Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Aguas subterráneas.

Artículos de revistas sobre el tema "Aguas subterráneas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Aguas subterráneas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ruz Vargas, Claudia, Lucía Samaniego y Miguel Rangel Medina. "Estado actual del Monitoreo de agua subterránea en América Latina e Introducción al programa GGMN". Aqua-LAC 12, n.º 1 (31 de marzo de 2020): 118–26. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-10.

Texto completo
Resumen
El monitoreo, o vigilancia del agua subterránea, es la principal herramienta para conocer el comportamiento general de un acuífero, que permite mejorar su gestión y tomar medidas para su manejo sustentable. La falta de monitoreo sistemático del agua subterránea es uno de los obstáculos para la gestión sostenible. Por ello, el Centro Internacional para la Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos (IGRAC por sus siglas en inglés), situado en Delft (Holanda) ha desarrollado la Red Global de Monitoreo de Aguas Subterráneas (GGMN), programa que tiene como objetivo mejorar la calidad y accesibilidad a la información del monitoreo a nivel global y, con ello, mejorar el conocimiento sobre el estado del recurso. Así mismo, el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas (CeReGAS), ubicado en Montevideo (Uruguay) es un organismo que tiene como objetivo apoyar a países de América Latina a mejorar la gestión sustentable de sus aguas subterráneas proporcionando las capacidades científicas y técnicas para apoyar el desarrollo sostenible del recurso a través de un enfoque integrado. En este trabajo, CeReGAS e IGRAC, a través del programa GGMN, presentan una aproximación al estado del monitoreo cuantitativo de las aguas subterráneas en América Latina. El estudio muestra que existen situaciones diversas en la región. Se presenta el relevamiento realizado y sus resultados, con ejemplos de redes nacionales de Brasil y Chile, redes locales, con el caso de Argentina, y la ausencia de redes de monitoreo, con el caso de Honduras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Balthazard-Accou, Ketty, Evens Emmanuel, Momar Diouf y Patrice Agnamey. "Contaminación microbiológica de las aguas subterráneas por los Oocitos de Cryptosporidium en Haití. Evaluación de los riesgos para la salud de la población". Aqua-LAC 9, n.º 1 (31 de marzo de 2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-05.

Texto completo
Resumen
La contaminación de los ecosistemas acuáticos naturales por Cryptospridium parvum constituye una verdadera preocupación de salud humana e ambiental principalmente en los países en desarrollo. En Haití, los oocitos de cryptosporidios se han encontrado en muchas ciudades del país en las aguas de superficie y las aguas destinadas al consumo humano. En las aguas subterráneas en Les Cayes de Haití, concentraciones significativas de 1 a 989 oocitos en 100 litros de agua filtrada han sido determinadas. Los resultados de estos estudios han revelado un nivel elevado de polución por oocitos de Cryptosporidium en las aguas de superficie y aguas subterráneas. Por ende, los recursos en agua contaminados por oocitos constituyen un verdadero riesgo sanitario para los niños y las personas inmuno-deprimidas. Así, se hace necesario evaluar el riesgo biológico para las poblaciones que se abastecen de estos recursos en agua contaminados. El objetivo de este estudio es presentar: (i) las etapas de un procedimiento destinado a evaluar los riesgos para la salud humana ligados al consumo de agua proveniente de las aguas subterráneas; et (ii) los resultados de la aplicación de este procedimiento en las aguas subterráneas en Les Cayes, ciudad situada en el suroeste de Haití. El procedimiento está basado en un escenario que describe la existencia de una descarga violenta en donde los lixiviados no son ni recolectados ni tratados. Las basuras están directamente en contacto con el suelo y siguen los mecanismos de transferencia hacia la capa de agua subterránea. Además, las letrinas y fosas sépticas, rechazando sus efluentes en la zona no saturada de la matriz geológica, están igualmente retenidas. La estimación del riesgo ha sido calculada para dos grupos en la población expuesta: inmuno-deprimida y inmuno-competente. Este aparece como un riesgo elevado para los inmuno-deprimidos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hoogesteger, Jaime y Philippus Wester. "GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE USO AGRÍCOLA: LOS RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL Y LA EQUIDAD". Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, n.º 101 (6 de diciembre de 2018): 51. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13720.

Texto completo
Resumen
El agua subterránea es el sustento de millones de personas que viven en ámbitos rurales y urbanos en el mundo. Basados en la teoría sobre el acceso, en este artículo presentamos cómo el desarrollo del uso de las aguas subterráneas ha aportado al bienestar humano en diversos lugares del mundo; y cómo su uso intensivo está causado problemas de salud y acceso al agua en poblaciones vulnerables debido a la sobreexplotación de los acuíferos. Mostramos las dificultades que enfrentan los esquemas de regulación estatal para controlar el uso del agua subterránea y presentamos los modestos logros de otros enfoques de gobernabilidad dirigidos a resolver los problemas existentes con las aguas subterráneas. De igual manera evidenciamos los actuales procesos de acumulación y despojo del agua que se dan a raíz de la anarquía en la gestión del agua. Para estudiar estos procesos se propone un marco de análisis con base en el estudio de los territorios hidrosociales, la economía política del agua subterránea y las esferas de control que definen el acceso a la misma. Este análisis destaca los desafíos que presenta idear políticas y modos de gobernanza que contribuyan a la sostenibilidad social y ambiental del agua subterránea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ordóñez-Olivares, Ariana y Wilson Beita-Sandí. "Caracterización fisicoquímica e isotópica (18O y 2H) de la región norte del aquífero Tempisque, Costa Rica". UNED Research Journal 12, n.º 1 (27 de marzo de 2020): e2588. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2588.

Texto completo
Resumen
Introducción: El 70% del agua potable en Costa Rica se obtiene de fuentes subterráneas, que están en peligro de contaminación y de sobreexplotación debido a la falta de una adecuada gestión. Se ha dado un aumento en la cantidad de pozos registrados en la zona de Guanacaste, particularmente en el acuífero Tempisque. Objetivo: Investigar y generar nueva información fisicoquímica e isotópica (18O y 2H) para caracterizar el recurso hídrico de la región norte del acuífero Tempisque que se espera sirva como base para determinar el origen de la recarga del acuífero Tempisque. Metodología: Realizamos cuatro muestreos de agua subterránea, en 12 estaciones entre el 11 de mayo y el 12 de noviembre del 2010. Las muestras de agua se analizaron para determinar el contenido de isótopos estables mediante espectroscopia de cámara integrada con salida fuera de eje y además para caracterizarlas fisicoquímicamente. Resultados: Clasificamos las aguas subterráneas como aguas duras y muy duras. El ámbito de valores de pH medidos fue 6.57–7.91. La conductividad promedio en la zona de estudio fue 437μS/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 129 –342mg/L HCO3–. Las aguas subterráneas de la región norte del acuífero Tempisque son del tipo bicarbonatadas cálcicas caracterizadas por una temperatura promedio de 28.0°C. Conclusiones: Hace una decada no determinamos contaminación en el agua subterránea por metales y además no encontramos evidencia de instrusión salina. Las zonas de recarga del acuífero están a las mismas alturas y algunos pozos se caracterizan por recargas meteóricas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villegas Vega, Paul. "El rol de las organizaciones de usuarios de agua en el aprovechamiento sostenible de aguas subterráneas en Perú". IUS ET VERITAS, n.º 61 (21 de diciembre de 2020): 128–44. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.008.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo, el autor analiza la manera en la que las organizaciones de usuarios de agua contribuyen al aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas en el Perú. Para ello, comienza describiendo los instrumentos normativos provistos en el país para la gestión del recurso hídrico en mención y el régimen aplicable para su aprovechamiento por parte de los usuarios de agua, a partir de los cuales se conforman las organizaciones de usuarios de agua; seguido por la presentación de la figura de dichas organizaciones como actores que coadyuvan a la sostenibilidad de las aguas subterráneas y; finaliza con un breve análisis sobre la sostenibilidad de las aguas subterráneas a partir del aprovechamiento por parte de las organizaciones de usuarios de agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

SOSA, D. "EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA PRODUCCION GANADERA". FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, n.º 1 (28 de agosto de 2017): 115–30. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6752.

Texto completo
Resumen
Se describe el funcionamiento de los fl ujos subterráneos en una gran llanura sedimentaria de miles de metros de espesor. Las aguas superfi ciales, como subterráneas presentan, generalmente, altos contenidos salinos. Al este, el colector natural de estas aguas es el Arroyo Golondrinas. La topografía presenta suave pendiente hacia el sureste con lagunas permanentes y semipermanentes. La circulación de fl ujos subterráneos explica la complejidad química como el resultado de relaciones entre fl ujos locales que interactúan con fl ujos intermedios y profundos. En su mayoría las aguas subterráneas se clasifi can como sulfatadas, cloruradas y sulfatadas-cloruradas sódicas. Las aguas con menores concentraciones salinas se ubican en bolsones y paleocauces que pueden aumentar su calidad con obras de recarga a partir de pozos con fi ltro hori-zontal. Los excelentes resultados obtenidos con estas obras las hacen recomendables para mejorar las aguadas en una región donde la principal actividad productiva es la ganadería de cría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

García Arancibia, Rodrigo. "Análisis para la Política Económica Regional de Aguas Subterráneas en Argentina". Ciencias Económicas 1 (23 de diciembre de 2007): 59–78. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1104.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza las posibilidades que tienen la política económica en Argentina en los roles de asignación y distribución de los recursos hídricos subterráneos, con el objetivo de brindar algunas bases para una regulación que tenga como fin la utilización socialmente eficiente. Para este análisis, es necesario separar las provincias argentinas en grupos hidrogeológicos, en función de las características de oferta y demanda de aguas subterráneas, y de aquí tratar los instrumentos políticos con un enfoque regional, en lo que respecta a aquellas situaciones donde las aguas subterráneas entran en el proceso productivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

De La Cruz, Alexis. "Evaluación de Pseudomona spp. y Coliformes asociados a parámetros abióticos en fuentes de agua subterráneas de la región de Azuero". Investigación y Pensamiento Crítico 7, n.º 2 (11 de septiembre de 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.110.

Texto completo
Resumen
En las aguas subterráneas se transportan muchos parásitos, bacterias coliformes y otras especies como la Pseudomona aeruginosa, Klebsiela, Enterococos, entre otros. Siendo una peligrosa fuente de toxiinfecciones y Enfermedades gastrointestinales. El objetivo de este trabajo fue determinar la ocurrencia de Pseudomona aeruginosa y coliformes, en estación seca y lluviosa, en pozos de aguas subterráneas de la Provincia de Herrera y Los Santos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Este estudio fue no experimental, que consistió en tomar al azar 15 pozos de agua subterránea en la Provincia de Los Santos y La Provincia de Herrera tanto en temporada seca y lluviosa, se procedió a determinar la ocurrencia de Pseudomonas spp., y coliformes mediante filtración por membrana, con la medición de parámetros físico químicos de campo. Los resultados, arrojaron que los niveles de crecimiento de P. aeruginosa en los pozos subterráneos de la Provincia de Los Santos, indican que es mayor en cantidades significativas en ambas épocas en comparación con la provincia de Herrera, la época lluviosa presentó una mayor ocurrencia de P. aeruginosa en comparación con la época seca, Los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron constantes en las dos épocas de estudio, Concluimos que los niveles de cloro residual en ambas Provincias, en lo que concierne a las épocas en estudio fueron, encontrados valores casi aceptables para la Provincia de Herrera pero cierto incumplimiento para la Provincia de Los Santos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Solanes, Miguel. "Aguas subterráneas: necesidades regulatorias." Revista Derecho Administrativo Económico, n.º 8 (10 de noviembre de 2017): 13–11. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paris, Marta, Janet Gutiérrez y Julio Marín. "Calidad de agua subterránea en el sector centro occidental del municipio Miranda (estado Zulia, Venezuela)". Aqua-LAC 10, n.º 2 (30 de septiembre de 2018): 38–45. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-04.

Texto completo
Resumen
Desde hace pocos años los organismos competentes en Venezuela han iniciado la evaluación de los acuíferos subterráneos, para conocer la cantidad y calidad del agua disponible. Sin embargo, en muchas regiones remotas del país no existe información alguna con relación a estas fuentes de abastecimiento. El objetivo de este trabajo consistió en describir la calidad del agua de 32 pozos profundos del sector centros occidentales del municipio Miranda del estado Zulia (Venezuela), destinados a uso doméstico y/o riego. Se realizaron tres muestreos con una frecuencia de dos meses, incluyendo pozos comunitarios (público) y de uso privado. Se analizaron los siguientes parámetros de acuerdo con los métodos estándares: pH, color aparente, turbidez, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, cloruro, sulfato, sodio, dureza total, hierro total, manganeso total, bacterias coliformes totales y fecales, y metales traza. Los resultados indican que las aguas subterráneas del sector centro occidental del municipio Miranda, pueden considerarse aguas subtipo 1C, de acuerdo con la legislación venezolana, pudiendo ser adecuadas para uso doméstico y/o riego, luego de su acondicionamiento por procesos de potabilización no convencionales. Palabras clave: Calidad de agua subterránea, contaminación de acuíferos, normativa ambiental venezolana, pozos profundos, usos del agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rivera-Carvajal, Pedro Saúl, José Enrique Asela-Moros, Silvia Yohana Suárez-Acevedo y Carlos Alberto Zúñiga-Rojas. "Evaluación de calizas para la obtención de una cal para el suavizamiento de aguas subterráneas a nivel de laboratorio, utilizadas para consumo humano en el municipio de villa del rosario, departamento norte de santander". Respuestas 12, n.º 1 (19 de mayo de 2016): 46–52. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.598.

Texto completo
Resumen
Las aguas subterráneas se han convertido en la actualidad en un recurso hídrico alternativo en el municipio de Villa del Rosario, departamento Norte de Santander. No obstante, estas aguas presentan un alto contenido de sustancias minerales, ricas en calcio y magnesio, lo que hace que ésta sea excesivamente dura. El recurso hídrico utilizado en su mayoría por las urbanizaciones de este municipio, presenta valores de dureza que oscilan de 250 a 800 ppm de CaCO3 y alcalinidades que van de 180 a 400 ppm como CaCO3; siendo calificadas como no aptas para consumo humano, según parámetros establecidos por el Decreto 475 de 1998 que define las Normas Técnicas de Calidad del Agua Potable. Esta investigación a nivel de laboratorio busca la obtención de una cal procesada a partir de la roca caliza que se daen el departamento, que combinada con una serie de aditivos controle el nivel de dureza en las aguas subterráneas utilizadas para consumo humano en el municipio de Villa del Rosario; aprovechando así los recursos minerales de la región y dando una alternativa para el ablandamiento de aguas.Palabras Clave: Dureza; agua subterránea; cal ,ablandamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Orellana Macías, José María y María Jesús Perles Roselló. "Evaluación de la vulnerabilidad del medio humano ante la contaminación de las aguas en la masa de agua subterránea de Gallocanta (Aragón, España)". Cuadernos Geográficos 61, n.º 1 (21 de marzo de 2022): 311–28. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21776.

Texto completo
Resumen
La vulnerabilidad del medio humano ante la contaminación de los recursos hídricos está relacionada con su dependencia de las aguas subterráneas para asegurar su abastecimiento y el de sus bienes y actividades productivas. La vulnerabilidad del medio humano introduce aspectos socioeconómicos claves para valorar el posible impacto de un evento de contaminación. En este estudio se analiza y cartografía la vulnerabilidad de la masa de agua subterránea de Gallocanta (Aragón, España). El análisis de los factores de vulnerabilidad ofrece una visión pormenorizada de la situación, y permite la utilización de los mapas como herramientas de apoyo para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua en la zona. Los resultados muestran que la vulnerabilidad se ha clasificado como moderada. Además, se ha puesto de manifiesto la falta de alternativas de abastecimiento, lo que multiplica la dependencia de la población de los recursos subterráneos, haciendo que su papel sea aún más importante para el suministro de agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Figueroa Del Río, Luis Simón. "Determinación de aguas disponibles subterráneas". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 4 (2000): 343–47. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Espejo Alcaide, Francisco José. "Aproximación a las características hidroquímicas del agua subterránea en Montilla (Córdoba)". Ingeniería del agua 13, n.º 4 (31 de diciembre de 2006): 279. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10491.

Texto completo
Resumen
El acuífero Fernán Núñez-Montalbán-Montilla está situado en el sur de la provincia de Córdoba y ocu­pa una superficie de 102 km2• Está formado por areniscas, calcarenitas, arenas y conglomerados del Andaluclense-Plloceno. El objetivo de este trabajo es acercarse al conocimiento de la calidad química del agua subterránea en esta zona. El estudlo está basado en los resultados analíticos de un conjunto de muestras de aguas subterráneas (pozos y manantiales) distribuidos por la zona y su relación con las caracteñstlcas hldrogeológlcas locales conocidas. Fueron seleccionados 5 pozos y 9 manantiales para su control analítico durante 2002-2003. A las muestras se les analizó los Iones mayoritarios (Na, K , Mg··, Ca , CI, SO/, CO3H, NO3 ). pH, sólidos disueltos totales, hierro, conductividad y dureza. Fueron calculados los Indices de saturación, actividades y fuerza lónlca de cada punto muestreado. El estado de saturación fue cuantificado utilizando el programa PHREEQC. La Influencia de la tipología edáflco­litlca en las facies hldroquímlcas fue considerada. Las aguas presentan facies bicarbonatadas cálcicas prlnclpalmente. Las zonas evaporíticas locales dan lugar a facies sulfatadas y cloruradas. Las aguas subterráneas mostraron capacidad de disolución de yeso y anhidrita. asi como saturación respecto a calcita en ocasiones puntuales. Los valores de conductividad eléctrica están comprendidos entre 513 y 2130 µS/cm (mineralización notable a fuerte). La contaminación de los acuiferos por nitratos limitan su posible uso como agua de abastecimiento. En general la calidad natural del agua es adecuada para el riego de los cultivos tradlclonales: olivar y viñedo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Balcaza, José Alexander, Ingrid Kurz, Cristela Itatí Macin, María Silena Mosquera, Alejandro Sandi, Diego López, Salvador Rolando Leyes, Liliana Silvina Lösch y Luis Antonio Merino. "Resistencia a fosfomicina, tigeciclina y colistina en enterobacterias provenientes de ambientes acuáticos del Chaco, Argentina". Revista de Ciencia y Tecnología, n.º 34 (27 de noviembre de 2020): 96–100. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.013.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue detectar la resistencia frente a fosfomicina (FOS), colistina (COL) y tigeciclina (TGC) en enterobacterias recuperadas de fuentes superficiales y profundas de agua del Chaco (Argentina). Se incluyeron aislamientos provenientes de muestras de agua de ríos, lagunas y pozos. Se analizaron 70 muestras de agua (40 de origen superficial y 30 subterráneas). Se obtuvieron 106 aislamientos de enterobacterias (68 en fuentes superficiales y 38 en fuentes subterráneas). En aguas superficiales se encontraron 10 (14,7%) aislamientos resistentes a alguno de los antimicrobianos estudiados mientras que en aguas subterráneas resultaron resistentes 3 (7,9%) aislamientos; en total: FOS (8), TGC (1), COL (1), FOS+TGC (2) y FOS+COL (1). El presente es el primer trabajo realizado en nuestro país cuyo foco es la detección de enterobacterias resistentes a FOS, COL y TGC en ambientes acuáticos. El número de aislamientos resistentes encontrados es bajo pero su sola presencia debe alertar sobre el posible pasaje de este tipo de bacterias desde el ambiente al hombre, considerando al agua como un reservorio y medio de transmisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rivera Bravo, Daniela. "Diagnóstico jurídico de las aguas subterráneas". Ius et Praxis 21, n.º 2 (2015): 225–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122015000200007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Camacho, Ana I. y Vicente M. Ortuño. "Hábitat inusual para Bathynellacea (Crustacea, Malacostraca): primer registro de este crustáceo de agua subterránea en el sustrato superficial mesovoide (MSS)". Graellsia 75, n.º 2 (30 de octubre de 2019): 100. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.248.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se documenta por primera vez el hallazgo de ejemplares de un crustáceo (Malacostraca, Bathynellacea) que vive exclusivamente en las aguas subterráneas de todo el mundo, en un hábitat inusual: el medio subterráneo superficial (MSS), un medio terrestre sin luz y saturado de humedad. Especímenes de la familia Parabathynellidae han sido encontrados en dispositivos de muestreo dispuestos para la recogida de fauna subterránea terrestre en el MSS del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid, España). Se han identificado dos especies, de dos géneros diferentes, Hexabathynella nicoleiana Camacho, 1986 y Hexaiberobathynella mateusi (Galhano, 1967), mediante estudio morfológico. Las secuencias del gen 18S de varios ejemplares confirman su adscripción genérica. Estas especies eran ya conocidas en la provincia de Madrid.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rojas Martínez, Elías, Marlon Fortich Duarte y Henry Pavajeau Maestre. "Determinación del origen y la composición de las aguas termales ubicadas en los municipios de Becerril (Cesar) y Ciénaga (Magdalena), Colombia". Ingenium 8, n.º 21 (30 de septiembre de 2014): 35. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.441.

Texto completo
Resumen
En los municipios de Becerril (Cesar, Colombia) y Ciénaga (Magdalena, Colombia), existen afloramientos de aguas subterráneas con altas temperaturas –aguas termales– asociadas a la formación de la Sierra Nevada de Santa Marta, elevación cuyo origen se debe a la formación y acreción de fragmentos de origen oceánico que luego se incorporaron al continente y al crecimiento de extensos territorios volcánicos –proveyendo actividad magmática–, un proceso que genera la destrucción de rocas y la elevación, por diferencia de densidades, de las rocas fundidas, las cuales producen vapores de altas temperaturas que calientan las aguas subterráneas hasta su punto de ebullición, este vapor de agua se filtra entre fisuras presentes en las formaciones rocosas y va ascendiendo hasta la superficie donde se condensa y brota como agua termal. El artículo analiza los resultados obtenidos de los estudios minero-geológicos realizados en estos depósitos de aguas termales, donde se desarrollaron exploraciones geológicas y geoquímicas in situ, toma de muestras y análisis físico-químicos. Se concluye que estos yacimientos son de origen geotérmico y que, por su composición química estas aguas pueden ser usadas en terapias de medicina alternativa y representan una fuente de desarrollo para el ecoturismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Torres-Rivera, S., J. A. Ramos-Leal, J. Moran-Ramírez, J. R. Torres- Hernández, L. Padilla-Sánchez, S. E. Carranco-Lozada y M. E. García-Arreola. "Hydrogeochemical characterization and quantification of the groundwater mixture in a hydrogeological basin of the middle zone of San Luis Potosí". Geofísica Internacional 58, n.º 4 (1 de octubre de 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.4.2056.

Texto completo
Resumen
Los procesos de caracterización hidrogeoquímica e interacción agua-roca en las subcuencas de Santa Catarina y Ocampo-Paraíso en la Zona Media de San Luis Potosí han permitido identificar los tipos de aguas subterráneas. Los resultados del análisis químico y el estudio geológico regional han permitido documentar los posibles mecanismos de interacción del agua con la roca. Los resultados indican que la composición del agua subterránea en cada una de estas cuencas refleja la disolución por el agua de lluvia de los minerales de carbonato y magnesio de las rocas carbonatadas de la formación del Cretácico (Formación El Abra del Cretácico) y del flujo subterráneo a través de un medio granular con fuerte influencia del material de origen volcánico. Las aguas del tipo Ca-HCO?, Ca-Mg-HCO? se modifican durante el flujo subterráneo mediante la incorporación de iones Na+ y SO?²?. En el caso de la subcuenca III de San Nicolás, se ha documentado que su relleno incluye depósitos fluviales que pueden depositarse en condiciones climáticas de regiones semiáridas. El análisis hidrogeoquímico de las concentraciones de iones mayores, litio y bromo, permitieron identificar que el agua que se extrae de la región es producto de un proceso de mezcla en la que intervienen tres miembros extremos (mezcla ternaria): El primero, Santa Catarina (C?), tiene las concentraciones más bajas de bromo y litio en la recarga ocurre en las partes de mayor altitud en la región, hacia la Sierra de Álvarez. El segundo miembro (C?), tiene valores altos del bromo, bajo en litio y se origina hacia el valle de Ocampo Paraíso. El tercer miembro (C?), tiene bajas concentraciones de bromo, alto en litio y proviene de área de San Nicolás Tolentino. Los porcentajes de mezcla indican que C?, aporta el 50%, C? contribuye con el 31% y C? aporta 19 %, del agua al sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Al-Hilal, Mohamed. "Radon as a natural radiotracer to investigate infiltration from surface water to nearby aquifers: a case study from the Barada riverbank, Syria". Geofísica Internacional 59, n.º 3 (1 de julio de 2020): 208–23. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.3.2092.

Texto completo
Resumen
El radón (222Rn) es un gas radiactivo inerte emanado constantemente de los suelos, rocas y aguas subterráneas, lo cual se debe a la desintegración alfa del radio (226Ra). La radiactividad, la inercia y la naturaleza gaseosa del radón lo convierten en un indicador ambiental significativo para el análisis de algunos problemas hidrogeológicos que implican interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas. El objetivo principal del presente estudio es investigar la posible infiltración de las aguas superficiales del río Barada, ubicado en la cuenca de Damasco, a un acuífero adyacente, que incluye algunos pozos que son explotados para contribuir a la red de agua potable de la ciudad de Damasco. La técnica aplicada se basa en el principio de que, a medida que el agua del río de radón bajo fluye a través de la matriz del acuífero, absorbe continuamente el radón emanado de los sedimentos arcillosos del acuífero, alcanzándose el equilibrio entre la captación de radón y la desintegración radiactiva. La distribución de la variación espacial del radón en el agua subterránea se ha monitoreado en cuatro pozos preexistentes perforados en un sistema acuífero fluvial a lo largo del margen de la orilla del río Barada. Los resultados revelaron un claro crecimiento de la concentración de radón en tres o cuatro órdenes de magnitud, con lo cual se alcanzó un estado de equilibrio estable después de aproximadamente cuatro vidas medias. Con base en la ley estándar de radiactividad, se estimó el tiempo de residencia del agua del río infiltrado. Los datos hidroquímicos además de las investigaciones geológicas y las actividades de radón revelaron principalmente evidencias de infiltración del agua del río Barada al sistema de acuíferos cercano, el cual puede volverse vulnerable ante el riesgo de contaminación ambiental. Finalmente, los resultados también mostraron que el aumento de radón en el agua subterránea se correlaciona positivamente con la concentración de EC (R2 = 0.89) y, en menor medida, con los valores de TDS (R2 = 0.67). Esta asociación evidente probablemente se deba a la presencia de algo de materia orgánica y minerales arcillosos en los sedimentos de la matriz del acuífero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Li, Peiyue, Jianhua Wu y Hui Qian. "Hydrogeochemistry and Quality Assessment of Shallow Groundwater in the Southern Part of the Yellow River Alluvial Plain (Zhongwei Section), Northwest China". Earth Sciences Research Journal 18, n.º 1 (11 de diciembre de 2014): 27–38. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n1.34048.

Texto completo
Resumen
<p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">Statistical analyses, a Piper diagram, the saturation index and the correlations of chemical parameters were used to reveal the hydrogeochemistry and hydrogeochemical evolution of shallow groundwater in the southern part of the Zhongwei section of the Yellow River alluvial plain. The water quality for agricultural and domestic uses was also assessed in the study. The results suggest that the shallow groundwater in the study area is fresh to moderately mineralized water. Higher Ca<sup>2+</sup> and HCO<sub>3</sub><sup>-</sup> are observed in the less mineralized water, whereas Na<sup>+</sup> and SO<sub>4</sub><sup>2-</sup> are common ions in the highly mineralized water. The major hydrochemical facies for groundwater with total dissolved solids (TDS) &lt;1 g/L are HCO<sub>3</sub>-Ca·Mg and HCO<sub>3</sub>-Ca·Na·Mg, and for groundwater with TDS &gt; 1 g/L, SO<sub>4</sub>·Cl-Na and SO<sub>4</sub>·Cl-Na·Mg·Ca are the predominant hydrochemical types. The main reactions in the groundwater system are the dissolution/precipitation of gypsum, fluorite, halite, calcite and dolomite. Cation exchange is also important in controlling the groundwater chemistry. The water samples assessed in the paper are of acceptable quality for agricultural use, but most of them are not fit for direct human consumption (drinking). TDS, total hardness (TH), Cl<sup>-</sup> and SO<sub>4</sub><sup>2-</sup> are the main indices that result in the poor drinking water quality.</p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"><strong>Resumen</strong></p><p>Análisis estadísticos, un diagrama de Piper, el índice de saturación y la correlación de los parámetros químicos fueron utilizados para revelar la hidrogeoquímica y la evolución hidrogeoquímica de las aguas subterráneas poco profundas en la parte sur de la sección Zhongwei en la planicie aluvial del río Amarillo. La calidad del agua para el uso doméstico y agrícola también fue evaluada en este estudio. Los resultados sugieren que las aguas subterráneas poco profundas en el área de estudio son entre frescas y moderadamente mineralizadas. Un índice mayor de Ca2+ y HCO3- se observó en las aguas menos mineralizadas, mientras que Na+ y SO42- son iones comunes en las aguas altamente mineralizadas. Los perfiles hidroquímicos predominantes para las aguas subterráneas con Total de Sólidos Disueltos (TDS) &lt;1 g/L son HCO3-Ca·Mg y HCO3-Ca·Na·Mg, y para las aguas subterráneas con TDS &gt;1 g/L, SO4·Cl-Na y SO4·Cl-Na·Mg·Ca. Las mayores reacciones en el sistema de aguas subterráneas son la disolución/ precipitación de yeso, fluorita, halita, calcita y dolomita. El intercambio de cationes también es importante en el control de la química de las aguas subterráneas. Las muestras de agua evaluadas en este manuscrito son de calidad aceptable para el uso agrícola, pero la mayoría no son aptas para el consumo humano. El índice TDS, la dureza total del agua (TH), Cl- y SO42- son las razones principales que influyen en la baja calidad de esta agua.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fornés Azcoiti, Juan María, África de la Hera Portillo y Manuel Ramón Llamas. "La propiedad de las aguas subterráneas en España: la situación del registro / catálogo". Ingeniería del agua 12, n.º 2 (30 de junio de 2005): 125. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2556.

Texto completo
Resumen
En España, desde la Ley de Aguas de 1985, coexisten legalmente aguas subterráneas de titularidad pública y de titularidad privada. En este trabajo se comentan las actuaciones realizadas desde 1985, que son esencialmente tres: a) el Programa Actualización de Registros y Catálogos de Aprovechamientos (ARYCA), presentado por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente en 1995, con un presupuesto inicial de 42 millones de euros; b) la Disposición transitoria segunda, Cierre del periodo de inscripción para los titulares de aprovechamientos de aguas privadas, de la Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001); y c) el Programa Actualización de Libros de Registro y Catálogo (ALBERCA), presentado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2002 y con un presupuesto de unos 155 millones de euros. Han pasado veinte años desde la Ley de Aguas de 1985, y la situación del inventario y registro / catálogo de aguas subterráneas es todavía muy deficiente. Sin solucionar previamente este problema es prácticamente imposible que se inicie una gestión adecuada de las aguas subterráneas españolas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Herrera-Ibañez, Isaac R. "Acuí­feros volcánicos de Guatemala". Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, n.º 2 (14 de marzo de 2017): 191. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.276.

Texto completo
Resumen
En Guatemala el estudio de los acuí­feros inició en la década de los setenta, sin embargo, pocos trabajos cientí­ficos con datos técnicos han sido publicados hasta la fecha. El objetivo del estudio es conocer las caracterí­sticas hidrogeológicas de los acuí­feros volcánicos, principalmente espesores saturados, parámetros hidráulicos, caudales y niveles de agua subterránea. El estudio fue ejecutado en varias etapas: recopilación y análisis de la información existente, elaboración de la base de datos geográficos y los mapas de acuí­feros. El producto de este proyecto contiene: la distribución espacial, presencia y ocurrencia del agua subterránea, considerando varios grupos de rocas, diferenciadas por sus caracterí­sticas de permeabilidad que se agrupan en dos tipos de acuí­feros: poroso y fracturado. Los datos sobre la heterogeneidad de los acuí­feros obtenidos de perfiles geológicos combinado con los datos hidráulicos estimados a partir de ensayos de bombeo, han posibilitado mejorar la caracterización y evaluación cuantitativa de las aguas subterráneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Canut de Bon, Alejandro. "Derechos de aprovechamiento sobre aguas subterráneas almacenadas". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 3 (2000): 75–83. http://dx.doi.org/10.7764/redae.3.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Peralta Toro, Fernando. "Desarrollo de las aguas subterráneas en Chile". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 4 (2000): 353–56. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Zañartu Rosselot, José Hipólito. "Aguas subterráneas: ¿necesidad de un nuevo enfoque?" Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 6 (2000): 539–45. http://dx.doi.org/10.7764/redae.6.30.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Domínguez Alonso, Alma Patricia. "Derecho humano al agua y principio de unidad de gestión". Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 14, n.º 2 (1 de abril de 2014): 339. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v14i2.461.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza el reciente reconocimiento a nivel internacional delDerecho humano al agua, que ha abierto una nueva perspectiva desdela que abordar el uso y gestión de este decisivo recurso para la vidaen el planeta. Un agua potable limpia y el saneamiento son esencialespara la realización de todos los derechos humanos. En este sentido,revista mucha importancia el principio de unidad de gestión de lasaguas, que supone que las aguas de una misma cuenca -en cuantoforman un conjunto integrado- sean gestionadas de forma homogénea.El objetivo de un buen estado de las aguas debe perseguirse en cadacuenca hidrográfica, de modo que se coordinen las medidas relativasa las aguas superficiales y las aguas subterráneas pertenecientes almismo sistema ecológico, hidrológico e hidrogeológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Orozco-Gutiérrez, Jimena y Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015". Revista Tecnología en Marcha 30, n.º 1 (21 de abril de 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento registradas en la base de datos del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) pertenecientes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que operaron durante el 2015 en las distintas regiones, desglosando la información en porcentajes por tipo de fuente y por calidad de agua de consumo. Se utilizó el Programa de Control de Calidad del Agua, implementado por el LNA, para recopilar los datos. La calificación de fuentes subterráneas y subsuperficiales se basó en los criterios físico-químicos y microbiológicos convenidos en el estudio denominado “Actualización de los criterios de calidad de aguas de pozos y nacientes para potabilización en Costa Rica 2012”; para la clasificación de las fuentes superficiales se utilizaron los criterios establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales Decreto N°33903-MINAE-S. Se reportó un total de 492 fuentes de abastecimiento; 47 fueron superficiales (10 %), 287 subterráneas (58 %) y 158 subsuperficiales (32 %). Las fuentes subterráneas y subsuperficiales predominaron para todas las regiones, siendo la Región Área Metropolitana (RAM) la que presentó el mayor porcentaje en fuentes superficiales (25 %). La calidad excelente y buena fue mayor del 50% para los tres tipos de fuentes. El presente estudio recomienda desarrollar un programa, establecido y ejecutado por el AyA, para proteger las fuentes de abastecimiento, garantizando la calidad de agua para consumo humano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gonzaga Vallejo, Sonia Lorena, José Antonio Serrano Ojeda y Holger Manuel Benavides Muñoz. "Investigación y extensión universitaria. Gestión de aguas subterráneas en la comunidad de Catacocha, Ecuador". +E, n.º 7.Ene-dic (1 de febrero de 2018): 280–89. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v0i7.7072.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Carrillo Rivera, J. Joel. "Discusión al balance de aguas subterráneas en cuencas volcánicas terciarias de México". Geofísica Internacional 29, n.º 2 (1 de abril de 1990): 113–18. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.2.792.

Texto completo
Resumen
La ecuación de balance hidrológico subterráneo aplicada a cuencas volcánicas de Terciario requiere una revisión, específicamente en su significado con un sinónimo de volúmenes de agua disponible de una cuenca. En el presente trabajo se plantean interrogantes con respecto a los parámetros incluidos en dicha ecuación. Se demuestra que es importante considerar, en particular, el movimiento ascendente de agua termal y la representatividad del coeficiente de almacenamiento calculado en tiempo y espacio. El análisis del balance hidrológico subterráneo en dos cuencas volcánicas, una en Baja California Sur (San Juan B. Londó) y otra en el estado de San Luis Potosí (Valle de San Luis Potosí), demuestra que el esquema tradicional debe revisarse con un criterio que incluya el flujo vertical procedente de sistemas adyacentes de agua subterránea, dentro del marco geológico imperante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sánchez Camacho, Enrique A. "Estimación del volumen promedio recibido por el humedal de la subcuenca del Río Blanco (bajo Papaloapan; Veracruz), a través del cálculo de un balance de aguas". Aqua-LAC 2, n.º 1 (31 de marzo de 2010): 78–87. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-08.

Texto completo
Resumen
El presente escrito forma parte de un trabajo de mayor amplitud y alcance denominado “Inventario, delimitación, caracterización y uso sustentable de los humedales de la cuenca del Río Papaloapan”, elaborado en la Subcoordinación de Gestión Integrada del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en convenio con el Instituto de Ecología A.C., cuyo objetivo fue establecer una clasificación para los humedales de la cuenca del río Papaloapan (Veracruz, México); lo que aquí se muestra corresponde esencialmente al subproyecto de aguas superficiales, en cálculo, medición y resultados. Se exponen los resultados cuantitativos alcanzados para la estimación del volumen de agua que recibe el humedal ubicado a la salida de la subcuenca del río Blanco dicha subcuenca forma parte de la cuenca del río Papaloapan; así como la manera en que estos fueron obtenidos y verificados a través de mediciones in situ. Sobre la información adicional que proviene de otros subproyectos pertenecientes al trabajo señalado al principio de este resumen, solo se emplean los resultados. El humedal a la salida de la cuenca del río Blanco está asociado a la laguna de Alvarado misma que es costera, la comunidad arbórea dominante en la zona son los manglares. Otro rasgo característico importante en la zona de estudio son los pastizales inducidos a favor de la ganadería por la gente del lugar. El volumen estimado se obtuvo a través del cálculo del balance de aguas de superficie y subterráneas, con el registro histórico disponible existente y con información hidrogeológica respectivamente. El cálculo del balance de aguas está sustentado en la metodología de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 (Comisión Nacional del Agua 2000), toda vez que ahí se establecen las condiciones en cuanto a información y forma que ha de cumplir un balance de aguas, a fin de considerársele adecuado. Por razones de espacio, para la parte de aguas subterráneas solo se señalan los resultados obtenidos igualmente fue otro de los subproyectos del trabajo señalado al principio de este escrito para la zona de estudio. Una segunda parte del presente trabajo corresponde a los aforos realizados en el punto de salida de la subcuenca del río Blanco, mismos que corroboraron con un margen aceptable de error los resultados de los balances de aguas superficiales y subterráneas. Dichos resultados muestran en primera instancia una aceptable vinculación espacial; dado que los resultados del cálculo del balance se efectúan a una escala de 1:50,000, en tanto los aforos que verificaron los resultados del balance en términos generales podemos aceptar pertenecen a una escala de 1:100, toda vez que éstos últimos se realizaron en dos secciones transversales en el río que distan entre sí del orden de los 200 metros. Asimismo nuestros cálculos en la parte baja comparados con los aforos realizados en la misma zona, establecen con una nitidez y certeza confiables, que el agua superficial contribuye al volumen que recibe el humedal en términos de porcentaje con el 39% en época de estiaje, y con el 67% en época de lluvia; los porcentajes complementarios son aportados en cada época por el agua subterránea. El establecimiento de estas cantidades, permite establecer un vínculo numérico entre dichos resultados, y las condiciones que actualmente se observan en el humedal en cuanto a volumen de agua se refiere. Por tanto temas como ‘el desarrollo sustentable’, ‘caudal ecológico’ o ‘gestión integrada’ tienen indefectiblemente como elemento subyacente el tema aquí presentado: cuánto requiere una parte concreta de un ecosistema. El otro componente del tema es de qué calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Chonlong Alcivar, Jorge Patricio y Henry Antonio Pacheco Gil. "Estimación de zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo mediante análisis jerárquico basado en SIG y teledetección". Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 6, n.º 1 (30 de abril de 2021): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i1.2648.

Texto completo
Resumen
La utilización del agua subterránea en Ecuador se ha venido incrementando y cada día gana importancia debido al agotamiento, contaminación o inexistencia de fuentes superficiales. Sin embargo, la información hidrogeológica de la cual dispone el país es incompleta, desactualizada y dispersa, faltando implementar estrategias para la gestión del recurso hídrico subterráneo, iniciando con el proceso de legalización y regularización de los concesionarios formales e informales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo aplicando el método de análisis jerárquico (AHP, según sus siglas en inglés) basado en el sistema de información geográfica (SIG) y teledetección de acceso libre. A partir de este análisis se obtuvo el índice de potencial de aguas subterráneas (GWPI, según sus siglas en inglés), utilizado para la creación del mapa de zonas potenciales, el cual fue comparado con datos existentes en el inventario de puntos de agua. En la validación, se obtuvo una efectividad del 87 % para el mapa resultante, el cual ha sido influenciado en mayor grado por la permeabilidad de la roca, la precipitación y la densidad de drenajes, y en menor proporción por la pendiente del terreno y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, según sus siglas en inglés). Palabra clave: agua subterránea, AHP, GWPI. Abstract The use of groundwater in Ecuador has been increasing and is gaining importance every day due to the depletion, contamination, or non-existence of surface sources. However, the hydrogeological information available in the country is incomplete, outdated, and dispersed, and there is a lack of strategies for managing subway water resources, starting with the process of legalization and regularization of formal and informal concessionaires. The objective of this study was to determine the potential groundwater areas in the Portoviejo River basin by applying the hierarchical analysis method (AHP) based on geographic information system (GIS) and remote sensing with free access. From this analysis, the groundwater potential index (GWPI) was obtained, used to create the map of potential areas, which was compared with existing data in the inventory of water points. In the validation, effectiveness of 87 % was obtained for the resulting map, which has been influenced in greater degree by the permeability of the rock, the precipitation and the density of drainages, and in smaller proportion by the slope of the land and the normalized difference vegetation index (NDVI). Keywords: AHP, groundwater, GWPI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rodríguez, Silvia C., Cecilia L. De Asmundis y Gloria C. Martínez. "Variaciones estacionales de las concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de aguas de pequeños productores hortícolas". Agrotecnia, n.º 24 (14 de febrero de 2016): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0241174.

Texto completo
Resumen
<p>La agroindustria es una de las actividades productivas con gran responsabilidad en la contaminación de las aguas muchas veces debido al uso inadecuado de productos químicos. La calidad del agua se evalúa como una herramienta esencial para determinar la eficacia de las actividades de uso de la tierra y la gestión en su accionar agrícola, dada la presencia de elementos que pueden ocasionar problemas de contaminación tales como los nitratos, nutriente que más frecuentemente contamina los acuíferos y por otro lado la presencia de fósforo en el agua puede ser debida a los agroquímicos fosforados y al aporte de fertilizantes. En razón de la importancia que tienen estos iones en el agua de riego, en este trabajo se evaluaron las variaciones de las concentraciones de nitratos y fosfatos en las diferentes estaciones del año 2013, para distintas fuentes de agua, de pequeños productores hortícolas del NE de la provincia de Corrientes, realizándose muestreos, en agua superficial y en agua subterránea. Las determinaciones se realizaron por espectrometría de absorción UV-Visible. Los resultados muestran que hay un comportamiento opuesto de los analitos durante las distintas estaciones para el agua subterránea, no así para el agua superficial. Las concentraciones de ambos analitos en agua superficial presentan poca variación entre los distintos puntos de muestreos y son más bajos que los registrados en las aguas subterráneas mientras que las perforaciones y pozos presentan una alta variabilidad lo cual demuestra la independencia de los distintos puntos de muestreos y la expresión propia de cada fuente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Díaz Caravantes, Rolando Enrique, Luis Carlos Bravo Peña, Luis Carlos Alatorre Cejudo y Erick Sánchez Flores. "Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una aproximación geográfica". Investigaciones Geográficas, n.º 81 (7 de febrero de 2013): 93. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32452.

Texto completo
Resumen
En este estudio se identifican las regiones con mayor presión antropogénica sobre el agua subterránea en México. La información para identificar estas áreas corresponde a los registros georreferenciados de 314 292 derechos de agua subterránea que especifican el volumen concesionado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En este estudio se construyeron tres indicadores, representados en mapas de densidad de tipo Kernel, que muestran la distribución espacial a partir de los registros puntuales de los derechos de agua. Los indicadores obtenidos: a) densidad geográfica según la cantidad de pozos, b) volumen concesionado y c) profundidad de perforación, describen por separado diferentes componentes de la presión antropogénica sobre las aguas subterráneas y permiten generar en conjunto una cartografía de la presión ejercida sobre los acuíferos del país. Los resultados requieren complementarse con estudios hidrogeológicos regionales que indiquen con precisión el grado de afectación de los acuíferos por la extracción de agua subterránea; sin embargo, los resultados por sí mismos dejan ver una presión muy alta en las regiones del Bajío, la Comarca Lagunera y el Centro-Oeste del estado de Chihuahua. Estos hallazgos se discuten desde una perspectiva geográfica, demostrando la utilidad de incorporar indicadores ambientales para evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Acacio Chirino, Noel, Jonnattan Cancino Camperos y Manuel Molina Céspedes. "Caracterización de aguas subterráneas en el municipio Buchivacoa (Venezuela) con fines de tratamiento". Revista de Investigación 11, n.º 1 (20 de junio de 2018): 27–38. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.177.

Texto completo
Resumen
Se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica para clasificar las aguas subterráneas de tres zonas del municipio Buchivacoa con el fin de proponer un esquema de tratamiento. Se realizaron muestreos por bombeo en 32 pozos y análisis de laboratorio para determinar las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua, que se compararon con las normas vigentes para agua potable. Los análisis indican que algunos pozos tienen contenidos de dureza, hierro y manganeso que están sobre el tope permitido por las normas venezolanas. Igualmente, el estudio determinó que el agua de los pozos es salobre. Los resultados para coliformes, Escherichia coli, Salmonella y esporas de bacterias formadoras de viscosidad fueron negativos. Las aguas se pueden clasificar en los subtipos 1B y 1C. El esquema de tratamiento sugerido lo conforman procesos de filtración, ablandamiento, aireación, ósmosis inversa y cloración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ponce Herrero, Gabino. "Aprovechamiento de aguas subterráneas en el interior valenciano". Investigaciones Geográficas, n.º 09 (15 de diciembre de 1991): 141. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1991.09.11.

Texto completo
Resumen
El espacio interior de la Comunidad Valenciana presenta en la actualidad destacados índices de desarrollo agrícola merced, entre otros factores, a la expansión del regadío. Comarca pionera fue la del Vinalopó (Alicante), seguida por otras que deben su bonificación a la expansión interior de los fértiles regadíos litorales. Hoy, los diferentes tipos de tenencia del agua y las formas de uso desplegadas para su aprovechamiento se concretan en Comunidades de Regantes, Sociedades Agrarias de Transformación, sociedades mercantiles y pequeños propietarios de pozos, rectores del mercado del agua, que constituye en ese ámbito un decisivo factor de progreso económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Alcaín Martínez, Esperanza. "La explotación de las aguas subterráneas en España". Revista Derecho Administrativo Económico, n.º 8 (10 de noviembre de 2017): 21–40. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Custodio, Emilio. "Consideraciones sobre el pasado, presente y futuro de las aguas subterráneas en España". Ingeniería del agua 26, n.º 1 (31 de enero de 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2022.16245.

Texto completo
Resumen
Las aguas subterráneas son importantes en gran parte de la Península Ibérica y en los archipiélagos balear y canario. La recarga total es del orden de 30 km3/a y se utilizan directamente del orden de 7 km3/a. La diferencia entre esos valores es caudal aportado a los ríos y al mar, con funciones ecológicas y de servicios ecológicos. La explotación intensiva se inició a finales del siglo XIX, con un extraordinario desarrollo entre 1950 y 1990. Gran parte de ese desarrollo tuvo lugar como aguas del dominio privado, de modo que eso condiciona la situación actual, en la que todas las aguas son del dominio público. Esto y el desarrollo del regadío intensivo en clima semiárido crea una situación que condiciona la planificación hidrológica y que requiere notables cambios de paradigma para un uso sostenible del agua, considerando la cantidad y de la calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Guardiola-Albert, C., E. Pardo-Igúzquiza y E. Giménez-Forcada. "Métodos geoestadísticos para la elaboración de mapas de probabilidad de riesgo hidrogeotóxico (HGT) por altas concentraciones de As en las aguas subterráneas. Aplicación a la distribución de HGT en la provincia de Ávila (España)". Ingeniería del agua 21, n.º 1 (31 de enero de 2017): 71. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6798.

Texto completo
Resumen
La presencia de As en las aguas subterráneas es un problema prioritario de salud pública e impone serias restricciones en el agua de consumo. Los mapas de probabilidad de superar el umbral permitido por la Organización Mundial de la Salud, OMS (10 μg/L) permiten delimitar las áreas que más riesgo presentan en relación con este parámetro. Las técnicas geoestadísticas constituyen una herramienta de uso común para elaborar estos mapas, aunque lamentablemente no hay un acuerdo sobre qué técnica es la más adecuada. El presente estudio recopila distintos criterios para decidir qué método presenta resultados más robustos. Se utilizan siete métodos de kriging no paramétrico en la estimación del mapa de probabilidad de que la concentración de As en manantiales de la provincia de Ávila supere el límite de 10 μg/L. La validación revela que uno de los mejores resultados es del simplicial indicator kriging, nunca antes tenido en cuenta en estudios sobre presencia de As geogénico en aguas subterráneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Aguirre Pascual, Álvaro. "Precedentes de la ley de aguas de 2 de agosto de 1985". Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), n.º 27 (1 de julio de 2021): 173–216. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31077.

Texto completo
Resumen
Desde el segundo tercio del siglo XIX, momento en que se produce un salto socioeconómico basado en la agricultura, el agua se revela como el principal factor de desarrollo comenzando a regularse jurídicamente su uso. Estas regulaciones, dispersas y carentes de sistemática, obedecen principalmente a pactos entre intereses opuestos. En 1866 nace la primera Ley de Aguas que jerarquiza sus usos, agrupa y ordena numerosos preceptos dispersos, trata de respetar el derecho consuetudinario y, dentro del marco liberal de la época, distingue entre aguas públicas y privadas. Las fuertes tensiones políticas del periodo de 1867 a 1876 generan en España cambios legislativos constitucionales de gran calado que tuvieron impacto en el sector del agua por lo que nace la Ley de Aguas de 1879, que sustituye a la anterior, y que centra su normativa en las aguas terrestres, regulando los derechos y deberes que se derivan del dominio de las aguas, de su uso y de su aprovechamiento, aunque sigue manteniendo un régimen jurídico privatista para las aguas subterráneas y otro administrativista para las aguas superficiales públicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Carrillo R., J. J. y M. A. Armienta. "Diferenciación de la contaminación inorgánica en las aguas subterráneas del valle de la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México". Geofísica Internacional 28, n.º 4 (1 de octubre de 1989): 763–83. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1321.

Texto completo
Resumen
En el valle en el que se encuentra la ciudad de San Luis Potosí (SLP) está incluido en una cuenca endorreica que contiene un sistema acuífero en material volcánico y sedimentario, el cual está constituido por un acuífero somero separado de otro profundo por una capa de arcilla. Este último se manifiesta por una presencia localizada de termalismo. Debido al manejo de agua de esta ciudad, tanto cruda como de desecho y las condiciones geohidrológicas imperantes, se planteo la realización de un reconocimiento de las calidades del agua, basado en análisis químicos específicos de muestras de agua (superficial y subterránea). Se hicieron determinaciones de Fe, Cr, Cu, Zn, Pb y As como indicadores de contaminación industrial; de NO3-, Cl- y HCO3- que mostraran infiltración de aguas negras al sistema acuífero; de B y F-, resultantes de la interacción del agua con el medio geológico. Los resultados indicaron que los procesos de contaminación por las aguas de desecho industriales tienen actualmente efectos despreciables en cuanto a la degradación de la calidad del agua del sistema acuífero. Sin embargo, las aguas negras han deteriorado (exclusivamente) la calidad del agua del acuífero somero. En lo concerniente a las aguas del acuífero profundo, solo se detectaron niveles de calidad por arriba de las normas de portabilidad, ocasionados por el medio geológico, específicamente el flúor, que presenta una tendencia geográfica correlacionable con la zona termal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Betancur-Vargas, Teresita, Daniel Alejandro García-Giraldo, Angélica Julieth Vélez-Duque, Angélica María Gómez, Carlos Flórez-Ayala, Jorge Patiño y Juan Álvaro Ortiz-Tamayo. "1) Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia". Biota Colombiana 18, n.º 1 (15 de noviembre de 2017): 1–28. http://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18n01a1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Arévalo Cunich, Gonzalo. "Apuntes sobre el régimen jurídico de las aguas subterráneas". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 1 (1999): 11–26. http://dx.doi.org/10.7764/redae.1.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Getches, David. "Las leyes de aguas subterráneas en los Estados Unidos". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 4 (2000): 349–52. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Houston, John, Arturo Jensen Iglesias y Gonzalo Arévalo Cunich. "Constitución de derechos de aprovechamiento sobre aguas subterráneas almacenadas". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 5 (2001): 117–27. http://dx.doi.org/10.7764/redae.5.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

López Ortiz, María Inmaculada y Joaquín Melgarejo Moreno. "El trasvase Júcar-Vinalopó: una respuesta a la sobreexplotación de acuíferos". Investigaciones Geográficas, n.º 51 (15 de abril de 2010): 203. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.09.

Texto completo
Resumen
El sistema Vinalopó-Alacantí en la provincia de Alicante es un espacio caracterizado por la escasez de recursos hídricos y por un gran desarrollo de las aguas subterráneas. Estas aguas han permitido el abastecimiento de buena parte de los municipios de la provincia y de una agricultura muy avanzada, caracterizada por su eficiencia y productividad. Con el objeto de paliar los graves problemas de sobreexplotación de las aguas subterráneas y restituir el equilibrio hídrico, el Plan Hidrológico de la cuenca del Júcar de 1988 previó la realización de un trasvase desde el Júcar al Vinalopó, éste fue aprobado por unanimidad y fue declarado de interés general por el Estado y sus obras se incluyeron en el Plan Hidrológico Nacional de 2001. La obra del trasvase se inició en 2002, con toma en Cortes de Pallás. En 2005, cuando se había ejecutado más del 52% del presupuesto el Ministerio de Medio Ambiente, de forma unilateral, decidió el cambio de toma y trazado, lo cual tendrá repercusiones sobre la disponibilidad de caudales, la calidad del agua trasvasada, los costes de construcción y explotación, la financiación tanto de la UE como de los particulares, y en los plazos de ejecución y puesta en servicio de la infraestructura. Esta decisión ha despertado una fuerte oposición en los potenciales usuarios, agrupados en la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja (JCU).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Salinas-Reyes, Tatiana y M. Adrián Ortega-Guerrero. "Elementos de tierras raras en agua subterránea y su relación con los sistemas flujo en rocas marinas y volcánicas del Centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, n.º 1 (28 de marzo de 2019): 125–45. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.714.

Texto completo
Resumen
Se utilizan Elementos de Tierras Raras (ETR) - serie de los lantánidos - disueltos en agua subterránea para determinar su interacción con medios granulares y fracturados en dos provincias geológicas en el centro de México: la Mesa Central (MC) y la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Se obtuvieron 94 muestras de agua subterránea en el suroeste del Estado de Guanajuato, en las que se determinó la concentración de ETR. Se utilizó el programa geoquímico PHREEQC para simular la especiación acuosa y obtener los índices de saturación con respecto a fases minerales y mezclas de agua. Los resultados muestran que las anomalías de cerio (Ce) y europio (Eu) son características de los procesos de la interacción agua-roca: las anomalías negativas de Ce se asocian a las aguas subterráneas que circulan en un acuífero carbonatado-marino del Cretácico, y las anomalías negativas y positivas de Eu se asocian a acuíferos fracturados de la MC y FVTM, respectivamente. Los ETR se incorporan al agua subterránea por la disolución de minerales presentes en las rocas y su concentración es controlada por el pH, la coprecipitación y los procesos de sorción. La presencia de anomalías negativas de Ce, en los acuíferos fracturado y granular superyacientes al acuífero carbonatado, sugieren continuidad hidráulica entre ellos a través de fallas y micro-fracturas conectadas a profundidades mayores a 1000 m. Este comportamiento es consistente con el modelo Gravitacional de Sistemas de Flujo de Agua Subterránea (SFAS) Tóthiano-Freezeano, en donde los ETR actúan como trazadores naturales en la definición del flujo regional en este medio geológico complejo, confirmando la importancia de considerar los tiempos de residencia y la componente vertical de los SFAS en la gestión del agua subterránea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Cardona B., Antonio, J. Joel Carrillo R. y M. Aurora Armienta H. "Elemento traza: contaminación y valores de fondo en aguas subterráneas de San Luis Potosí, SLP, México". Geofísica Internacional 32, n.º 2 (1 de abril de 1993): 277–86. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.561.

Texto completo
Resumen
Es una práctica relativamente común en nuestro país, el definir como agua contaminada aquella cuya concentración de una o varias especies químicas es mayor que el límite máximo recomendado por los estándares nacionales e internacionales. Esta consideración es errónea pues no distingue entre dos conceptos fundamentales: i) agua de mala calidad (natural) y ii) agua contaminada (efectos antropogénicos). Se propone el concepto VALOR de FONDO para una especie disuelta en agua subterránea, como la concentración en un determinado punto del sistema de flujo, debida única y exclusivamente a procesos y reacciones químicas naturales entre el agua subterránea y los minerales del acuífero; es función de la mineralogía de la roca, conductividad hidráulica, porosidad efectiva y patrón de flujo subterráneo. En el caso de ciertos elementos traza como Zn, Li, F, B y Fe,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gil Marin, Jose Alexander, Celeidys Vizcaino y Carlos Eduardo Veliz. "Evaluación de la calidad del agua subterránea utilizando el índice de calidad del agua (ICA). Caso de Estudio: Acuíferos de Maturín, Estado Monagas, Venezuela." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, n.º 3 (30 de diciembre de 2019): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.488.

Texto completo
Resumen
<p class="Default">El objetivo de esta investigación fue evaluar el índice de calidad del agua (ICA) en las aguas subterráneas de Maturín, estado Monagas, Venezuela, medido por el método del índice aritmético ponderado. Para ello, se evaluaron catorce parámetros de calidad del agua (temperatura, pH, dureza, CE, nitrato, nitritos, sulfato, cloruros, Fe, Mn, Na, K, Fenoles y CF). El peso relativo asignado a cada parámetro varió de uno a cuatro basado sobre la importancia del parámetro para la vida acuática. Los valores de ICA van desde 15,42 (Pozo 6) a 606,.99 (Pozo 1). El impacto de varias actividades antropogénicas fue evidente en algunos parámetros como Mn, NO<sub>3</sub>, Fenoles y CF. Se sugiere que el monitoreo del acuífero es necesario para una gestión adecuada. La aplicación del ICA se recomienda como una herramienta muy útil que permite al público y a los responsables de la toma de decisiones, evaluar la calidad del agua subterránea en Venezuela.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sosa, Olga M., Héctor M. Currie, Lady Bartra Vásquez y Silvia L. Caseres. "Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco Húmedo". Agrotecnia, n.º 19 (7 de septiembre de 2009): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.019397.

Texto completo
Resumen
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía