Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Administración de riesgos financieros.

Artículos de revistas sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Administración de riesgos financieros".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Morán Macías, Luis Alfredo, Nedcy Janneth Pincay Vinces, Oscar Javier Abrigo Vivas y Ludys Geomara Rojas Parraga. "Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios en Ecuador ante la amenaza del Covid." Acta Universitaria 31 (25 de agosto de 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3139.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión de riesgos financieros en empresas de servicios y las políticas adoptadas ante la amenaza del coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La investigación fue de tipo ex post facto, descriptiva y relacional, basada en agregados nacionales y referencias. Se cuantificaron los indicadores financieros del periodo 2010–2019, provenientes de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021). Se midió el riesgo financiero con cálculos de coeficiente de variación y análisis Logit. Se examinó la incidencia en el sector servicio con el producto interno bruto (PIB) 2020-2021. Se analizaron y proponen posibles escenarios y acciones a seguir. Los sectores con altos riesgos fueron transporte, actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, así como administración pública y defensa. La tasa de variación del PIB 2020-2021 reportó un total de -8.86%. En cuanto al sector servicio, este disminuyó -9.48%. Los sectores más afectados fueron transporte con –21.01% y actividades de profesionales, científicas, técnicas y administrativas con -13.52%. El endeudamiento es la variable más riesgosa según el análisis Logit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO". Quipukamayoc 17, n.º 33 (15 de marzo de 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Texto completo
Resumen
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quintero, Dora P. "Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa internacional contable". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 69 (24 de diciembre de 2016): 173–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.328436.

Texto completo
Resumen
La globalización financiera ha permitido mayor accesibilidad a otros bienes y servicios, mejores tecnologías y aumento de la competitividad, pero a la vez ha traído consigo el aumento de los riesgos en las organizaciones. Con los derivados financieros se crea un mercado de precios futuros, sin embargo, en algunas ocasiones, el desconocimiento de estos productos o la excesiva tolerancia al riesgo de algunos inversionistas ha generado que algunas empresas pierdan mucho dinero en la utilización de estos productos. Lo anterior hace que la administración del riesgo y productos financieros sean inseparables. En este sentido, la información contable debe brindar información oportuna sobre aquellos riesgos que corren los inversionistas al invertir en productos como los derivados financieros, y por eso, el objetivo de este trabajo es identificar la forma en que las Normas Internacionales de Información Financiera están brindando información contable sobre el uso de los derivados financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cagua Hidrovo, Roque Juan. "Análisis de Riesgos Financieros en las Pymes en el Ecuador." MQRInvestigar 6, n.º 4 (12 de octubre de 2022): 260–77. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.260-277.

Texto completo
Resumen
El análisis de riesgos financieros en las PYMES en Ecuador, es de suma importancia, a la hora de requerir financiamiento para suplir el déficit de caja, o para invertir en nuevos proyectos de expansión de la actividad empresarial; estas empresas son más sensibles a la incertidumbre de mercado y están expuestas a los riesgos financieros; los inversionistas deben superar algunos factores a la hora de invertir, exigidos por el sistema nacional financiero y el mercado en general. Por tanto, el objetivo de este documento es analizar mediante un enfoque conceptual los riesgos financieros en las empresas PYMES; para lo cual se ha descrito los siguientes riesgos: riesgos de liquidez, riesgos de intereses, riesgo cambiario, riesgos de crédito, riesgos de mercado y riesgos operativos. También es importante mencionar que en Ecuador y en general el sector productivo ha sufrido grave deterioro, por la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus COVID-19; donde las PYMES deben reorganizarse en todos los aspectos, administrativos y financieros. Se desarrolló un estudio descriptivo de los riesgos financieros que afectan al crecimiento de las pequeñas y medianas empresa en Ecuador. Mediante el análisis se identificó que los riesgos permiten conocer el impacto de cada riesgo, depende de la ocurrencia retrospectiva y según el comportamiento del riesgo. La implementación de una metodología depende de la cantidad de riesgos que se identifiquen en la empresa, en este estudio se orienta a los riesgos financieros, sin embargo, se toma como base los riesgos en general, conociendo el alcance de análisis. En consecuencia, se concluye que; los riesgos financieros son más evidentes en las empresas, han cobrado cada vez más espacio en la gestión empresarial, la administración de las empresas ha tomado gran interés en el control exhaustivo e implementar medidas de prevención de situación que comprometan recursos de la organización como de terceros, por tanto, los administradores deben implementar medidas de controles y que la organización no pierda su objetividad en el desarrollo de la gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Macías-Arteaga, María Fernanda y Alex Alfonso Sánchez-Arteaga. "El análisis financiero: Un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 5, n.º 10 (9 de julio de 2022): 2–20. http://dx.doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050.

Texto completo
Resumen
Para conseguir un crecimiento sostenible las empresas además de la administración eficiente de su recurso humano, requiere de la existencia de eficientes mecanismos de evaluación financiera que permitan tomar decisiones acertadas, por consiguiente, es propicio que las empresas empleen un análisis financiero que les permita evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas. En tal sentido, el objetivo que persigue la presente investigación es el de determinar el crecimiento económico de la empresa la Fabril ubicada en la ciudad de Manta" a través del análisis de los estados financieros 2017-2018. Para ello se empleó una metodología no experimental, de tipo descriptiva, además de una revisión bibliográfica y de los estados financieros proveídos por la empresa objeto del estudio se desarrolló un análisis vertical y horizontal para identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad. Entre los principales resultados en términos macroeconómicos en los cuales se desenvuelve la Fabril son estables y no representa riesgos significativos para los planes de expansión de la misma, con ello se facilita la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial. Palabras clave: Análisis Financiero, Fabril, Estados Financieros, Indicadores, Finanzas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ronquillo Rodríguez, David, Dora Aguilasocho Montoya y Evaristo Galeana Figueroa. "Factores financieros que determinan la rentabilidad de los bancos que operan en México". Mercados y Negocios, n.º 38 (1 de julio de 2018): 23–44. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i38.7156.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los factores financieros que determinan la rentabilidad de los bancos que operan en México. Para alcanzar dicho objetivo se emplea la herramienta de estadística multivariable de análisis factorial. Los resultados muestran que los factores financieros que contribuyen a la rentabilidad son: 1) Margen financiero ajustado por riesgos crediticios; y 2) Gastos de administración y promoción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Timbila, María, Maribel Rios y Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de noviembre de 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Texto completo
Resumen
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valencia-Jara, Betzy Daniela y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones". CIENCIAMATRIA 7, n.º 2 (1 de septiembre de 2021): 691–722. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.526.

Texto completo
Resumen
La gestión del riesgo es un instrumento básico para cualquier organización, indistintamente de su tamaño y sector económico, sin embargo, una debilidad latente a nivel empresarial es la incapacidad de medir y controlar el riesgo, provocando deficiencias de rentabilidad, rendimiento y crecimiento organizacional, este es el caso de la Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma de Carlos Julio Arosemena Tola, en consecuencia, se propone implementar un modelo de gestión de riesgos financieros para el mejoramiento de su administración financiera. La investigación fue de tipo descriptiva, el levantamiento de información se realizó mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. En el estudio se aplicó un muestreo por conveniencia. Entre los principales resultados se evidenció la carencia de un sistema que integre la información de todas las áreas; la escasa disponibilidad de información en tiempo real y la nula determinación de un perfil de riesgos para su evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López, María de los Angeles y Diana Ester Albanese. "Riesgos derivados del uso de la computación en la nube que impactan en la auditoría de Estados Financieros". Audit.AR 1, n.º 1 (20 de mayo de 2021): 001. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e001.

Texto completo
Resumen
En los ultimos años el uso de la Computación en la Nube (CN) ha tenido un fuerte crecimiento en procesos de organizaciones públicas y privadas, con una mayor expansión debido a la implementación de la administración electrónica a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Ello ha incrementado la importancia de esta tecnología para el desarrollo de las auditorías financieras, particularmente en la etapa de evaluación de riesgos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos de la CN vinculados a procesos que deben ser evaluados por los auditores, en la medida en que tienen impacto en la información financiera objeto de su examen. Se pretende identificar aquellos con mayor relevancia, tanto por su probabilidad de ocurrencia como por su potencial impacto. A través del análisis bibliográfico como técnica de recolección de datos, se propone una clasificación y descripcion de diversos factores de riesgo. Del análisis surge que este ambiente de tecnología de información (TI) no necesariamente es mas riesgoso que otros, y que los riesgos mas significativos para el auditor son los relacionados con la seguridad de la información, el control interno y los legales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté y D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE". Estudios de Economía Aplicada 36, n.º 1 (1 de junio de 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Texto completo
Resumen
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rozas Flores, Alan Errol. "AUDITORIA FORENSE". Quipukamayoc 16, n.º 32 (16 de marzo de 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4825.

Texto completo
Resumen
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia, con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir, detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos, ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de fraude. Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rojas Hernández, Dairon, Yamilet Mirabal Sarría, Alberto Trujillo Collera y Ismael Pavón Bencomo. "Gestión financiera operativa en la empresa avícola de Pinar del Río, Cuba". Costos y Gestión, n.º 103 (6 de septiembre de 2022): 14–51. http://dx.doi.org/10.56563/costosygestion.103.1.

Texto completo
Resumen
La investigación está fundamentada de forma teórica y metodológica con elementos del análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para justificar la caracterización de la entidad y el apoyo de los procesos de planeación y completar los presupuestos operativos, para analizar los resultados de las operaciones y transacciones comerciales a corto plazo. Aseverando una mejor toma de decisiones en la situación económica actual de la organización, fortaleciendo los informes mensuales y anuales obtenidos de la investigación, con el objetivo de realizar proyecciones y escenarios para alcanzar resultados óptimos. Logrado a través de la utilización de un conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados con los procesos de dirección, desde el método de razones simples, evolución de los ciclos operativos, de caja y cálculo del saldo óptimo de efectivo, para el análisis de cambios en la política de cobro, su factibilidad y proyección de los estados financieros. Para contar con información financiera oportuna y confiable a través de indicadores financieros y tomar medidas correctivas para minimizar los riesgos y obtener resultados reales sobre la situación financiera, con el fin de controlar la gestión de cada parte que conforma la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México". Revista de El Colegio de San Luis 7, n.º 13 (27 de enero de 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

López-Carrillo, Moisés y Carolina Martínez-Gavilanes. "Análisis y riesgos financieros: un caso empírico de institucionalidad de educación superior". 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 6-1 (21 de noviembre de 2022): 322–35. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1540.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de control interno son herramientas cruciales para mejorar la gestión de riesgos gubernamental, además contribuyen al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Por ende, la inexistencia o evasión de control interno en los centros educativos, conlleva al desfinanciamiento de los mismos. La investigación tuvo por objetivo analizar el control interno y la gestión de riesgos financieros mediante el modelo coso para el mejoramiento operativo de los institutos técnicos y tecnológicos de la zona 3 del Ecuador. Mediante el método cuantitativo se estudió los estados financieros del periodo 2015-2019, a través del análisis vertical y horizontal y el diseño de indicadores financieros, donde se identificó los principales riesgos que atraviesa el Instituto Tecnológico Félix Bucheli Carrera. Los hallazgos de la investigación determinan que la institución muestra una administración de manejo de utilidades aceptable. No obstante, se debe prestar atención al rubro efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que, los activos corrientes son poco representativos para enfrentar obligaciones imprevistas, esto ocasiona un riesgo de solvencia en la institución. Asi como, la relación entre los gastos administrativos y de ventas sobre los ingresos por actividades ordinarias, puede verse afectada por el inadecuado o inexistente control interno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED". Revista Nacional de Administración 10, n.º 1 (27 de junio de 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Bougheas, Spiros y Antonio Ruiz Porras. "Administración de los problemas financieros en los bancos. Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia". El Trimestre Económico 75, n.º 1 (15 de noviembre de 2017): 215. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.652.

Texto completo
Resumen
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas pautas de los saldos. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de riesgo-administración entre los riegos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depósitos y los provenientes de los activos de su saldo asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pizarro Vargas, Victor Julio, Janeo José Cerezo Piedrahíta, Freddy Eladio Torres Matamoros y Luis Miguel Gonzales Torres. "Administración exitosa con base en la planificación financiera". RECIAMUC 6, n.º 3 (19 de julio de 2022): 512–20. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.512-520.

Texto completo
Resumen
Las capacidades gerenciales como uno de los poderosos y principales estimulantes del desarrollo es un tema que siempre ha sido validado por los expertos y ejecutivos. El fortalecimiento de la gestión financiera como una de las habilidades más importantes de los gerentes de las empresas se cuenta como las herramientas prácticas efectivas en la ruta de orientación y gestión de empresas y emprendimientos y ejecución de las estrategias de crecimiento y desarrollo. El enfoque de la gestión financiera estratégica está en el estado de gestión de una empresa y la adopción de las estrategias adecuadas durante la recesión económica, la entrada de las empresas a la etapa financiera de emergencia y el aumento del riesgo total. La gestión financiera estratégica también realiza el estudio de los recursos y consumos de cada organización además de definir el grado y alcance de la presencia de los gerentes en una organización para la realización de las actividades dirigidas relacionadas con el estado de conducción de los gastos de una organización, los métodos para la recaudación de ingresos y la forma de los aspectos de gestión y recursos financieros son sus responsabilidades. La visión de la estrategia financiera en forma de acción estratégica significa una comprensión imaginaria de la posición óptima de una organización y tener una imagen clara y deseable. Este pensamiento guía a los ejecutivos a mover la estrategia de una organización hacia el éxito y mejores políticas financieras, a través de la realización de la estabilidad y los propósitos a largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas". Innovar 24, n.º 52 (1 de abril de 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Texto completo
Resumen
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Palomino Selem, Carlos. "Comportamiento de los tipos de cambio internacional y doméstico durante la inestabilidad financiera". Pensamiento Crítico 17, n.º 1 (8 de septiembre de 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8985.

Texto completo
Resumen
El comportamiento del tipo de cambio financiero doméstico (E) definido por la relación Nuevo Sol (PEN)/Dólares Americanos (USD), se encuentra determinado de forma significativa por el comportamiento que toma el USD, como divisa conductora, en el mercado financiero internacional expresado por la relación Euro (EUR)/USD. Resulta importante señalar que la política cambiaria, dentro del esquema de política monetaria, dirigida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), encuentra un factor de restricción notable para la administración del tipo de cambio. Nuestra investigación concluye además, que el marco conceptual para entender los mercados financieros, y dentro de estos al mercado de divisa, se encuentra en el enfoque de activos o de portafolio de inversiones, donde los inversionistas se guían por las rentabilidades que ofrecen los activos dominados en dichas monedas; esta es una característica que viene tomando el comportamiento de los mercados, y que se ha pronunciado en el proceso de la crisis financiera que se viviera el año 2008 y, que por el ambiente de inestabilidad que se mantiene hasta la actualidad, la organización de los portafolios de inversión a nivel mundial vienen principalmente determinando el precio de la divisa; y aparece cuando el sistema financiero experimenta riesgos de liquidez; en estos momentos el dólar se aprecia respecto al resto de monedas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Maceira, Daniel y Marilina Urrutia. "Actores, contratos y mecanismos de pago: el caso del sistema de salud de Neuquén". Estudios económicos 30, n.º 60 (3 de junio de 2013): 3–36. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2013.756.

Texto completo
Resumen
Se propone analizar la estructura del mercado de servicios de salud en Neuquén, los mecanismos de contratación y pago y los resultados generados, a partir del mapeo de actores, la realización de entrevista y la administración de un cuestionario a establecimientos de salud. A pesar de la estructura de pagos por prestación, las aseguradoras y clínicas establecen mecanismos de transferencia de riesgos financieros aguas abajo mediante techos prestacionales y gestión de débitos. La existencia de copagos y la capacidad de diferenciación limitan la absorción directa. Por otro lado, en una provincia que no ha suscripto la normativa de reintegro mediante la figura del Hospital de Gestión Descentralizada, la capacidad de recupero financiero se encuentra asociada a la gestión del Hospital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Paula-Alarcón, Gema Viviana y Doris Nataly Gallegos-Santillán. "Metodología para la auditoría integral en la efectividad de la gestión de riesgos". Polo del Conocimiento 3, n.º 11 (1 de noviembre de 2019): 428. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.931.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La finalidad del presente trabajo de investigación fue diseñar las bases teóricas para aplicar en la práctica la auditoría integral, que permita la efectividad en la gestión de riesgos, para lo cual se consideró la revisión de estándares internacionales y nacionales en la aplicación de la auditoría integral como un examen que proporciona una evaluación objetiva y constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y materiales son manejados con debidas economías, eficacia y eficiencia, en base a las diferentes modalidades de la auditoría integral como son: auditoría financiera, auditoría de cumplimiento, auditoría de gestión y control interno, tomando en consideración la planeación y la ejecución. El estudio determinó la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto al uso de metodologías de valoración y administración de riesgos empresariales con resultados eficientes y eficaces que garantizan la integralidad de las diferentes auditorias que forman parte de la auditoría integral.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Yauri Lozano, Emerson. "Volatilidad de tipo de cambio y dolarización de empresas bancarias del sistema financiero peruano, 2012 - 2018". Gestión en el Tercer Milenio 23, n.º 46 (18 de noviembre de 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19128.

Texto completo
Resumen
La dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero tiene fuertes implicancias en el desarrollo y toma de decisiones de estas al generarse los “descalces” de monedas y de plazos, incidiendo en la administración, planificación, gestión de costos, riesgos entre otros de la misma, que finalmente afecta a los resultados económicos financieros de dichas empresas. Existen muchas causas que explican la dolarización en las empresas bancarias. Acorde a lo visto en muchos países principalmente en vías de desarrollo y de economías pequeñas, la volatilidad del tipo de cambio ha jugado un rol importante en el comportamiento de la dolarización. Los principales resultados del estudio son: la volatilidad del tipo de cambio influye significativamente en la dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 al 2018; la volatilidad del tipo de cambio afecta a su vez significativamente a la dolarización de créditos y dolarización de depósitos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo y Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, n.º 13 (5 de enero de 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Texto completo
Resumen
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "EL ENFOQUE ESTRUCTURAL , FUNCIONALISTA DE LA AUDITORIA FINANCIERA". Quipukamayoc 7, n.º 13 (22 de marzo de 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5871.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analizará la audi­toría financiera tradicional y su evolución a través de los diferentes enfoques que modificaron sus procesos al minimizar las horas hombre. Estos cambios redujeron los costos de la auditoría, pero ninguno de esos enfoques buscó la modificación del producto principal de la auditoría que es la opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, restándole importancia a la entrega del valor agregado que requerían los clientes para mejorar la gestión de sus negocios. Los escenarios económicos cambiantes en que se desenvuelven los negocios resta importancia a la auditoría tradicional porque no está concebida como una herramienta de gestión empresarial, sino como una corroboración de que los estados financieros fueron construidos de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos aspectos cambiantes de la economía y la búsqueda del valor agregado de la auditoría, que debemos entregar a nuestros clientes determinaron el ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE LA AUDITORÍA FINANCIERA. Este planteamiento implica la modificación y ampliación de algunos procesos de auditoría vigentes en la actualidad, para lo cual nos acerca más al conocimiento del negocio dentro de su estructura organizacional, así como al análisis del funcionamiento de sus procesos implementados para alcanzar las metas de los negocios. Nuestro enfoque estará sustentado en las nuevas corrientes existentes de la administración moderna; es decir, en la aplicación de enfoques eficientes de gestión que actualmente los gestores de negocios lo están aplicando, así como, la ampliación del análisis de riesgos de auditoría a los riesgos de nego­cios que existen dentro de la estructura y funcionamiento del ente auditado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Chávez Ackermann, Pascual. "ANALISIS DE ACTIVIDADES FINANCIERAS". Quipukamayoc 7, n.º 13 (22 de marzo de 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5724.

Texto completo
Resumen
En otros trabajos hemos descrito la contabilización del capital y la deuda e identificado diversos instrumentos financieros y obligaciones que las corporaciones emplean para financiar sus activos y sus actividades operativas, entre los que se encuentran acciones comunes y preferenciales, bonos pagarés, cuentas por pagar y arrendamientos. Esta vez examinaremos el empleo de la información contable a través del análisis de las actividades financieras, la cual afecta a las relaciones contractuales entre administradores, proveedores de capital, de bienes y servicios. Los administradores tienen la responsabilidad de adoptar decisiones en beneficio de los dueños de la compañía. Al mismo tiempo, deben actuar dentro de las restricciones impuestas por contratos con los acreedores, trabajadores, y otros proveedores de recursos, diseñados para proteger los intereses de las partes contratantes. Por consiguiente, los administradores deben adoptar decisiones que aumenten el valor de una corporación para sus accionistas y que cumplan las obligaciones con los acreedores y otras partes. Los administradores emplean la información contable para adoptar decisiones financieras. Los inversionistas la emplean para evaluar si las decisiones de la administración concuerdan con el aumento del valor de los accionistas. Los acreedores y otras partes contratantes emplean la información contable para evaluar si las decisiones de la administración satisfacen sus intereses. La primera parte de este artículo examina los siguientes puntos: la relación entre los atributos de riesgo y ganancia de los instrumentos financieros, el riesgo y la ganancia asociados a los valores, tales como bonos y acciones que afectan sus precios, las actividades financieras que afectan el riesgo y la ganancia de los valores, y la forma de analizar las actividades financieras para evaluar su efecto en el riesgo y la ganancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Arteta Olvea, Marilia Ysabel. "EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE TESORERÍA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REGIÓN PUNO". Revista de Investigaciones 8, n.º 4 (23 de enero de 2020): 1254–61. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1110.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación busca determinar la incidencia del control interno en la gestión de tesorería de las universidades públicas de la región Puno, cuyos objetivos son evaluar el nivel de implementación del control interno y cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema nacional de tesorería en los periodos 2016 y 2017, teniendo en consideración que la oficina de tesorería es parte de los sistemas integrantes de la administración financiera del sector público. Dicha oficina desempeña sus funciones bajo el cumplimiento de normas, políticas y procedimientos, orientados a asegurar un eficiente manejo, control y racionalidad de los procesos financieros en la gestión de la entidad. Los métodos utilizados para conocer dicha incidencia fueron el descriptivo, analítico y deductivo; considerando el diseño no experimental, los que nos permitieron establecer las siguientes conclusiones: Existe un bajo nivel de implementación del control interno en la oficina de tesorería de las universidades públicas; la comunicación y difusión sobre la implementación del control interno es de nivel bajo; así mismo, existe un bajo nivel respecto a la realización de actividades orientadas a la identificación de riesgos en los proceso de tesorería; no se cumplen adecuadamente con las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería; el director general de administración no ha impartido oportunamente las directivas para la ejecución financiera de los gastos; la documentación sustentatoria para el registros de ingresos y gastos en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) no es completa.Palabras clave: Control interno, cumplimiento, fondos públicos, sistema de tesorería y universidades públicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Arias Moya, José Tomás y Verena Alejandra Yáñez Andrades. "Análisis y comparación de la norma contable local, americana e internacional en el tratamiento de activos derivados". Activos 13, n.º 25 (9 de agosto de 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.04.

Texto completo
Resumen
<p>El inminente desarrollo del mercado de derivados a nivel internacional, como así mismo en el nuestro (volumen promedio de transacciones cercano a USD 2.000 millones, lo que representa un 43 % del volumen del mercado de contado) y el creciente interés de las empresas por cubrir sus riesgos financieros, motivó el desarrollo del presente documento en el cual se busca profundizar sobre el tratamiento contable de los activos derivados bajo las distintas normativas, enfocándonos básicamente en la clasificación, valoración, reconocimiento inicial y posterior de estos activos.</p><p>Este documento analiza y compara el tratamiento contable y financiero de los activos derivados bajo distintas normas contables, entre ellas: la norma local chilena según los PCGA3, la norma americana, bajo los USGAAP y la norma europea basada en IFRS, con el objetivo de determinar las diferencias significativas en el tratamiento contable de los activos derivados. Para lograr este objetivo, se procedió a la revisión bibliográfica de textos relacionados con el tema de valoración de activos derivados, administración del riesgo y estrategia de cobertura, así como el análisis de textos actualizados relacionados a las normas descritas, obteniendo como resultados preliminares algunas similitudes, como aquella en la cual todos los productos derivados deben reconocerse como activos y pasivos, en el balance de situación financiera, inicialmente a su valor razonable y algunas diferencias como las asociadas a los requerimientos formales en la contabilidad de coberturas, la revalorización de los activos derivados implícitos, los límites de las coberturas, entre otras.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Venegas-Martínez, Francisco y Jorge Miguel Carrillo Rivera. "CAMBIO TECNOLOGICO EN LA ADMINISTRACION DE RIESGOS FINANCIEROS: EL CASO MEXICANO". Revista Mexicana de Economía y Finanzas 1, n.º 4 (1 de diciembre de 2002): 289–304. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v1i4.140.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Amonzabel Gonzales, Miguel Ángel. "Evaluación financiera del gobierno autónomo departamental de Chuquisaca en el periodo 2004 – 2021". Revista Enfoques 6, n.º 22 (24 de junio de 2022): 217–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i22.137.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo el propósito comprobar si existen los criterios de gobernanza en los gobiernos subnacionales de Bolivia a tal efecto se analizó el desempeño de la administración financiera de la Gobernación del departamento de Chuquisaca. A tal efecto se estudiaron los estados de ejecución presupuestaria de recursos y gastos del periodo 2010 – 2021. Asimismo, se examinaron los estados financieros del periodo 2004 – 2021. La investigación se conceptualiza como un estudio de caso de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y longitudinal. Los hallazgos más relevantes fueron: ineficiencia en la ejecución de los presupuestos de recursos y gastos; inadecuada administración financiera en la que se prioriza el gasto corriente en perjuicio del gasto de capital; una deuda pública que se incrementó constantemente, siendo los índices de deuda los mayores de Bolivia, ubicándose a niveles riesgosos que afectan actualmente la salud financiera de la Gobernación de Chuquisaca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Barrera Herrera, Jorge. "Medidas de evaluación: performance de títulos, carteras o fondos de inversión Capacidad de selección, cantidad y calidad de títulos en una cartera." Pensamiento Crítico 10 (8 de septiembre de 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9106.

Texto completo
Resumen
Para el estudio de la performance o eficiencia financiera, el cual se debe entender como el grado de calidad logrado en la administración por parte de los gestores de activos financieros, existen medidas clásicas y de coherencia absoluta, en función de la rentabilidad obtenida, convenientemente ajustada por el riesgo total como por el riesgo sistemático. Existen, además, medidas de evaluación de selección y de gestión de carteras en cuanto a evaluar la sincronía con el mercado. En este artículo se revisan las propuestas de las medidas de performance mencionadas, empezando con los aportes de Gómez-Bezares, Sharpe, Treynor, Jensen, Mazur, Henriksson, Ferruz, Sarto, Merton y Modigliani.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mendoza Mero, Ángel Emilio, Lissette Mendoza González, Yuniel Bolaño Rodríguez y Daniel Alfonso Robaina. "Desarrollo de la capacidad de prevención estratégica en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad Técnica de Manabí". ECA Sinergia 8, n.º 1 (13 de julio de 2017): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.781.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta un procedimiento que integra cinco pasos para el diagnóstico de la Capacidad de Prevención Estratégica (CAPE) a través de la evaluación de los comportamientos prácticos de las 11 variables de la CAPE. La aplicación del procedimiento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesores, Empleados y Trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí logró demostrar un bajo desarrollo de la CAPE, limitado por la insuficiente aplicación de la administración de riesgos en el proceso de dirección estratégica. Las mejoras desarrolladas en la cooperativa permitieron aumentar la CAPE así como el diseño e implementación de un programa estratégico de acciones con la reducción de los principales riesgos y un impacto positivo en los indicadores de desempeño financiero de la cooperativa. Se considera un aporte teórico la determinación de la situación problemática a partir de la matriz de relaciones de riesgos. Palabras clave: capacidad de prevención estratégica, administración de riesgos, cooperativa de ahorro y crédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Escobar, Jhon Wilmer. "Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad?" Cuadernos de Administración 38, n.º 73 (30 de agosto de 2022): e1012438. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v38i73.12438.

Texto completo
Resumen
La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas. Las decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red. Tradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo. En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso. En Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar problemáticas logísticas de las compañías de manera subjetiva basada en la experiencia de las personas encargadas del proceso de toma de decisiones, a unas metodologías que permitan a las compañías crecer de forma estable. Nota Editorial Este número 73 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período mayo-agosto de 2022. Los diez trabajos publicados provienen de la nueva estrategia de la revista de mantener un llamado permanente de artículos cumpliendo con los más altos estándares científicos y de lenguaje. En este número, autores de varios países y distintas regiones de Colombia, enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Los diez artículos publicados muestran la alta calidad de varios aspectos relacionados con la administración, marketing, finanzas, logística, educación, economía circular, gestión de talento humano y desarrollo regional. El primero artículo “Análisis de jingles publicitarios de los años 80 y 90 (en español no se usa apóstrofe, corregir en el título) mediante computación afectiva” propone una herramienta novedosa denominada ANEJIP (Analizador de Emociones en Jingles Publicitarios), la cual posibilita la segmentación de un audio en diferentes fragmentos que luego se le extrae las propiedades acústicas de arousal y valence, que a su vez permiten determinar la emoción asociada con cada fragmento dentro del modelo circunflejo o modelo de Russell. La metodología propuesta pretende servir de referencia en cuanto al diseño y evaluación de contenidos musicales asociados con jingles publicitarios de cara a estimular el desarrollo de emociones específicas en los potenciales clientes. “Taxonomía de los métodos de selección de equipos de manipulación de materiales en los centros de distribución” presenta una taxonomía de equipos de manipulación de materiales para centros de distribución, basada en una revisión sistemática de la literatura de trabajos previos tanto sobre equipos de manipulación de materiales en contextos logísticos reales de picking intensivo, como sobre los sistemas de soporte de decisiones (DSS). En el artículo “Co-creación de valor y su impacto en el desempeño organizacional: el caso de los clubes de fútbol aficionados de la liga antioqueña de fútbol de Colombia aficionado” se analiza el impacto de la co-creación de valor sobre el desempeño organizacional en clubes de fútbol aficionado. Se ha realizado un cuestionario estructurado en una muestra de 345 personas entre gerentes, presidentes y ejecutivos de clubes de fútbol aficionados de la Liga Antioqueña de Fútbol de Colombia. Los datos se analizaron utilizando el modelado de mínimos cuadrados parciales con el software SmartPLS. “Condiciones de trabajo y desgaste en personal de una dependencia gubernamental mexicana” aborda la problemática de la existencia de condiciones de trabajo adecuadas para la prevención de riesgos a la salud mental, como el desgaste organizacional, entendido como la combinación de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El objetivo es analizar la relación entre las diferentes dimensiones de las condiciones de trabajo y las dimensiones de desgaste ocupacional para identificar potenciales riesgos y estresores que pudieran llevar al desgaste ocupacional. En el trabajo “Aprendizajes sobre economía circular en comunidades rurales del Cauca” se aborda el aprendizaje sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Los resultados obtenidos propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios. “Incentivos tributarios y su impacto en el desempeño financiero empresarial” analiza el impacto que causan los beneficios fiscales sobre el desempeño financiero de las empresas en los sectores manufactura y comercio del Ecuador en el período 2015-2018. Mediante un análisis comparativo a través de indicadores financieros, y un modelo de regresión múltiple, se estudia el impacto de esta estrategia en la rentabilidad de las firmas. El estudio evidenció que las empresas que aplican incentivos tributarios reflejan una mejor posición financiera, y que, mientras menor es el tamaño de la firma, se muestran mayores niveles de rentabilidad en relación con la inversión empresarial. En el artículo “Discriminación salarial en el mercado laboral estadounidense, por género: Población inmigrante sudamericana” se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos y por sexo, en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. “Categorización de la pequeña empresa familiar rural para diseñar estrategias de gestión” propone una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México. En el artículo “Evaluación de la eficiencia técnica en la educación superior en Ecuador” valora la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. La metodología propuesta considera una retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos con una técnica no paramétrica que permite la medición relativa de las unidades. La limitación se configuró según el modelo DEA–BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades. Finalmente, el último artículo de revisión de la literatura considera temas relevantes relacionados con la educación y la longevidad organizacional “Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura” presenta una revisión del concepto longevidad organizacional a partir de una revisión sistemática de la literatura en dos bases de datos, WOS y Scopus, con la ayuda de dos softwares especializados en análisis bibliométrico y mapeo científico, Bibliometrix y VOSviewer. La publicación del número 73 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle nos consolida como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento en diversas áreas. La revista quiere agradecer a cada uno de los autores de estos diez artículos y a los pares revisores que apoyaron el proceso editorial, siempre teniendo en cuenta que el contenido de cada artículo es responsabilidad de sus autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lasso Silva, Edel Rocío y Sara Natalia Mora Torres. "Sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT en el contexto empresarial colombiano". Negocios, gestión y sostenibilidad 2, n.º 2 (14 de mayo de 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.15765/wpngs.v2i2.2273.

Texto completo
Resumen
La gestión del riesgo en las entidades financieras y en las empresas públicas y privadas no es un tema novedoso, como tampoco lo es la prevención en el lavado de activos y en la financiación del terrorismo. Esta figura existe en muchos países y, por supuesto, Colombia no es la excepción, ya que el principal antecedente de este asunto data de 1993 en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano. Fue esta norma la que dio un acercamiento a lo que hoy se conoce como Sistema de Administración del Riesgo y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en el que actualmente las organizaciones realizan la evaluación de los riesgos a los que están expuestos mediante esta herramienta para prevenir actividades ilícitas que generen la degradación económica del estado o incluso, el financiamiento de actos terroristas, es por esto que su exigencia se ve necesaria y obligatoria tanto en el sector público como privado, siendo así, las empresas deben someterse a una rigurosa metodología de reestructuración para implementar este sistema y prevenir que se presenten todo tipo de actividades ilícitas y delictivas. Por tal razón, esta investigación, busca contextualizar los aspectos metodológicos para la implementación y control del SARLAFT. El tipo de investigación en la que se inscribe el presente estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. A través de la indagación se establecieron los elementos necesarios para reconocer la relevancia del SARLAFT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Lasso Silva, Edel Rocío y Sara Natalia Mora Torres. "Sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT en el contexto empresarial colombiano". Negocios, gestión y sostenibilidad 2, n.º 2 (14 de mayo de 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v2i2.2273.

Texto completo
Resumen
La gestión del riesgo en las entidades financieras y en las empresas públicas y privadas no es un tema novedoso, como tampoco lo es la prevención en el lavado de activos y en la financiación del terrorismo. Esta figura existe en muchos países y, por supuesto, Colombia no es la excepción, ya que el principal antecedente de este asunto data de 1993 en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano. Fue esta norma la que dio un acercamiento a lo que hoy se conoce como Sistema de Administración del Riesgo y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en el que actualmente las organizaciones realizan la evaluación de los riesgos a los que están expuestos mediante esta herramienta para prevenir actividades ilícitas que generen la degradación económica del estado o incluso, el financiamiento de actos terroristas, es por esto que su exigencia se ve necesaria y obligatoria tanto en el sector público como privado, siendo así, las empresas deben someterse a una rigurosa metodología de reestructuración para implementar este sistema y prevenir que se presenten todo tipo de actividades ilícitas y delictivas. Por tal razón, esta investigación, busca contextualizar los aspectos metodológicos para la implementación y control del SARLAFT. El tipo de investigación en la que se inscribe el presente estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. A través de la indagación se establecieron los elementos necesarios para reconocer la relevancia del SARLAFT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pardo Cariillo, Otto Smith y Javier Díaz Castro. "Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit". Revista Universidad y Empresa 22, n.º 38 (9 de enero de 2020): 237. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8266.

Texto completo
Resumen
El perfilamiento de riesgo de crédito es un tema relevante para las entidades financieras, toda vez que identifica los factores generadores de riesgo de crédito (edad, género, capacidad de pago), además de contribuir en la implementación de Sistemas de Administración de Riesgo SARC. En ese sentido, este estudio estima el perfil de riesgos de los asociados (buenos y malos) de una cooperativa de ahorro y crédito en la ciudad de Villavicencio, que acceden a créditos en la modalidad de consumo, para lo cual se utiliza un modelo logit, que luego de ser aplicado arrojo como resultado que los asociados a la misma, presentan como factores generadores de riesgo, el ser hombres, la corta edad, bajos ingresos, ser soltero, poca antigüedad como asociado, no tener personas a cargo, encontrarse empleado en empresas privadas, tener créditos con montos altos, al igual que su respectivo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Torres Morales, Hillary Milagros y Annie Stephanie Acosta Goñez. "Factores de riesgo de malversación de fondos financieros en la Federación Peruana de Fútbol: 2015-2018". Revista Activos 17, n.º 1 (19 de noviembre de 2019): 15–49. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5393.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación, expuesto en el “IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Contaduría y Administración - CONTAD 2019”, está referido a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) entre los años 2015 a 2018 en Lima, Perú, para dar a conocer el despilfarro de dinero que se cometió en este tiempo e identificar y numerar los hechos que sustentan las irregularidades causadas por la corrupción en esta entidad. Los objetivos son: determinar los factores de riesgo de malversación de fondos y sus principales efectos dentro de la Federación Peruana de Fútbol en el periodo 2015-2018, corroborar en qué medida la deficiente administración de los dirigentes de la Federación Peruana de Fútbol afectó a la entidad y conocer los factores exógenos que perjudicaron la mencionada Federación. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo transversal y descriptivo. Se hace uso de fuentes primarias como encuestas y entrevistas a representantes de la Controlaría General de la República del Perú y fuentes adicionales como es el Informe de Auditoría de Cumplimiento n.° 03-2017-2-0217 “A los procesos de contrataciones” y Auditoría n.° 08-2016-2-0217 “Al otorgamiento y utilización de recursos públicos a las federaciones deportivas nacionales”, entre otros. Se concluye que la malversación de fondos afectó la buena marcha de la administración desde el punto de vista económico-financiero. Cabe destacar que debido a los últimos acontecimientos esta investigación es pionera en evidenciar los problemas de esta institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Jozabad Sintu, Jasson. "La importancia de la adecuada administración del presupuesto en empresas de generadoras de energía solar". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 6, n.º 2 (21 de julio de 2022): 45–53. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v6i2.192.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: analizar el proceso de administración del presupuesto en las empresas generadoras de energía solar del departamento de Zacapa en el período del año 2020. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, la muestra que se utilizó en el estudio tomó en cuenta a tres empresas que se encontraron en operaciones en el año 2020. RESULTADOS: la administración del presupuesto se ha realizado de forma ineficiente en las empresas estudiadas, han desarrollado la técnica base cero para la elaboración del presupuesto, con la cual pueden obtener resultados no favorables porque esta técnica no estima muchos factores de la industria o tendencias del mercado global, ninguna de estas organizaciones posee planes de contingencia ante cualquier eventualidad, lo cual es de muy alto riesgo, debido a la alta incertidumbre y volatilidad de los mercados puede ocasionar graves pérdidas de control en los procesos operativos y financieros, esto ha repercutido en el recorte de presupuestos para próximos períodos. CONCLUSIÓN: las empresas objeto de estudio, no realizan una administración del presupuesto adecuada para el desarrollo de sus actividades operativas y financieras, por tal razón no logran cumplir sus objetivos establecidos desde la etapa de preiniciación del presupuesto, el indicador de mayor importancia es la rentabilidad, el cual no han sido alcanzado y las acciones que toman para corregir las deficiencias no han resultado efectivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hernández-Jiménez, Araceli. "La administración del riesgo cambiario en ambientes de contingencia de las empresas importadoras y exportadoras de Oaxaca y Ciudad de México". Revista CEA 4, n.º 7 (7 de mayo de 2018): 13–28. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.755.

Texto completo
Resumen
Las empresas importadoras y exportadoras, en comparación con las que no comercializan al exterior, tienen un riesgo adicional caracterizado por la volatilidad cambiaria. En esta investigación, se analizan las características que distinguen a la administración de las empresas con operaciones internacionales de la ciudad de México y Oaxaca, con altos rendimientos ante el riesgo cambiario 2014-2016 en ambientes contingentes, versus las empresas con bajos rendimientos, donde según la teoría de la contingencia las empresas usan diferentes mecanismos para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Se usó una regresión logística (RL) para clasificar a las empresas con rendimientos superiores al 20 %, en función a sus características en la administración. Para caracterizar la administración se utilizaron 23 variables explicativas que abarcaron aspectos del administrador y los esquemas de cobertura empleados. Los resultados obtenidos encontraron que solo cuatro de las 23 variables fueron estadísticamente significativas para que las compañías lograran altos márgenes de rentabilidad, sobresaliendo la utilización de instrumentos financieros derivados como un factor determinante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Guerrero Velasco, Liliana Maribel y José Luis Román Vásquez. "Análisis de la gestión financiera de las principales pymes dedicadas al servicio odontológico ubicadas en el centro de Quito". SATHIRI, n.º 10 (30 de junio de 2016): 91. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.178.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, tiene como finalidad analizar la gestión financiera de las principales Pymes dedicadas al sector odontológico. Las Pymes dedicadas a la odontología pertenecen al sector servicios y a la actividad de “atención de la salud humana y asistencia social”, representan el 1,60% de las Pymes del Ecuador y son 1.127, las ventas son el 54,18% del total de ingresos a nivel nacional, las medianas empresas se concentran más en el sector de comercio que en el de servicios, a la inversa en las pequeñas empresas se concentran más en las de servicios que en las de comercio. Para el análisis de la gestión financiera se tomó una muestra de las principales Pymes del Centro Norte de Quito, mediante el cálculo de indicadores financieros se determinó la liquidez, eficiencia, apalancamiento, capacidad de pago y rentabilidad. El retorno de la inversión se comparó con el modelo Dupont y con el costo promedio del capital ponderado. Los resultados confirman que las medianas empresas tienen mejor rentabilidad y menor riesgo que las pequeñas empresas, debido a los problemas de liquidez, y altos niveles de endeudamiento. Se sugiere que la administración la realice un profesional especializado en finanzas que reestructure la administración delegue, controle y ejecute estrategias que permitan alcanzar los objetivos económicos, sociales, y el de mantenerse en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Otálora Cabanzo, William Hernán y Javier Hernando Eslava Schmalbach. "Revisión de literatura para la administración de hospitales públicos en Bogotá D.C." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 3 (1 de diciembre de 2001): 139–74. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.380.

Texto completo
Resumen
AntecedentesReformas normativas han reorganizado el sistema nacional de salud, descentralizando la administración de los servicios y la distribución de las fuentes de financiación. Los hospitales públicos fueron transformados en empresas sociales del Estado (ESE) y han afrontado graves problemas.TemaRevisión sistemática de literatura y definición de alternativas de administración aplicables a las ESE del Distrito. Dada la problemática que afrontan y la importancia que tienen en la prestación de salud a la población más pobre es necesario explorar técnicas administrativas empleadas en otros sistemas. Se consultaron textos, documentos e internet. Se realizó una búsqueda en Medline. Se definió un marco normativo y teórico de gestión, un diagnóstico de las ESE adscritas a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y se formuló un modelo de gestión aplicable a éstas.ConclusionesUna política clara de organización de las ESE en red es fundamental para el uso racional de sus recursos (humanos, financieros y técnicos) y el mejoramiento de la salud de la población. El sistema de pago fijo global prospectivo hace que se comparta el riesgo financiero derivado de la atención del paciente. Una selección adversa de pacientes daría como resultado un detrimento en la salud. La definición de tarifas debe considerar muchas variables soportadas estadísticamente en grandes muestras.El uso de guías de práctica clínica permite estandarizar la atención y hacer más racional y equitativa la prestación de los servicios. Las políticas implementadas por la SDS son buenas, aunque no se encuentran soportadas bajo un alto nivel de evidencia en la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ludeña Dávila, Maryann Katherine y Luis Bernardo Tonon Ordóñez. "Calculando el riesgo de insolvencia, de los métodos tradicionales a las redes neuronales artificiales. Una revisión de literatura". INNOVA Research Journal 6, n.º 3 (10 de septiembre de 2021): 270–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1790.

Texto completo
Resumen
En la administración financiera de toda organización el cálculo del riesgo de insolvencia se ha convertido en un parámetro importante, buscando anticiparse a la eventualidad de llegar a tener un problema económico y generar insolvencia. El objetivo de este trabajo es determinar si en el cálculo del riesgo de insolvencia, el uso de redes neuronales artificiales genera mejores resultados que las metodologías tradicionales, buscando las principales características dentro de las aplicaciones realizadas por distintos autores a través del tiempo. De esta manera se observan las principales variables que pueden evidenciar que la aplicación de la metodología de redes neuronales facilita el cálculo del riesgo de insolvencia. A través de la revisión bibliográfica, en el período 1992-2021, con el uso del método analítico-sintético se puede evidenciar que el modelo expuesto es considerado como eficiente según sus resultados, con ajustes que, en la mayoría de los casos expuestos, superan el 80% de eficacia. Los resultados encontrados permitieron concluir que la estructura básica de una red neuronal viene dada por tres capas: una de entrada, una de salida y una oculta. Sin embargo, el número de nodos es el que varía en cada una de las aplicaciones realizadas por los distintos autores, dado que los mismos representan a las variables, en este caso indicadores financieros más relevantes según la aplicación planteada. Finalmente se logró evidenciar cuáles son los indicadores financieros más usados en las distintas aplicaciones de redes neuronales. Todo indica que las redes neuronales generan resultados más efectivos que los métodos tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Hernández, Heber Alfredo Guifo, Ludivia Hernández Aros y Sergio Roberto Da Silva. "Uso de herramientas informáticas para la auditoría forense, un estudio de caso". CAFI - Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação 1, n.º 2 (2 de julio de 2018): 227–34. http://dx.doi.org/10.23925/cafi.v1i2.41302.

Texto completo
Resumen
Este estudio analiza las herramientas informáticas al servicio del auditor forense en su encargo de auditoría en las cooperativas de ahorro y crédito del sector financiero de Ibagué. Metodológicamente es un estudio de caso de carácter cualitativo, soportado desde la teoría del aseguramiento. Los resultados evidencian que se hace necesario identificar riesgos asociados a la falta de controles en las organizaciones del sector solidario. Por lo tanto, es importante tipificar el tipo de riesgos: omisión deliberada de registros de transacciones, simulación contable, falsificación de registros y documentos, errores o irregularidades en la administración, falta de capacitación del personal, alta porcentaje de rotación del personal clave, retrasos de la contabilidad, registro de operaciones inadecuadas, sistemas informáticos fáciles de ser vulnerados, cuentas no conciliadas y personas ficticias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rivera Acevedo, Astrid Elena y David Alejandro Villacrés Moreno. "Medición del control interno en la gestión de recursos humanos de la empresa Comercializadora Nacional, S.A.S". Accounting and Management Research 1, n.º 1 (23 de diciembre de 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.22209/amr.v1n1a03.

Texto completo
Resumen
La investigación que se muestra a continuación tuvo como objetivo general medir el nivel del control interno en la gestión de recursos humanos de la empresa Comercializadora Nacional, S.A.S. Para la realización de este trabajo, se tomaron en cuenta los aportes teóricos de Hernández (2014), Serrano (2017), Gamboa (2016), entre otros. Metodológicamente, se presenta un tipo de investigación mixta, con un diseño de campo y no experimental. Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista, para la cual se creó un guión de entrevista como instrumento; generando como resultado que siempre y cuando las empresas realicen sus actividades bajo la estructura de un sistema de control interno ajustado a sus necesidades, éste mediante la combinación de elementos de seguridad razonable, le proporciona la posibilidad de una mejor administración de los recursos disponibles, llegando a la conclusión que la implementación de controles en el proceso de nómina en la empresa en estudio, complementa funciones de gestión organizacional, evitando la materialización de riesgos representados en malos cálculos que pueden a su vez influir en la presentación de estados financieros fiables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Simonetta, Carlos David. "Ética y Liderazgo. La neutralidad no existe. Leadership and ethics. Neutrality does not exist". Ciencias Administrativas, n.º 10 (1 de julio de 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e012.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pone en revisión la forma neutral en que ciertos modelos de liderazgo son diseñados, transmitidos, aceptados y practicados dentro del campo de la administración y la gestión de organizaciones. Dicha neutralidad implica un marco que suspende la definición y evaluación de valores y principios y sus impactos. Esta aparente neutralidad se extiende a través de toda la descripción y la normativa de los modelos, y naturalmente deriva en una práctica despojada de valoración ética o de responsabilidad social. El objetivo del estudio del liderazgo en gran parte de la bibliografía administrativa es el rendimiento mediante más y mejores resultados. El afán en la consecución de objetivos financieros, u operativos, hace que las formas de influencia del líder queden en segundo plano mientras conduzcan al resultado esperado. A partir del análisis de un modelo de liderazgo muy difundido, se propone a continuación el estudio de sus riesgos éticos, a partir del trabajo de diversos autores que pugnan por discutir la supuesta neutralidad de valores y principios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López Mamani, Edith Esther y Rodolfo Calle Quisbert. "Demostración en la prelación de la normativa tributaria boliviana aplicación de la norma contable 3". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 5 (14 de noviembre de 2022): 5112–33. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3464.

Texto completo
Resumen
El artículo pretende reconocer la aplicación de la prelación de la normativa tributaria boliviana, respecto a lo que establece la Administración Tributaria representada por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), autoridad competente que demuestra que SI corresponde la reexpresión de los Estados Financieros, confirmando el ordenamiento jurídico tributario vigente (Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Administrativas, Resoluciones Normativas de Directorio, etc.) y contradiciendo la Resolución N°03/2020 de 8 de diciembre de 2020 emitida por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad (CTNAC) del Colegio de Auditores de Bolivia (CAUB), que en su Artículo primero, suspende el Ajuste por Inflación y Tenencia de bienes (AITB) contemplado en la Norma Contable N° 3, es decir que NO corresponde la reexpresión de los Estados Financieros. Al respecto; se ha generado una discrepancia entre la normativa tributaria y la norma técnica de Contabilidad, porque afecta la determinación de la base imponible del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) aclarando que dicha Resolución, debió cumplir un protocolo para que sea válida. También se centra en un análisis de riesgo en la interpretación que pudiesen tener los sujetos pasivos, obligados a preparar y presentar estados financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Egas Moreno, Fanny Graciela, Luz Marina Cifuentes, Domitilo Toala Preciado y Yadira Natalia Vergara Cuadros. "Estudio para la implementación del manual de control interno caso (Gobierno Municipal del Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha)". Ciencia Digital 9, n.º 2 (23 de marzo de 2019): 6–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.372.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se basa en el estudio para la implementación de un manual de control interno para la sección de contabilidad del Gobierno cantonal de Puerto Quito, Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha, en el periodo de enero a junio del 2018”. Y que plantea como problema, ¿Cuál será la incidencia del estudio para la implementación de un manual de control interno para sección de contabilidad para disminuir riesgos en la ejecución de actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos y en que los ingresos y gastos aplicables a las operaciones del municipio, sean registradas e informadas adecuadamente, con el propósito de preparar estados e informes financieros confiables? cuyo objetivo general es dotar a la administración de un instrumento que describa y unifique los procedimientos y criterios mínimos que faciliten la evaluación del sistema de control interno por parte de las unidades de control interno, con el fin de fomentar su fortalecimiento, proporcionando información retro alimentadora para toma de decisiones en proceso de gestión de la municipalidad, contribuyendo así, a mejorar la eficiencia y efectividad, lo que redundara en beneficios de los intereses del Gobierno Cantonal de Puerto Quito y de las Sección de Contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Subía-Guerra, Jaime y Diego Marcelo Mantilla-Garcés. "Cambios en la Administración Pública y su Impacto en el Sistema de Control en el Ecuador". Economía y Negocios 11, n.º 1 (1 de junio de 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.1066.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio es evidenciar los principales cambios que se produjeron en la administración pública ecuatoriana y cómo influyeron en el sistema de control ejercido por la Entidad Fiscalizadora Superior en el período 1977-2017. Se utilizaron los métodos analítico y deductivo para constatar la adaptabilidad del sistema de control a los momentos históricos referidos. Describe los modelos de control interno y externo en un período de transición desde la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control hasta la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Se realiza una necesaria comparación entre los resultados de los cambios generados en el período, con la propuesta de creación del Tribunal de Cuentas en el Ecuador, el mismo que se encuentra en impulso hacia una transformación del sistema de control gubernamental, que responda a la evolución constante de la administración pública. Los resultados permiten concluir que, si bien hay una evolución positiva en lo normativo y metodológico, el sistema requiere estrategias adicionales de mejoramiento como son el fomento hacia el manejo de riesgos institucionales, el fortalecimiento técnico del personal de la Entidad Fiscalizadora Superior y el impulso a la creación del Tribunal de Cuentas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Subía-Guerra, Jaime y Diego Matilla-Garcés. "Cambios en la Administración Pública y su Impacto en el Sistema de Control en el Ecuador". Economía y Negocios 11, n.º 1 (1 de junio de 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.693.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio es evidenciar los principales cambios que se produjeron en la administración pública ecuatoriana y cómo influyeron en el sistema de control ejercido por la Entidad Fiscalizadora Superior en el período 1977-2017. Se utilizaron los métodos analítico y deductivo para constatar la adaptabilidad del sistema de control a los momentos históricos referidos. Describe los modelos de control interno y externo en un período de transición desde la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control hasta la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Se realiza una necesaria comparación entre los resultados de los cambios generados en el período, con la propuesta de creación del Tribunal de Cuentas en el Ecuador, el mismo que se encuentra en impulso hacia una transformación del sistema de control gubernamental, que responda a la evolución constante de la administración pública. Los resultados permiten concluir que, si bien hay una evolución positiva en lo normativo y metodológico, el sistema requiere estrategias adicionales de mejoramiento como son el fomento hacia el manejo de riesgos institucionales, el fortalecimiento técnico del personal de la Entidad Fiscalizadora Superior y el impulso a la creación del Tribunal de Cuentas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Lozano-Solano, Irma Polanca y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Auditoría de cumplimiento tributario y su efecto en el riesgo impositivo". CIENCIAMATRIA 7, n.º 2 (1 de septiembre de 2021): 4–35. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.502.

Texto completo
Resumen
La Auditoría Tributaria permite descubrir y corregir errores tributarios que pueden afectar los resultados financieros de una organización, por consiguiente, en la presente investigación para evaluar el cumplimiento tributario en organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, como es el caso particular de ASOPRASCLABA dedicada a la producción y comercialización de peces de agua dulce, se plantea determinar los componentes de la auditoría tributaria para verificar que las disposiciones tributarias se cumplan de forma correcta y oportuna. Esta investigación fue de tipo descriptiva no experimental, el levantamiento de información se realizó a través de la aplicación de encuestas. Los resultados evidenciaron que algunas transacciones efectuadas por los socios, no se encuentran respaldadas con su comprobante de venta, por consiguiente, la asociación no está cumpliendo de forma adecuada con sus obligaciones, lo que podría motivar sanciones por parte de la Administración Tributaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gutiérrez-Sarmiento, María Augusta, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita y Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Control interno permanente en la administración de los inventarios del Hospital Homero Castanier Crespo". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (19 de noviembre de 2020): 553–82. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.381.

Texto completo
Resumen
La investigación estuvo orientada a la evaluación del sistema de control interno en el hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues, con la utilización de los elementos ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y supervisión, contemplados en el informe COSO I. En este contexto, el objetivo del estudio es establecer los componentes que inciden en el procedimiento de evaluación del sistema de control interno de inventarios de la institución pública de salud. El artículo tuvo un abordaje no experimental, con alcance descriptivo; la información se obtuvo mediante revisión teórica y encuestas, éstas proporcionaron un mejor entendimiento sobre los procesos que se llevan a cabo en la entidad con relación a la administración de inventarios; los resultados muestran que existe una carencia sistemática en la valuación del control interno de inventarios que afecta la eficiencia del servicio y la fiabilidad financiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía