Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Actitud creadora en los negocios.

Artículos de revistas sobre el tema "Actitud creadora en los negocios"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 48 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Actitud creadora en los negocios".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Román, José Antonio Sánchez. "El Banco de Londres y del Río de la Plata y el negocio azucarero en Tucumán, Argentina (1909–1914)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, n.º 2 (septiembre de 2001): 415–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009162.

Texto completo
Resumen
RESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar la política del Banco de Londres y del Río de la Plata en su sucursal de Tucumán, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. La historiografía, tradicionalmente, ha afirmado que el Banco de Londres tuvo una actitud muy conservadora, especialmente en lo que hacía referencia a los negocios industriales, y que estuvo más preocupado por los negocios agroexportadores. Esta actitud de la institución inglesa fue también la que tuvieron la banca y el mercado de capitales argentinos, a los que se ha responsabilizado del fracaso de la industria argentina. Para introducir un matiz a esa visión, en este artículo trato de mostrar un caso en el que una industria volcada al mercado interno se benefició ampliamente de la labor del Banco de Londres, gracias a la expansión bancaria que provocó el auge exportador argentino de principios de siglo y a las propias condiciones económicas, sociales e ideológicas de la provincia azucarera que imponían modificaciones en las políticas habituales de la institución británica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores, Edwin Ricardo. "Cadenas productivas y gestión de la estrategia. Un enfoque territorial y de valor compartido". ECA: Estudios Centroamericanos 69, n.º 737-738 (30 de septiembre de 2014): 233–56. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v69i737-738.3251.

Texto completo
Resumen
Partiendo de un análisis de cadena de valor, este documento se enfoca en instrumentos de gestión empresarial que permitan la creación de propuestas de negocios como fuente creadora de valor, desde una perspectiva integradora entre la empresa y el territorio, considerando las relaciones entre la producción y actores territoriales. Se analiza el modelo de competitividad territorial como mecanismo de gestión basado en las realidades latinoamericanas. También, se hace un breve análisis de los aportes y cuestionamientos de la responsabilidad social empresarial (RSE) y, al mismo tiempo, se propone un nuevo modelo de hacer negocios a través de la creación de valor compartido que retoma lo importante del ser humano y del medio ambiente en la dinámica empresarial. Este trabajo finaliza con un instrumento que permite operativizar las estrategias de valor compartido, lo cual facilita lograr los objetivos empresariales y de empresas sociales, con la única finalidad de proveer recursos orientados a considerar al ser humano como el centro de toda actividad económica. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 737-738, 2014: 233-256.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

De Santiago Guervós, Luis Enrique. "Comprender el pasado estéticamente: Nietzsche y la historia". Estudios Nietzsche, n.º 9 (1 de diciembre de 2009): 123–37. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi9.10477.

Texto completo
Resumen
Partimos de la base de que, desde sus primeros escritos, se aprecia en el joven Nietzsche una especie de dialéctica que determina su discurso sobre la relación entre el presente y el pasado: se trata de la dialéctica entre la ciencia y el arte, entre el valor de los hechos interpretados objetivamente y la fuerza creadora e interpretativa del hombre, que tiene sus raíces más profundas en la vida. Desde esta perspectiva tratamos de explicar cómo la experiencia estética, en cuanto forma suprema de afirmar la existencia, pone de relieve lo que hay de afirmativo y creativo frente a una actitud indiferente o pasiva en relación al pasado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Salgado Beltrán, Lizbeth, María E. Subirá Lobera, Reyna E. García Moraga, Felix A. Beltrán Morales y Luis F. Beltrán Morales. "Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios". Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, n.º 3 (18 de octubre de 2019): 399–413. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación fue explicar teóricamente la sustentabilidad en el negocio, comparar los motivos corporativos para adoptar el modelo de negocio sustentable, así como examinar y clasificar a las empresas de la provincia de Cataluña (España), a partir de una serie de elementos para encontrar similitudes entre ellas. La investigación es de tipo exploratorio, se obtuvieron 32 encuestas de los altos ejecutivos y por medio de un análisis de conglomerados se identificaron tres grupos. La evidencia indica que una actitud hacia la sustentabilidad en los negocios se está llevando a cabo en el grupo menor (Motivo avanzado). En el más grande se encuentran aquellas empresas que aún tienen la visión de solo maximizar los beneficios para los accionistas (motivo básico). El estudio permitió conocer la clasificación de las actitudes de los altos directivos sobre la aplicación del modelo de negocio sustentable para evaluar los beneficios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Inostroza-Araya, Liza, Valentín Santander-Ramírez y Pedro Severino-González. "Ética y actitud hacia los valores que promueve la universidad". Revista Lasallista de Investigación 17, n.º 1 (25 de agosto de 2020): 291–300. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a25.

Texto completo
Resumen
Introducción. En el nivel ejecutivo de las empresas laboran los profesionales de negocios formados en la universidad. La formación universitaria es relevante en valores y conductas éticas esperadas de sus egresados. Las decisiones de los profesionales pueden llevar a una empresa a actuar al margen la ética. Objetivo. El estudio busca conocer, primeramente, la concepción ética de los docentes universitarios, seguido busca conocer la actitud que los docentes asumen hacia los valores que promueve la universidad. Materiales y métodos. Se aplicó a 36 docentes universitarios una encuesta denominada Medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la Ética Profesional Docente y su papel como transmisor de valores, de García, Ferrández, Sales y Moliner (2006). Resultados. En el estudio se halló que la ética profesional docente es percibida como normas de comportamiento correcto, que implican asumir valores y modelos de conducta. Conclusión. Los docentes universitarios asumen que deben enseñar valores a sus estudiantes, sin tratar de influenciarlos. Para ello, es necesaria una preparación específica que asegure la transmisión de valores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutiérrez, José Manuel, Jenny Romero, María Gabriela Díaz y Netania Sulbarán. "Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela". Revista de Ciencias Sociales 23, n.º 4 (13 de junio de 2018): 98–107. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25140.

Texto completo
Resumen
La empresa familiar conforma un espacio para la adquisición y expresión de valores, actitudes y conocimientos que contribuyen al desarrollo integral del individuo, al permitirle no sólo la satisfacción de sus necesidades materiales sino también la posibilidad de desarrollar su espíritu creador y emprendedor. Considerando esta perspectiva, el presente artículo compone una reflexión de la actividad emprendedora como elemento clave del surgimiento de empresas familiares, tomando en cuenta algunos datos de los últimos años del caso de Venezuela. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es en esencia de tipo documental. Los hallazgos obtenidos, demuestran que el espíritu emprendedor es el eje o motor que posibilita el inicio de la mayoría de este tipo de negocios, donde en el caso venezolano, las experiencias se han visto entorpecidas por un clima empresarial poco alentador. Se concluye que, estas empresas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de toda nación; las mismas, provienen de un impulso emprendedor que inicia un individuo. Es por eso, que se requiere crear condiciones óptimas que fortalezcan la capacidad emprendedora de la sociedad, basada en una formación integrada de incentivos, valores y principios, además de en un entorno favorable orientado en fomentar la actividad empresarial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Murillo Barrera, Carlos, Miguel Alejandro Bustamante Ubilla, Cristian Vidal Silva y Roberto Campos Troncoso. "Actitud Emprendedora de Estudiantes del Último Año Académico en una Universidad en Ecuador". Empresarial 12, n.º 45 (19 de febrero de 2019): 69–79. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i45.128.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Thomàs, Joan Maria. "La Alemania nazi y el fascismo español durante la Guerra Civil". Cuadernos de Historia de España, n.º 87 (30 de noviembre de 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.34096/che.n87.9047.

Texto completo
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre las relaciones establecidas por la Alemania nazi durante la Guerra Civil española primero con el partido fascista español Falange Española de las JONS y posteriormente, desde el momento de su creación, con el partido único del régimen franquista, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Analiza los orígenes y desarrollo de dichas relaciones, centrándose en las de tipo político del Estado y del partido nazis establecidas por el Encargado de Negocios y después embajador general Faupel, caracterizadas por un extremado intervencionismo, así como las de su sucesor, el diplomático profesional von Stohrer, caracterizadas por una actitud más distanciada. El artículo incluye igualmente un análisis de las relaciones económicas, militares y policiales entre el régimen nazi y el Estado franquista durante la contienda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

TRIPALDI, Gustavo A., José ITURRIAGA, Gladis E. PINTOS, Sergio D. VARGAS y Carolina N. BALANGERO. "TALLER VIRTUAL DE ARQUITECTURA “RED NORTE GRANDE”: INVESTIGACIÓN-ENSEÑANZA-APRENDIZAJE". ADNea, n.º 8 (19 de noviembre de 2020): 78. http://dx.doi.org/10.30972/adn.084576.

Texto completo
Resumen
La visión del presente artículo de investigación apunta a describir un proceso de investigación-enseñanza-aprendizaje que desde el año 2009 se lleva adelante por equipos de docentes-investigadores de facultades de Arquitectura de Argentina y América Latina, con valiosa cooperación internacional de otras regiones del mundo. El núcleo de la experiencia Taller Virtual en Red Norte Grande se constituyó entre la cátedra Arquitectura IV UPC-FAU-UNNE y el Laboratorio de Sistemas de Diseño / cátedra Combes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, tomando como base la experiencia previa de los equipos docentes de ambas universidades en el Taller de las Américas. Se propone además una mirada prospectiva a partir del proyecto de investigación actual sobre el devenir de la función investigación-docencia en el Taller de Arquitectura como eje central catalizador de las experiencias pedagógicas innovadoras que promuevan la integración de saberes, tecnologías y actitud creadora en fuerte vinculación con el contexto local-regional y la visión global de la actividad disciplinar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Játiva Pesantez, María Augusta y Jaime Leopoldo Cabezas Maldonado. "La Sinergasia y nuevos emprendimientos innovadores durante la Pandemia del Covid 19 en Ecuador, primer semestre de 2020". INNOVA Research Journal 5, n.º 3.1 (27 de noviembre de 2020): 201–15. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1530.

Texto completo
Resumen
Esta investigación bibliográfica e histórica tiene como objeto encontrar el estado del arte de la teoría de la Sinergasia, ciencia que estudia la cooperación y asociación humana, como una teoría praxeológica de la firma; una entidad empresarial formada al menos por dos individuos, término acuñado por el Doctor Leonardo Ravier en el marco de la Escuela Austriaca de Economía y como la aplicación axiomática de diez principios en los que se fundamenta esta teoría, sirve de explicación de hechos históricos de la empresarialidad y que los observamos en la creación de los nuevos emprendimientos y aplicaciones innovadoras durante el primer semestre del año 2020 en los que el mundo entero en general y el Ecuador en particular se ha visto abocado a una situación de destrucción del ingreso (y producto) de los individuos, debido a la caída del empleo, como resultado de la Pandemia de la enfermedad conocida como COVID 19. Hemos observado por tanto la creación de nuevas modalidades de negocios y actividades productivas, como resultado de la urgente necesidad de adecuarse casos proactivamente a la nueva realidad; de cualquier manera, desde la perspectiva de la empresarialidad con resiliencia, una actitud creativa se ha hecho presente en el mundo de los negocios y se lo ha podido observar durante estos primeros seis meses del año 2020, a pesar de las restricciones impuestas por el Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Acosta Gómez, Israel, Maritza Esther Águila Consuegra, José Manuel Suárez Meana y Dayami Sarduy Sangil. "Concepción Ecocrítica y educación ambiental desde la comprensión de textos poéticos". ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, n.º 1 (12 de febrero de 2019): 60. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1651.

Texto completo
Resumen
El correcto empleo de la actividad creadora es una solución potencial para el desarrollo de la ecocrítica en el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la lectura y comprensión de textos, estimulando la creatividad de los estudiantes. Con su aplicación se consigue una comprensión del texto más profunda. Se ha revelado que las mayores carencias en el uso del lenguaje oral y escrito, están a partir de la poca creatividad y autonomía del estudiante para erigir un texto diferente. Los docentes para fomentar una actitud reflexiva y crítica ante el texto de tema medioambiental deben utilizar la creatividad de sus estudiantes para incidir y subrayar el papel del profesorado y de sus materiales y estrategias didácticas que contribuyan a la crítica literaria dedicada al estudio, a la representación del medio ambiente en las lecturas, como representaciones del imaginario que deben comprender y modificar desde su praxis. Es por tal motivo que el presente artículo tiene como objetivo: proponer el análisis-comprensión de un poema, que desde el trabajo con el texto poético, propicie la creatividad, como respuesta afectiva del estudiante ante el texto de tema medioambiental. Palabras clave: medioambiente, vivencias, eco crítica, lectura y comprensión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Luna Santos, Juan Carlos y Angel Onzari Luna Santos. "El uso de la plataforma virtual Khan Academy y el aprendizaje de las matemáticas en una universidad privada del Perú". Delectus 4, n.º 2 (1 de julio de 2021): 84–89. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.129.

Texto completo
Resumen
Se determinó la eficacia del método Khan Academy, tomando en cuenta los niveles de perseverancia de 24 estudiantes entre 19 y 20 años de edad del tercer ciclo de la facultad de Negocios en la asignatura de matemática de la Universidad Privada del Norte en el Perú. Para determinar los niveles de perseverancia de los participantes en este estudio, se utilizó un cuestionario especial modificado de la Escala de Likert debidamente validado y estandarizado. Los resultados evidencian que la plataforma Khan Academy cumple un rol facilitador en los aprendizajes de los estudiantes y el docente debe mediar en el proceso, motivando la perseverancia, ya que se ha demostrado que esta actitud es un factor importante para el éxito en el logro de las competencias en el área de las matemáticas. Palabras clave: Khan Academy; plataforma de enseñanza; enseñanza de las matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Vargas Erauskín, Marcia María. "La revolución de la información". FENIX, n.º 38 (8 de enero de 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p17-33.

Texto completo
Resumen
Cuando hablamos de productos y servicios de información generalmente estamos pensando en aquellos servicios que la Unidad de Información tradicional ofrece a sus clientes. La información en los tiempos de la globalización está empujando a los bibliotecólogos a ser más imaginativos, a entrar más activamente dentro del mundo de sus organizaciones, acercarse a mirar el ombligo de las mismas a fin de entender cual es su verdadera misión dentro de ellas. Su presencia en el seno de las organizaciones debe hacerse sentir con propuestas que beneficien a sus miembros, más allá de la mera información. Tal vez su participación en una decisión de negocios para el sector académico o empresarial aún no se ha visto en su real dimensión. Para ilustrar estas ideas hemos considerado tomar como referencia el mundo de Internet cuyo desarrollo está exigiendo cambios de actitud en empresarios, investigadores, académicos y bibliotecólogos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vargas Erauskín, Marcia María. "La revolución de la información". FENIX, n.º 38 (1 de enero de 1996): 17–33. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p17-33.

Texto completo
Resumen
Cuando hablamos de productos y servicios de información generalmente estamos pensando en aquellos servicios que la Unidad de Información tradicional ofrece a sus clientes. La información en los tiempos de la globalización está empujando a los bibliotecólogos a ser más imaginativos, a entrar más activamente dentro del mundo de sus organizaciones, acercarse a mirar el ombligo de las mismas a fin de entender cual es su verdadera misión dentro de ellas. Su presencia en el seno de las organizaciones debe hacerse sentir con propuestas que beneficien a sus miembros, más allá de la mera información. Tal vez su participación en una decisión de negocios para el sector académico o empresarial aún no se ha visto en su real dimensión. Para ilustrar estas ideas hemos considerado tomar como referencia el mundo de Internet cuyo desarrollo está exigiendo cambios de actitud en empresarios, investigadores, académicos y bibliotecólogos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ponce Cumbreras, Jhonatan y Carlos Gamarra Bustillos. "Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado." Ágora Revista Científica 1, n.º 2 (18 de junio de 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17.

Texto completo
Resumen
<span>Objetivo: Determinar las relaciones de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad María Auxiliadora (UMA), mediante el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (IEAE) y los promedios ponderados de los estudiantes. Material y Métodos: El estudio fue del tipo descriptivo correlacional, fue realizado en una muestra de 41 alumnos de las carreras profesionales de Administración de Negocios Internacionales, y Enfermería de la UMA, semestre 2012-II. Resultados: En los estudiantes de pregrado de las carreras profesionales de Administración y Negocios Internacionales y Enfermería de la Universidad María auxiliadora, no existe correlación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de aprendizaje cognitivas, estrategias de control de recursos y estrategias metacognitivas. Así también los subtipos de estrategias de aprendizaje como son la actitud del estudiante, el tiempo, la ansiedad y concentración, no presentan correlación estadísticamente significativa con el rendimiento académico, siendo sus coeficientes de correlación -.408, -.230, -.316, -.245, respectivamente. Conclusión: No existe relación de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en los estudiantes de pre grado de la Universidad María Auxiliadora. El subtipo de estrategia de aprendizaje selección de ideas principales es el único que correlaciona con el rendimiento académico de los estudiantes pero de forma negativa. Instaurar programas que promuevan la adquisición de estrategias de aprendizaje y que al interiorizarlas mejoren en consecuencia el rendimiento académico de los estudiantes.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Del Río Cortina, Jorge, Diego Cardona Arbeláez y Ivonne Pérez Correa. "Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles de la ciudad de Cartagena de Indias". Saber, Ciencia y Libertad 7, n.º 2 (1 de julio de 2012): 113–24. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1804.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un estudio sobre el desarrollo de actividades de emprendimiento e innovación dentro de la política de responsabilidad social en 58 hoteles de la ciudad de Cartagena de Indias, evaluando la percepción de los trabajadores acerca del grado de innovación, la fuente de donde provienen las innovaciones, el grado de pertinencia de las mismas y los principales obstáculos para innovar. Además, se estima la proporción de trabajadores que han emprendido actividades de negocios, resaltando aspectos como: sus características socioeconómicas, su actitud frente al miedo al fracaso, sus motivaciones, sus conocimientos frente a la temática del emprendimiento, la innovación y responsabilidad social, la relación entre emprendimiento y la percepción acerca de los obstáculos financieros, legales y tributarios. Lo anterior se hace mediante el análisis de correspondencias múltiples y clúster. Finalmente, se evalúa la percepción de los trabajadores en lo concerniente a las cualidades de los empresarios, calculando la simetría de las puntuaciones obtenidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Biviano Pérez, Emma, Evelyn Sosa Larrainzar y Avelina García Sánchez. "formación de capital humano para promover el emprendimiento en la Ciudad de Puebla". Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, n.º 3 (1 de octubre de 2020): 87–93. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.3.53.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se aborda el análisis del papel de los jóvenes de la Ciudad de Puebla, ante el reto de emprender nuevos negocios, se analiza la indiferencia o desinterés que podrían mostrar hacia el emprendimiento, se identificó un cambio de actitud cuando estos se visualizan con un acompañamiento permanente, se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, mediante un muestreo por conveniencia que considera 250 encuestas aplicadas a jóvenes universitarios de tres diferentes Instituciones educativas con edades de 18 a 26 años. Abstract This paper discusses the analysis of the role of young people in the Cityof Puebla, faced with the challenge of undertaking new businesses,analyses the indifference or disinterest they might show towardsentrepreneurship, identified a change in attitude when they arevisualized with a permanent accompaniment, a qualitative, descriptivestudy was carried out, through a sampling for convenience thatconsiders 250 surveys applied to young university students from threedifferent educational institutions aged 18 to 26 years old.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Diez Silva, Henry Mauricio Diez Silva. "ESPÍRITU EMPRENDEDOR: RETO PERMANENTE DE LA ACADEMIA. REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DEL MODELO DE INCUBACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2, n.º 2 (11 de abril de 2016): 19. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2006.1920.

Texto completo
Resumen
El presente escrito surge de la estrecha y satisfactoria relación del autor con el modelode incubación de la Universidad de Pamplona, y representa una herramienta de aportea nivel de recomendaciones que buscan mejorar la efectividad de las actividades quesobre emprendimiento se llevan al interior de la Institución, y que así permitan fortalecerlas experiencias exitosas y mejorar los procedimientos que presentan debilidades.Se hace referencia al plan de negocios como una de las herramientas fundamentalespara decidir la vocación emprendedora de un estudiante porque es en este donde sepueden observar los efectos de todo un proceso de emprendimiento e incubación universitario,y es allí precisamente donde al evaluar estos efectos se pueden percibir unaserie de deficiencias en documentos evaluados que permiten generar las primerasconclusiones sobre algunos elementos conceptuales que se hace necesario reevaluaral interior de la academia como análisis sectoriales, análisis de mercados, planes deproducción y compras.Por último se hacen algunas recomendaciones sobre la actitud de nuestros educandosy la visión de estos ante el proceso de emprendimiento, la actividad docente, la formade enseñar el empresarismo y los esfuerzos por promover una nueva generación dejóvenes universitarios empresarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ambrosini, Marcela Susana y Gerardo Daniel López. "De Mentes y Emprendedores". Ciencias Económicas 2 (21 de diciembre de 2006): 27–45. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1095.

Texto completo
Resumen
Se pueden distinguir dos grandes enfoques conceptuales en el análisisdel emprendedorismo: por un lado, el énfasis sobre las característicaspersonales de los hacedores (innatas o adquiridas) y por el otro, la consideraciónde las influencias contextuales (entorno social y económico, formación).Si bien, indudablemente, ambos aspectos tienen influencia sobrela cuestión, el hecho de que existan emprendedores con independencia delo favorable o desfavorable de las condiciones políticas y económicas odel nivel de desarrollo de cada país (y de cada región dentro de un país)hace que nos inclinemos por la personalidad y la actitud de los individuoscomo parámetros de mayor influencia que los contextuales. Avanzandosobre dicha consideración, nuestra hipótesis básica es que los emprendedoresno presentan rasgos psicológicos que los distingan particularmentede lo que es considerado normal en el grupo social al que pertenecen(cualquiera sea éste). Por lo tanto resulta deseable entender cómo hacenpara encontrar oportunidades y negocios donde otros solo ven problemas.Con este objeto, postulamos que la auto-percepción, el análisis de cómose ven a sí mismos los emprendedores, puede permitirnos encontrar eseintangible que motoriza el empeño que ponen en llevar adelante su ideahasta concretarla. Adoptamos así la metodología de entrevistas guiadasde larga duración, tanto a emprendedores potenciales como a emprendedorescon negocios en marcha. El trabajo de campo permite concluir queel factor de mayor importancia que los hace perseverar con la idea hastaconcretarla, se relaciona más con la intuición que con el razonamiento, demanera que no es la evaluación formal del proyecto con herramientas degestión y toma de decisiones, sino su compromiso personal con la idea loque motoriza su accionar. Esta conclusión básica se presenta como unpunto de partida para profundizar la caracterización del emprendedorismocon un enfoque transdisciplinario que, además del perfil psicológico quehemos enfatizado en esta oportunidad, determine, considere y cuantifiquela importancia relativa de otros factores que afectan al emprendedor y aléxito de su emprendimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Arteño Ramos, Rómulo, Carmen del Rocío León Ortiz y Juan Illicachi Gusñay. "Análisis de los planteamientos de Miguel Escotet sobre desafíos en educación superior en una era de transición". Revista Boletín Redipe 8, n.º 5 (23 de mayo de 2019): 118–30. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.740.

Texto completo
Resumen
La sociedad demanda continuamente de mejores condiciones de vida para la superación de los pueblos, el Estado y la Academia. Estos necesitan trabajar en armonía para poder suplir las necesidades que la sociedad exige, sean procedentes del norte o del sur, lo cual amerita salir de la zona de confort, aprovechar los conocimientos que evolucionan día a día, considerando aspectos estructurales del sistema educativo en la educación superior, las políticas gubernamentales, la relación estudiante - docente, la tecnología como herramienta de innovación constante, entender que somos un mundo diverso y multicultural, que el estudiante busca salir de una esclavitud intelectual, para concebir que no se puede comparar a la Universidad como una empresa cualquiera al no dedicarnos al comercio de mercancías. La academia busca gestionar procesos de transferencia y transformación constante de nuevos conocimientos plasmados en logros de aprendizaje; en esta etapa de transición donde no se puede afirmar que existen verdades absolutas, miramos al futuro como impredecible; en este mundo globalizado se busca formar alianzas estratégicas relacionadas con el mundo del trabajo, la cohesión social y el desarrollo profesional, formado dentro de un currículo flexible. Se utiliza una metodología de análisis crítico a los desafíos planteados por Miguel Escotet, quien afirma que “la universidad debe ante todo enseñar a pensar, crear la actitud hacia el riesgo de pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora”. (Escotet, 2018, pág. 20).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tealdi, Carlos. "Fenomenología de la existencia social y educación". Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, n.º 1 (3 de octubre de 2017): 90–108. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i1.6839.

Texto completo
Resumen
1. El redescubrimiento del carácter social de la existencia humana constituye uno de los rasgos fundamentales de nuestra época. El hombre es un ser social en todo. Esto no excluye, sin embargo, la dimensión personal, autónoma de la existencia.2. La acentuación de la socialidad constitutiva del hombre condujo a la ideologíadel determinismo social o sociologismo. El hombre es visto sólo como un producto o resultado de las estructurasy procesos sociales. La independencia y la libertad del hombre son ilusiones. Si bien nuestra existencia implica una relación de dependencia respecto de nuestros semejantes, esta relación no es de carácterdeterminista. Esto se hace evidente a través del análisis del concepto fenomenológico de "facticidad".3. La facticidad designa la clase típicamente humana de hechos que condicionan la existencia del hombre. La facticidad social presenta un carácter cósico, pero en ella está siempre presente la intencionalidad de la existencia; de ahí su contingencia esencial. La necesidad de la facticidad no es una necesidad de naturaleza sino una "necesidad en libertad".4. La función de la facticidad social es hacer que la persona se autodesarrolle y realice en plenitud sus posibilidades. Existen muchas formas de facticidad social que restringen y obstruyen la existencia dela persona, en lugar de desarrollarla. Debemos asumir una actitud crítica frente a nuestra facticidad. Sin esa actitud crítica no hay progreso posible. La facticidad social necesita de la persona para poder progresar y crear mejores condiciones para todos.5. Si la persona es el sentido de la facticidad social, la educación, como encargada de trasmitir la facticidad, debe contribuir ·eficazmente al proceso de personalización. La sociedad es una parte esencial del hombre; luego, asumir la facticidad social es una forma de alcanzar la plena autonomía. Educar es personalizar, pero para ello es necesario previamente socializar. La socialización, sin embargo, no debe entenderse como mera adaptación, sino como un proceso donde los modelos y patrones de la facticidad social son asumidos no pasiva sino activamente, en la perspectiva del cambio y la innovación. Sólo quien asume con mentalidad creadora a la sociedad tiene posibilidad de transformarla y mejorarla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Remondino, Chiara L., Cristina Marino y Paolo M. Tamborrini. "El lado positivo: estrategias y proyectos para envases nacidos en tiempos de crisis y analizados con un enfoque sistémico". RChD: creación y pensamiento 5, n.º 9 (3 de noviembre de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57821.

Texto completo
Resumen
La emergencia de salud Covid-19 ha cambiado nuestros hábitos y comportamientos de compras, hábitos alimentarios y también la relación con los embalajes. Para muchos modelos de negocios la pandemia representa un punto de inflexión; para otros, la crisis ha sido la prueba de vulnerabilidades ocultas y de una potencial insuficiencia para el mundo contemporáneo. Sin embargo, el sector del embalaje no se ha detenido. Fue necesario organizar, coordinar y planificar nuevos métodos de distribución, y al mismo tiempo se abrió a nuevas oportunidades para la innovación. La industria del embalaje ha demostrado una actitud proactiva y resolutiva, y ha podido lidiar inconscientemente con problemas que van más allá del Diseño de un contenedor. El análisis de las estrategias y prácticas adoptadas por el sector del embalaje en la gestión de emergencias nos ha permitido definir el marco de investigación. Esta contribución investiga los cambios no sólo a nivel económico, sino también a nivel cognitivo-conductual y ambiental, hacia el cual el Diseño está llamado a actuar con responsabilidad cada vez mayor. Un Diseño que necesariamente debe cambiar la visión de lineal a sistémica, a partir de la formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Huaita Acha, Cristian Abel. "Tiempo de ser diferente, tiempo de ser teacherpreneur y motivar estudiantes". INNOVA Research Journal 5, n.º 2 (7 de mayo de 2020): 200–218. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1269.

Texto completo
Resumen
Uno de los factores determinantes del fracaso y deserción en la educación superior es la falta de motivación, un gran número de estudios ha hecho evidente que muchas instituciones educativas no generan ese vínculo especial entre el disfrute del estudiante en aula y las metodologías utilizadas por el docente. Ante la necesidad de motivar estudiantes a niveles adecuados, la investigación encontró en el “teacherpreneur” o docente emprendedor, a un modelo de docente que respaldado por su metodología y preparación procura que el estudiante forje actitud positiva hacia su futura profesión y se mantenga constantemente motivado. La investigación de tipo experimental y diseño pre experimental buscó demostrar la influencia positiva del teacherpreneur sobre la motivación del estudiante y para tal fin se aplicó en Lima, Perú, en una escuela de negocios, un pre-test y un post-test, antes y después de recibir clases con teacherpreneurs, de tal forma que se compararon los niveles de motivación iniciales con los finales y se obtuvieron resultados categóricos que demostraron el grado significativo de influencia que un teacherpreneur ejerce sobre la motivación de sus estudiantes. Por ello la motivación es el eje impulsor que moviliza toda conducta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Oliva Parera, Pablo M. y María Pilar Núñez Delgado. "Lengua y contenido significativo para motivar al aprendiente de lengua extranjera". Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, n.º 1 (12 de agosto de 2016): 270–95. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.11oli.

Texto completo
Resumen
La presente investigación surge por una necesidad de índole curricular en una clase de español como lengua extranjera de una universidad estadounidense. Se propone conocer la relación entre la metodología de instrucción de lenguas basadas en contenidos o CBI “Content-Based Instruction” y las repercusiones de ésta en la motivación. El grupo objeto de estudio tomó una clase CBI cuyo diseño consistía en temas abordados por los estudiantes en sus carreras de maestría en política internacional, medio ambiente y negocios en una universidad en Estados Unidos. El grupo de control tomó una clase que siguió un formato tradicional de enseñanza con un libro de texto. El resultado de la experiencia por un lado, mostró mayor motivación en los aprendientes en el grupo experimental que en el grupo de control y por otro, evidenció la relación íntima existente entre la actitud positiva hacia el aprendizaje de la L2 con los contenidos afines al itinerario de carreras de maestría de los estudiantes. El aporte de la investigación trajo aparejado cambios a nivel curricular en las clases CBI en los niveles intermedio bajo y medio respectivamente (ACTFL, 2012)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cañarte Quimis, Luz Teresa, Cristhian Yamir Moreira Cañarte, Miguel Augusto Baque Cantos y Mariana de Lourdes Cantos Figueroa. "El comportamiento organizacional en su entorno hacia la actitud y conducta del ser humano para lograr ventaja competitiva en el desempeño laboral". Polo del Conocimiento 2, n.º 12 (17 de marzo de 2018): 156. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.431.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Los procesos motivacionales son importantes en los entornos laborales de las empresas, entendiendo que el trabajador es el alma de la misma, y que influye directamente en su productividad y crecimiento. Es por ello que es importante generar todas las herramientas necesarias para crear las condiciones laborales idóneas para que el trabajador se sienta a gusto en su entorno y se generen los resultados propuestos que no es más que crear ambientes laborales en armonía y que se reconozca el valor y talento humano que tienen los trabajadores dentro de las organizaciones, para ello es indispensable la utilización de herramientas importantes como la gestión por competencias y procesos de coaching empresariales que permitan determinar la mejor manera de cómo llevar la administración y gerencia de una organización entorno a su capital humano. La metodología utilizada en la investigación es de tipo documental no experimental. Algunos de los resultados que se pueden mencionar es que un clima organizacional propicio incrementará las iniciativas para promover nuevos negocios, acometer nuevos proyectos y solucionar problemas; mejorará la comunicación interna; aumentará la competitividad y facilitará el gobierno de la organización. Y entre las conclusiones más relevantes es que para que las organizaciones puedan lograr un alto grado de eficiencia es necesario trabajar en ambientes sumamente motivadores, participativos y con un personal altamente motivado e identificado con la organización.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Velarde Molina, Jehovanni, Leonardo Ticona Gómez, Pablo Vásquez Espinoza y Ben Yabar Vega. "Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño para una institución que brinda servicios académicos en la ciudad de Tacna". La Vida & la Historia, n.º 9 (28 de junio de 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.793.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo orientar la actuación técnica y/o profesional consiguiendo la mayor adecuación posible de las personas en sus puestos de trabajo, proponiendo un sistema de evaluación del desempeño para las escuelas educativas, en este caso se aplicó a la Escuela de Negocios John Von Neumann SRL de Tacna. Para poder conocer la evaluación de desempeño se aplicó un test de autoevaluación del desempeño laboral. Este sistema de autoevaluación de desempeño tiene los siguientes indicadores: la perspectiva, la equidad, la fortaleza y el equilibrio. Se desarrolló la propuesta de un modelo para la evaluación del desempeño laboral del personal, el cual se basa en un conjunto de competencias generales para un desempeño laboral destacado (independiente del puesto de trabajo); dichos factores de evaluación son: conocimiento del trabajo, calidad de trabajo, eficiencia / productividad, actitud e iniciativa, atención al cliente y responsabilidad, solución de problemas, planificación y organización del trabajo, toma de decisiones, liderazgo y trabajo en equipo, entrenamiento y capacitación del personal. Los beneficios esperados de la implementación de la propuesta son conseguir que su personal se encuentre más comprometido, mayor nivel de satisfacción laboral, tendencia a fortalecer el trabajo en equipo, mejor comunicación organizacional, entre otros; además, permitir a los directivos fortalecer las capacidades de su personal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Barajas Villarruel, Juan Ignacio, Benítez Lima María Gregoria y Rebeca Ramírez González. "Responsabilidad Social del Estudiante en una Universidad Pública de México". Revista Venezolana de Gerencia 25, n.º 91 (1 de julio de 2020): 1140–58. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33207.

Texto completo
Resumen
Actualmente existen problemas que afectan de manera simultánea las dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales de la sociedad. Lo anterior requiere que las instituciones educativas no solo formen profesionales para atender el mercado laboral, sino también personas conscientes de que, a partir de su profesión, deben ayudar a resolver dichos problemas. En concecuencia, esta investigación se enfocó en determinar el nivel de responsabilidad social del estudiante de una escuela de negocios en una universidad pública de México. Se incluye una revisión teórica y metodológica relacionada con las diferentes dimensiones de responsabilidad social y responsabilidad social del estudiante universitario. La metodología fue no experimental con enfoque cuantitativo ex-post-facto. La muestra se integró por 385 estudiantes de las licenciaturas de Administración y Contaduría Pública. Se aplicó estadística descriptiva, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman y la prueba t de Student. Los resultados determinaron que los estudiantes tienen, un alto nivel de responsabilidad social como universitarios, así como un compromiso social con su comunidad. Los hallazgos permitieron concluir que sin importar el género, la edad o la licenciatura que cursen, los estudiantes tienen un compromiso social como profesionistas y una actitud positiva respecto a su responsabilidad social como universitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto y Héctor Silvio Cumbal Flores. "Factores de apoyo de la Academia para generar emprendimientos, caso de estudio Facultad de Hospitalidad y Servicios de la Universidad UTE". INNOVA Research Journal 4, n.º 3.1 (12 de noviembre de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1223.

Texto completo
Resumen
El 27.6% de desempleados pertenecen a jóvenes con estudios superiores. El emprendimiento es una oportunidad de trabajo para quienes sueñan en tener una empresa, pero no es fácil, considerando que las IES no cuentan con las estrategias para convertirse en un aliado eficiente. Como objetivos se plantearon: conocer la actitud emprendedora de los estudiantes y descubrir aquellos factores de apoyo provenientes de la academia para que un proyecto estudiantil se convierta en empresa. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Hospitalidad y Servicios, de la Universidad UTE, como técnicas: encuestas a 316 estudiantes; el cuestionario se basó en el Entrepreneurial Attitude Orientation (EAO) Scale. Como resultados, el 63% de los estudiantes indicaron que están dispuestos a desarrollar nuevas oportunidades, el 43% señalaron que el mayor impedimento para emprender es la capacidad económica, el apoyo más importante que esperan de la universidad es capital de preincubación 38%. Los resultados obtenidos suponen que la facultad debe implementar estrategias para el desarrollo de una cultura emprendedora como base para la generación de proyectos innovadores. Estudiantes, universidad, empresa y gobierno deben interactuar en el marco de un ecosistema de negocios y redes con alcance nacional y regional. Palabras Claves: negocio; empresa; desarrollo económico y social; gestión
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia, Andrés Valdez Zepeda y Blanca Delgado Melgarejo. "Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México". Revista de Ciencias Sociales 25, n.º 3 (23 de agosto de 2019): 72–87. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358.

Texto completo
Resumen
Los nuevos desafíos del mundo de hoy, exigen que los jóvenes universitarios se dispongan a volcar hacia la sociedad todos sus talentos, aptitudes, habilidades, inteligencia y voluntad que les permitan desarrollarse como futuros emprendedores. En este sentido el objetivo del presente estudio consiste en identificar la cultura emprendedora de los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, México, para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Se realizó un estudio cuantitativo-comparativo en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esa universidad, entre 2016-2017. Los resultados obtenidos demuestran que al inicio los estudiantes a pesar de las limitaciones en el dominio temático, muestran una actitud proactiva hacia el emprendimiento, sin embrago, después de dos años de estancia en la institución, se puede identificar desmotivación hacia esa actividad, motivándoles más conseguir un buen empleo. El mayor obstáculo para emprender es el miedo a fracasar (29,2%), seguido del factor económico (28,4%) y falta de apoyo y asesoría profesional (28,4%). Asimismo, los conocimientos y experiencia en los negocios (43,1%), tendría mayor impacto en la cultura emprendedora, En conclusión, se deben proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

López, Luigi, Gloria Isabel Vargas Hurtado y Nancy Edith Ochoa Guevara. "Actitudes de los estudiantes sin discapacidad con los compañeros con discapacidad del centro regional de Ibagué en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Colombia." Revista de Investigaciones UNAD 12, n.º 2 (4 de junio de 2013): 83. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1178.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objeto mostrar los resultados del estudio de las actitudes que tienen los estudiantes sin discapacidad hacia su compañeros con algún tipo de discapacidad en el marco del proyecto de investigación Sistema de Información para la Población con alguna Discapacidad (Proyecto SIDIS). La población estudiada fueron los estudiantes sin discapacidad de las escuelas y programas académicos de: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables Económicas y de Negocios (Administración de Empresas). Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (Zootecnia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Ingeniería Agroforestal). Escuela de Ciencias de la Educación (Licenciatura en Inglés). Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (Psicología, Comunicación Social), perteneciente al Centro Regional (CEAD) de Ibagué de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Colombia. La actitud arrojada en la investigación fue en general favorable, sin embargo no se puede generalizar a todos los centros regionales de la UNAD, ni a toda la población estudiantil sin discapacidad del centro regional de estudio, ya que este es solo una aproximación a las actitudes que presentan los estudiantes que tienen compañeros con discapacidad. Esta investigación fue realizada por estudiantes de doctorado en la UNAD –Florida (EE.UU).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Hémbuz Falla, Germán Darío, Ana María Sánchez Avilés y Valeria Bermeo Diaz. "Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica". Revista Boletín Redipe 9, n.º 8 (1 de agosto de 2020): 166–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049.

Texto completo
Resumen
El emprendimiento es un factor clave para el surgimiento de las empresas, ya que el ser emprendedor está ligado a ser innovador, cuestión que se suscribe como un hecho cultural donde el ser humano logra su desarrollo como individuo, a la vez que su entorno empresarial termina proporcionándole beneficios para su crecimiento personal y profesional. En el presente artículo se analizan investigaciones que reconocen la importancia del emprendimiento en la educación de los jóvenes a partir de la experiencia en diferentes ambientes universitarios en Malasia, Australia, Túnez, Venezuela, Nigeria, Latinoamérica y Colombia. La revisión del concepto de emprendimiento se desarrolla desde diferentes autores a través del tiempo lo que ha generado cambios en su concepción, derivando complementos en la teoría que han permitido hablar de ser emprendedor, cultura emprendedora, espíritu emprendedor, educación empresarial, perfil emprendedor y habilidad empresarial. De esta manera, el foco de análisis corresponde a una mirada del emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios con la capacidad de llevar procesos formales y legales, orientados a satisfacer una necesidad específica en el mercado, generando empleo y una oferta de bienes, técnicas y/o servicios, mediante el aprovechamiento de las oportunidades que le permiten posicionarse y desarrollar su capacidad de agencia a pesar de su condición etárea en diferentes sectores productivos. Finalmente, se reconoce que las características personales de los estudiantes emprendedores universitarios se centran en la fuerza vital, el deseo de superación y progreso, la capacidad de identificar oportunidades, la visión prospectiva hacia el futuro, la habilidad creadora e innovadora, la aceptación y propensión al cambio, la iniciativa, la confianza en las facultades propias, la actitud mental positiva hacia el éxito, el compromiso, la constancia, la perseverancia, entre otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Vásquez Paucar, Maribel Celi, Zoe Luisa Rodríguez Cotilla, Mariana de Lourdes Cantos Figueroa y Teresa Yanina Cañarte Quimis. "Rendimiento del talento humano en el ámbito educativo del sur de Manabí a través de la gestión administrativa". Ciencia Digital 4, n.º 4 (4 de octubre de 2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1420.

Texto completo
Resumen
Introducción. El talento humano es y ha sido el recurso significativo, eficiente, eficaz y efectivo con el que cuenta una institución educativa, es aquel que gestiona las actividades planteadas para lograr objetivos y metas propuestas. Estas entidades formativas, insertan en sus roles a personas instruidas y capacitadas en los diversos campos de saberes, para que junto a la comunidad educativa se comprometan al cambio social. Las entidades en su modelo de gestión presentan pilares fundamentales para su desarrollo y dentro de ellas se encuentra la gestión administrativa, la que permite al ser humano efectuar el proceso documental para cumplimiento de actividades y estrategias establecidas en las planificaciones presentadas de forma periódica, también reconoce el nivel de conocimiento, actitud, destrezas y competitividad que posee el ser humano, para alcance de resultados en beneficio de la institución, por ello se planteó el siguiente Objetivo, transformar el rendimiento del talento humano en el ambito educativo del sur de Manabí a través de la gestión administrativa, para su desarrollo se consideró la siguiente metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, de corte descriptivo, modelo cualitativo, tipo de orden analítico y exploratorio. La población escogida fue de 57 docentes, los cuales trabajan con 1100 estudiantes que asisten al curso regular de nivelación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se concluyó con la actualización de conocimientos en diversas ramas científicos y técnicas, para lo que se describe: Desarrollo de programación curricular como herramienta de fortalecimiento, adiestramientos a los docentes, concernientes a la pedagogía y creación formativa; gestión administrativa; habilidades y destrezas para la creación y perfeccionamiento de las habilidades en el proceso enseñanza – aprendizaje, respaldado por la guía de educación creadora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bonilla Pérez, Gustavo Adolfo. "Educación Ambiental:Saber Interdisciplinar y Trasversal". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, n.º 10 (26 de julio de 2013): 22. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia22.27.

Texto completo
Resumen
La educación ambiental es un proceso que propende por involucrar a los seres humanos dentro de la reflexión del cuidado ambiental, garantizando la armonía entre los individuos y su esfera natural, como engranajes de la biosfera, en el que se desarrollan interacciones de cooperativismo en pro de una sustentabilidad de los recursos.Para garantizar que la educación alcance ese propósito esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en su integralidad socio-cultural. Esta realidad implica un tratamiento de la problemática ambiental de manera coherente y significativa, que propicie que la actividad cognoscitiva de los alumnos se encuentre en constante desarrollo para integrar conocimientos. (Covas Álvarez, 2004, p. 1).La naturaleza, gran tesoro de la humanidad que aunque colosal e invaluable, no es ilimitada. Para lo anterior hemos de tener como referente, tanto el desarrollo de habilidades del pensamiento innovador y transformador en el ser social, como el desarrollo de un comportamiento ambiental. El hecho es que no hemos sido capaces de provocar un cambio hacia una actitud positiva-crítica-ambiental frente a este tipo de problema. Se nos convierte entonces como un objetivo primordial enseñar a aprender con la intencionalidad de conocer, comprender, actuar y provocar cambios efectivos en nuestro deteriorado entorno natural. En este sentido, lo que enseñamos y cómo lo enseñamos es parte del problema. Para esto, pensamos que es necesario propender por un conocimiento significativosi lo tomamos claro está, comoaquel aprendizaje que tiene sentido; integrando los nuevos elementos con los que anteriormente habíamos asimilado y sabiendo utilizarlo de forma creadora, transformadora, útil y práctica para el bienestar principalmente, de la naturalezay, por ende, para nuestra vida y permanencia en el mundo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Mateos Espejel, Lourdes, José Luis Estrada Rodríguez y Haydeé Margarita Hernández Ruiz. "Competitividad y responsabilidad social desde la comunicación de la ciencia". Revista Venezolana de Gerencia 25, n.º 91 (23 de julio de 2020): 995–1013. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33178.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la articulación de la comunicación de la ciencia y la responsabilidad social corporativa, como generadora de ventaja competitiva en el mercado de las empresas. La responsabilidad social corporativa, es un es un modelo de negocios autorregulado que apoya a las empresas a ser socialmente responsables respecto a sí mismas y sus grupos de interés; y que impacta en la generación de ventaja competitiva por incidir en el desempeño de la empresa, su reputación e imagen. La metodología utilizada en esta investigación está centrada en la revisión del estado del arte de este tema, poco explorado; así como en las experiencias documentadas de la responsabilidad social corporativa y el impulso a la divulgación científica como mecanismo para agregar un valor público, impactar en las actitudes e intenciones del consumidor o ciudadano y promover ventajas competitivas. Los resultados indican que existe un triángulo virtuoso entre las empresas, la responsabilidad social y la comunicación científica, como condición necesaria para el éxito de las empresas que contienen un diferenciador de utilidad ante la competencia, pudiendo concluir que la comunicación de la ciencia como estrategia de la RSC es un factor que impacta fuertemente en la generación de ventaja competitiva, incide en la reputación e imagen, concretando una actitud positiva del consumidor hacia los productos de las empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Zadoff, Dr Efraim. "La actuación de diplomáticos latinoamericanos en el salvamento de judíos en la Segunda Guerra Mundial". Cuadernos Judaicos, n.º 32 (29 de diciembre de 2015): 319. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38102.

Texto completo
Resumen
La actitud de los países de América Latina hacia los judíos durante la Shoá se desarrolló a dos niveles: las posibilidades de inmigración que oficial o extraoficialmente brindaron estos países a los refugiados judíos desde 1933 a 1945; el otorgamiento de pasaportes y documentos de protección que podían resguardar a judíos de la persecución, la deportación y el exterminio.Este trabajo es parte de una investigación más amplia que se ocupa del segundo tema. Generalmente la acción de otorgar pasaportes para salvar judíos fue asumida por algunos diplomáticos latinoamericanos sin consultar con sus gobiernos y a veces en contra de su política. Algunos de ellos arriesgaron y perdieron su carrera por esta actuación netamente humanitaria. Hasta el momento se han realizado investigaciones sobre los cónsules de Ecuador, Manuel Antonio Muñoz Borrero; de El Salvador, José Arturo Castellanos, y de Perú, José María Barreto, los tres reconocidos por Yad Vashem como Justos de las Naciones. Asimismo aquí presento por primera vez el resultado intermedio de mi investigación sobre Samuel del Campo, encargado de negocios y representante de Chile en Rumania. Mi propósito es el de continuar la investigación para descubrir la actuación de otros cónsules, como Rodolfo Hügli de Paraguay, José Gambetta del Perú, Max Brunner de Haití, Alfonso Bauer de Dominicana, entre otros. Mi intención es la de estudiar y conocer a fondo la actuación de estos cónsules y su contexto, y el de verificar si, al igual que los casos de Muñoz Borrero, Castellanos y Barreto, también a ellos les corresponde una reivindicación y un reconocimiento por su acción en aras de salvar la vida de semejantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ulate-de Brooke, Rosita. "EDUCACIÓN EN ACCIÓN: UN MOTOR DE CAMBIO, LIDERAZGO, COMPROMISO SOCIAL, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD. EDUCATION IN ACTION: A CHANGE, LEADERSHIP, SOCIAL COMPROMISE, INNOVATION AND CREATIVITY". Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 5, n.º 1 (1 de mayo de 2014): 18–33. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v5i1.342.

Texto completo
Resumen
El tema del liderazgo abarcado por los profesionales de la administración, también tiene su influencia en el ámbito de la educación, es por eso que el propósito de este ensayo ha sido evidenciar la integración de estas dos disciplinas en un caso de estudio. La experiencia y versatilidad de un educador llegó a formar una empresa privada de capacitación en la cual integra lo mejor de las estrategias de educación a través de la planeación del diseño instruccional de cursos, la filosofía administrativa del empredurismo (entendido como una actitud en la mejora y cambio de la calidad de vida y no solamente como apertura de nuevos negocios), desarrollo organizacional y motivación. Es a partir de esa mezcla disciplinar que logra una nueva oferta de formación privada y pública para optimizar las condiciones de vida de ciudadanos de un país Latino Americano controversial, como lo es Venezuela. Este artículo está basado en una entrevista realizada por el medio de comunicación Skype®, en el mes de diciembre del 2012 al señor Abraham Zalman y desde dónde nos propone un nuevo modelo de nuevos formadores de formadores.Palabras clave: estrategias de educación, diseño instruccional, empredurismo, desarrollo organizacional, motivación, formación.AbstractThe topic covered by professional management leadership, also has its influence in the field of education that is why the purpose of this test was to demonstrate the integration of these two disciplines in a case study.The experience and versatility of an educator came to form a private training company which puts integrates the best of education strategies through planning the courses and instructional design philosophy entrepreneur administrative, organizational development and motivation. It is from this mixture discipline which achieves a new range of private and public training to improve the lives of citizens of a controversial country in Latin America, such as Venezuela. This article is based on an interview with the media Skype ®, in December 2012 the Zalman and from where Abraham proposes a new model of new teacher educators.Keywords: Education strategies, instructional design, entrepreneur, organizational development, motivation, training.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Meléndez Ruiz, Enrique Ismael, Demian Ábrego Almazán y José Melchor Medina Quintero. "La confianza y el control percibido como antecedentes de la aceptación del e-commerce: Una investigación empírica en consumidores finales". Nova Scientia 10, n.º 21 (23 de noviembre de 2018): 655–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1611.

Texto completo
Resumen
Introducción: En el actual contexto de negocios una empresa debe posicionarse en el lugar donde se ubiquen sus posibles consumidores, por lo cual empresas de diferentes actividades y tamaños están integrando el comercio electrónico a sus procesos de negocio. Pero como cualquier actividad comercial no está exenta de inconvenientes, los cuales en cierta forma pueden inhibir su uso, por ello, desde el punto de vista de la aceptación tecnológica se busca contribuir con evidencia empírica de las variables asociadas al mismo, en personas que usan o tienen la intención de usarlo, a través de la inclusión de la confianza y control percibido, aunado a un análisis multigrupo para ver con mayor detalle la posible influencia del sexo en la relaciones causales propuestas.Método: El procedimiento seguido consistió en una revisión de la literatura especializada sobre la aceptación tecnológica, la confianza y control percibido en el uso de Internet como medio de compra, lo que permitió justificar las hipótesis planteadas y diseñar un cuestionario. El levantamiento de los datos fue en la zona centro del estado de Tamaulipas, México, a través de un muestro no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron 234 cuestionarios a personas entre 18 y 65 años. Para su análisis se aplicó la técnica estadística de mínimos cuadrados parciales (PLS), una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basada en la varianza que permite probar y validar el modelo propuesto.Resultados: La evidencia señala la relevancia de la actitud de compra y su intención como precedente de adopción del comercio electrónico. Además, que la confianza es antecedente de la intensión de uso del comercio electrónico e influye en la utilidad percibida, mientras que el control percibido influye de forma positiva tanto en la facilidad de uso, como en la intención de uso. Por otra parte, lo obtenido en el análisis multigrupo indica la carencia de diferencias significativas en cuanto a la opinión por sexo del fenómeno estudiado.Discusión o Conclusión: La confianza y el control percibido son variables a tomar en cuenta ya que pueden influir de manera relevante en la intensión de uso o uso actual del comercio electronico. No obstante, resultados muestran la existencia de áreas de oportunidad del ámbito empresarial requeridas para la creación o mejora de actividades de compraventa de productos o servicios realizadas por este medio tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Otálora Cotrino, Leonardo. "Relaciones entre rito y creación. Un análisis desde la antropología pedagógica". Actualidades Investigativas en Educación 16, n.º 1 (1 de enero de 2016). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21717.

Texto completo
Resumen
El propósito de este ensayo es hacer un aporte a la educación desde la antropología pedagógica. Se parte del supuesto de que la educación instrumentalizada en las formas de transmisión, directiva, unidireccional y racionalizadora ahoga la capacidad que tiene el sujeto de construir universos simbólicos, lo aleja de desarrollar una visión correlacional con el entorno social, lo paraliza como sujeto político ante la toma de decisiones y la acción. Frente a esta problemática, a lo largo de esta propuesta, se muestra los alcances que puede tener en los espacios educativos la interrelación entre arte, mimesis, ritualidad, transgresión y liminalidad. Dicha correspondencia permite potenciar una subjetividad dialogante con el otro, abierta al descubrimiento de sí misma y de su entorno, consciente de su corporeidad, de su correlato natural, sustentada en las poéticas de la acción y, generalmente, en actitud creadora, es decir, en el ejercicio de una ciudadanía activa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Espitia Martínez, Estefania, Leidis Patricia Toro Julio, Laura Aponte Moreno y Beatriz Toro Restrepo. "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA VERTEBRADA EN NORCASIA-SAMANÁ (CALDAS)". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10 de diciembre de 2015, 636. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia636.650.

Texto completo
Resumen
La educación ambiental ha ido cambiando desde un enfoque conservacionista a hacia una actitud crítica, una capacidad creadora y un nuevo sistema de valores y de comportamientos en los sujetos, lo que es esencial para una conservación integral. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de conocer, proteger y conservar la fauna de la región. El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en los municipios de Samaná y Norcasia, específicamente en el trasvase de las aguas del río Manso al embalse Amaní que sirve a la Central Hidroeléctrica Miel I de la empresa ISAGEN. El trabajo se realizó en 15 veredas, en las que se hizo un diagnóstico participativo complementado con una encuesta estructurada, analizando las variables univariadas y bivariadas en el programa SPSS. Tanto con la población adulta como infantil se realizaron actividades de conservación, integración y sensibilización ambiental, las cuales fueron analizadas mediante la Matriz de Marco Lógico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

González Hernández, Eva M., Ma Margarita Orozco Gómez y Alejandra De la Paz Barrios. "El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra". Contaduría y Administración, n.º 235 (23 de agosto de 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2011.417.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo de este estudio es entender la relación entre un conjunto de dimensiones propuestas en el modelo customer- based brand equity, o cbbe (por sus siglas en inglés): conocimiento, relación y actitud hacia la marca, así como preferencia de marca desde diferentes niveles de involucramiento en el proceso de compra. Específicamente, el principal propósito de este estudio es entender la relación existente entre: a) la preferencia de marca y la evaluación delos atributos por parte del consumidor; b) la preferencia de marca y la lealtad a la misma; y finalmente, c) la preferencia de marca y la experiencia de marca. Para poder entender los diferentes niveles de involucramiento en el proceso de compra, se seleccionaron tres categorías de productos: laptops (involucramiento alto), teléfonos celulares (involucramiento medio) y bebidas gaseosas (involucramiento bajo). Se aplicó una encuesta a 341 estudiantes de una escuela de negocios y en cadacategoría se compararon las cinco marcas más populares. Los resultados muestran evidencia de que el nivel de involucramiento en el proceso de compra es un factor relevante para entender la evaluación del consumidor, la preferencia, actitud, lealtad y experiencia de marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Liedtka, Jeanne. "Si los administradores pensaran como diseñadores". POLIANTEA 2, n.º 3 (12 de julio de 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v2i3.344.

Texto completo
Resumen
El diseño es un concepto muy discutido ahora en el mundo de los negocios y es considerado por muchos como el “arma secreta” que apoyará a las empresas en la competencia para encontrar un lugar destacado en el ámbito lleno de argucias, que seguramente se vivirá en el siglo XXI. El artículo se pregunta “qué significaría para la estrategia de negocios que los administradores tomáramos en serio la idea del diseño”. El análisis de diez interesantes procesos de diseño motivan respuestas inteligentes a este interrogante. El Teatro de la Ópera de Sydney, creado por Jørn Utzon, Premio Pritzker en el 2003 y que es hoy un motivo de orgullo para la ciudad. El Museo Guggenheim en Bilbao, creado por Frank Gehry, con una gran intuición sobre lo que atraería a los vascos. El vestidito negro (little black dress), diseñado por Coco Chanel en la década de los 20, cuya sencillez constituyó un acontecimiento. El puente Golden Gate de San Francisco, que se ha transformado en símbolo de la ciudad. Una hermosa pintura realizada por Picasso a los 14 años, la Primera Comunión, elaborada de manera convencional, comparada con la innovadora factura del Guernica, que conmemora el bombardeo nazi del pueblo vasco. La “visionaria” compañía ideada por Ingvar Kamprad, IKEA, que transforma el negocio de los muebles. La innovación en los diseños urbanos logrados gracias el proceso charrette de los proyectos del Nuevo Urbanismo de la Comunidad Seaside en Florida. La concepción del Parque Central de Nueva York, asignada por concurso a Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux y que dio esa “sensación campestre” a la ciudad ombligo del mundo. La Universidad de Virginia, a la cual dedicó Thomas Jefferson los últimos años de su vida, y que generó una “comunidad” donde “los estudiantes trabajan como socios” para establecer el diálogo que “requiere la democracia”. Y, finalmente, la inacabada catedral de La Sagrada Familia en Barcelona, ideada por Antoni Gaudí como una “Biblia de piedra”. La autora indica que “las diez historias de diseño relatadas aquí tratan de posibilidades hechas realidad” y que cada una de estas grandes creaciones encarna una virtud necesaria para que una estrategia inteligente y creadora de negocios sea capaz de innovar en este siglo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Goodstein, Jerry y Andrew Wicks. "Responsabilidad corporativa y de las partes interesadas: Volviendo la ética de negocios una conversación de doble vía". POLIANTEA 2, n.º 4 (12 de julio de 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v2i4.338.

Texto completo
Resumen
Teniendo en cuenta que las corporaciones se han convertido en las instituciones más poderosas del planeta, ¿cómo sería posible mantener en ellas una actitud ética que incluya las visiones de los proveedores y de los clientes? Se hace necesario iniciar un diálogo constructivo entre las partes interesadas. No se trata de culpabilizar a los actores, sino de lograr un acuerdo sobre lo esencial de sus relaciones. Los autores llaman este importante recurso Responsabilidad corporativa de las partes interesadas. Indican que existen dos formas de pensar acerca del término responsabilidad. En la primera, se entiende que somos responsables “cuando respondemos por nuestra conducta y asumimos nuestras obligaciones”. En el segundo, es necesario volver a la raíz latina del término, respondere que significa responder o comprometerse de nuevo. Para los autores, la palabra incluye los dos sentidos. Las partes interesadas no sólo son los receptores de las acciones organizacionales, sino también actores que deben considerar cómo sus acciones pueden dañar a las compañías y a las otras partes interesadas. La responsabilidad de las partes interesadas incluye varias ventajas: reorienta la forma de pensar sobre la ética de los negocios; colabora en la explicación de fallas morales en las organizaciones; ayuda a diseñar corporaciones donde los desastres o fallas son raros; favorece el éxito basado en la excelencia y el desempeño correcto, y desarrolla los conceptos que facilitan el desarrollo de nuevos negocios dentro del ámbito del beneficio general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodríguez Loor, Grace Beatriz, Martha Yadira García Briones y Nancy Gissela Bravo Rosillo. "La cultura emprendedora para la generación de negocios en adolescentes". Revista Científica Sinapsis 2, n.º 11 (12 de noviembre de 2017). http://dx.doi.org/10.37117/s.v2i11.129.

Texto completo
Resumen
La cultura es el medio por el cual se le transmite al individuo valores sociales y se fortalece su actitud para la toma de decisiones al momento de emprender acciones importantes para su vida. La participación de la familia, su formación educativa y el interés del gobierno para poder desarrollar nuevos emprendimientos innovadores son los aportes que se esperan alcanzar para contribuir al desarrollo local. Desde este punto de vista, es necesario identificar cuáles son las barreras que se presentan en la formación del bachiller a la hora de emprender. Las instituciones educativas son las llamadas a encaminar las potencialidades individuales y a forjar la iniciativa emprendedora. Los estudios realizados sobre la iniciativa emprendedora de los bachilleres muestran debilidad. El objetivo de ésta investigación determinó qué aspectos influyen en un adolescente al momento de generar ideas de negocio, en el cantón Portoviejo. En la investigación se utilizó el método teórico y dentro de este el método descriptivo para describir la cultura emprendedora y la importancia de la participación de los adolescentes. La aplicación del método analítico permitió analizar los resultados obtenidos a través de la aplicación de encuestas. El método sintético orientó la redacción de las conclusiones y su discusión. El artículo por consiguiente concluye que el entorno cultural emprendedor de los jóvenes bachilleres si influye en la decisión al momento de emprender. Palabras Claves: Emprendimiento, emprendedurismo, innovación, educación, desarrollo local. Abstract: The entrepreneurial culture to generate business in adolescents Culture is the means by which is transmitted to the individual social values and its attitude for decision-making is strengthened at the time of important actions for their life. The participation of the family, its educational background and the interest of the Government to develop innovative start-ups are the contributions that are expected to achieve to contribute to local development. From this point of view, it is necessary to identify what are the barriers that arise in the formation of the Bachelor at the time of launch. Educational institutions are called to steer the individual potential and to forge entrepreneurial initiative. Studies on the entrepreneurship of the Bachelors show weakness. The objective of this research determined which aspects influence in an adolescent at the time of generating business ideas, at Portoviejo city. In the research was used the theoretical method and within itself the descriptive method to describe the entrepreneurial culture and the importance of the participation of adolescents. The application of the analytical method allowed analysis of the results obtained through the applications of surveys. The synthetic method oriented to the drafting of the implementation of surveys. The synthetic method oriented to the drafting of the conclusions and discussion. The article therefore focuses on analyze if entrepreneurial cultural environment of the young high schoolers influences the decision at the time of launch. Keywords: Entrepreneurship, business adventure, innovation, education, local development
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ibargüengoitia y Renterí­a, Patricia. "El Reto De Humanizar, Reflexiones Sobre La Urgencia De Ser Persona". Xihmai 3, n.º 6 (2 de marzo de 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v3i6.127.

Texto completo
Resumen
Eduardo Garza Cuellar Trillas, 2008 Garza Cuellar nos ofrece una serie de reflexiones dividida en tres partes, cada una de ellas compuesta de diferentes artí­culos que pueden ser leí­dos de manera independiente, siempre incitándonos a darnos cuenta de nuestra situación social, carente de amor y de vivencias trascendentales, significativas. Es necesario el descanso como remedio para la tristeza y la desesperanza que se vive en la actualidad. Tomás de Aquino recomienda para ello las lágrimas, un baño relajante y el sueño. Casi nadie lo sabe, o casi nadie lo recuerda, para el caso resulta lo mismo. Conocer, aprender, ”platicar” como decimos en México, darnos al Otro, observar, a fin de crecer y desarrollarnos, es la propuesta de esta obra. Vivir plenamente, buscar a Dios, buscar al Otro, valorar al mundo en que vivimos con sus aberraciones y contradicciones, a fin de desarrollar nuestra creatividad para poner en movimiento y echar a andar en sentido contrario de la destrucción a la que nos conducimos. Tomar en cuenta el desarrollo del espí­ritu del hombre para construir y crecer. Se trata del mundo, de la naturaleza, del conocimiento, de la ciencia y la tecnologí­a al servicio del hombre y no al revés. El autor clasifica en colores las tres partes de su libro. La primera son los Textos azules: para darnos cuenta. Es triste, de ahí­ el color, darnos cuenta de la realidad que nos aqueja. La siguen los Textos amarillos: dedicados al movimiento y a la capacidad de crearlo. Ya iluminados con la luz de la verdad, del análisis de la realidad —es el color amarillo— se vuelve imprescindible tomar acción, ser sugerentes en nuestro ámbito. Solucionar, darnos al Otro, colaborar con respeto y generosidad en este mundo que tanto nos necesita, como si los demás fueran superiores a nosotros mismos. Y la parte de los Textos rojos: sobre el sentido, nos recuerda el color de la sangre que circula, la que es vida y le da sentido sólo si la aprovechamos para parar al mundo y girar hacia donde sea necesario a fin de construir con él y de él una morada digna para el hombre creado por Dios y salvado por Él. Hedonismo, pesimismo, desolación, aburrimiento, búsqueda de di- versión y relajo, caracterí­sticas de nuestro tiempo posmoderno que Eduardo Garza analiza con claridad y estilo directos. Espléndida en la presentación de casos e ideas muy sugerentes para una formación integral, que toma en cuenta la dualidad de la persona humana: cuerpo y alma. Desarrollo del espí­ritu a través de la relación personal con nuestro Creador, pues estamos hechos a Su imagen y semejanza y debido a ello somos singulares e irrepetibles. Con nuestra propia manera de darnos al Otro y de aprender, con nuestros talentos y facultades desarrolladas con el fortalecimiento de la voluntad y de la inteligencia en el ejercicio de la libertad. Reconociendo nuestra naturaleza de ser social, de crecer en el Otro y para el otro. Sobre todo en este México nuestro pleno de miserias e ignorancia. La obra resulta oportuna en un momento en el cual se habla de valores y de ética, después de muchos años de haber desterrado de los planes de estudio la educación cí­vica y ética en educación básica, y no hablemos de la educación media superior y superior. Cuántos años tenemos los profesores de estos niveles con la discusión con nuestros alumnos de que una cosa es la conducta y otra, muy diferente es el conocimiento de las ciencias y, a veces, sólo a veces, del arte. Sabemos de sobra que el aprendizaje y el desarrollo de la cultura, ésa que cultiva y hace crecer a la persona humana, no es posible en una atmósfera de descalificación hacia el Otro, de egoí­smos y protagonismos exagerados o absurdos, de ausencia total del respeto al Otro y a las instituciones, a las autoridades, al mobiliario, a quienes mantienes y cuidan de la presentación y conservación de las ¿qué? y conservación de las instalaciones, por supuesto a profesores y compañeros. Libertad, justicia, honestidad y respeto son ingredientes insustituibles para crecer en el aula, en la casa, en la calle, en los establecimientos, en la iglesia, es la sugerencia de nuestro autor. El nivel de bachillerato y el superior, y aún en posgrados, en los que se podrí­a utilizar el texto de Garza, sobre todo su último apartado De mí­sticos y creativos; en él nos comparte algunas experiencias que invitan a reflexionar sobre la realidad de una sociedad sufriente, con crisis de todo tipo: individual, grupal, familiar, económica, intelectual, económica, religiosa; en lugar de anunciar en el currí­culum personal o empresarial la ”cualidad” del liderazgo en algún ámbito, serí­a deseable comunicar con honestidad y compromiso las virtudes que se practican y se viven en el ejercicio de un trabajo o profesión determinada. No es posible para nadie que quiera vivir de su quehacer para otros, no poseer un espí­ritu de servicio. Si el más grande sólo vino a eso, a servirnos a todos aquellos que le queramos reconocer y aceptar —porque Él nos da libertad, inclusive para eso— ¿por qué no nosotros también? El sólo poseer los conocimientos técnicos y operativos, no es suficiente, pues de nada sirven si no se tiene la actitud diligente de la prudencia, la fortaleza, el dominio propio, la eficacia y la justicia en la interacción social y transacciones comerciales, aún hablando del mundo con todo y su inevitable globalización. El capitalismo actual, el libre comercio, los negocios internacionales, la economí­a neoliberal y en general sus con- secuencias en el mundo posmoderno, no habrí­an llegado al estado actual de explotación, de desempleo, de pobreza, de crimen organizado, si la sociedad tuviera idea de la práctica de la ética como el estudio del acto humano bueno, congruente con su fin último, es decir, la felicidad. Sólo así­ se puede hablar del respeto a la dignidad del hombre y a los derechos humanos fundamentales que tienen su origen en el derecho natural. ¿Podrí­amos analizar aunque sea una partecita de esta obra en cada una de las asignaturas a partir del bachillerato o en carreras técnicas y hasta los niveles más superiores? Eduardo Garza Cuellar cita a expertos en el tema de la dignidad de la persona humana como son Ví­ctor Frankl, Carl Rogers, Ortega y Gasset, Gaos, Adela Cortina, Thomas Merto, Javier Sicilia y otros, así­ como sus biografiados: la señora Armida y Teresa de Calcuta, e inclusive algunos de sus artí­culos se refieren casi exclusivamente a sus obras. Resulta profundo y agudo en sus observaciones y en la conexión que logra en su lectura con su propio conocimiento y experiencia profesional y con su historia de vida personal. Me parece importante que al final de la obra se nos proporcionaran las fichas completas de los autores citados en el mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carrera Sanchez, Maria Margarita, Abel Partida Puente, Luis Alberto Villarreal Villarreal y Antonio Carlos Cantú Villarreal. "ACTITUDES EMPRENDEDORAS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES), EN MÉXICO (ENTREPRENEURIAL ATTITUDES THAT INFLUENCE THE BUSINESS DEVELOPMENT OF UNIVERSITY STUDENTS OF HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS [HEI] IN MEXICO)". ENERO-JUNIO 2021 18, n.º 35 (19 de febrero de 2021). http://dx.doi.org/10.29105/rinn18.35-5.

Texto completo
Resumen
El emprendimiento es un tema de interés y de actualidad, así como las actitudes emprendedoras, que son parte fundamental en el desarrollo empresarial en los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo un tema debatido desde hace algunos años por la mayoría de los países, esto gracias a los grandes aportes en la ciencia y tecnología que han alcanzado a la fecha en el desarrollo económico de cada país. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y analizar las actitudes emprendedoras que inciden en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios en las IES. Implementando un análisis estadístico a través de una regresión lineal múltiple a través del software Statical Package for the Social Sciences (SPSS v18), mediante la recolección de una encuesta a 457 estudiantes de una universidad mexicana, distribuidos en la carrera de contador público, licenciado en administración, licenciado en tecnologías de información y licenciado en negocios internacionales. La hipótesis planteada en relación con las actitudes emprendedoras que inciden positivamente en el desarrollo empresarial es contrastada con la población de estudio. Las aportaciones de las actividades realizadas por el desarrollo empresarial de los emprendedores favorecen el entorno y contribuyen en la generación de empleos y desarrollo económico. De tal forma que las actitudes emprendedoras que fueron significativas en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios son: la Motivación de Logro (ML), la Motivación por Emprender (MPE) y la Actitud Emprendedora Universitaria (AEU), con valor de significancia por debajo del 5%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Santos Gutiérrez, Edual Delmar. "El servicio: valor de la gestión y el control". Revista de Investigación Valor Contable 2, n.º 1 (10 de noviembre de 2015). http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v2i1.823.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta revisión es destacar la importancia del servicio como valor fundamental en la gestión y el control empresarial que regulará el bienestar general de una empresa o de una nación. El servicio es un valor instrumental soportado por el fundamento filo- sófico del altruismo. El servicio, no como estrategia de mayor ren- tabilidad, sino como estilo de vida y actitud también se encuentra condicionado a tres virtudes teologales y subsidiarias que dan ori- gen al altruismo: Fe, esperanza y amor. Este último como ágape (ἀγάπη), voz griega para exponer el amor como el dar sin esperar nada a cambio, configuran el sacrificio como un acto necesario cuando se está fundando un negocio, un movimiento o dando na- cimiento a una nación. El servicio como valor se ocupa en el bien- estar del otro en búsqueda de alcanzar la justicia simbolizada por la partida doble o por la balanza que también representa el derecho. Este valor anidado en el alma y la pasión de un gestor o un contralor, reconstruiría la fe pública venida a menos por los escándalos de co- rrupción aparente en los medios sociales, de negocios y la política. Los valores vivenciados bajo el dominio de la objetividad construye la civilización, porque el ser humano no es autónomo ni solitario. Su razón de ser es la comunidad. La conducta empresarial supervive en sociedad, por tanto se requiere recuperar la confianza, este única- mente se encuentra en la firme voluntad de servir, una actividad de renunciación del bien propio por los demás. Resultará “necio” un clamor así, pero no hay otra senda que permita dar nacimiento a una nueva conciencia humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Zadoff, Efraim. "La actuación de diplomáticos latinoamericanos en el salvamento de judío en la Segunda Guerra Mundial". Cuadernos Judaicos, 29 de enero de 2019, 552. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.0.52334.

Texto completo
Resumen
La actitud de los países de América Latina hacia los judíos durante la Shoá se desarrolló a dos niveles: las posibilidades de inmigración que oficial o extraoficialmente brindaron estos países a los refugiados judíos desde 1933 a 1945; el otorgamiento de pasaportes y documentos de protección que podían resguardar a judíos de la persecución, la deportación y el exterminio. Este trabajo es parte de una investigación más amplia que se ocupa del segundo tema. Generalmente la acción de otorgar pasaportes para salvar judíos fue asumida por algunos diplomáticos latinoamericanos sin consultar con sus gobiernos y a veces en contra de su política. Algunos de ellos arriesgaron y perdieron su carrera por esta actuación netamente humanitaria. Hasta el momento se han realizado investigaciones sobre los cónsules de Ecuador, Manuel Antonio Muñoz Borrero; de El Salvador, José Arturo Castellanos, y de Perú, José María Barreto, los tres reconocidos por Yad Vashem como Justos de las Naciones. Asimismo aquí presento por primera vez el resultado intermedio de mi investigación sobre Samuel del Campo, encargado de negocios y representante de Chile en Rumania Mi propósito es el de continuar la investigación para descubrir la actuación de otros cónsules, como Rodolfo Hügli de Paraguay, José Gambetta del Perú, Max Brunner de Haití, Alfonso Bauer de Dominicana, entre otros. Mi intención es la de estudiar y conocer a fondo la actuación de estos cónsules y su contexto, y el de verificar si, al igual que los casos de Muñoz Borrero, Castellanos y Barreto, también a ellos les corresponde una reivindicación y un reconocimiento por su acción en aras de salvar la vida de semejantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (1 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Texto completo
Resumen
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía