Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Aguas subterráneas.

Libros sobre el tema "Aguas subterráneas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 40 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Aguas subterráneas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Llamas, Manuel Ramón, Silvia del Saz y Juan Ma Fornés. Régimen jurídico de las aguas subterráneas. Madrid: Mundi-Prensa Ediciones, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martos, Francisco Sánchez. Las aguas subterráneas en el Bajo Andarax (Almería). Almería: Universidad de Almería, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martos, Francisco Sánchez. Las aguas subterráneas en el Bajo Andarax (Almería). Almería: Universidad de Almería, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Baeza, Valentina Erice. La protección de las aguas subterráneas en el derecho español. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Saldaña, Javier San Román. Las aguas subterráneas en la cuenca del río Huecha (Zaragoza). Borja (Zaragoza): Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vargas, Jenny Reynolds. Manejo integrado de aguas subterráneas: Un reto para el futuro. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Estrella, Tomás Rodríguez. Las aguas subterráneas entre las poblaciones de Ontur y Fuente Álamo (Albacete). Albacete [Spain]: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Estrella, Tomás Rodríguez. Las aguas subterráneas entre las poblaciones de Ontur y Fuente Álamo (Albacete). Albacete [Spain]: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sainato, Claudia M. Agua subterránea: Exploración y utilización agropecuaria. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Agua subterránea: Gestión y participación social en Guanajuato. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Moreno, Jaime Fernández. La utilización del agua subterránea en los regadíos de Aragón. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Léon Mojarro, Benjamín de, editor y Universidad Autónoma de Zacatecas, eds. Agua subterránea en Zacatecas: Diagnóstico y gestión sustentable de seis acuíferos. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Valsero, Juan José Durán, Bartolomé Andreo Navarro y F. Carrasco Cantos. Karst, cambio climático y aguas subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Las aguas subterráneas: un enfoque práctico. Ingeominas, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Aguas subterráneas en el Bajo Cauca antioqueño. Universidad de Antioquia, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Las aguas subterráneas un recurso vital para la sostenibilidad. Corantioquia, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sahuquillo, Andrés. Modelos de uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

González Olvera, Angel, Eduardo Muñoz Alvares del C. y Josefina Vallejo Barba. La hormiga y el ratón. Material didáctico en aguas subterráneas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Geociencias, 2005. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.001b.2005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Aguas subterráneas en zonas de montaña y trazadores ambientales. - 1. ed. Universidad Industrial de Santander, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aguas subterráneas y ecología: ecosistemas de descarga de acuíferos en los arenales. Icona, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Guía metodológica para la elaboración de perímetros de protección de captaciones de aguas subterráneas. Instituto Tecnológico Geominero de España, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

ed, Llamas M. Ramón y Fornés Juan María ed, eds. Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: Litoral Mediterráneo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cabrera Santana, María del Carmen., ed. Volcanología de Los Azulejos y su relación con las aguas subterráneas del Valle de la Aldea (Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

ed, Llamas M. Ramón y Brufao Pedro ed, eds. Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: Aspectos legales, institucionales y económicos. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Briseño Ruiz, Jessica Vanessa. Método para la calibración de modelos estocásticos de flujo y transporte en aguas subterráneas, para el diseño de redes de monitoreo de calidad del agua. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253164e.2012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Principios de biorrecuperación (bioremediation): tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Manual de buenas prácticas en la actividad minera para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá. Corpouraba, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Manual de buenas prácticas en actividades del sector agropecuario para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá. Corpouraba, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Manual de buenas prácticas en actividades de los sectores de servicios y comercio para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá. Corpouraba, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

La explotación del agua subterránea. Un nuevo enfoque. Editorial Científico Técnica, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

González, Nilda, María Marta Trovatto, Patricia Claudia Laurencena y Eduardo Emilio Kruse, eds. Temas actuales de la hidrología subterránea 2013. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30338.

Texto completo
Resumen
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Campos, Juan Carlos Rubio. El agua subterránea en el Parque Natural Sierra de Andújar. Instituto Geológico y Minero de España, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lina María Cardoso Vigueros, Lina María, Violeta Eréndira Escalante Estrada, Mercedes Esperanza Ramírez Camperos y Ana Cecilia Tomasini Ortiz. Guía para el tratamiento de las aguas residuales porcinas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2021. http://dx.doi.org/10.24850/b-imta-2021-01.

Texto completo
Resumen
Yucatán es el quinto estado más importante de la república en la cría de cer¬dos (Montero, 2015) y, por sus características ambientales, territoriales y so¬cioeconómicas, es muy competitivo en este rubro dentro y fuera del país. Sin embargo, las granjas porcícolas son la causa de graves problemas ambientales, como la contaminación del agua subterránea (Drucker et al., 2007; Cheng et al., 2020); la contaminación de la atmósfera (Radon et al., 2007; Wing et al., 2008; Loftus et al., 2015); la degradación del suelo (Aguilar et al., 2011); e incluso da¬ños a la salud humana (Borlée et al., 2015; Smit et al., 2017), pues cada año se reportan en la entidad nuevos casos de influenza porcina (causada por el virus AH1N1) (Secretaría de Salud, 2018).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Campos, Juan Carlos Rubio. El agua subterránea en el Parque Natural de la Sierra del Castril. Instituto Geológico y Minero de España, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Navarrete, C. Martinez. Perímetros de protección para captaciones de agua subterránea destinada al consumo humano. Instituto Geológico y Minero de España, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé, 2011. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0022.

Texto completo
Resumen
La gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana hace referencia a la conservación y uso racional del preciado líquido en la zona cafetera y comprende el manejo del agua superficial y subterránea, involucrando aspectos cuantitativos, cualitativos y ecológicos e incorporando prácticas sostenibles para el uso y aprovechamiento eficiente del agua y la prevención y el control de la contaminación hídrica, además del manejo de los riesgos asociados al agua mediante un manejo integrado de plagas y del suelo, con la minimización de la contaminación hídrica por efecto de agroquímicos y pesticidas, y la pérdida de fertilidad del suelo por acción de las lluvias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Geta, Juan Antonio López. El agua subterránea en el Parque Natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar. Instituto Geológico y Minero de España, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alconada Magliano, Margarita María, Jorge Washington Lanfranco y Andrea Pellegrini. Suelo en el paisaje. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65742.

Texto completo
Resumen
El suelo se vincula con otros elementos del paisaje natural, vegetación, geomorfología y sistemas de flujo de agua subterránea, así como con el hombre, La sostenibilidad de las prácticas de manejo y su contribución al desarrollo de una región depende de que estas sean implementadas conforme al paisaje local y regional. Desde la edafología se estudia el perfil edáfico y los factores formadores que le dieron origen tras una descripción morfológica y analítica de dicho perfil. Esto en general se realiza hasta un máximo de 1,5-2,0 m de profundidad, y no siempre estos son cabalmente comprendidos al omitir las vinculaciones con otros elementos del paisaje especialmente el agua subterránea. Esto conduce con frecuencia a que no puedan preverse los cambios posibles frente a otros escenarios. El presente libro pretende dar el marco conceptual y aplicado de los criterios que permiten definir la Fertilidad del suelo local en lo regional. Se busca que las caracterizaciones químicas, físico-químicas, físicas y biológicas del suelo, sean interpretadas de una manera integral donde el valor absoluto de una variable puede resultar relativo al considerar el resto de variables y principalmente el origen de su ocurrencia cuando la misma se constituye en limitante. Esto posibilita prever cambios frente a escenarios naturales o antrópicos, y analizar la factibilidad de una práctica de manejo en la resolución de limitantes productivas o de uso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Alconada Magliano, Margarita María y Jorge Washington Lanfranco. Suelo en el paisaje. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/96774.

Texto completo
Resumen
Este libro se constituye en la parte II de Suelo en el Paisaje. Analiza diferentes aspectos del abastecimiento que -junto con la Parte I (dotación)- para evaluar la fertilidad edáfica y planificar intervenciones sustentables. En ambos volúmenes se dan aspectos teóricos y prácticos que intentan trasmitir el objetivo general: la comprensión del suelo en el paisaje, desde una perspectiva dinámica de funcionamiento, incorporando aspectos no considerados en los estudios de suelo. Se analiza la vinculación del suelo con la vegetación, geomorfología, sistemas de flujo de agua subterránea y con el hombre, considerando relaciones locales y regionales, con ejemplos. La obra se divide en cinco capítulos: 1) Conceptos de la fertilidad edáfica, dotación y abastecimiento; 2) Reacción del suelo. Acidez; 3) Suelos salinos y sódicos; 4 Dinámica de las fases del suelo y 5) Diagnóstico y estudio de la fertilidad edáfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Texto completo
Resumen
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía