Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Abuso sexual – Investigaciones.

Artículos de revistas sobre el tema "Abuso sexual – Investigaciones"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 21 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Abuso sexual – Investigaciones".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guevara Benítez, Yolanda, Silvia Susana Robles Montijo, Martha Rodríguez Cervantes y Beatriz Frías Arroyo. "Comunicación con padres, comportamiento sexual e indicadores de abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad visual". Psychologia 10, n.º 1 (13 de enero de 2016): 79–90. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2468.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo dos objetivos: 1) describir el patrón de conducta sexual, indicadores de abuso y nivel de comunicación con padres y con madres, en una muestra de jóvenes mexicanos con discapacidad visual, realizando comparaciones por sexo y debut sexual, y 2) analizar la relación entre la comunicación con padres, el uso del preservativo y la presencia de relaciones sexuales forzadas. Se utilizó un diseño transversaldescriptivo-correlacional-observacional. Participaron voluntariamente 64 jóvenes entre 12 y 26 años de edad. Se aplicaron individualmente cinco instrumentos: 1) Perfil sociodemográfico, 2) Datos familiares y antecedentes de la discapacidad, 3) Patrón de conducta sexual, 4) Escala de comunicación sexual con padres y 5) Escala de comunicación sexual con madres. 70% de los participantes habían tenido relaciones sexuales, 50% tuvo su primera relación antes de los 18 años, 70% no utilizó algún método anticonceptivo. El 41.5% reportó haber tenido tres o más parejas sexuales, 28% un embarazo, 14.6% un aborto, 4.9% una infección de transmisión sexual, 22% indicó haber sufrido abuso sexual en su primera relación y el 14% en subsecuentes. La mayoría contestó que nunca o casi nunca han conversado con sus padres sobre los temas evaluados, y con sus madres lo han hecho con poca frecuencia. Se discute la necesidad de desarrollar más investigaciones y programas preventivos para disminuir situaciones de riesgo en jóvenes con discapacidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Castillo Sierra, Erika Ivonne. "Terapia centrada en soluciones para madres de hijos que han sufrido abuso sexual". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (31 de agosto de 2019): 107. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1521.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta un caso clínico y su proceso terapéutico basado en el modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones en el que se atendió a la madre de dos hijas que fueron abusadas sexualmente. El proceso se llevó a cabo en México, país que obtuvo la primera posición en abuso sexual infantil, entre los países que conforman la OCDE.La importancia de este trabajo reside en que cuando una madre se entera de que su hija o hijo fue víctima de violencia sexual, entra en una etapa de vulnerabilidad, por lo que la ayuda que se les brinda para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible para ellas y sus hijos es fundamental, ya que el apoyo materno es el factor más importante en el proceso de reparación de las consecuencias del abuso sexual en los niños. Sin embargo, aparecen dificultades para ofrecerlo, pues existe la tendencia a la patologización y una postura que culpabiliza a las madres por el abuso, derivada de las expectativas sociales sobre la maternidad. Además, en las investigaciones del tema, así como por parte de los profesionistas de la salud, se ha observado un significativo descuido al sufrimiento y las dificultades que viven las madres en esta situación. Por tanto, es fundamental reconocer las fortalezas y recursos que las madres y sus familias poseen para afrontar las adversidades derivadas del abuso sexual infantil. Razón por la cual este trabajo se enfoca en la aplicación del modelo de terapia Breve Centrado en Soluciones, ya que es una propuesta novedosa y esperanzadora que se enfoca en las fortalezas, los recursos y las capacidades de los clientes, siendo una forma más humana y optimista de apoyar a las personas en comparación a otras terapias que se centran en el déficit y la patología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gaitán, Hernando. "La discriminación y la violencia sexual contra la mujer. Problema de interés para los ginecólogos y profesionales de la salud en atención primaria". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, n.º 1 (30 de marzo de 2013): 8–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.123.

Texto completo
Resumen
El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica dos estudios relacionados con la discriminación, el abuso de autoridad, el acoso y la violencia sexual, problema que afecta a la sociedad colombiana en su conjunto y que, como revelan estas investigaciones, también está presente de manera importante en las instituciones de educación superior las cuales, como lo menciona la profesora Leonor Moreno Cubillos en su investigación, deberían ser las menos afectadas por los anacrónicos conceptos subyacentes de supremacía de género o relación laboral.Ambos estudios muestran cómo las mujeres son las principales víctimas de las situaciones de discriminación o acoso sexual en las universidades, cómo dichas situaciones las afectan en los diferentes estadios de la vida universitaria, son poco denunciadas y, además, existe la percepción de que las instituciones educativas hacen poco por prevenirlas o por apoyar a las víctimas. Aunque en muchas de las situaciones descritas el agresor es un hombre, llama la atención que en los casos de abuso de autoridad en empleadas y docentes la responsable del hecho a menudo es una mujer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Padilla Barrios, Juan Ricardo. "Estado del arte desde la comunicación sobre la violencia de género contra las mujeres migrantes jornaleras agrícolas abordada por otras ciencias". Sintaxis, n.º 3 (1 de julio de 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.07.

Texto completo
Resumen
La violencia de género es una problemática mundial, social y vigente. Por lo que esta investigación se propone explorar la información de investigaciones empíricas internacionales sobre la violencia de género contra las mujeres. Presenta investigaciones empíricas centradas en artículos de bases de datos científicas de los últimos cinco años. En consecuencia, se contrastan objetivos generales, metodologías, resultados y referentes teóricos. Por consiguiente, se reconoce que las mujeres representan un grupo vulnerable, si se le agregan variantes como la migración y el desempeño del trabajo agrícola, se incrementa su condición, ya que viven en precariedad y desventaja social, al igual que sus pares varones, pero solo a ellas se agregan la violación, el hostigamiento y abuso sexual. Entonces, se requiere mayor explicación de las problemáticas de las mujeres para generar intervenciones desde la comunicación, con mayores competencias interpretativas y enfocados en la prevención que contribuyan a su erradicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Guerra, Cristobal y Juan Carlos Castillo. "Sintomatología en adolescentes victimizados sexualmente: El rol del apoyo de la familia y del grupo de pares". Revista sobre la infancia y la adolescencia, n.º 11 (2 de noviembre de 2016): 66. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.4478.

Texto completo
Resumen
<p>Existe suficiente evidencia de que el apoyo que entrega la familia, especialmente los padres, previene la aparición de sintomatología en adolescentes que han sufrido abuso sexual. No obstante, el estudio del rol que juega el apoyo entregado por el grupo de pares no ha sido suficientemente investigado y las pocas investigaciones en la materia han entregado resultados contradictorios. De este modo, el objetivo del presente estudio es evaluar la relación tanto del apoyo de la familia, como del de los pares con la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés postraumático en víctimas de abuso sexual. Participaron 93 adolescentes de género femenino (edades entre 12 y 17 años). Las participantes respondieron escalas para evaluar la sintomatología y para evaluar su percepción del apoyo social recibido. Los resultados de un análisis de regresión múltiple muestran que la percepción de apoyo por parte de la familia se asocia inversamente a los tres tipos de síntomas. En cambio, la percepción de apoyo de los pares únicamente se asocia inversamente a la sintomatología depresiva. Estos resultados dan cuenta de que la familia sigue siendo el principal agente protector, aún en la etapa de la adolescencia. Los pares, en cambio, poseerían menos recursos de protección y su rol estaría más centrado en la distracción.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Amarilla Duarte, Cecilia. "Funcionalidad familiar y abuso en adolescentes del Tercer Ciclo de la E.E.B. de la Escuela Privada Subvencionada N°4178 “San Antonio de Fe y Alegría” del año 2018". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30 de diciembre de 2019): 253–54. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.253.

Texto completo
Resumen
La problemática que se observa en la Escuela Privada Subvencionada N° 4178 San Antonio de Fe y Alegría donde acuden adolescentes de las zonas aledañas de bajo nivel socioeconómico y según manifestaciones de directivos, docentes, departamento de orientación y los padres de familias, varios de ellos presentan conductas agresivas, adicciones al alcohol y otras sustancias, huidas de casa, ideas suicidas, autoflagelación, por lo que no se descarta la presencia de abuso físico, psicológico, sexual o por negligencia dentro de sus familias que justifiquen las mencionadas conductas. La investigación puede ser de utilidad a la comunidad educativa, a estudiantes de psicología y puede servir como base para futuras investigaciones referentes al tema y también para otras especialidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Justo von Lurzer, Carolina y Carolina Spataro. "Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas". La Trama de la Comunicación 19 (7 de abril de 2015): 113–29. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.517.

Texto completo
Resumen
A partir de la denuncia enviada este año al canal de televisión Telefé intimando a que en el plazo de veinticuatro horas se levantara del aire el sketch “La Nena” del programa Poné a Francella que el mismo emitía diariamente -en donde se argumenta que el sketch “promueve el acoso y el abuso sexual a menores” y “fomenta la pedofilia en el placer sexual que evidencia con una niña”-, este artículo se propone indagar sobre el estado actual en Argentina de la crítica cultural y comunicacional en torno a géneros y sexualidades. Partimos de un diagnóstico inicial que ha ido tomando forma en nuestras investigaciones doctorales: las miradas dominantes sobre la relación entre industrias culturales y audiencias, especialmente la relación entre “medios” y “mujeres”, son la victimización y la estupidización. Esto es: las mujeres son “víctimas” cuando son representadas en la cultura de masas y “tontas” cuando la consumen. Desde la inquietud que nos genera que dichas retóricas aparezcan en algunos casos como punto de partida incuestionable, nos peguntaremos: ¿qué ideas sobre géneros y sexualidades sustentan sus hipótesis?, ¿qué posiciones de sujeto habilitan u ocluyen estas retóricas en relación con la cultura de masas?, ¿cuál es el rol que el Estado debería cumplir en estos casos?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gómez-León, Marta Cecilia, Yenny Patricia Moreno Rangel, Patricia Isabel Cárdenas-Serrato, Héctor Ariel Vasquez Perez y José Luis Andrés Wilches Gutiérrez. "Violencia sexual en niños y adolescentes varones en el mundo: una revisión integrativa". Revista Colombiana de Enfermería 19, n.º 2 (31 de agosto de 2020): e020. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v19i2.2862.

Texto completo
Resumen
Objetivo: recopilar, resumir y analizar la producción científica actual sobre la violencia sexual infantil (VSI) en niños y adolescentes varones en el mundo entre el 2014 y el 2019. Método: se realizó una revisión integrativa de literatura mediante una búsqueda sistemática de estudios publicados entre el 2014 y el 2019 en PubMed, LILACS e IBECS. Resultados: se identificaron 990 referencias, de las cuales se seleccionaron 31 artículos para la revisión. La mayoría se realizaron en EE. UU. (n = 18) y otros países desarrollados; solo cinco provienen de países en desarrollo (Brasil, China, India, Jamaica y Suráfrica). Dieciocho estudios usaron metodologías cuantitativas; quince, de tipo transversal. Dos trabajos abordaron menores de 16 años como su población objetivo. Respecto a los objetivos y hallazgos principales, se identificaron cuatro temas recurrentes: caracterización de la VSI, efectos en salud de la VSI (salud mental, salud sexual, comportamientos de riesgo y violencia), revelación de la VSI y análisis de intervenciones terapéuticas. Entre los hallazgos más sobresalientes se refirió que la divulgación del evento constituye un factor protector en el fortalecimiento de la resiliencia frente al abuso. Conclusiones: la VSI genera un impacto negativo en diferentes dimensiones de la salud de la víctima, que trascienden a lo largo de su vida y se profundizan en la medida en que se prolonga el momento de la revelación de los hechos. Más investigaciones son necesarias, principalmente en regiones y países en vías de desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Míguez, María Del Carmen y Beatriz Permuy. "Características del alcoholismo en mujeres". Revista de la Facultad de Medicina 65, n.º 1 (1 de enero de 2017): 15–22. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57482.

Texto completo
Resumen
Introducción. Durante décadas, las investigaciones sobre el alcoholismo se hicieron con muestras formadas casi exclusivamente por varones; sin embargo, el creciente interés por las necesidades de las mujeres que presentan esta problemática ha generado un aumento de los estudios sobre las diferencias de género en los trastornos por consumo de alcohol.Objetivo. Obtener una visión actualizada de las características diferenciadoras del alcoholismo en mujeres.Materiales y métodos. Revisión de la literatura en las bases de datos PsycINFO y Medline entre los años 2004 y 2014.Resultados. Los estudios revisados muestran diferencias de género en la edad de inicio del consumo, el curso clínico, los factores de riesgo, la presencia de comorbilidad psicopatológica y la demanda de tratamiento.Conclusiones. Las mujeres presentan una mayor edad de inicio del consumo de alcohol y una historia de consumo más corta hasta que desarrollan problemas. Entre los factores de riesgo de consumo se observa mayor frecuencia de acontecimientos traumáticos —como maltrato y abuso sexual infantil— y convivencia con una pareja alcohólica. Las mujeres con problemas de alcoholismo también presentan mayor prevalencia de síntomas depresivos y ansiedad y menor uso de los servicios asistenciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Savastano, Marcello, Monica Calderaro y Giulia Maestoso. "Criminological and investigative analysis of sexual vicious behaviour". Rivista di Psicopatologia Forense, Medicina Legale, Criminologia 22, n.º 1-2-3 (27 de diciembre de 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.4081/psyco.2017.8.

Texto completo
Resumen
The following work is going to treat assembling main studies about the topic, the criminological analysis of sexual vicious behavior, outcome of a research led within a Master’s contest about “Criminology, investigative and strategic sciences for security”, by the Unitelma Sapienza University of Rome. The number of victims caused by this peculiar aberration of human behavior, per year, is comparable to a war: even though, of the latter one, shares only a subtle gradient of aggressiveness, produced or linked with sexual choices and not relating to more socially-elaborated frames, growth out to a political-military basis. Therefore, “Behavior”, first and foremost, “sexual vicious”, furthermore: this one is the indivisible hendiadys that will remark the “behavior1” on which the focus points into, to no scatter speculative energies and to tighten the essay’s core in two clamped angles of research, that otherwise could spread outwards, becoming loose and approximative. Consequently, will be of preliminary importance to start from the semantic compounds between aggressiveness and sex, that spread themselves in the definitions of rape and sexual abuse. Possibly, we will obtain a perimeter, a slot from which observe the general topic about the sexual normality and deviance: in the twilight interstice, stemmed from the difference between these two poles, that could seem a prism but also an opaque and shady tissue, the sexual vicious behavior shows off its dynamics, its inner mechanics, its selfpropelling criminal engine. Of course, the article’s structure had to contemplate all the psychodynamic path of the sex offender, profiting by methodological guidelines of prof. Vincenzo Mastronardi, so arriving in a ranking whose value, probably, founds the peak utility in investigative environments (if there was an acting-out). ---------- Il lavoro che segue tratterà, rassegnando le principali ricerche in materia, l’analisi criminologica del comportamento sessuale violento, frutto di una ricerca condotta nell’ambito del Master in “Criminologia, scienze investigative e strategiche per la sicurezza” dell’Università Unitelma Sapienza di Roma. I numeri delle vittime di questa peculiare aberrazione del comportamento umano, per anno, sono paragonabili a quelli di una guerra: eppure, di quest’ultima, ne condividono solamente un certo gradiente di violenza, generata o correlata a opzioni di natura sessuale e non in contesti socialmente più elaborati di matrice politico-militare. Per cui “comportamento”, innanzitutto, “sessuale violento”, poi: quest’ultima è l’endiadi inscindibile che connoterà il “comportamento” su cui punta il focus, per non disperdere le energie speculative e per stringere in due serrati angoli di ricerca l’argomento, che altrimenti presterebbe il fianco ad infinite indagini euristiche, ovvero a gradazioni prospettiche troppo ampie e, quindi, inesorabilmente approssimative. Risulterà pertanto di preliminare rilevanza partire dalle combinazioni semantiche tra violenza e sesso, che si irradiano nelle definizioni di stupro ed abuso sessuale. Si otterrà, auspicabilmente, un perimetro, una feritoia dalla quale osservare l’argomento più generale attinente la normalità e la devianza sessuale: nell’interstizio chiaroscurale, ricavato dalla breve ed incerta distanza tra questi poli, che può essere sì un prisma ma anche uno stagnante tessuto opaco ed adombrante, il comportamento sessuale violento svela la propria meccanica, il proprio intrinseco funzionamento, la propria semovenza criminale. Certamente, la strutturazione dell’articolo doveva tenere in considerazione tutto l’itinerario psicodinamico del sex offender, traendo particolare giovamento dalle indicazioni metodologiche del prof. Vincenzo Mastronardi, così arrivandone, in ragione delle singole estrinsecazioni della devianza, ad una classificazione il cui valore, probabilmente, trova l’apice della propria utilità in ambienti investigativi (laddove vi sia stato un acting-out). ---------- El trabajo que sigue, al renunciar a la investigación principal sobre este tema, el análisis criminológico del comportamiento sexual violento, es el resultado de una investigación realizada en el Máster en “Criminología, Ciencias de Investigación y Estratégicas para la Seguridad” en la Universidad Unitelma Sapienza Roma. El número de víctimas de esta peculiar aberración del comportamiento humano por año es comparable al de una guerra, sin embargo, estas últimas solo comparten un cierto grado de violencia, generada o relacionada con opciones de naturaleza sexual, y no contextos socialmente más elaborados de la matriz político-militar. Por lo tanto, “comportamiento” es en primer lugar un “sexo violento”, entonces: este último es la dotación inseparable que transmitirá el “comportamiento” en el que se enfoca el foco, para no dispersar las energías especulativas y sujetar en dos esquinas de la búsqueda el argumento, que de otra manera se adheriría a investigaciones heurísticas interminables, o a grados prospectivamente amplios y por lo tanto inexorablemente aproximados. Por lo tanto, será de primordial importancia a partir de las combinaciones semánticas entre violencia y sexo, que irradian las definiciones de violación y abuso sexual. Esperemos hallar un perímetro, una rendija desde la cual observar el argumento más general sobre la normalidad y la desviación sexual: en el intersticio de claroscuro, obtenido a partir de la distancia corta e incierta entre estos polos, que puede ser un prisma, pero también uno Tejido mate y opaco estancado, el comportamiento sexual violento revela su propia mecánica, su funcionamiento intrínseco, su propia auto evolución criminal. Ciertamente, la estructuración del artículo debe tener en cuenta todo el itinerario psicodinámico del delincuente sexual, obteniendo un beneficio particular de las indicaciones metodológicas del prof. Vincenzo Mastronardi, llegando, en razón de la extinción individual de la desviación, a una clasificación cuyo valor probablemente encuentre su aptitud en los entornos de investigación (donde ha sido un acting-out).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martínez Sanz, Alicia, Carmen Mañas Viejo y Almudena Iniesta Martínez. "ANTECEDENTES DE VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y REPERCUSIÓN PSICOPATOLÓGICA EN MUJERES QUE HAN VIVIDO VIOLENCIA POR SUS PAREJAS. ESTUDIO EXPLORATORIO". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (27 de septiembre de 2016): 431. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.521.

Texto completo
Resumen
Abstract:VIOLENCE HISTORY DURING THE CHILDHOOD AND THE PSYCHOPATHOLOGICAL IMPACT IN WOMEN WHO EXPERIENCED INTIMATE PARTNER VIOLENCE. EXPLORATORY STUDYTraumatic experiences during the childhood may be the cause of a large psychopathological impact in the adulthood. Some researches show that suffer physical and sexual abuses in the childhood may be related to intimate partner violence. The main purpose of this research is not other that to analyse if abuse during childhood may increase the symptoms of female victims of intimate partner violence in their adulthood. It is also examined if an abused experience during the childhood could be related to with intimate partner violence. It has been studied 60 women real cases who were in a woman public support service and reported intimate partner violence (V group). The control group was 20 women real cases who went to the same service, however, reported no partner violence (NV group). The results show that suffer violence during the childhood may increase the anxiety level and PTSD’s symptoms of female victims of intimate partner violence, although it would be necessary increasing the sample and using a retrospective method acting to deepen in traumatic childhood experiences in future researches.Keywords: violence, woman, partner, impact, psychopathological, abuse, childhood.Resumen:Las situaciones traumáticas vividas en la infancia pueden tener una gran repercusión psicopatológica en la vida adulta. Otros estudios han mostrado que haber vivido abuso físico o sexual en la infancia puede estar relacionado con vivir una situación de maltrato por la pareja. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar si vivir algún tipo de violencia en la infancia puede aumentar la sintomatología de las mujeres que han sufrido violencia por sus parejas en la vida adulta. Además se exploró si la existencia de antecedentes de violencia en la infancia podía estar asociada a la violencia en la pareja. Se estudió una muestra de 60 mujeres que acudieron a un servicio público de apoyo y asesoramiento la mujer y manifestaron haber vivido violencia por sus parejas(grupo V). El grupo control lo formaron 20 mujeres que acudieron al mismo servicio, pero que afirmaron no haber sufrido violencia por sus parejas (grupo NV). Los resultados ponen de manifiesto que los antecedentes de violencia en la infancia pueden aumentar el nivel de ansiedad y los síntomas del TEPT en mujeres que han vivido violencia por sus parejas, aunque sería necesario en futuras investigaciones ampliar la muestra y utilizar una herramienta retrospectiva que profundice en las situaciones traumáticas vividas en la infancia.Palabras clave: violencia, mujer, pareja, repercusión, psicopatológica, maltrato, infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Granja, Pedro Javier. "“Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital". Derecho Penal y Criminología 41, n.º 111 (3 de junio de 2021): 61–108. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v41n111.03.

Texto completo
Resumen
Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Montoro Velázquez, Mónica. "Pedodolls y pedofilia: límites y evidencias en torno a la utilización de muñecas sexuales con rasgos infantiles". Revista Española de Investigación Criminológica 17 (25 de septiembre de 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v17i0.251.

Texto completo
Resumen
A raíz de la incautación de varias muñecas sexuales con rasgos infantiles en las fronteras de algunos países occidentales, se ha abierto un debate sobre estas muñecas, destinadas principalmente a satisfacer impulsos pedófilos. Algunos sectores arguyen que deberían prohibirse, ante la posibilidad de que fomenten los abusos sexuales a menores; otros alegan que sería recomendable permitirlas ya que canalizarían los impulsos de potenciales agresores. El objetivo del presente trabajo es averiguar si la disponibilidad de estas muñecas promueve la comisión de abusos, dado que no existen hasta la fecha investigaciones sobre el tema. Para ello, se realiza una revisión de la literatura científica sobre pedofilia, pornografía infantil y abusos sexuales a menores, y se incluyen valoraciones de expertos. Los resultados sugieren que la disponibilidad de las muñecas no aumentaría los abusos sexuales a menores por parte de pedófilos, pudiendo incluso llegar a reducir el riesgo de que ocurran.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rodríguez Domínguez, Carmen, Pedro J. Pérez-Moreno y Mercedes Durán. "Ciberviolencia en las relaciones de pareja: una revisión sobre su metodología de investigación". Anales de Psicología 36, n.º 2 (9 de abril de 2020): 200–209. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.370451.

Texto completo
Resumen
En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la ciberviolencia en la pareja, sin embargo es necesario examinar la metodología de investigación que sustenta las evidencias obtenidas hasta el momento. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica que analiza 30 instrumentos de medida de ciberviolencia en la pareja de adolescentes y jóvenes adultos utilizados a lo largo de estos años. Los principales resultados muestran una elevada pluralidad metodológica, conceptual y terminológica, observándose un reducido número de instrumentos con suficientes garantías psicométricas. Predominan los trabajos de procedencia estadounidense y, entre los instrumentos aplicados en muestras españolas, destaca una infrarrepresentación de indicadores de ciberviolencia de tipo sexual, lo que limita la comprensión de esta problemática. Esta investigación aporta información sobre el estado actual en el estudio de la ciberviolencia en la pareja y pone de relieve deficiencias metodológicas en la construcción del conocimiento en este campo de estudio. Este trabajo permite una mejor comprensión de la disparidad de resultados señalada por investigaciones previas, especialmente referidas a prevalencia, frecuencia y diferencias de género en este tipo de comportamientos violentos, además de sentar las bases para abordar el fenómeno desde el rigor científico. The interest for the study of the cyber dating abuse has increased in the last years; however, it is necessary to examine the research methodology that supports the evidence obtained so far. This paper presents a systematic review of the scientific literature that analyzes 30 measuring instruments of cyber dating abuse in adolescent and young adults used along these years. The main results show a methodological, conceptual and terminological plurality, observing a small number of instruments with sufficient psychometric guarantees. The instruments come mostly from the United States, and of the instruments applied to Spanish samples, few include indicators of sexual cyber dating abuse, which limits the understanding of this problem. This research provides information on the current status of the study of cyber dating abuse and highlights methodological shortcomings in the construction of knowledge in this field of study. This study allows a better understanding of the disparity of results indicated by previous research, especially referring to prevalence, frequency and gender differences in this type of violent behavior, as well as laying the foundations for addressing the phenomenon from scientific rigor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fouce Rodríguez, Héctor. "Ulises en la redacción. Indicios, periodismo y cultura de masas". CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 25 (5 de junio de 2020): 77–94. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.69714.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone analizar el periodismo como una forma de conocimiento ligada al desciframiento de indicios y al establecimiento de hipótesis que guien la investigación a través del proceso inferencial. Se recupera la idea de que existe una inteligencia p´ráctica basada en la inferencia y la anticipación que los griegos llamaron metis y que marcó tanto los inicios de la medicina como de la retórica. También se establecen las conexiones entre estas formas antiguas de descriframiento de los signos y los conceptos de índice y de abducción en la semiótica de Peirce, analizando el lugar que el hábito, la duda y la creencia tienen a la hora de orientar las inferencias. Finalmente, se ponen en acción estos conceptos mediante el análisis de las investigaciones periodísticas sobre los abusos sexuales del clero católico en Boston, relatadas en la película Spotlight, de Tom McCarthy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

González Ortega, José Luis, Christian Alexis Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís y Vicente Arturo López Cortés. "Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos". Civilizar 20, n.º 38 (23 de junio de 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a09.

Texto completo
Resumen
La violencia en el noviazgo que se ejerce a través de los medios tecnológicos y redes sociales (online) ha mostrado tener una alta frecuencia en la población de jóvenes y adolescentes. Se trata de un fenómeno relativamente nuevo cuya existencia ha sido catalogada como una extensión de la violencia ejercida cara a cara u offline. Pese a esto, son pocas las investigaciones encaminados en estudiar la relación entre ambos fenómenos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y asociación entre la violencia offline y online en el noviazgo. Participaron 443 adolescentes (231 mujeres y 212 varones), quienes respondieron el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory y el Cyber Dating Abuse Questionaire. Los resultados muestran la naturaleza bidireccional de las conductas violentas offline y online, lo que podría indicar su normalización. Entre otros datos, se resalta que la mayor perpetración de violencia emocional y física es ejercida por las mujeres, lo que iría en contravía de los perfiles convencionales de mujeres víctimas y hombres victimarios. No obstante, es preciso señalar que la violencia sexual fue mayormente ejercida por varones, lo cual es congruente con lo hallado en diversos estudios. Por último, se halló una asociación positiva entre la perpetración de la violencia offline y online en el noviazgo, lo que comprueba que las conductas violentas que se ejercen cara a cara se podrían trasladar a los medios tecnológicos y redes sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Jelin, Elizabeth. "Memoria y democracia. Una relación incierta11Investigadora social. Doctora en Sociología. Investigadora Superior del Instituto de Desarrollo Económico y Social, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (Argentina). Sus líneas de investigación son: derechos humanos y ciudadanía, memoria, movimientos sociales, familia. Entre sus últimas publicaciones destacan: Los trabajos de la memoria (2012); Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (en coautoría con Esquivel y Faur) (2012) y “Sexual Abuse as a Crime Against Humanity and the Right to Privacy” (2012)." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59, n.º 221 (mayo de 2014): 225–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(14)70822-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rosas Jiménez, Carlos Alberto. "Reseña libro Sexual Citizens". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 28 (7 de marzo de 2021). http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i28.570.

Texto completo
Resumen
Sexual Citizens es producto de una de las investigaciones más completas que existen hasta el momento sobre el abuso sexual en los campus de las universidades[1]. Tomando como punto de referencia la Universidad de Columbia de Nueva York, este estudio aporta abundante luz para esclarecer no solo la dinámica del proceso que conduce al abuso sexual, sino que lanza tres conceptos fundamentales para aproximarse a la prevención del abuso en los campus universitarios. Combinando la atención de los proyectos de vida sexual de los estudiantes con la promoción de la ciudadanía sexual y la transformación de las geografías sexuales se sugiere una ruta hacia un mundo donde el abuso sexual sea menos común. Sin embargo, como dicen los autores, este libro no ofrece una solución como tal al problema del abuso sexual, sino que presenta una nueva forma de pensar acerca de este problema, una forma que promueva un aumento en la variedad de estudios de intervención. El propósito del libro ha sido mirar cómo las instituciones y las estructuras sociales y no cómo las psyches individuales contribuyen al abuso sexual (p. 153). [1] Las traducciones al español son hechas por el autor de la reseña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sarchi Sarchi, Medardo Renán. "Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el acoso y abuso sexual en centros educativos". Revista Científica Ciencia y Tecnología 18, Vol. 18 Núm. 18 (2018) (30 de abril de 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i18.178.

Texto completo
Resumen
La educación como proceso social que contribuye al bienestar de la comunidad tiene en su haber velar por la integridad y buen funcionamiento en los planteles educativos. La educación es un elemento variable en las sociedades pues se ve expuesta desde épocas remotas a constante cambio y transformación; por lo que el docente y facilitador requiere de amplia capacidad de adaptación, entonces se produce el surgimiento de diversas: teorías, estrategias, metodologías y prácticas que dependen de los resultados que se presentan en las y los estudiantes que forman parte del sistema educativo dentro de su proceso de aprendizaje. La Neurodidáctica o Neuroeducación se enfrenta a un obstáculo que consiste en cómo lograr que el cerebro del estudiante se encuentre en condiciones de aprender y al mismo tiempo pueda poner en práctica lo aprendido, de tal manera que se vea beneficiado a sí mismo y al entorno que lo rodea, por lo tanto, este fue el punto de partida de diversas investigaciones que llegaron a conclusiones interesantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Machado, Daniel Dias y Roland Kawakam. "La personalidad psicopatica en niños y sus posibles implicaciones. Un analisis prospectivo desde la teoria de Robert Hare". Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 16 de agosto de 2021, 112–62. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/personalidad-psicopatica.

Texto completo
Resumen
Desde hace algún tiempo, la psicopatía se considera como una entidad clínicamente controvertida, sin embargo, las últimas investigaciones indican que es una entidad clínica necesaria y que puede ser útil para la sociedad en general por su gran valor predictivo de la repetición de conductas delictivas, violentas y de abuso sexual pero la psicopatía infantil además apoyará en el diagnostico tratamiento y mejoría de caracteristicas y rasgos que puedan presentar como muestra de una conducta psicopatica incipiente en niños y jovenes a traves de teorías o instrumentos de medición como los expresados por Robert Hare. De allí que la presente investigación documental, a traves de las tecnicas de recolección de datos bibliograficos busque como objetivo general Analizar la personalidad psicopatica en niños desde la perspectiva de la teoría de Robert Hare y a traves de la estructura metodologica hermeneutica realizar un analisis, conclusiones o recamendaciones que a futuro logren disminuir los casos de extrema violencia qe se reflejan a diario en nuestra sociedadpor causa de personas psicopatas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Llopis, Juan José, Agurtzane Castillo, Montse Rebollida y Paolo Stocco. "Drug use and gender violence on addicted women in Europe. Keys for its comprehension and intervention / Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención". Health and Addictions/Salud y Drogas 5, n.º 2 (30 de enero de 2006). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v5i2.117.

Texto completo
Resumen
La alarma social generada en los últimos años por la difusión en los medios de comunicación de los muchos casos de violencia sobre las mujeres ha provocado un creciente interés por este tema tanto a nivel de investigación como de programas de prevención e intervención no siempre afortunados, planes nacionales, estrategias y legislaciones dirigidas a atajar este problema. La violencia de género es un hecho conocido pero con grandes zonas de sombra como es la incidencia de violencia y abusos entre el colectivo de mujeres adictas. Los objetivos de este trabajo son conocer la realidad de la violencia de género que recae sobre las mujeres adictas para poder programar estrategias que aborden la violencia y sus consecuencias de la forma más eficaz posible y en el seno del tratamiento de la adicción. La metodología empleada fue la revisión de los resultados de las investigaciones europeas desarrolladas por el grupo de estudios de toxicomanías e identidad de género con poblaciones de mujeres adictas desde 1998 al 2004. Al mismo tiempo se revisan los datos bibliográficos de estudios con la misma población en los que se analizan los malos tratos de todo tipo. Se halló que la incidencia de malos tratos es muy superior a la de la población femenina general. Destacan como factores la conducta de sumisión de la mujer, las consecuencias a nivel psicológico de los abusos sexuales en la infancia. También se observa un mantenimiento de la violencia sobre la adicta que se inicia en la infancia para continuar siendo adulta sufriendo violencia a manos de su pareja o de familiares y conocidos. Finalmente se recomiendan unas pautas para el abordaje de la violencia de género en las mujeres adictas dentro del tratamiento de su adicción. AbstractThe social alarm generated in recent years caused by the diffusion in the mass media of many cases of gender violence has caused a growing interest by this problem. This fact has stimulated the research, preventive programs and not always fortunate intervention, national plans, strategies and legislations directed to solve this problem. Gender violence is a well-known fact but with large lacks as the incidence of violence and abuses among the collective one of addicted women. The aim of this work was to investigate the reality of the gender violence on addicted women to facilitate to plan strategies that undertake the violence and its consequences of the more efficient actions and in the breast of the processing of the addiction. The methodology was to review the results of the European investigations developed by the drug addictions studies group and gender identity with populations of addicted women since 1998 to 2004. Bibliographical data of studies with the same population are revised in which different types of maltreatment are analyzed. The outcomes showed that the incidence of maltreatment is higher compared with the general female population. Some factors are commented, like submission behaviour and the psychological consequences of sex abuse during the infancy. Also maintenance of the violence on the addict is observed that is initiated in the infancy to continue being an adult suffering violence by hand of its couple or of relatives and acquaintances. Finally some guidelines for the approach of gender violence on addicted women inside the processing of its addiction are recommended.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía