la-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-quien-se-encarga-de-protegerla/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [23]L. F. Laffont, M. T. Miralles y M. Mariño, «Biomimética Proyectual; ¿Cómo transferir funciones biológicas a productos industriales?,» Unidad | Tecnología enRelación Proyectual, 2018. [24]A. C. Iberico, Diseño e ilustración para la protección del medio ambiente, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. [25]G. Alegra, «William Morris (1834-1896): arte, política y utopía,» Mito, 2014. [26]C. Anna, «Acerca de la influencia de William Morris y el movimiento Arts &Crafts en Cataluña.,» p. 2, 1997. [27]P. O. Luis, «William Morris:pionero de la micropolítica, » Visual, pp. 40-47, 2019. [28]J. C. Ortíz Nicolás, «Innovación social y diseño, una propuesta metodológica,» Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, 2016. [29]R. Pallás, «Manifiesto Slow Design,» Revista temática de diseño , 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa". Revista UNIMAR 36, n.º 2 (30 de enero de 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Texto completo
Resumen
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

TINOCO CANTO, JHOENMERT, DEYSI LAURA PEZO, MILDA CRUZ HUARANGA y ANGEL RAMIREZ GARCIA. "Eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces, Lima (Perú)". Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 4, n.º 2 (19 de diciembre de 2018). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v4i2.1093.

Texto completo
Resumen
Nuestra investigación tuvo el objetivo de determinar la eficiencia de las zanjas de infiltración tipo Niimi y Normal en el tratamiento de aguas residuales domesticas en Villa los Sauces – Lurigancho. Se construyó un tanque de abastecimiento, añadido de una cámara séptica conectada a una caja de distribución. Para ambos sistemas se insertó en la base un tubo de PVC de ¾ de 3 m con orificios de 10 mm con separación de 250 cm, por donde se obtuvo el efluente del agua tratada. En ambos sistemas se utilizaron una capa de arena y una capa de grava en el fondo, ambos de 10 cm. El funcionamiento inició en la cámara séptica donde se realizó el tratamiento primario con procesos bioquímicos, luego de ingresar a las zanjas las aguas pasaron por un tratamiento secundario donde fueron filtradas por la grava y por la arena adhiriéndose a estos los coloides, generando la disminución de la turbiedad y por ende de los microorganismos. Al tener contacto con el suelo, los patógenos del agua residual murieron por los cambios de temperatura y humedad, también por falta de nutrientes, acción de los hongos y consumo por los protozoos. El agua tratada en ambas zanjas no superó los límites máximos permisibles (LMP) según el D.S. N° 003-2010-MINAM y estuvo dentro de los estándares de calidad ambiental (ECA) del D.S. N° 015-2015-MINAM respecto a los valores de DBO, DQO, conductividad, pH, Oxígeno Disuelto y Temperatura. Lo coliformes totales y termotolerantes se redujeron en un 90%. La eficiencia de la zanja tipo Niimi fue del 70% y la zanja normal fue de 61%. El agua tratada por ambos sistemas cumplieron con los LMPs y ECAs sin embargo la zanja tipo Niimi fue más eficiente
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

"Origen de los manantiales de La Costa Verde". Revista ECIPeru, 7 de enero de 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Texto completo
Resumen
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Iannacone Oliver, José Alberto, Christian Paredes y Lorena Alvariño. "BIODIVERSIDAD DE INVERTEBRADOS DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, LIMA, PERÚ". Neotropical Helminthology 1, n.º 1 (22 de julio de 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2007111149.

Texto completo
Resumen
Puerto Viejo es un humedal costero de importancia para aves residentes y migratorias conformado por varios cuerpos de agua estacionales, naturales y artificiales con altas salinidades. Este ecosistema se encuentra ubicada al sur de Lima, Perú. En junio de 2004 se llevaron a cabo censos de la biodiversidad y abundancia de la comunidad de invertebrados, representando a diferentes cuerpos de agua en 28 estaciones de muestreo litorales distribuidas en cinco lagunas dispersas en toda el área pantanal representando la heterogeneidad espacial del humedal. La distribución de las estaciones por laguna fue: laguna 1 (n=2): estaciones 1 y 2; laguna 2 (n=5): estaciones 3 al 7; laguna 3 (n=6): estaciones 8 al 13; laguna 4 (n=9): estaciones 14 al 22, y finalmente la laguna 5 (n=6): estaciones 23 al 28. Las muestras fueron colectadas usando una red de plancton de 75 de diámetro y preservadas empleando una solución de formol azucarado al 4 %. En adición, fueron determinados algunos parámetros limnológicos como conductividad (Ohms•cm-2), coeficiente de extinción, temperatura del agua (°C), temperatura del aire (°C) en cada punto de muestreo. Los resultados indicaron la presencia de 40 taxa, siendo más abundantes y frecuentes los rotíferos Brachionus calyciflorus (Pallas, 1776) y Lecane lunaris (Ehrenberg, 1831), el nematodo Rhabdolaimus sp, De Man, 1980, el copépodo Cyclops strennus (Fisher, 1851), el insecto Chironomini y el foraminífero Globoratalia scitula Brady, 1877. El número de organismos por litro (N° org. L-1) fue de 14 (4-45) y el número de taxa por estación de muestreo fue de 10 (5-20). El índice de diversidad promedio de Shannon-Wiener fue relativamente alto. Los índices de similaridad mostraron valores mayores al 30% de similaridad entre las 28 estaciones de muestreo. Se concluye que 37 de los 40 taxa son registros nuevos para el humedal de Puerto Viejo, Lima, Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

"Pronóstico de caudales medios mensuales del rio caplina, aplicando redes neuronales artificiales (rna) y modelo autorregresivo periódico de primer orden par (1)". Revista ECIPeru, 11 de enero de 2019, 69–72. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0025/.

Texto completo
Resumen
Pronóstico de caudales medios mensuales del rio caplina, aplicando redes neuronales artificiales (rna) y modelo autorregresivo periódico de primer orden par (1) Forecast for mean monthly discharge of the caplina river, by applying artificial neural network (rna) and periodic Autoregressive model par (1) Pino Vargas Edwin, Siña Espinoza Luis, Román Arce Carmen Programa de Doctorado en Recursos Hídricos / U.N.Agraria La Molina, Lima Perú, epino68@hotmail.com Universidad Nacional Jorge Basadre G. Tacna, lucho_sies@hotmail.com Universidad Nacional Jorge Basadre G. Tacna, roman_carmen@hotmail.com DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0025/ RESUMEN El rio Caplina es el principal tributario de la cuenca hidrográfica del mismo nombre; tiene una extensión de 4 239,09 km2, esto hace que sea una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para distintos usos en la ciudad de Tacna. Por esta razón diversas entidades se han interesado en conocer la disponibilidad hídrica actual y futura del rio Caplina, ya que conocer dichos valores es de fundamental importancia para el planeamiento y manejo de los sistemas de recursos hídricos. Los modelos estocásticos han sido durante largo tiempo, la alternativa más común en la predicción de caudales. Actualmente, las herramientas de computación inteligente como las redes neuronales artificiales, especialmente las redes multi-capas con algoritmo de retro-propagación. En este contexto, la actual investigación centro sus esfuerzos en la aplicación de las redes neuronales a la predicción de los caudales medios mensuales del río Caplina-Estación Bocatoma Calientes, desarrollo de modelos de redes neuronales a partir de datos de caudales, precipitación y evaporación, así como la evaluación de la capacidad de desempeño frente a modelos estocásticos. De esta manera, se desarrollaron 10 modelos de redes neuronales artificiales con distintas arquitecturas, cuyo entrenamiento se realizo con un primer subconjunto de datos correspondientes al periodo 1939 – 1999, y su validación con un segundo subconjunto de datos del periodo 2000 – 2006. Los modelos de redes neuronales artificiales mostraron comparativamente mejor desempeño en materia de predicción frente a un modelo autorregresivo periódico de primer orden PAR (1). Descriptores: Cuenca Caplina, Redes Neuronales Artificiales, Series de Tiempo. ABSTRACT Caplina river is the main tributary of the hydrographic basin of the same name, It has an extension of 4 239,09 km2, because of this reason it is one of the principal sources of water supply for different uses in Tacna's city. For this reason diverse entities have been interested in knowing the water current and future availability of the river Caplina, because know the above mentioned values performs is the fundamental importance for the planning and managing of the systems of water resources. The stochastic models have been during long time, the most common alternative in the prediction of flows. Nowadays, the tools of intelligent computation like the artificial neural networks, specially the networks you multi-geld with algorithm of retro-spread. In this context, the current investigation center his efforts on the application of the neural networks to the prediction of the average monthly flows of the river Caplina-station Bocatoma Calientes, model development of neural networks from information of flows, rainfall and evaporation, as well as the evaluation of the capacity of performance opposite to stochastic models. So, 10 models of artificial neural networks were developed with different architectures, which training was realize with the first subset of information corresponding to the period 1939 - 1999, and his validation with the second subset of information of the period 2000 - 2006. The models of artificial neural networks showed comparatively better performance as for prediction opposite to a periodic autoregressive model of the first order PAR (1). Keywords: Caplina Basin, artificial neural networks, Series of Time.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Collantes González, Rubén y Jessica Altamirano Aquije. "Fincas productoras de arándano azul en Cañete, Lima, Perú". Aporte Santiaguino, 30 de junio de 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.677.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue caracterizar fincas productoras de arándano azul (Vaccinium corymbosum L.), en Cañete, Lima-Perú. Para ello, se visitó 13 fincas al azar y se encuestó a productores, sobre aspectos sociales, económicos y técnico-ambientales. Como resultados, todos los productores tienen servicios básicos y 69; 2 % poseen instrucción superior. El costo de instalación promedio esUSD37 653; 85/ha, el mantenimiento anualUSD10 361; 54/ha, el precio de venta para exportación USD 9; 87/kg en finca y el rendimiento 4; 40 t/ha. La calidad de frutos es definida por grados Brix, calibre, color y presentación; los principales insumos requeridos son plantones certificados, plaguicidas, fertilizantes solubles y sustratos orgánicos. El 61; 5 % de los productores reportó a Heliothis virescens como principal plaga, aplicándose control químico y etológico; el 38 % reportó daños ocasionados por Phytophthora cinnamomi. Como artrópodos benéficos, sólo en dos fincas se encontró arañas. El cultivo se desarrolla mediante hidroponía, en bolsas plásticas con sustrato preparado y fertirriego por goteo. En conclusión, se caracterizó fincas de arándano azul en Cañete. Dicho frutal es una alternativa de desarrollo con valor agregado, genera oportunidades de empleo en igualdad de género, optimiza recursos suelo y agua, pero el control químico limita el establecimiento de organismos benéficos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía