Tesis sobre el tema "Agua de lluvia"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 37 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Agua de lluvia".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Manotupa, Cueva Ellison. "Diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante un esterilizador ultravioleta". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7751.
Texto completoTesis
Férez, Martínez Mateo. "El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/10880.
Texto completoGARCIA, COLIN JULIO CESAR 770016 y COLIN JULIO CESAR GARCIA. "Diseño y evaluación de sistema para uso sostenible de agua en jardinería". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98964.
Texto completoBeca CONACyT
Rojas, Marmolejo Sheyla. "Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10192.
Texto completoTesis
Guizado, Barrios Agneth Xiomy y Grados Elvis Ricardo Piero Curi. "Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9831.
Texto completoTesis
Mancilla, Pizarro Claudio. "Estudio Experimental del Comportamiento de la Albañilería ante la Acción de la Lluvia y el Viento". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104902.
Texto completoGalicia, Aguilar Víctor Alfonso. "Diseño de tanque de almacenameinto de agua de lluvia para una vivienda unifamiliar de la zona metropolitana del Valle de Toluca". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99461.
Texto completoCuesta, Gálvez María Montserrat. "IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CROMO HEXAVALENTE EN EL AGUA DE LLUVIA EN TRES PUNTOS DE MUESTREO: MUNICIPIOS DE TOLUCA, LERMA Y METEPEC". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94736.
Texto completoEl agua es un recurso indispensable para los seres vivos, sin embrago, la falta infraestructura y distribución ha provocado una escasez de ésta, lo cual ha generado conflictos y padecimientos en la sociedad.(International Renewable Resurses institud, 2008)
León, Romero Luis Martín. "Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7603.
Texto completoTesis
Ravello, Bolo Mirella Rosa Linda y Condori Andrea Stefany Baldeón. "Propuesta de concretos permeables para la captación de agua de lluvia en pavimentos de estacionamientos de hospitales en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652418.
Texto completoThe present thesis consists of presenting a sustainable proposal that helps in the control and storage of rainwater to avoid floods and damages produced in the parking lots of hospitals in the city of Arequipa. Eighteen mix designs were evaluated, nine made with coarse aggregate Spindle 7 and the other nine with Spindle 67. For the different designs, the percentage of fine aggregate, the water / cement ratio and the dose of the additives were changed. For each mix design, nine specimens were prepared for the compression resistance test, three for each age, tested at 7, 14 and 28 days; 2 beams of 6 ”x6” x20 ”were used to determine the Modulus of Break and 2 specimens of 4” x8 ”to find the permeability rate, for which it was necessary to make a replica of the permeabilimeter exposed in the ACI 522. The results of all the tests will be presented and compared with each other to determine the degree of influence between them. In addition, a cost benefit analysis per square meter will also be performed to determine how much the cost of pervious concrete varies compared to conventional concrete. Finally, a quantitative analysis will be performed between the eighteen mix designs and conventional concrete. In order to determine which is the optimal mix that meets the necessary requirements to be implemented in hospital´s parking lots in Arequipa and can compete in the market with conventional concrete.
Tesis
Calderoni, Felipe Nahuel. "Regionalización de lluvias máximas diarias en las provincias de Chaco y Formosa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1660.
Texto completoDesarrolla la investigación en el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, con el fin de generar herramientas para estimar el valor de la lámina de lluvia para diseño hidrológico en las provincias de Chaco y Formosa. Este es el punto de partida para que luego con técnicas apropiadas, se estimen lluvias extremas de duración menor, asociadas a un periodo de retorno. Sobre esta base, se realiza un proceso de regionalización del valor de la lámina de lluvia diaria estimada para distintas probabilidades de excedencia, cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar mapas digitales para la zona de estudio.
Zamora, Juárez Miguel Ángel. "EFICIENCIA DE MICRO CENTRAL HIDROELÉCTRICA RELATIVA AL DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO DE LA TURBINA". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104406.
Texto completoLa energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable y sustentable. Sin embargo, la generación hidroeléctrica es casi exclusiva en grandes instalaciones (>10 kW). La producción a micro escala sigue siendo evaluada como una alternativa viable para la generación de energía eléctrica debido a que este tipo de instalaciones requieren un menor costo de instalación y de mantenimiento. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el rendimiento de una mico central hidroeléctrica operando a partir de un sistema de cosecha de lluvia mediante la optimización de la caracterización geométrica de la turbina. Este proyecto pretende aprovechar la energía potencial del agua con diferentes cargas hidráulicas para generar electricidad en zonas urbanas. El sistema fue adecuado para operar en una construcción de tipo industrial en la Zona Metropolitana de Toluca, México. Pocos trabajos han evaluado este medio como sistema de generación de energía eléctrica como alternativa para satisfacer la demanda local de energía. La metodología fue desarrollada con el propósito de: a) definir la configuración hidráulica del sistema de acuerdo con el régimen de precipitación y a los requerimientos establecidos por el generador; b) estimar la eficiencia en función de la variación de parámetros geométricos mediante Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y; c) validar el modelo con datos experimentales. Este proyecto emplea un método innovador para la manufactura del prototipo como lo es la impresión tridimensional. Debido a la naturaleza del sistema de cosecha de lluvia, el tipo de turbina seleccionada fue una turbina tipo Pelton. Las características hidráulicas fueron definidas de acuerdo con la infraestructura disponible, tales como: el diámetro de tubería, el número de boquillas, válvulas y compuertas. Además del valor del diámetro de la turbina (0.4004 m). Mediante CFD, fue posible analizar el comportamiento del flujo (velocidad y presión) en la turbina con el propósito de optimizar su geometría. La modelación numérica permitió estimar la eficiencia esperada en función de la variación de las velocidades de entrada y salida de la turbina Pelton (k_2⁄k_1 ). Por medio de un circuito electrónico, se registró el número de revoluciones por minuto y por consecuencia fue posible estimar la eficiencia y la cantidad de energía producida en función del voltaje y la corriente eléctrica alcanzadas por el sistema bajo condiciones de operación controladas. En general, el sistema fue capaz de producir energía eléctrica utilizando el agua proveniente del sistema de cosecha de lluvia alcanzando una eficiencia máxima de 81.13%.
CONACyT Dana Incorporated
Calderon, Huayhualla Milagros Amanda, Conde Yitzhak Julianne Campos, Piñas Brooke Cristel Quispe, Pérez Diego Paul Lazo y Molina Bruno Gonzalo Socualaya. "Estudio técnico sanitario de la producción de agua potable en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18372.
Texto completoMorales, Rodríguez Roderick Víctor. "Análisis de estudios experimentales realizados por el Instituto Nacional de Hidráulica, Chile, sobre sumideros de aguas lluvias". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140494.
Texto completoEn esta memoria se presenta un análisis del comportamiento hidráulico de siete sumideros de aguas lluvias, basados en las experiencias realizadas por el Instituto Nacional de Hidráulica entre los años 2004 y 2006, en una plataforma de ensayo en escala 1:1. Para esta memoria se estudiaron 5 sumideros de reja, un sumidero de reja fuera de la calzada y un sumidero de reja en desnivel en relación a la calzada. El objetivo principal es analizar los datos experimentales obtenidos y compararlos con los resultados entregados por diferentes modelos teóricos. Con lo anterior, se obtuvo rangos de validez de los modelos además de proponer una nueva formulación para determinar la eficiencia de captación. Para llevar a cabo lo anterior, se analizaron 6 modelos teóricos existentes en la literatura que permitieron determinar la eficiencia de captación y se compararon con los resultados experimentales. Junto con lo anterior, se realizó un análisis dimensional del fenómeno que busca determinar una relación entre la eficiencia de captación y las demás variables que definen el fenómeno. Finalmente, se pudo concluir qué modelos se adaptan mejor a cada sumidero estudiado, además de determinar los rangos en los cuales son válidos los resultados, encontrándose que el modelo recomendado en la Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructuras de aguas lluvias. Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) , es el que entrega los mejores resultados. Además, del análisis dimensional, se propone una nueva relación de tipo potencial de la eficiencia de captación en función del cuociente entre la altura de escurrimiento y el ancho del sumidero.
Bobadilla, Ponce María Paz. "Incorporación de proyecciones climáticas en el mejoramiento de la red de aguas lluvias de la comuna de Maipú, Santiago, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133556.
Texto completoLa comuna de Maipú, Región Metropolitana, ha experimentado un explosivo crecimiento demográfico que ha causado deficiencias en el drenaje urbano actual, requiriendo un mejoramiento del manejo de las aguas lluvias. El trabajo de título realizado consiste en determinar opciones de mejoramiento de la red de drenaje pluvial de esta comuna, considerando en el diseño el análisis de datos históricos en conjunto con proyecciones de precipitación. El objetivo general es diseñar el mejoramiento la red de drenaje de aguas lluvias de Maipú considerando proyecciones climáticas. Para ello se analizó el sistema de drenaje pluvial existente a fin de reconocer deficiencias, y se definieron proyecciones de precipitación, que luego de ser escaladas al área de estudio mediante registros de estaciones meteorológicas cercanas, permitieron seleccionar la precipitación de diseño. Luego, mediante un modelo matemático (Storm Water Management Model, SWMM) capaz de reproducir los fenómenos de escorrentía urbana basado en simulación de precipitaciones, se explica el comportamiento del sistema de drenaje en el estado actual, etapa calibración, y en las condiciones futuras permitiendo la propuesta de nuevas opciones de conducción o dispositivos de almacenamiento local que den solución a problemas de inundación detectados. Se obtuvo como resultado mejoras al sistema de drenaje de aguas lluvias de Maipú, específicamente la implementación de un estanque de retención en el sector del Pajonal, que permite reducir el caudal peak de escorrentía urbana en un 40%, además la necesidad de conducir en forma independiente agua servida y agua lluvia en las cercanías del colector 5 de Abril para evitar inundaciones., así como también la importancia del mantenimiento de los canales abiertos incorporados en el drenaje urbano para conducir adecuadamente la escorrentía urbana producto de las precipitaciones proyectadas.
Delgado, Rojas Jeiner Anibal y Ballena Diego Armando Gonzales. "Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación para el área urbana del centro poblado de Pampa Grande, distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1997.
Texto completoTesis
Ayasta, Niquen Waldir Enriquez. "Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2513.
Texto completoTesis
Durante, Marcos Pablo. "Mapa de riesgo hídrico de la localidad de "El Pueblito"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2304.
Texto completoTrata de la elabración de un mapa de riesgo hídrico en la localidad de El Pueblito, que sirva de base para la planificación y ordenamiento territorial. Brinda una herramienta para la toma de decisiones a los diferentes organismos encargados de la defensa civil, para resguardar la seguridad de sus habitantes.
López, Patiño Gonzalo. "Análisis y caracterización de las instalaciones interiores de suministro de agua desde el punto de vista de ahorro". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61476.
Texto completo[ES] RESUMEN Es una realidad que en nuestro entorno existe un déficit hídrico que afecta tanto al consumo agrícola de agua dulce como al consumo urbano de agua potable. Las condiciones ambientales de cambio climático agravarán la situación en los próximos años. La gestión eficiente de los recursos hídricos es, y será, un tema importante para la sociedad que debe ser abordado desde un punto de vista social y tecnológico. Aunque el consumo no agrícola supone sólo una 30% de la demanda total de agua dulce, es el uso urbano del agua, que consume la mayor parte de ese porcentaje, el más preocupante por cuanto afecta directamente a las condiciones de vida de las personas. A la escasez de recursos hídricos se responde desde dos perspectivas. Por un lado el aumento de la oferta, a través de un aumento de las captaciones, trasvases desde cuencas excedentarias, o desalación. Por otro lado la reducción o gestión eficiente de la demanda. Es desde este enfoque desde donde se desarrolla este trabajo de investigación. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar una metodología para la selección de los sistemas de ahorro de agua potable más adecuados para equipar en un edificio. El proceso de selección se plantea desde dos aproximaciones, correspondiendo cada uno de ellos a un uso diferente del edificio. Para los edificios destinados a desarrollarse una actividad productiva se utiliza un método de selección coste-beneficio. Para el resto de edificios se utiliza un método de selección multicriterio. Para esta situación se ha optado por aplicar el método del proceso analítico jerárquico a la selección de sistemas de ahorro de agua. Para la aplicación de la selección multicriterio, se han definido una serie de criterios a tener en cuenta: ahorro de agua, ahorro de energía, impacto socio-ambiental, diseño, y viabilidad económica. Cada dispositivo o sistema de ahorro de agua debe ser caracterizado en base a cada uno de estos criterios. En la tesis se ha desarrollado la forma de caracterizar los denominados "sistemas de hidroeficiencia" para cada uno de los criterios de selección definidos. Como parte del proceso de caracterización, es necesario conocer la forma de consumir agua potable que se produce en el edificio. Para ello se puede realizar una auditoría de demandas, en el caso que el edificio exista, o se debe extrapolar resultados de edificios similares, en caso que el edificio sea un edificio de nueva planta que se quiere equipar con los sistemas de hidroeficiencia, ya de partida. En la tesis se indica cómo llevar a cabo una auditoría del consumo de agua del edificio. Igualmente se exponen algunos estudios de patrones de consumo en edificios de viviendas, y se presenta un estudio propio sobre patrones de demanda en la zona de Valencia, para la que no existía información. Para la viabilidad económica de la implantación de los sistemas de ahorro tiene gran importancia que su tamaño sea lo más ajustado posible al uso que se hace de ellos en el edificio. Por ello, se ha hecho un estudio del dimensionado óptimo y económico de los sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales. Igualmente se ha estudiado de forma teórica la capacidad de generación de agua de condensación de los sistemas de climatización, para su aprovechamiento en las instalaciones de suministro de agua. Dicha información se utiliza para el dimensionado de los equipos de ese sistema de hidroeficiencia. Como no había información contrastada sobre la validez del método teórico, se han realizado mediciones para contrastarlos. Con todo, en la tesis que se presenta se han realizado las mediciones, estudios, análisis y caracterización de equipos necesarios para que se disponga de una metodología completa para la selección multicriterio de los sistemas de hidroeficiencia más adecuados para equipar un determinado edificio.
[CAT] RESUM És una realitat que en el nostre entorn hi ha un dèficit hídric que afecta tant el consum agrícola d'aigua dolça com al consum urbà d'aigua potable. Les condicions ambientals de canvi climàtic agreujaran la situació en els pròxims anys. La gestió eficient dels recursos hídrics és, i serà, un tema important per a la societat que ha de ser abordat des d'un punt de vista social i tecnològic. Encara que el consum no agrícola suposa només una 30% de la demanda total d'aigua dolça, és l'ús urbà de l'aigua, que consumix la major part d'eixe percentatge, el més preocupant ja que afecta directament les condicions de vida de les persones. A l'escassetat de recursos hídrics es respon des de dos perspectives. Per un costat l'augment de l'oferta, a través d'un augment de les captacions, transvasaments des de conques excedentàries, o dessalatge. Per un altre costat la reducció o gestió eficient de la demanda. És des d'este enfocament des d'on es desenrotlla este treball d'investigació L'objectiu de la tesi doctoral és desenrotllar una metodologia per a la selecció dels sistemes d'estalvi d'aigua potable més adequats per a equipar en un edifici. El procés de selecció es planteja des de dos aproximacions, corresponent cada un d'ells a un ús diferent de l'edifici. Per als edificis destinats a desenrotllar-se una activitat productiva s'utilitza un mètode de selecció cost-benefici. Per a la resta d'edificis s'utilitza un mètode de selecció multicriterio. Per a esta situació s'ha optat per aplicar el mètode del procés analític jeràrquic a la selecció de sistemes d'estalvi d'aigua. Per a l'aplicació de la selecció multicriterio, s'han definit una sèrie de criteris a tindre en compte: estalvi d'aigua, estalvi d'energia, impacte socioambiental, disseny, i viabilitat econòmica. Cada dispositiu o sistema d'estalvi d'aigua ha de ser caracteritzat basant-se en cada un d'estos criteris. En la tesi s'ha desenrotllat la forma de caracteritzar els denominats "sistemes de hidroeficiencia" per a cada un dels criteris de selecció definits. Com a part del procés de caracterització, és necessari conéixer la forma de consumir aigua potable que es produïx en l'edifici. Per a això es pot realitzar una auditoria de demandes, en el cas que l'edifici existisca, o s'ha d'extrapolar resultats d'edificis semblants, en cas que l'edifici siga un edifici de nova planta que es vol equipar amb els sistemes de hidroeficiencia, ja de partida. En la tesi s'indica com dur a terme una auditoria del consum d'aigua de l'edifici. Igualment s'exposen alguns estudis de patrons de consum en edificis de vivendes, i es presenta un estudi propi sobre patrons de demanda en la zona de València, per a la que no existia informació. Per a la viabilitat econòmica de la implantació dels sistemes d'estalvi té gran importància que la seua dimensió siga el més ajustat possible a l'ús que es fa d'ells en l'edifici. Per això, s'ha fet un estudi del dimensionat òptim i econòmic dels sistemes d'aprofitament d'aigües pluvials. Igualment s'ha estudiat de forma teòrica la capacitat de generació d'aigua de condensació dels sistemes de climatització, per al seu aprofitament en les instal·lacions de subministrament d'aigua. La dita informació s'utilitza per al dimensionat dels equips d'eixe sistema de hidroeficiencia. Com no hi havia informació contrastada sobre la validesa del mètode teòric, s'han realitzat mesuraments per a contrastar-los. Amb tot, en la tesi que es presenta s'han realitzat els mesuraments, estudis, anàlisi i caracterització d'equips necessaris perquè es dispose d'una metodologia completa per a la selecció multicriterio dels sistemes de hidroeficiencia més adequats per a equipar un determinat edifici.
López Patiño, G. (2016). Análisis y caracterización de las instalaciones interiores de suministro de agua desde el punto de vista de ahorro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61476
TESIS
Couqueiro, José da Rocha [UNESP]. "As experiências de captação de água de chuva realizadas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) nas comunidades Pau Branco e Tanque de Claudiano no município de Riacho de Santana-BA, de 2005 a 2015: limites e possibilidades". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/148846.
Texto completoApproved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-02-22T18:35:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 couqueiro_jr_me_ippri.pdf: 4109140 bytes, checksum: 130da66126c1082c51e6bb4a6020cfaf (MD5)
Made available in DSpace on 2017-02-22T18:35:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 couqueiro_jr_me_ippri.pdf: 4109140 bytes, checksum: 130da66126c1082c51e6bb4a6020cfaf (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Esta investigación analiza las experiencias de convivencia con el Semiárido desarrolladas por la Articulación Semiárido Brasileño (ASA), red compuesta por un colectivo de más de mil organizaciones de sociedad civil que actúan en la región semiárida. El estudio abarca el Semiárido brasileño, una de las mayores y más populosas regiones semiáridas del mundo, desde los elementos que lo caracterizan como el clima, el bioma catinga, la población y la cultura. Desmitifica la seca como principal problema de la región por el hecho de no restringirse apenas a un factor físico climático, pero con una cuestión social, cultural, política y económica. Demuestra que la imagen negativa y depreciada del Semiárido, como lugar seco e inhóspito y de pueblo indolente e incapaz de desarrollarse, es fruto de la construcción estereotipada sobre el Nordeste, que ocurrió desde el inicio del siglo XX. Presenta la concentración de tierra, resultante de la ocupación del Semiárido, ocurrida con la implantación de inmensos latifundios, desde los primordios de la colonización, por medio de la concesión de sesmarias por la corona portuguesa y que ha sido la principal causa de impedimento del desarrollo regional. Contestando el paradigma del combate a la seca, diversas organizaciones de sociedad civil intensificaron el debate sobre la convivencia con el Semiárido que resultó en el surgimiento de ASA, en 1999. Las organizaciones sociales integradas a la ASA han logrado formular y ejecutar políticas públicas de acceso al agua para la populación difusa de la región, teniendo como presupuesto la convivencia con el Semiárido. Este paradigma prima por una nueva relación del pueblerino con la naturaleza, en la perspectiva de un desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable. De 2003 a 2015, la ASA, a través de los Programas Un Millón de Cisternas (P1MC) y Una Tierra y Dos Aguas (P1+2) benefició más de 2,5 millones de personas. La investigación ha sido realizada en las comunidades campesinas Pau Branco y Tanque de Claudiano, ambas en la ciudad de Riacho de Santana, ubicada en la región sudoeste de Bahia. Buscamos analizar los impactos promovidos por la implantación de tecnología de captación de agua de lluvia para el consumo humano y producción de alimentos, así como sus límites y sus posibilidades.
Esta pesquisa analisa as experiências de convivência com o Semiárido desenvolvidas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA), rede composta por um coletivo de mais de mil organizações da sociedade civil que atuam na região semiárida. O estudo aborda o Semiárido brasileiro, uma das maiores e mais populosas regiões semiáridas do mundo, a partir dos elementos que o caracterizam como o clima, o bioma caatinga, a população e a cultura. Desmistifica a seca como principal problema da região, pelo fato de não se restringir apenas a um fator físico-climático, como uma questão social, cultural, política e econômica. Demonstra que a imagem negativa e depreciativa do Semiárido, como lugar seco e inóspito e de povo indolente e incapaz de desenvolver-se, é fruto da construção estereotipada sobre o Nordeste, que se deu desde o início do século XX. Apresenta a concentração da terra, resultante da ocupação do Semiárido, ocorrida com a implantação de imensos latifúndios, desde os primórdios da colonização, por meio da concessão de sesmarias pela coroa portuguesa e que tem sido a principal causa de impedimento do desenvolvimento regional. Contestando o paradigma do combate à seca, diversas organizações da sociedade civil intensificaram o debate sobre a convivência com o Semiárido, que resultou no surgimento da ASA em 1999. As organizações sociais integradas à ASA têm conseguido formular e executar políticas públicas de acesso à água para a população difusa da região, tendo como pressuposto a convivência com o Semiárido. Este paradigma prima por nova relação do sertanejo com a natureza, na perspectiva de um desenvolvimento social, econômico e ambientalmente sustentável. De 2003 a 2015, a ASA, através dos Programas Um Milhão de Cisternas (P1MC) e Uma Terra e Duas Águas (P1+2) beneficiou mais de dois milhões e meio de pessoas. A pesquisa foi realizada nas comunidades camponesas Pau Branco e Tanque de Claudiano, ambas no município de Riacho de Santana, localizado na região sudoeste da Bahia. Buscamos analisar os impactos promovidos pela implantação das tecnologias de captação de água de chuva para o consumo humano e produção de alimentos, bem como seus limites e suas possibilidades.
This research analyzes the experiences of coexistence with the Semi-Arid developed by Articulação Semiárido Brasileiro - ASA, (The Brazilian Semi-Arid Articulation), a collective network of over one thousand civil society organizations working in the semiarid region. The study addresses the Brazilian semiarid, one of the largest and most populated semi-arid regions of the world, from the elements that characterize it as the weather, the savanna biome, population and culture. Demystifies the drought as the main problem of the region, because not be restricted to a physical-climatic factor, but as a social, cultural, political and economic issue. It shows that the negative and derogatory image of the Semi-Arid, as dry and inhospitable place and indolent people and unable to develop, as the fruit of stereotypical construction on the Northeast, which took place from the beginning of the twentieth century. It displays the concentration of land, semiarid occupation resulting occurred with the implementation of huge estates, since the early days of colonization, through the granting of land grants by the Portuguese crown and it has been the leading cause of disability of regional development. Challenging the paradigm of combating drought, several civil society organizations have intensified the debate on coexistence with semiarid conditions, which resulted in the emergence of ASA in 1999. Social organizations integrated into the ASA have been able to develop and implement public policies on access to water for diffuse population of the region, with the assumption coexistence with semiarid conditions. This paradigm press for the frontiersman new relationship with nature, from the perspective of a social, economic and environmentally sustainable development. From 2003 to 2015, the ASA through Programas Um Milhão de Cisternas - P1MC and Uma Terra e Duas Águas - P1+2 (The One Million Cisterns Program and One Land and Two Waters) benefited more than two million and a half people. The survey was conducted in rural communities Pau Branco and Tanque de Claudiano, both in the municipality of Riacho de Santana, located in the southwestern region of Bahia. We analyze the impacts promoted by the implementation of rainwater harvesting technologies for human consumption and food production, as well as its limits and its possibilities.
Vargas, Parra María Violeta. "Optimizing rainwater harvesting systems in urban areas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322068.
Texto completoRainwater harvesting, though is an ancient technique to collect run-off rainwater for domestic water supply, agriculture and environmental management, it is not widely applied. Rainwater harvesting (RWH) systems could potentially play a key role in helping cities meet their water demand, as an alternative to conventional water treatment technologies such as desalination and other costly technologies. This doctoral thesis aims to find the most efficient configuration of RWH, first by quantifying the resource consumption and environmental impacts associated to RWH in urban areas and then studying different configurations for domestic water supply considering Mediterranean and desert climate conditions. The query is motivated by the increasing necessity to find preventive and corrective measures that help cope with water supply problems, especially considering climate change effects in the Mediterranean area and water supply problems in arid areas. Along with this, the hypothesis is based on the fact that rainwater is soft water, thus, requires less detergent and softener additives. Therefore, it represents an advantageous substitute for water used for laundry, especially where tap water presents high levels of water hardness and also whenever water availability is limited. To analyze the different RWH configurations, the following methodologies were applied: exergy analysis and exergetic efficiency analysis to find resource consumption and efficiency; life cycle assessment (LCA) to identify environmental impacts; life cycle costing (LCC) to find economic feasibility and; data envelopment analysis (DEA) to identify best-practice frontier towards sustainability. The results evidence that generally cluster configurations are more resource efficient than those in individual configurations, in exergetic and economic aspects. Environmental impacts were found to be inversely proportional to the increase in rainwater supply. Best-practice scenarios were found mostly dependent on the area of rainwater collection. Furthermore, savings from laundry additive consumption result in much improved economic and environmental performances in areas with hard tap water.
Ordax, Ibáñez Mónica. "Supervivencia de Erwinia amylovora en condiciones de estrés: influencia de la presencia de cobre y la limitación de nutrientes". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2283.
Texto completoOrdax Ibáñez, M. (2008). Supervivencia de Erwinia amylovora en condiciones de estrés: influencia de la presencia de cobre y la limitación de nutrientes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2283
Palancia
Max, Christian. "Dimensioning of a tyrolean weir and a small scale SWMM for a construction of a piping of the Arroyo Morteritos-Valle del Sol, Mendoza". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9965.
Texto completoFil: Max, Christian. Technische Universität Dresden.
Couqueiro, José da Rocha. "As experiências de captação de água de chuva realizadas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) nas comunidades Pau Branco e Tanque de Claudiano no município de Riacho de Santana-BA, de 2005 a 2015 : limites e possibilidades /". São Paulo, 2016. http://hdl.handle.net/11449/148846.
Texto completoResumo: Esta pesquisa analisa as experiências de convivência com o Semiárido desenvolvidas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA), rede composta por um coletivo de mais de mil organizações da sociedade civil que atuam na região semiárida. O estudo aborda o Semiárido brasileiro, uma das maiores e mais populosas regiões semiáridas do mundo, a partir dos elementos que o caracterizam como o clima, o bioma caatinga, a população e a cultura. Desmistifica a seca como principal problema da região, pelo fato de não se restringir apenas a um fator físico-climático, como uma questão social, cultural, política e econômica. Demonstra que a imagem negativa e depreciativa do Semiárido, como lugar seco e inóspito e de povo indolente e incapaz de desenvolver-se, é fruto da construção estereotipada sobre o Nordeste, que se deu desde o início do século XX. Apresenta a concentração da terra, resultante da ocupação do Semiárido, ocorrida com a implantação de imensos latifúndios, desde os primórdios da colonização, por meio da concessão de sesmarias pela coroa portuguesa e que tem sido a principal causa de impedimento do desenvolvimento regional. Contestando o paradigma do combate à seca, diversas organizações da sociedade civil intensificaram o debate sobre a convivência com o Semiárido, que resultou no surgimento da ASA em 1999. As organizações sociais integradas à ASA têm conseguido formular e executar políticas públicas de acesso à água para a população difusa da região, tendo como pressuposto a ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Mestre
Esquerre, Garcia Michell Mauricio y Silva Hector Williams Silva. "Propuesta de diseño de pavimento drenante para la captación de agua de lluvias en zonas urbanas del norte del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625617.
Texto completoPeru, in recent years has various problems due to the lack of rainwater evacuation, this is associated with population growth, since the urbanized area to increase its size produces a need to have increasingly better infrastructure and mainly with pavements for good traffic. At present, innovative constructions are needed to reduce the problems caused by heavy rainfall or the deficit that exists in the collection of water. The draining concrete is a special concrete, which allows the passage of water through its structure thanks to the high percentage of voids it has, unlike traditional concrete. This quality contributes to culminate in the lack of permeability in traditional concrete structures, avoiding structural failures due to waterlogging and runoff. This investigation carried out the design of eleven draining concrete mixtures, within which one of them was chosen to be applied as an alternative of rigid pavement solution. This design ensures a compressive strength of 280 kg / cm2 and a breaking module of 42 kg / cm2, this innovative concrete can reach up to 60 litres / m2 / min. To validate these three main characteristics of the draining concrete, a prototype constructed in the laboratory was extracted. Allowing the draining concrete to perform without any inconvenience as a rigid pavement in a moderated urban road in northern Peru.
Tesis
Astudillo, Cáceres Bárbara Lorena. "Análisis de Técnicas Alternativas y Complementarias para las Soluciones de Aguas Lluvia en una Cuenca. Aplicación al Valle de Chicureo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104487.
Texto completoValdebenito, Valencia Gerardo Alonso. "Descarga de un colector de aguas lluvias a un cauce natural. Análisis comparativo entre métodos analíticos y experimentales". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104535.
Texto completoAlbornoz, Gutiérrez Francisco Javier. "Cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) hidropónico con agua desalinizada y desborificada en el valle de Lluta". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101852.
Texto completoAn hydroponic tomato crop (Lycopersicon esculentum Mill.) was grown in a greenhouse at the University of Tarapaca, Agronomy College, in northern Chile (Arica, Tarapaca Region) to study the effect of a controlled environment and the water quality on the crop yield and fruit quality. The study had four treatments: T1 nutrient solution made with Lluta river water (EC 3,96 dS m-1; 7,1 ppm B); T2 nutrient solution made with desalted and deborified (treated) water + boron (EC 3,1 dS m-1; 7,1 ppm B); T3 nutrient solution made with treated water + magnesium sulphate (EC 3,96 dS m-1; 0,8 ppm B); and, T4 nutrient solution made with treated water (EC 3,1 dS m-1; 0,8 ppm B). The tomato crop harvest was made through the fifth cluster (120 days from transplant) and the yield for every treatment was: T1 = 40 Mg ha-1, T2 = 39 Mg ha-1, T3 = 64 Mg ha-1 and T4 = 61 Mg ha-1. It was found that excess boron reduced the total tomato yield by 40% and the commercial yield by 55%. All the treatments, however, had higher yield than those reported for tomato grown in the Lluta valley (30 Mg ha -1). It was concluded that growing tomatoes hydroponically in greenhouses is an alternative to the Lluta valley to raise the crop yield, and that the first conditional in this valley is its high water boron content.
Jara, Bravo Carlos Ignacio. "Análisis de Factibilidad Técnica para el Mejoramiento del Sistema de Evacuación de aguas Lluvias de la Ciudad de Los Ángeles, VIII Región del Bío-Bío". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103189.
Texto completoPriego, de los Santos Jose Enrique. "Análisis y predicción de lluvias intensas en la Comunidad Valenciana basados en la estimación del contenido de vapor de agua atmosférico obtenido con técnicas GNSS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17805.
Texto completoPalancia
San, Miguel Espinosa Camila Paz. "Optimización de la remoción de boro usando humedales construidos de flujo subsuperficial: caso del río Azufre, Norte de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143842.
Texto completoLa contaminación de agua por boro es un problema que afecta diversas cuencas en países como Italia, China, Turquía y Chile (Türker, et al., 2016 a). En este último, existen al menos dos cuencas que presentan este problema, la del río Lluta y la del río Loa (Torres & Acevedo, 2008; Romero, et al., 2003). El principal problema, además de impedir su uso para agua potable, es que se limita su uso para riego. En esta memoria se tomará como caso de estudio el agua de uno de los afluentes al río Lluta, el río Azufre el cual contiene concentraciones promedio de 30 [mg/L] de boro. Existen diversos métodos para remover boro del agua, sin embargo, estos son o muy costosos o no están lo suficientemente optimizados, como es el caso de los humedales construidos. A pesar de la existencia de diversos estudios sobre el uso de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro (Türker, et al., 2014 a; Türker, et al., 2013; Türker, et al., 2016 b; Lizama, et al., 2014), aún no se cuenta con suficiente información como para plantear un sistema efectivo. En el presente estudio se realizan experimentos Batch para determinar un sustrato adecuado para la construcción de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro a una concentración de 30 [mg/L]. Posteriormente, se implementa un sistema de humedales construidos con sustrato de cáscara de arroz, flujo de entre 1,2 y 1,8 [mL/min], periodo de retención de 4-5 días y una concentración de boro de entrada promedio de 24 [mg/L]. Para analizar la influencia de la vegetación se construyeron tres celdas de control sin vegetación, tres plantadas con Typha angustifolia y tres con Puccinellia frigida. El objetivo de este documento es recoger la información disponible sobre el boro y el tratamiento de agua contaminadas con él. Además, resume la metodología empleada para realizar los experimentos mencionados anteriormente, para luego presentar los resultados obtenidos y permitir su análisis. Los resultaron indican que, en promedio, la remoción de boro de los humedales es de un 39,5% para los plantados con T. angustifolia, 35,7% para los con P. frigida y 40,8% para las celdas de control, esto último se atribuye a que al no existir raíces se tiene un mayor contacto con el sustrato. Los resultados en los humedales sin vegetación sugieren que el rol de las plantas en la remoción de boro es mucho menor que la del sustrato, T. angustifolia remueve en promedio un 1,15% del total de boro removido y P. frigida un 0,35%. Se concluye que el sistema es efectivo para remover boro y que el principal responsable de la remediación es el sustrato. Por otro lado, se observa una alta remoción de sulfato sobre todo en las celdas de control donde alcanza, en promedio, un 68%. Algunas proyecciones de este trabajo son la implementación de columnas de infiltración compuestas por zeolita o piedra caliza y cáscara de arroz, para ver su potencial en la remoción de sulfato. Además, se plantea realizar un experimento parecido al aquí expuesto, pero con una densidad mayor y un tiempo de retención más elevado.
Guarda, Bravo M. Asunción. "Parque Lo Hermida. Quebrada Lo Hermida, Peñalolén. Revitalización del cauce y áreas de borde, un ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia en una quebrada cordillerana". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116912.
Texto completoLa presente memoria busca desarrollar desde los recursos que el urbanismo, la arquitectura y el paisajismo posibilitan, el manejo de una quebrada cordillerana basado en potenciar su rol estratégico en cuanto a valor ambiental (servicio ambiental de infiltración) y paisajístico (beneficio social asociado a espacio público verde) a raíz de la impermeabilización que implica la expansión urbana hacia el pie de monte andino; como ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia. Es fundamental recuperar el valor ambiental y paisajístico de la Quebrada de lo Hermida mediante la revitalización del cauce y áreas de borde haciendo frente a su artificialización (canalización y/o entubamiento, Parque- Quebrada); descanalizando e incrementando el % de áreas verdes naturales en torno a la quebrada. Descanalizar e incrementar el % de áreas verdes naturales entorno a la quebrada logra prevención mediante la conformación de áreas verdes de infiltración y drenaje entre las unidades poblacionales (reconocimiento del comportamiento hidrográfico de la quebrada que amortigua el riesgo de inundación) y logra funcionalidad mediante la conformación de áreas verdes de encuentro y recreación entre las unidades poblacionales (beneficio social asociado a espacio público verde).
Chazarreta, Pablo Agustín. "Regionalización de lluvias máximas diarias en las provincias de Buenos Aires y Misiones". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6439.
Texto completoDesarrolla una investigación en el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, con el fin de generar herramientas para estimar el valor de la lámina de lluvia para diseño hidrológico en las provincias de Buenos Aires y Misiones. Sobre esta base, se realiza un proceso de regionalización del valor de la lámina de lluvia diaria estimada para distintas probabilidades de excedencia, cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar mapas digitales para la zona de estudio.
Fuentes, María Verónica. "Regionalización de lluvias máximas diarias en las provincias de Mendoza y La Pampa". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6438.
Texto completoDesarrolla una investigación en el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, con el fin de generar herramientas para estimar el valor de la lámina de lluvia para diseño hidrológico en las provincias de Mendoza y La Pampa. Sobre esta base, se realiza un proceso de regionalización del valor de la lámina de lluvia diaria estimada para distintas probabilidades de excedencia, cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar mapas digitales para la zona de estudio
Luna, Espinosa Karen Elisa. "Diagnóstico de la calidad de agua pluvial y de la red de abastecimiento municipal. Diseño de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia y su aceptación en la comunidad de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx". Tesis de Licenciatura, 2015. http://148.215.1.179/handle/20.500.11799/23992.
Texto completoLa captación de agua de lluvia es una práctica milenaria, su uso en zonas urbanas resulta importante y dentro de una Institución de Educación Superior, podría aportar usos y costumbres a los estudiantes que encontrarán en esta práctica la cotidianeidad necesaria para llevarla a sus hogares o centros de trabajo, con el consecuente e importante cuidado del ambiente y ventajas económicas, sociales y culturales. El análisis de la calidad del agua de lluvia a presentar en esta investigación, constituye la base de una propuesta de implementación de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), para la Facultad de Planeación Urbana y Regional. Las muestras fueron analizadas en el Departamento de Servicios Externos de la Facultad de Química de la UAEMéx., el cual se encuentra certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C., donde se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos, y algunos de ellos fueron analizados a su vez en la Unidad de Laboratorio de Ciencias Ambientales, (ULCA) de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, (FaPUR). Para poder realizar la propuesta del diseño de un sistema de captación de agua de pluvial se identificó el estado y características de los edificios dentro de la facultad para poder elegir el más adecuado para el aprovechamiento e instalación del sistema, se tomar las medidas del edificio seleccionado y en base a esto se realizó un presupuesto. Para conocer la aceptación que tendría el sistema dentro de la comunidad que integra la facultad, se hizo la aplicación de cuestionarios los cuales fueron analizados con ayuda del programa IBM SPSS
Génova, Leopoldo Julio. "Resiliencia a la degradación salina y sódica de algunos suelos pampeanos, regados complementariamente con aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas". Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/1825.
Texto completoHeredia, Sebastián Darío. "Estudio de la transferencia radiativa de nubes en la región de microondas - RTM". Bachelor's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/58.
Texto completoSe elaboró un modelo que simula la interacción de la radiación con la parte líquida de las nubes en la región de microondas (23.8 y 36.5GHz) y su correspondiente código. Se creó y codificó un modelo geométrico para las nubes precipitativas y no precipitativas, representándolas mediante cilindros. Se implementaron estos códigos en el Modelo de Transferencia Radiativa (RTM), para calcular las temperaturas de brillo que mediría un sensor pasivo de microondas a bordo de un satélite en presencia de una nube, condicionado a que la medición sea nocturna y sobre la superficie marina. También se realizó un análisis de los resultados obtenidos partiendo de situaciones hipotéticas a los fines de optimizar el programa creado.
Sebastián D. Heredia.
Constante dielétrica del agua.