Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Alimentación saludable.

Artículos de revistas sobre el tema "Alimentación saludable"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Alimentación saludable".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Muñoz S., Vielka E. "ALIMENTACIÓN SALUDABLE." Synergía 2, no. 2 (2023): 141–61. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v2n2.4459.

Texto completo
Resumen
Mediante esta investigación se evidenció el nivel de desconocimiento sobre la alimentación saludable, los buenos hábitos alimenticios, el nivel de concientización y valoración de la salud, en los estudiantes universitarios que cursan estudios en la Universidad de Panamá, Centro Regional de Panamá Oeste. Inspirados en los esfuerzos por cumplir los ODS 2030, objetivos de Desarrollo sostenible sobre los sistemas alimentarios, en donde proponen medidas innovadoras y ambiciosas para que, en todo el mundo, se cambie el modo de producir y consumir alimentos se lleva a cabo esta investigación. Según i
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Núñez Rocha, Georgina Mayela, Rocío Martínez - Hernández, Mayra Cañamar-Ramírez, et al. "Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una universidad pública." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 4 (2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.4-3.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los atletas deben tener una alimentación saludable, ingesta adecuada de agua y buena calidad del sueño para mejorar su rendimiento físico.
 Objetivo: Establecer en atletas el índice de alimentación saludable , consumo de agua y calidad del sueño.
 Material y métodos: Diseño transversal, participaron N= 769 atletas. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta en línea. Contenía variables sociodemográficas, tipo de deporte y hábitos saludables en el último mes. Se determinó el Índice de Alimentación Saludable, la ingesta de agua en 24 hrs y calidad del sueño.&
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Doval, Hernán C. "Alimentación saludable: ¿cómo lograrla?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (2013): 552–62. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i6.3443.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alarcón-Riveros, Mari Andrea, Claudia Andrea Troncoso-Pantoja, Antonio Amaya-Placencia, Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro, and Juan Pablo Amaya-Placencia. "Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 1 (2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación sal
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vichi Martínez, Yahel Teresa, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Enrique Hernández-Guerson, Dulce María Cinta-Loaiza, Julieta López-Vázquez, and Teresa Margarita Torres-López. "Experiencias de un programa formativo de alimentación saludable." Revista Salud Bosque 12, no. 2 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v12i2.4175.

Texto completo
Resumen
Introducción: las universidades son centros de trabajo y gestores de cambio que pueden contribuir a la formación de comunidades saludables mediante intervenciones, como la promoción de la alimentación saludables, las cuales pueden tener efectos más allá de la individualidad. Objetivo: indagar los efectos individuales, sociales e institucionales del programa educativo Alimentación como estilo de vida saludable, desde el punto de vista de los participantes para proponer acciones en favor de una vida saludable en una universidad. Materiales y métodos: estudio cualitativo de caso único realizado c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Saucedo, Vicente. "Productividad saludable." Review of Global Management 3, no. 2 (2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.775.

Texto completo
Resumen
Los hábitos alimenticios pueden estar relacionados con la productividad de los trabajadores; así lo exponen diferentes estudios. Los hábitos de mantener una alimentación saludable permiten prevenir la aparición de diferentes tipos de enfermedades. El estrés y las presiones laborales pueden mermar la capacidad de los trabajadores de analizar el entorno de manera objetiva; y asimismo, llevar a desórdenes alimenticios. La relación entre la alimentación y la productividad se presenta también a nivel interno en el organismo, a través de la acción de neurotransmisores. Se resalta entonces la importa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Laura Mamani, Shannon Dayanna, and Jessica Yasbel Abasto Choque. "Análisis de la Calidad de Alimentación y Estado Nutricional de los Estudiantes en el Colegio Plenitud de Vida, Quillacollo." Revista Científica de Salud de la Amazonia UNITEPC 2, no. 2 (2023): 07–13. http://dx.doi.org/10.36716/revista-salud-amazonia.v2i2.094.

Texto completo
Resumen
Introducción: La calidad de la alimentación hace referencia a una alimentación diversificada, equilibrada y saludable, que proporciona energía y nutrientes esenciales, y está en estrecha relación con el estado nutricional, es principalmente el resultado del equilibrio entre las necesidades y el consumo de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales. El objetivo fue determinar la calidad de alimentación y estado nutricional en los estudiantes del colegio Plenitud de Vida de Quillacollo en la gestión 2/2023. Metodología: el estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Beltrán, Mónica del Pilar Díaz, and Yiseth Mariana Hernandez Romero. "Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 3 (2019): 853–64. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017.

Texto completo
Resumen
Resumen Las características de la oferta de alimentos son un determinante del consumo, y por ende de la salud de la población. Este trabajo buscó establecer los temas destacados en la literatura científica reciente sobre oferta de restaurantes y alimentación saludable. Se revisó sistemáticamente la investigación adelantada en estos escenarios y publicada desde 2011 hasta 2016 en siete reconocidas bases de datos. De 999 títulos fueron escogidos 20 artículos. Se realizó análisis de contenido de la información obtenida, usando Nvivo 10.0, y ésta fue codificada a través del método inductivo por do
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bobroff, Linda B., Jennifer Hillan, and Emily Minton. "Alimentación saludable: Nutrición y diabetes." EDIS 2015, no. 2 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy665-2015.

Texto completo
Resumen
Una dieta saludable, junto con ejercicio y medicinas, pueden ayudar a controlar la diabetes y reducir el riesgo de complicaciones. Un estilo de vida saludable también ayuda a personas con alto riesgo de diabetes a reducir las probabilidades de padecer de esta enfermedad. Para una dieta saludable, siga estos consejos. This 3-page fact sheet was written by Linda B. Bobroff, Jennifer Hillan, and Emily Minton, and published by the UF Department of Family, Youth and Community Sciences, February 2015.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo, and Constantino Ruiz. "El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.

Texto completo
Resumen
El Desayuno Completo y Saludable es básico para el crecimiento además favorece un mayor rendimiento físico e intelectual durante la mañana. Dicho Desayuno debe ser siempre: Lácteos, Cereales, Frutas y sus derivados, sin olvidarnos de nuestro Aceite de Oliva. Saltarse o realizar un desayuno de mala calidad es un factor que, además, origina sobrepeso y obesidad infantil. Por ello las Organizaciones Promotoras de la Salud fomentan la intervención de hábitos saludables en Alimentación y Nutrición. Siendo uno de los objetivos este Desayuno Completo y Saludable el cual desde la escuela debe promocio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Vasquez Rubio, Jovita, and Policarpio Chauca Valqui. "Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (2019): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.410.

Texto completo
Resumen
La presente estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal el objetivo fue determinar Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017. Se tuvo una población muestral de 225 internos, para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, técnica el cuestionario, escala de estilos de vida, fue validado mediante prueba binomial=8.88, considerado altamente confiable con la fórmula de Alfa de Cronbach de 0.83. Se encontró que del 100% (225) de los internos encuestados, el 69% presentaron est
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Encalada, Carolina, Luis Freire Sánchez, Natali Olivo, Fernanda Delgado, Abigail Villareal, and Mikaela Vásquez. "INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 5, no. 13 (2024): 207–17. https://doi.org/10.56519/a2xbxd90.

Texto completo
Resumen
Los hábitos de alimentación saludable y rutinas de actividad física son esenciales para el adecuado desarrollo de los niños en edad preescolar, permitiendo un crecimiento físico, cognitivo y emocional. Por tanto, la presente innovación se centró en promover en los infantes la selección de alimentos saludables con una mayor frecuencia de actividad física. La presente investigacion es cuasiexperimental y longitudinal, que tiene un enfoque descriptivo y transversal, para realizar un análisis de las percepciones y comportamientos de los infantes, se utilizó como población objetivo la totalidad de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mardones, Lorena, Mirna Muñoz, Jonathan Esparza, and Claudia Troncoso Pantoja. "Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, consumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Materiales y métodos: se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes. Resultados: el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango eta
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Guevara-Valtier, Milton Carlos, Patricia Gonzáles-de la Cruz, Alina Edith Chávez-Herrara, Velia Margarita Cárdenas-Villarreal, and Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde. "Confiabilidad de la Escala Apoyo Social en Redes Sociales para el manejo del peso corporal." SANUS, no. 6 (August 11, 2019): 8–19. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi6.92.

Texto completo
Resumen
Introducción: La adolescencia es considerada una etapa crítica en la que se podrían adoptar estilos de vida poco saludables que contribuyen al desarrollo de enfermedades en la edad adulta, este panorama aumenta las posibilidades para que los adolescentes se interesen y preocupen por el manejo del peso corporal, en este sentido los consejos, aliento y recomendaciones sobre una alimentación saludable son de importancia para lograr resultados favorables, lo anterior es un tipo de apoyo social que puede encontrarse en ambientes virtuales o redes sociales. Objetivo: Diseñar y valorar un primer anál
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sumar A., Oscar. "Ley chatarra sobre alimentación saludable." Forseti: Revista de Derecho 1, no. 1 (2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v1i1.1197.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo, el Profesor Oscar Súmar, realiza un crítico análisis de la regulación sobre comida chatarra. Analiza cada una de las justificaciones a la norma, y llega a la conclusión que este propósito es “irracional con efectos para todos”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Villaseñor Lopez, Karen, Aura Matilde Jimenez Garduño, Ana Eugenia Ortega Regules, Laura Marissa Islas Romero, Oscar Antonio Gonzalez Martinez, and Taísa Sabrina Silva Pereira. "Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25 (October 10, 2021): e1099. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.s2.1099.

Texto completo
Resumen
Introducción: Evaluar el consumo de alimentos no saludables y prácticas de estilo de vida en mexicanos durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19).Material y métodos: Estudio transversal realizado durante parte del confinamiento en México. La recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital. Fueron evaluados aspectos de alimentación, bienestar y estilo de vida (consumo de alcohol y tabaco, actividad física y sueño), además de variables sociodemográficas. Para los análisis estadísticos fueron utilizadas la prueba χ2 para comparar diferencias entre género, con significa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

García García, Jesús Alberto, and Daniella Carrizalez Berlanga. "DIFERENCIAS EN LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE MUJERES Y HOMBRES UNIVERSITARIOS." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 12, no. 34 (2023): 249. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i34.22525.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue describir el estilo de vida y sus diferencias por sexo en estudiantes universitarios del Estado de Coahuila. El tipo de investigación fue cuantitativa con un diseño transversal, descriptivo y comparativo. Las técnicas estadísticas que se utilizaron fueron la estadística descriptiva y la prueba t para muestras independientes. El muestreo fue por conveniencia con un total de 669 participantes. Los resultados indican que los universitarios tienen un estilo de vida saludable, específicamente en las dimensiones: alimentación saludable, ocio, hábitos de estudio, actividad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Botía-Rodríguez, Irene, Lennys Carvajal-Suárez, and María Paola Molina-Rúas. "Aplicabilidad del componente de nutrición y alimentación de la cátedra de salud pública en una institución educativa pública de Pamplona." Universidad y Salud 20, no. 3 (2018): 247. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.127.

Texto completo
Resumen
Introducción: La cátedra de salud pública ha sido implementada sostenible e integralmente para generar estilos de vida saludable y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida. Objetivo: Evaluar la aplicabilidad del componente de nutrición y alimentación de la cátedra de salud pública en una institución educativa pública de Pamplona. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 108 estudiantes de grados 7° a 11° en quienes se aplicó una encuesta con preguntas de escala tipo Likert. Resultados: 40% de los estudiantes refirió que siempre procuran tener una alimentación bala
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Amador Rodero, Eulalia Maria, Eiian Jesús Piñeres Vargas, John Eiber Ramos Potes, et al. "Actividad física, alimentación e higiene en escolares del Caribe colombiano. Estudio transversal." Retos 66 (April 2, 2025): 1076–84. https://doi.org/10.47197/retos.v66.113805.

Texto completo
Resumen
Introducción: Durante la infancia se adquieren los hábitos que perdurarán durante el curso de la vida y que alcanza la edad adulta como mecanismo para la conservación de la salud, su conocimiento es importante para la adquisición de hábitos saludables. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento acerca de la actividad física, higiene personal y alimentación saludable en niños de la región Caribe Colombiana. Metodología: estudio descriptivo transversal con una población de 260 escolares. La información se recolectó mediante la aplicación del cuestionario de conocimiento sobre Alimentación Sa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Brocos, Jesús Israel Riveros. "ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ALCALINIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEL ESTÓMAGO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA." International Journal of Professional Business Review 9, no. 11 (2024): e05009. http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i11.5009.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar las prácticas más efectivas de la alimentación saludable en la prevención del cáncer de estómago, mediante una revisión sistemática. Marco Teórico: Se exploran estudios relevantes sobre la prevención del cáncer de estómago a través de la alimentación saludable se basa en la evidencia de que ciertos comportamientos y elecciones pueden tener un impacto significativo en la reducción del riesgo. Método: Este estudio es una revisión sistemática, en la cual la recolección de información se llevó a cabo a través de una búsqueda exhaustiva en dos bases
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Varela-Árevalo, Maria Teresa, and Fabián Méndez-Paz. "Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (2021): e90010. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los colegios son escenarios centrales para la promoción de la alimentación saludable a partir de sus ambientes alimentarios. Objetivo. Caracterizar los aspectos físicos, socio-culturales, políticos y económicos de los ambientes alimentarios de cuatro colegios de diferentes niveles socio-económicos (NSE) en Cali, Colombia. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en un enfoque de etnografía focalizada. Se recolectó información durante 12 semanas mediante observación participante en cuatro colegios (3 semanas por colegio), con un total de 1409 niños con edades entre los 8 y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cubero Juánez, Javier, Alejandro De la Hoz Serrano, and Lina Melo. "ANÁLISIS DEL INTERÉS, DEL APREDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA, EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA UNIVERSIDAD DE MAYORES DE EXTREMADURA." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 24, no. 2 (2024): 434–53. https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31265.

Texto completo
Resumen
Dentro de nuestra sociedad actual en constante evolución, la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning) es una de las estrategias necesaria de oportunidad de aprendizaje para una realización personal, social y de prosperidad económica. Dicho nuevo paradigma educativo, impulsado principalmente desde la UNESCO, es también consecuencia de una mayor longevidad, calidad de vida y bienestar. Por ello la necesidad de una formación y actualización continua y a lo largo de la vida de unos conocimientos básicos científicos, tecnológicos, financieros, y sanitarios. Y así conseg
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Espeche, Rita Raquel, and María Delia Rojo. "Percepción sobre alimentación y modo de consumo de estudiantes de la asignatura Enseñanza en Enfermería." Enfermería: Cuidados Humanizados 10, no. 2 (2021): 145–59. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v10i2.2417.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una situación preocupante en relación al padecimiento de malnutrición por exceso provocada por diferentes factores como socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros, que afectan considerablemente a esta población. Objetivo: Comprender la percepción sobre alimentación y modo de consumo que poseen los estudiantes de enfermería. Metodología: Investigación cualitativa fenomenológica. La muestra fue por conveniencia y saturación teórica. Se realizaron 9 entrevistas individuales abiertas a estudiantes, grabadas en audio, siguiendo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Morales Salinas, Maricruz. "Revisión de las Guías Alimentarias en México." Psic-Obesidad 13, no. 50 (2024): 19–23. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88409.

Texto completo
Resumen
Actualmente se reconoce la relación entre dietas saludables y un planeta sano con un estilo de vida saludable y sustentable para los individuos. Si bien la dieta debe cumplir con características para promover la buena salud; los alimentos producidos, transportados y consumidos, no deben causar deterioro al planeta evitando el sobreconsumo y el desperdicio de los alimentos por su impacto en la utilización de recursos para su producción (CIAD, 2023). Al igual que otros países, México ha trabajado en la actualización de las guías alimentarias para la población mexicana, las Guías Alimentarias sal
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Badaró, Máximo. "Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias." Salud Colectiva 12, no. 4 (2016): 651. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.1262.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Calañas-Continente, A. J. "Alimentación saludable basada en la evidencia." Endocrinología y Nutrición 52 (May 2005): 8–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)74649-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pérez Venturino, Leila, Víctor M. Rodríguez Rivera, and María del Puy Portillo Baquedano. "Guía práctica de la alimentación saludable." Actividad Dietética 13, no. 2 (2009): 92–93. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-0322(09)71742-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Blázquez Abellán, Gemma, Jesús D. López-Torres Hidalgo, Joseba Rabanales Sotos, Jaime López-Torres López, and Carmen Ll Val Jiménez. "Alimentación saludable y autopercepción de salud." Atención Primaria 48, no. 8 (2016): 535–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Pérez Vásquez, Ana Nelba, and Juan Miguel Velásquez Caro. "ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE SALUD JOSÉ OLAYA, CHICLAYO, 2018-2019." Revista científica CURAE 4, no. 2 (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v4i2.2067.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar la relación entre la alimentación saludable, actividad física y la calidad de vida del adulto mayor del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo, 2018- 2019. Fue tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental, participaron 77 adultos mayores. Resultados: el 50.6% de los adultos mayores presentaron una alimentación no saludable con baja calidad de vida; la prueba de chi cuadrado muestra p valor de 0.030. Así mismo el 46.8% presentan una baja actividad física con una baja calidad de vida; mientras que solo el 1.3% presenta una alta actividad física con una alta calidad de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Díaz-Beltrán, Mónica Del Pilar, and Paula Natalia Caicedo-Ortiz. "Promoción de alimentación saludable en restaurantes: investigación cualitativa de estudio de casos colombianos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (2019): 240. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.743.

Texto completo
Resumen
Introducción: La alimentación fuera de casa se ha identificado como uno de los factores que contribuye a la aparición de enfermedades no transmisibles, lo que constituye un problema de salud pública mundial. En este contexto, el presente estudio exploró cómo los restaurantes promocionan alimentación saludable.Material y métodos: La investigación fue de tipo cualitativo con un diseño basado en el estudio de casos. Se incluyeron 68 establecimientos pertenecientes al Top 100 de restaurantes con mayores ventas en Colombia, ubicados en la ciudad capital. Se realizó observación y revisión documental
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Moreno Rovira, Diana Carolina, Laura Verónica Cavadía Yélamo, Sheila Cerezo de Ríos, and Israel Ríos Castillo. "Canasta básica de alimentos con enfoque nutricional: una revisión narrativa." Alimentación y Ciencia de los Alimentos 5, no. 5 (2024): 10–23. http://dx.doi.org/10.32870/rayca.v5i5.76.

Texto completo
Resumen
La malnutrición por exceso y las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) alcanzan cifras pandémicas. Promover una alimentación saludable es clave para detener el aumento de la obesidad y prevenir las ENT. Las canastas básicas de alimentos con enfoque nutricional (CBAN) pueden complementar las políticas de combate a la obesidad y ENT en favor de las dietas saludables. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura disponible para compilar y analizar la evidencia sobre CBAN. Existe una amplia heterogeneidad en el abordaje y diseño de estas canastas. La asignación de alimentos por grup
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Correa Rodríguez, Egla, Víctor Linares Gómez, and Mariana González Díaz. "Estilo de vida: calidad de vida de los colaboradores de una universidad privada." Revista Científica de Ciencias de la Salud 16, no. 1 (2023): 39–46. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1986.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar el índice de alimentación saludable, el estado nutricional y el estilo de vida de los colaboradores de una universidad privada. Metodología: diseño no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 88 colaboradores de una universidad privada en el año 2019, aplicando el instrumento Fantástico e Índice de Alimentación Saludable (IAS) y realizando mediciones antropométricas y de composición corporal a través del programa SPSS versión 25. De los 88 colaboradores, 52.3% eran mujeres y 47.7% eran hombres, tenían una edad media de 41.98 años con una SD
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rodrigo-Cano, Susana, José Miguel Soriano, and Joaquín Aldas-Manzano. "Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (2016): 32. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.182.

Texto completo
Resumen
Introducción: La etapa infantil es el momento en el que se desarrollan los factores de riesgo que pueden desencadenar en edades adultas enfermedades relacionadas con la alimentación. Éste es el momento adecuado para instaurar las bases de una alimentación saludable. El objetivo del presente estudio fue evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea de niños, los conocimientos sobre hábitos saludables de niños, padres y profesores antes y después de una intervención de educación alimentaria, así como evaluar su eficacia.Material y Métodos: Estudio transversal en el que participaron 94 estudiante
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Barturén Chicoma, Magaly Nataly, and Maribel Albertina Díaz Vásquez. "Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (2018): 50–63. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.19.

Texto completo
Resumen
Esta investigación cualitativa, titulada “Viviendas Saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo”; de abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario (TRC), en el referencial metodológico se utilizó las fases del estudio de caso que propone Nisbet y Watt. El muestreo fue por conveniencia, y el tamaño determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable; los datos se recol
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Zavala-Hoppe, Arianna Nicole, Shirley Fernanda Escudero-Sarango, Andy Josell García-Triana, and Gema Nahelly Godoy-Cedeño. "Factores determinantes y estrategias de prevención en la obesidad infantil en América Latina." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 1530–49. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.1530-1549.

Texto completo
Resumen
Introducción: La obesidad infantil es un problema creciente con múltiples factores determinantes. La dieta poco saludable, la falta de actividad física y factores socioeconómicos contribuyen a esta preocupación. Para abordar este problema, se deben implementar estrategias integrales de prevención. Estas incluyen promover una alimentación saludable, fomentar la actividad física regular, educar sobre nutrición, y crear entornos escolares saludables. Objeto de estudio: Identificar los factores determinantes y estrategias de prevención en la obesidad infantil en América Latina. Metodología: La inv
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Congacha Aushay, Ivan Rodrigo, and Eugenia Adriana Pilicita Merizalde2. "CONOCIMIENTO sobre alimentación saludable y factores biosociales de madres con niños menores de 5 años." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 8, no. 1 (2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol8.iss1.4.

Texto completo
Resumen
Fundamento: que las madres adquieran conocimiento sobre la alimentación saludable, es indispensable para el crecimiento y desarrollo de los niños. Las buenas prácticas alimentarias se realizan correctamente si es que se tiene un alto nivel de conocimientos acerca de alimentación saludable.Objetivo: Determinar la relación entre conocimiento sobre alimentación saludable y los factores biosociales en madres de menores de 5 años.Metodología: Se realizo un estudio descriptivo, correlacional, transversal en el universo de madres de la comunidad San Pedro de Ayacón (41), del 1 de enero al 30 de junio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Romo-López, Diana Natalie. "Hábitos alimentarios en universitarios que cursaron la materia de nutrición." Lux Médica 10, no. 29 (2015): 23–29. http://dx.doi.org/10.33064/29lm2015765.

Texto completo
Resumen
Introducción: El sobrepeso y obesidad, se relacionan con los hábitos alimentarios, incrementando el riesgo en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, lo cual genera gastos de atención elevados. La educación nutricional busca promover el cuidado de la salud por medio de la alimentación y prevenir la aparición de enfermedades. Objetivo: Determinar en los universitarios del área de la salud que han cursado la materia de nutrición el Índice de Alimentación Saludable. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 136 al
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Colmenares, Capacho Yngrid Vanessa, Daniela Hernández González Karla, Marín María Alejandra Piedrahita, Jhon-Franklin Espinosa-Castro, and Juan Hernández-Lalinde. "Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria." AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica V39, no. 1 (2020): págs 70–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065036.

Texto completo
Resumen
<strong>Resumen</strong> En el marco legal de la UNICEF, la Ley Org&aacute;nica para la Protecci&oacute;n del Ni&ntilde;o, Ni&ntilde;a y Adolescente, hace referencia a los derechos de ellos en aspectos de informaci&oacute;n, atenci&oacute;n en salud y nutrici&oacute;n. La formaci&oacute;n de h&aacute;bitos alimentarios y estilos de vida saludable conforman un &aacute;rea prioritaria. El art&iacute;culo tiene por objetivo analizar los h&aacute;bitos de alimentaci&oacute;n en estudiantes a trav&eacute;s de un grupo focal y por medio de entrevistas a padres de familia, administrativos y directivo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Lomas Tapia, Kennedy Rolando, Carmen Amelia Trujillo, Ximena Guzman, and Margrathe Yolanda Paz Alcívar. "Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador." Emergentes - Revista Científica 4, no. 1 (2024): 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4.i1.120.

Texto completo
Resumen
La relación entre la alimentación y el aprendizaje, tiene como finalidad, determinar la importancia de la alimentación y como incide en el aprendizaje de los niños del Ecuador. Para dar cumplimiento los objetivos planteados se aplicó instrumentos de investigación, Identificar los alimentos que contribuyen a la alimentación saludable. Describir la importancia de la alimentación para el apropiado desarrollo de los aprendizajes en los infantes del nivel Inicial es uno de los objetivos planteados para complementarlos con la indagación a las familias y docentes de Educación inicial acerca de las ap
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Niños Gómez, Madelin Kristen. "SOP sin Medicamentos: El Poder de una Alimentación Saludable." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 6589–601. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15345.

Texto completo
Resumen
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una afección que afecta entre el 6% y el 10% en mujeres a nivel global, caracterizada por hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y complicaciones metabólicas como resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. También asociada con obesidad, hipertensión y problemas dermatológicos, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El tratamiento convencional incluye medicamentos, pero estos pueden ser costosos y tener efectos secundarios. Por lo que el tratamiento nutricional es clave en el manejo del SOP, enfocándose en dietas hipocalór
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Saucedo-Soto, Juana María, Alicia Del Socorro de la Peña-de-León, and Juan Bernardo Amezcua-Núñez. "HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S1 (2021): 199–211. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns1.492.

Texto completo
Resumen
Una alimentación saludable es determinante para el buen estado de salud de las personas en cualquier etapa de su ciclo vital. Esta alimentación debe contener los nutrientes esenciales, además de ser variada y adecuada a la edad, peso, talla, sexo, condición física de cada persona. El presente estudio se plantea como objetivo identificar los hábitos de alimentación saludable en estudiantes universitarios, así como conocer si existió cambio en sus hábitos a raíz de la pandemia de Covid-19. Se recolectaron datos de 408 estudiantes, a través de un instrumento de medición estructurado, el test Kidm
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, et al. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Orellana Aguilar, Maria Lorena, Alison Araceli Pacheco Arias, and Kenia Guzmán Roque. "Importancia del índice de calidad de alimentación en mujeres embarazadas: Aspectos clave a considerar." Revista Científica de Enfermería UNITEPC 6, no. 1 (2024): 15–22. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i1.1.43.

Texto completo
Resumen
Introducción. El autocuidado como una estrategia para promover conductas saludables durante la gestación es esencial, porque el binomio en esta etapa requiere un manejo integral, para evitar riesgos y complicaciones. Además de lograr la autonomía y la adecuación de las necesidades energéticas, tomando en cuenta factores involucrados propios del embarazo. En este sentido, el objetivo del estudio fue establecer prácticas de autocuidado y calidad de alimentación saludable en gestantes, que acuden al centro de salud Integral Colcapirhua. Metodología. El estudio es cuantitativo, participaron 58 ges
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Doval, Hernán C. "Healthy Eating: How to achieve it?" Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (2013): 519–28. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v81.i6.3443.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Yam Sosa, Antonio Vicente, Julia Alejandra Candila Celis, Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, and Paloma Santoyo Fuentes. "Actitudes y experiencias en el consumo de alimentación saludable en universitarios con antecedentes familiares de diabetes." Health and Addictions/Salud y Drogas 22, no. 2 (2022): 186–201. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v22i2.674.

Texto completo
Resumen
Introducción. La alimentación de los universitarios se caracteriza por un alto consumo de alimentos ricos en energía, grasas y azúcares. El propósito del estudio fue describir las actitudes y experiencias de un grupo de universitarios en el consumo de una alimentación saludable. Metodología. Estudio cualitativo, el fenómeno se debeló a partir de dos grupos focales en línea, análisis con base a la propuesta de Taylor-Bogden inscrito en la teoría fundamental. Estudio apegado a las normas éticas en investigación sin riesgo. Resultados. Participaron 16 estudiantes de entre 18-21 años, mujeres (7)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ceballos González, Luis Eduardo. "La alimentación saludable y el nivel socioeconómico." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 1, no. 1 (2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v1i1.1396.

Texto completo
Resumen
La presente investigación fue realizada con el objetivo de interpretar las voces de los jefes del hogar en cuanto a la alimentación y el nivel socioeconómico de sus familias en una comunidad de Barquisimeto Estado Lara. Esta investigación está adscrita al enfoque cualitativo, utilizando técnicas propias del método etnográfico. La información fue recabada a través de la observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Una vez obtenida la información se procedió a analizarla a través de la categorización de las entrevistas para posteriormente realizar la interpretación y consideracione
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Soares, Panmela, Rafael Almendra-Pegueros, Néstor Benítez-Brito, et al. "Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 2 (2020): 87. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.1058.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Mieles Guerrero, Gregorio Antonio, and Susana Párraga Obregón. "La Alimentación Saludable y el Rendimiento Académico de los Estudiantes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 9192–202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544.

Texto completo
Resumen
El rendimiento académico es un indicador clave del desarrollo de los sistemas educativos y el bienestar social. Este estudio analiza la relación entre una alimentación saludable y el desempeño académico de los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”, en la parroquia Guale, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. La investigación destaca cómo una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, mejora habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento de la información. Asimismo, se identificaron hábitos alimentarios poco saludables ent
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gudiño-Escandón, Raymundo Salvador, María del Rosario García-Barradas, José Alfredo Villagómez Córtes, and Vicente Eliezer Vega-Murillo. "Impacto de la ganadería bovina sustentable y amigable con la biodiversidad para una alimentación saludable. Estudios de caso en trópico mexicano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 8, no. 1 (2025): e78160. https://doi.org/10.34188/bjaerv8n1-123.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: el cambio climático ha afectado la biodiversidad con repercusiones en los ecosistemas en los que se desarrolla la ganadería bovina. Objetivo: Presentar una revisión sistemática sobre temas de alimentación sostenible, bienestar animal y acciones de una sola salud sin afectar el medio ambiente en ganadería bovina de forma sustentable en la busqueda de proteína de origen animal inocua y estudios de caso exitosos en el trópico mexicano que den solución a la problemática en estudio. Metodología: Se utilizó el método de investigación cualitativa con metodología descriptiva, en lo tocan
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Godoy Gonzáles, Edith Rocío, Gladys Gloria Concori Cori, Leandra Herminia Llanca Ramos, and María Yamile Salazar Anco. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable y el nivel de anemia en gestantes en Tacna." Revista Médica Basadrina 13, no. 2 (2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.2.880.

Texto completo
Resumen
La anemia es una complicación frecuente en el embarazo; por tanto, se requiere conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable para superarla. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable en gestantes anémicas y el nivel de la anemia en la Microred Metropolitana de la Red de Salud Tacna. Material y métodos: Estudio correlacional y de corte transversal en 74 gestantes con anemia, de 18 a 45 años, pertenecientes a la Microred Metropolitana de la Red de Salud Tacna, con reciente dosaje de hemoglobina y consentimiento informado. L
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!