Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Análisis de textos.

Tesis sobre el tema "Análisis de textos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Análisis de textos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Almela, Pérez Ramón. "Análisis sintáctico de textos automatizados". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102131.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valderrama, Patricia. "Redacción de textos académicos". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272390.

Texto completo
Resumen
Redacción de textos académicos. Estructura textual general: introducción, desarrollo y cierre. Oración temática y oraciones complementarias. Conectores lógicos. Estructuras textuales específica.sTexto enumerativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Suárez, de la Torre Mercedes. "Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7495.

Texto completo
Resumen
Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez, Urcia Walter y Ildefonso André Raúl Quispesaravia. "Herramienta de análisis y clasificación de complejidad de textos en español". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6042.

Texto completo
Resumen
La selección de textos es una de las responsabilidades principales de los profesores dentro del planeamiento del orden de exposición a textos para sus alumnos. Debido a la gran cantidad de textos disponibles y la diversidad de géneros y temas, esta tarea demanda mucho tiempo y está ligada a aspectos subjetivos del evaluador. Esto es un problema, sobre el cual proponemos una alternativa de automatización. Se toma como proyecto la implementación de una herramienta de análisis y clasificación de complejidad de tetos en español. Con ello se busca brindar una alternativa automatizada al problema de escalabilidad en complejidad de textos. Esto se refiere a la necesidad de tener un orden de textos evaluados por complejidad. Para ello evaluamos la complejidad utilizando las métricas de Coh-Metrix adaptadas al español. Este conjunto de métricas evalúa textos en inglés de acuerdo a los estudios de coherencia y cohesión que los autores de Coh-Metrix desarrollaron. En base a esta adatapación de Coh-Metrix se desarrolló un clasificador basado en técnicas de aprenizaje de máquina y un conjunto de textos en español conformado por fábulas y cuentos previamente clasificados. Finalmente estos componentes fueron unidos en una herraamienta web para la accesibilidad pública de la herramienta desarrollada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pujol, Llop Mario. "Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1283.

Texto completo
Resumen
La tesis intenta responder a las siguientes preguntas relacionadas con el uso real de la ortografía dentro de la producción escrita: ¿por qué aparecen unos errores y otros no?, ¿por qué unos son más frecuentes que otros?, ¿qué mecanismos subyacen en las equivocaciones ortográficas de los sujetos?

La hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia depende de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico.
Para comprobar la hipótesis propuesta se proyectó una investigación basada en el análisis de los errores de un grupo de estudiantes de 1º de BUP de un instituto de Mataró, en Barcelona. Los errores fueron extraídos de una serie de redacciones y con ellos se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos, sobre los que se realizaron los análisis posteriores.

El marco teórico se establece a partir de la consideración de la ortografía, no como un conjunto de normas a memorizar y aplicar, sino como un subsistema lingüístico utilizado por los sujetos dentro de su práctica escritora para codificar sus mensajes escritos de acuerdo con la norma establecida en ese momento. Este enfoque da lugar al concepto de actividad ortográfica, entendida como actividad comunicativa, lingüística y cognitiva.

Como actividad comunicativa, la actividad ortográfica queda contemplada como uno más de los subprocesos que tienen lugar en el momento de la creación de un texto, según los modelos cognitivos que analizan los procesos de escritura. La actividad lingüística supone el paso desde el sistema fonológico al ortográfico en la búsqueda de la forma gráfica que le corresponde a la palabra pensada; en dicho paso, son las relaciones establecidas entre ambos sistemas las que determinarán la propia constitución del sistema ortográfico y sus diferentes grados de dificultad. La actividad cognitiva se describe, siguiendo los modelos de procesadores ortográficos de doble ruta, a partir de los diferentes procesos mentales llevados a término por los individuos para plasmar por escrito cada una de las palabras que forman parte del discurso que está produciendo.

El desarrollo teórico anterior permite establecer una tipología explicativa de los errores desde la lógica ortográfica que lleva a ellos. A los errores intralingüísiticos, fruto de los condicionantes propios del sistema ortográfico, se suman los errores interlingüísticos, consecuencia de la interferencia con otro sistema ortográfico, en este caso el catalán, ya que los sujetos de la muestra estudiada son estudiantes escolarizados en la enseñanza de ambas lenguas.
El análisis cuantitativo permite el establecimiento de un perfil cacográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada.

El análisis cualitativo valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica.

El último capítulo está destinado a extraer las implicaciones didácticas. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil cacográfico obtenido. Por último, la tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.

ENGLISH
In this thesis the analysis of the spelling errors is carried out of a group of students of 1º of BUP. The theoretical framework is built from the consideration of the orthographic activity as a communicative, linguistic and cognitive activity. Since they said framework the errors are classified and quantified to obtain the profile of the spelling errors of the group studied. The main hypothesis (validated in the investigation) is that the orthographic errors are not random inside the written production, but they depend on the orthographic complexity that every spelling use contains. The didactic applications consist of the orientation of the orthographic curriculum from detected needs and binding it with the process writer. Likewise, it indicates the contents to teach and the didactic treatment of the different types of mistake.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jaramillo, Vergara Abelina. "Uso de marcadores discursivos en textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111030.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El propósito central del presente estudio, ha sido el examen del discurso escrito en la modalidad argumentativa. Específicamente, se examinó el rol funcional de los marcadores discursivos en la configuración de las secuencias argumentativas. Para el cumplimiento del objetivo referido, se examinaron textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de Santiago de Chile que configuraron un corpus lingüístico de 35 textos argumentativos escritos.El presente estudio es de carácter descriptivo y de base empírica. Tiene como objetivo principal determinar qué categorías de marcadores discursivos son las más utilizadas por estudiantes de enseñanza media en la elaboración de textos argumentativos escritos. Además del análisis cuantitativo del empleo de marcadores discursivos, se determinaron las funciones lógico-semánticas, pragmáticas y discursivas de los recursos en cuestión referidos. Finalmente, se contrastaron los resultados de este estudio con aquellos derivados de algunas investigaciones relacionadas con los marcadores discursivos en textos orales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Muñoz, Torres Carlos Arturo. "Análisis contrastivo y traductológico de textos médicos (inglés-español). El género caso clínico". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48658.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido identificar los rasgos característicos de los textos médicos y determinar un marco para el análisis contrastivo y traductológico. Para llegar a éstos nos planteamos los siguientes objetivos específicos: 1. Ubicar y caracterizar los textos médicos 2. Identificar, caracterizar y clasificar los grupos de textos médicos 3. Determinar las características específicas de la traducción de textos médicos 4. Precisar un marco de análisis para el estudio contrastivo y traductológico 5. Analizar un género médico relevante: el género Caso Clínico La tesis está organizada en tres grandes partes: La primera parte está dedicada a las tipologías textuales y la caracterización del género como categoría integradora básica. El Capítulo 1 empieza con una breve introducción a las tipologías textuales y aborda su revisión con el fin de obtener contribuciones y deficiencias relevantes para la Traductología y a partir de la revisión de aspectos básicos de caracterización de géneros se hace una propuesta de un modelo de caracterización contextual de géneros. El Capítulo 2 aborda los lenguajes y textos especializados y la comunicación especializada desde múltiples miradas. Se coincide con una propuesta de elementos contextuales y se propone una serie de rasgos definitorios del texto médico. El Capítulo 3 se enfoca en la identificación, caracterización y clasificación de los grupos de textos médicos por medio de géneros textuales en un corpus general de textos médicos (escritos e informatizados). La segunda parte está dedicada a conceptos relacionados con el enfoque comunicativo y sociocultural en Traductología. Esta parte comienza con el Capítulo 4, donde se presenta un repaso de los conceptos del enfoque comunicativo y sociocultural y aborda categorías de los tipos de traducción, ámbito socioprofesional, modo traductor y modalidades, naturaleza del proceso traductor y método empleado. El Capítulo 5 procura caracterizar la traducción médica desde el marco de la traducción especializada y científico-técnica, da cuenta de las variedades de la traducción especializada, su definición y expone las competencias para el traductor profesional de textos médicos. La tercera parte está dedicada a mostrar el análisis de los corpus comparable y paralelo. El Capítulo 6 ubica el trabajo en la lingüística de corpus y muestra la aplicación concreta del modelo de caracterización contextual de géneros, específicamente en el género Caso Clínico. El Capítulo 7 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis para la identificación de las funciones y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 8 se enfoca en la revisión e integración de una metodología de análisis de las convenciones lingüísticas y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 9 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis de las traducciones y su aplicación en el corpus paralelo. Se ha hecho un énfasis considerable en diseñar metodologías de análisis integradoras y contrastivas para el análisis de los corpus comparable y paralelo. Por último, se expone una serie de conclusiones, resultados y perspectivas.
The main aim of this doctoral thesis has been to identify the features of medical texts and to determine a framework for contrastive and translational analyses. To do this, we proposed the following specific objectives: 1. To situate and characterize the medical texts 2. To identify, characterize and classify the groups of medical texts 3. To determine the speficic features for the translation of medical texts 4. To build a framework for the analysis of a contrastive and translation study 5. To analyze a relevant medical genre: Case Report genre This doctoral thesis is divided into three main parts: The first part is devoted to text typologies and the characterization of genre as a basic integrative category. Chapter 1 presents a brief introduction about text typologies and analyzes them in order to get contributions and deficencies relevant for Translation Studies and based on the review of basic aspects for the genre characterization, a proposal of a contextual characterization model for genres is made. Chapter 2 approaches special languages and texts and specialized communication from multiple perspectives. A proposal of contextual elements is found to be relevant for Translation Studies and it is adopted. Based on this adoption, a set of defining features for medical texts is proposed. Chapter 3 is focused on the identification, characterization and classification of the groups of medical texts by means of genres within a general corpus of medical texts written and electronic texts. The second part is devoted to concepts related to the communicative and sociocultural approach in Translation Studies. Chapter 4 presents an overview of concepts related to the communicative and sociocultural approach and it also approaches categories such as types of translation, socioprofessional area, translator mode and modalities, nature of the translation process and translation method. Chapter 5 characterizes the medical translation within the framework of specialized and scientific and technical translation. It shows the varieties of specialized translation, its definition and shows some competences for the professional translator of medical texts. The third part is focused on showing the analysis of comparable and parallel corpora. Chapter 6 situates this thesis within the framework of corpus linguistics and shows an application of the contextual characterization model of genres, especially applied to the Case Report genre. Chapter 7 focuses on the review and design of a methodology of analysis for the identification of text functions and its application to the comparable corpus. Chapter 8 focuses on the review and design of a methodology of analysis for the identification of linguistic conventions and its application to the comparable corpus. Chapter 9 focuses on the review and design of a methodology of analysis of translations and its application to the parallel corpus. Special emphasis has been focused on designing contrastive and integrative methodologies of analysis for the comparable and parallel corpora. Finally, a set of conclusions, results and perspectives is shown.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Roselló, Verdeguer Jorge. "Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52171.

Texto completo
Resumen
Este trabajo realiza un análisis de los aciertos y errores de los signos de puntuación denominados básicos o de primer orden (el punto y aparte, el punto y seguido, el punto y coma, los dos puntos y la coma) por parte de alumnos de educación secundaria obligatoria y de bachillerato en diferentes tipos de textos redactados por ellos. Se parte de la idea de que puntuación no exclusivamente un elemento ortográfico sometido a reglas prescriptivas, sino también un sistema de marcas que contribuye a dar coherencia y cohesión al texto escrito, de ahí que se dedique una parte significativa del trabajo a relacionar, por un lado, los signos de puntuación con los elementos textuales más importantes y, por otro, a relacionar los signos con la didáctica de la escritura y, en especial, con los distintos modelos de enseñanza del texto escrito. Tras un breve recorrido por la historia de los signos, en donde se abordan sus orígenes vinculados a la historia de la escritura, se pasa a ver cómo estas marcas han acabado formando parte de la normativa y han sido incluidas en las diferentes gramáticas y ortografías de la RAE. De la misma manera, también se da cuenta de cómo los libros de texto destinados a los estudiantes de educación secundaria han recogido estos temas. Este punto da paso a todo un capítulo en donde se aborda el tema del aprendizaje de la puntuación, los distintos enfoques didácticos y los intentos por llevar al aula planteamientos que vayan más allá de la pura normativa. Los capítulos IV y V de la tesis constituyen el grueso de la investigación. En el primero de ellos se explica el diseño de la investigación, dando cuenta de los textos escritos por los estudiantes que fueron objeto de análisis y de las variables seleccionadas para llevar a cabo el estudio estadístico, tanto lingüísticas (los cinco signos de puntuación anteriormente reseñados) como extralingüísticas (tipología textual, grupo, grado, tiempo de realización, sexo, nivel sociocultural y lengua habitual). También se da cuenta del desarrollo de la experiencia realizada con los alumnos a lo largo de los dos años académicos. El segundo gira en torno al estudio estadístico propiamente dicho, y se centra, en primer lugar, en un análisis descriptivo, que sirve para observar las frecuencias de uso de cada uno de los signos, los errores cometidos, la incidencia que pueden haber tenido las variables de tipo extralingüístico (variables independientes) en todo ello, etc. Por otro lado, se ha pasado también a realizar cálculos de estadística inferencial (análisis factorial y análisis de regresión) con los que poder hacer extrapolaciones que permitan transformar un conocimiento acerca de una realidad concreta en un conocimiento con un valor más general. Una vez analizados todos los datos se establece una propuesta de aplicación didáctica con actividades que giran en torno a los signos de puntuación estudiados, y con la que se pretende contribuir a la reflexión y a la mejora de la puntuación en los escritos realizados por los estudiantes.
This doctoral thesis is based on a detailed analysis of correct and incorrect usage of punctuation marks considered basic by most authors: full stop and new paragraph, full stop, semicolon, colon and comma. Punctuation marks are not simply considered as orthographic elements subject to specific rules, but also as a system which contributes to the coherence and cohesion of written text. A brief history of punctuation marks within the history of written texts is offered in order to properly understand its usage as well as how they became part of grammar and orthography manuals. Due to the didactic nature of this thesis, the learning process required for proper usage of punctuation marks, via different strategies, is also treated. Chapters IV and V constitute the main body of this dissertation. The first of these chapters establishes the design of the investigation as well as the variables chosen to carry out the statistical analysis. These are both linguistic (the five punctuation marks stated above) as well as extralinguistic (text typology, group, level of studies, period of school year, sex, sociocultural level and mother tongue). The second of these chapters includes the statistical analysis itself and it includes both descriptive statistics, which are used to observe the frequency of use of each of the different punctuation marks, as well as inferential statistics, which allow an extrapolation of the data and permit inferring more general conclusions. Lastly, a didactic approach is proposed which is intended to contribute to the learners’ reflection upon the usage of the punctuation marks studied in this dissertation and an improvement in the proper punctuation of their written texts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González, Escudero Ana. "Análisis de la comunicación humana (tipología y funcionalidad) a partir de textos literarios". Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/336102.

Texto completo
Resumen
Este trabajo está pensado para introducir a alumnos universitarios de grado en las complejidades de la comunicación lingüística. Será especialmente interesante para todos aquellos que vayan a ser comunicadores: profesores en sus distintas etapas, periodistas, publicistas, etc., por su perfil eminentemente práctico. Para realizar ese acercamiento hemos utilizado comunicaciones literarias, tanto en español como en inglés, que ejemplifican los distintos modos de producción lingüística: diálogos, discursos, monólogos… porque, dada su mayor expresividad, pueden mostrar mayor número de matices. Los objetivos son acercar a los alumnos de forma simultánea al análisis de los distintos elementos intervinientes en una comunicación y a lo literario, que será el soporte que facilitará el estudio, para realizar una observación minuciosa de aspectos que van más allá de lo meramente referencial, como la fuerza de lo emotivo (sintomático) o lo apelativo (que acoge las señales), además de todos los aspectos que se refieran al código, al canal y a las cuestiones formales. El punto de partida utilizado son los estudios de Jakobson sobre el particular, que se ven ampliados y también ejemplificados aquí con diversas técnicas, con las que se ha ido configurando una guía didáctica que se ha empleado a la hora de hacer consideraciones a propósito de las distintas comunicaciones presentadas. Además del método receptivo se ha utilizado ocasionalmente la metodología productiva, a partir de comunicaciones fracasadas que había que reformular sin que variasen los contenidos referenciales. Concluimos todo el proceso probando cómo, a partir del método inductivo de los sucesivos análisis, se ha podido pasar un trabajo en principio eminentemente práctico y elevarlo a teoría, al poder ampliar notablemente los aspectos habitualmente señalados para el estudio de las distintas funciones lingüísticas, cosa sin duda debida al efecto expresivo multiplicador que, por distintos factores, se da en lo literario, con lo que se ha profundizado en el estudio de estas cuestiones al tiempo que se ayuda a los alumnos a conseguir las competencias lingüísticas necesarias.
This study is meant to introduce undergraduate students to complexities of linguistic communication. It will be especially interesting for those who will be communicators: teachers, lecturers, journalists, publicists, etc., due to its eminently practical profile. For that introduction, we have used literary communications in Spanish and in English which illustrate the various ways of linguistic production: dialogues, discourses, monologues… as they can show a great number of nuances due to their greatest expressiveness. The objectives are to simultaneously bring students to the analysis of the various elements in a communication and also to the literary, which will be the basis of the study, in order to do a very detailed observation of aspects beyond the merely referential, like the strength of the emotive (symptomatic) or the conative (that holds the signals), as well as all aspects referring to the code, to the channel and to formal questions. The starting point used are Jakobson’s studies on the subject, which are broadened and illustrated here with various techniques which have shaped a didactic guide that has been used when analyzing the various communications proposed. In addition to the receptive method, productive methodology has also occasionally been used, from unsuccessful communications to be rephrased without altering referential contents. We conclude the whole process proving how, from the inductive method of successive analysis, we have moved from an eminently practical study at first to theory, being able to significantly broaden aspects normally pointed out for the study of the several linguistic functions, undoubtedly due to the multiplier expressive effect that, because of several factors, is in the literary, which means that we have gone more deeply into the study of these questions at the same time as we help students to obtain the linguistic competences needed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manzo, Mena Daniela. "Mecanismos de cohesión en textos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes de 7° básico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137435.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La práctica y enseñanza de la escritura en términos comunicativos son actividades que revisten particular dificultad para aprendices y maestros. La cohesión textual parece ser uno de los aspectos de más difícil adquisición y manejo, probablemente por la complejidad que revisten sus procesos, una realidad que demuestran diversos estudios y mediciones nacionales e internacionales. En ese marco, esta investigación describe, analiza y compara algunos mecanismos de cohesión textual, tales como conexión y correferencia, utilizados por estudiantes chilenos de 7° básico de tres establecimientos educacionales de la región metropolitana, pertenecientes a las tres dependencias administrativas que operan en nuestro sistema: particular pagado, particular subvencionado y municipal. De este modo, se busca relevar características, diferencias, y/o dificultades que permitan tener una mirada más detallada del fenómeno en vista de futuras intervenciones didácticas concretas en el área de la enseñanza de la escritura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bravo, de Söderberg Leticia. "Lectura de los textos de los libros del nivel 3 Alegría y El Sur : Un análisis de los textos y sus correspondientes ejercicios". Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-12738.

Texto completo
Resumen
El material didáctico para la enseñanza de español como lengua extranjera incluye textos cuya finalidad es favorecer la comprensión lectora. Los libros del nivel 3 de español Alegría y El Sur incluyen una variedad de textos cuya finalidad es, de acuerdo a Skolverket, la profundización de la capacidad de leer, comprender y reflexionar de forma crítica sobre los textos (n.t.) (Skolverket, 2011).El objetivo de este trabajo es hacer un análisis comparativo de los textos principales de lectura, incluyendo sus ejercicios correspondientes, de los libros de texto Alegría y El Sur del nivel 3 de español como lengua extranjera utilizados por alumnos de instituto. Para ello se realizó un análisis cualitativo describiendo las diferencias encontradas en los textos principales.El resultado de la investigación muestra que los textos de ambos libros, Alegría y El Sur, presentan temas similares. La mayoría de los ejercicios derivados de los textos se apegan literalmente a estos, no dando espacio a la reflexión ni a la interpretación personal. Además no se encontraron ejercicios donde se pongan en práctica estrategias de lectura, como la predicción o la inferencia, que propician la autonomía del alumno y además facilitan la comprensión del texto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Hernández, Ramírez Daría Micaela. "Análisis estadístico de corpus cronológicos : aplicación al estudio de bases bibliográficas y textos retóricos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/404539.

Texto completo
Resumen
Due to the huge amount of textual data that is persintently generated, researchers are obliged to classify and analize them, even though there are different ways as well as computing tools to facilitate their study. In this thesis a procedure method as well as its computing tools are given in order to analyze chronological corpus. Our goal is focused mainly in analysing the corpus structure and clarifying the vocabulary flow. The proposed statistical methodology follows the one described by Bécue-Bertaut (2014) which allows the combination of classic multidimensional methods for data analysis with those that study the structure and evolution of corpus. In order to achieve this goal, the corpus is divided in three parts, according to the function of the words: specialized or local vocabulary, according to the addressed issue, which marks the evolutive corpus strategy; steady vocabulary, including those words used on a regular basis throughout the corpus and, random vocabulary, including those tool words like prepositions, conjunctions and so on. According to the words functions we suggest a methodology that combines the vocabulary index, the chronological characteristic words and a goodness of fit test for a Poisson distribution. After specialized vocabulary is analyzed and proposed methodology follows the idea developed by Benzécri (1973, 1981), implemented in the method of Analysis of a Data Matrix (AMADO), and incorporates a new procedure consisting of: first, order all specialized words: a) by theirs coordinates on the first dimension of a Correspondence Analysis (CA) and b) according to the document or segment documents characterized by the chronological characteristics words; second, display the vocabulary that determines the evolution through Bertin¿s Grafics and third, show the model structure or chronological evolution scheme by AC. The results obtained show the advantages of the analysis of data through a chronological approach to answer questions such as: What are the most important issues? Is there evolution in the vocabulary? What determines its evolution? The corpus is well organized? Is there thematic diversity? What role do each of the words according to their function? What are the words that allow evolve the corpus? The results are shown by analyzing a bibliographic base and a rhetorical text. The methodology was implemented in a set of functions programmed in R and can be applied to any type of corpus.
Debido a la gran cantidad de datos textuales que se generan constantemente, los investigadores se enfrentan con la necesidad de clasificarlos y analizarlos, aunque existen diferentes técnicas y herramientas computacionales para facilitar su estudio. En esta tesis se proporciona un procedimiento metodológico, así como su herramienta computacional para el análisis de corpus cronológicos. Nuestro interés se centra en modelizar la estructura del corpus y clarificar el flujo de su vocabulario. La metodología propuesta continúa con la linea metodológica desarrollada por Bécue- Bertaut (2014) la cual combina los métodos multidimensionales clásicos para el análisis de datos con los métodos para el estudio de la estructura y la evolución de los corpus. Para modelizar la estructura del corpus y clarificar el flujo de su vocabulario, el corpus se segmenta en tres partes, de acuerdo a las funciones que desempeñan las palabras: vocabulario especializado o local, que es inducido por el tema tratado, pero que también marca la estrategia evolutiva del corpus; vocabulario estable, conformado por las palabras utilizadas de forma regular a lo largo del corpus y, vocabulario aleatorio, formado por las palabras herramientas en general, como preposiciones y determinantes. En la descomposición del vocabulario según las funciones de las palabras, proponemos una metodología que combina el índice de reparto del vocabulario, las palabras características cronológicas y una prueba de bondad de ajuste para la distribución de Poisson. Después se analiza el vocabulario especializado y la metodología propuesta sigue la idea desarrollada por Benzécri (1973, 1981), implementada en el método de Análisis de una Matriz de Datos (AMADO), e incorpora un nuevo procedimiento que consiste en: primero, ordenar todas las palabras especializadas: a) por sus coordenadas sobre la primera dimensión de un Análisis de Correspondencias (AC) y b) de acuerdo con el documento o segmento de documentos caracterizados por las palabras características cronológicas; segundo, visualizar el vocabulario que determina la evolución a través de los gráficos de Bertin y, tercero, mostrar la estructura del modelo o esquema de evolución cronológica mediante AC. Los resultados que se obtienen muestran las ventajas que ofrece el análisis de los datos a través de un enfoque cronológico al responder a preguntas como: ¿Cuáles son los temas más relevantes? ¿Existe evolución en el vocabulario? ¿Qué es lo que determina su evolución? ¿El corpus está bien organizado? ¿Existe diversidad temática? ¿Qué papel desempeña cada una de las palabras según su función? ¿Cuáles son las palabras que permiten evolucionar al corpus? Los resultados se muestran mediante el análisis de una base bibliográfica y de un texto retórico. La metodología fue implementada en un conjunto de funciones programadas en R y puede ser aplicada a cualquier tipo de corpus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Vergara, Pérez Jorge Armando. "Oportunidades de aprendizaje en textos escolares: análisis de dos cuadernos de trabajo de Comunicación". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19650.

Texto completo
Resumen
La presente tesis es una investigación documental que analiza las Oportunidades de Aprendizaje (ODA) que proveen dos textos escolares de Comunicación de segundo grado de secundaria de Educación Básica regular del ámbito público y privado en el Perú. Este análisis se realiza a partir de las variables de ODA denominados cobertura curricular y demanda cognitiva, con relación a los desempeños propuestos en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del Currículo Nacional (2016). El tema de investigación es significativo en tanto las normas del Observatorio Nacional de Textos Escolares exigen que estos materiales, considerados intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) se alineen al Currículo Nacional (Minedu, 2014). Esta alineación se corresponde también con la variable de cobertura curricular, fundamental en el estudio de las ODA (McDonell, 1995). Se ha empleado el método de la investigación documental desde un enfoque cualitativo. En ese marco, mediante el empleo de matrices se han operativizado los desempeños del Currículo Nacional (2016) para el análisis de la cobertura curricular y la demanda cognitiva de los textos escolares que son objeto de estudio. Como parte de los resultados identificados, se evidenció que el texto escolar para el ámbito privado proveía menores oportunidades de aprendizaje en torno a las variables cobertura curricular y demanda cognitiva, en comparación con el texto editado por el Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fernández, Alcaide Marta. "Textos de compra-venta en el siglo XII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102902.

Texto completo
Resumen
A partir del desarrollo del concepto de tradiciones discursivas, en los últimos años se ha realizado un estudio de textos del derecho del siglo XII, concretamente de unas actas de compra-venta. Estos documentos, aparentemente escritos en latín, ya presentan una sintaxis romance, muestra de la situación lingüística de la época, esa especie de bilingüismo diafásico entre el latín escrito y el romance hablado. Se empieza por un breve análisis fonológico, morfosintáctico y léxico, que ofrece una idea de las características lingüísticas del siglo. El objetivo del trabajo es el estudio de la estructura textual, facilitado por la escasa libertad de composición en este tipo de textos.---Based on the recent theoretical development of the discursive traditions, this article focuses on some law texts of the XIIth century, in particular, a few acts of purchase. These documents, apparently written in Latin, already display a Romance syntax. This depicts the linguistic situation of that time: some sort of dysphasic bilingualism between written Latin and spoken Romance. The article begins with phonological, morphological and lexical analyses that give a general idea of the characteristics of the language of the XIIth century. However, the objective of the present article is the study of the text structure, taking on consideration that there was not much room for creative display in this kind of documents.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bendezú, Untiveros Raúl. "Análisis de la argumentación y los procesos inferenciales en una muestra de textos publicitarios impresos en lengua española". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113748.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En la presente investigación de tesis se aplica la teoría lingüística del discurso a una muestra de discurso publicitario. Se han tomado como referencia los modelos teóricos de la teoría de la argumentación publicitaria de Adam y Bohmme (2000) y la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1994). A partir de dicho marco teórico, se explican los procedimientos lingüísticos que se emprenden para operar pragmáticamente sobre su destinatario objetivo. En el estudio se realiza un análisis de las frases publicitarias en lengua española utilizadas en 18 piezas publicitarias publicadas en la prensa chilena reciente. El análisis de dichas frases se dirigió hacia la descripción de la frase o insight publicitario que es el segmento lingüístico y pragmático del texto que es el centro de los recursos argumentativos y la generación de inferencias en publicidad escrita. Como resultado del análisis se propone un modelo sobre los tipos de inferencias formales que se pueden reconocer en el estudio del texto publicitario. El aporte de este estudio se enmarca tanto en el análisis del discurso publicitario, como en la explicación de los mecanismos lingüísticos involucrados las estrategias creativas de la comunicación publicitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Villegas, Martínez Felipe. "Análisis crítico cognitivo del discurso histórico sobre el pueblo mapuche en textos escolares de historia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143374.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En el presente trabajo buscamos evidenciar las ideolog´ıas subyacentes a las representaciones sobre el pueblo mapuche existentes en el discurso hist´orico en textos escolares de historia y geograf´ıa distribuidos por el Ministerio de Educaci´on. Para esto analizamos desde la perspectiva de los ECD (Van Dijk, 2008) y la ling¨u´ıstica cognitiva (Langacker, 1991), la forma en que son construidas las escenas relacionadas con el pueblo mapuche en textos escolares de historia entre los a˜nos 2011 y 2016. Dicho an´alisis se realiza con las herramientas de la uni´on del ECD con la ling¨u´ıstica cognitiva (Hart, 2011, 2015) y, en espec´ıfico de esta ´ultima, del an´alisis del sistema de interpretaci´on de esquematizaci´on y dos de sus principales esquemas, los de movimiento y los de din´amica de fuerzas (Talmy, 2000). Como resultado de nuestra investigaci´on se observa que la ideolog´ıa colonial del multiculturalismo neoliberal subyace la construcci´on de distintas representaciones en los textos escolares que son generadas a trav´es de determinadas estrategias ling¨u´ısticas que caracterizamos en el transcurso de nuestro an´alisis. La representaci´on positiva del mapuche se genera con esquemas de movimiento donde hay una transmisi´on cultural energ´etica desde el pueblo mapuche hacia la naci´on chilena. La representaci ´on negativa del mapuche se hace a trav´es de esquemas de din´amica de fuerzas de causatividad donde se le releva como causante y agonista de acciones negativas. La construcci´on de estereotipos negativos, si bien se da principalmente a trav´es de la selecci´on l´exica, en ocasiones tambi´en se da acompa˜nada de esquemas de din´amica de fuerzas donde el pueblo mapuche es antagonista. Finalmente la representaci´on negativa del mapuche en la resistencia es la que m´as evidentemente posee motivaciones ideol´ogicas dada la forzada construcci´on de causatividad y agonismo que se le da al pueblo mapuche ante un proceso colonial donde la corona espa˜nola o el estado chileno invad´ıa sus tierras. Este trabajo resulta relevante dado que deja en evidencia las bases ideol´ogicas de elementos de etnocentrismo, discriminaci´on y racismo presentes en la sociedad enmarcados en el proyecto colonial del multiculturalismo neoliberal. Estos son ampliamente difundidos a trav´es de la educaci´on y sustentan m´ultiples atropellos cometidos contra el pueblo mapuche hoy en d´ıa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Torres, Silva Daniel Alejandro. "Diseño y aplicación de una metodología para análisis de noticias policiales utilizando minería de textos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114675.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
En esta memoria se presenta el diseño y la aplicación de una metodología, basada en técnicas de minería de textos, para el procesamiento de grandes volúmenes de noticias que permita descubrir interesantes patrones en los datos para desarrollar un acabado análisis de la cobertura de distintas temáticas policiales y estudiar su relación con las estadísticas de casos reales de delincuencia. Las noticias policiales han sido objeto de constante análisis, cuyo interés se debe a la probable distorsión que provocaría sobre los niveles de preocupación frente al delito en la población. Los artículos noticiosos poseen valiosa información que muchas veces no es explotada, dado que requiere de un proceso de análisis manual, intensivo en tiempo y recursos. Actualmente existen herramientas tecnológicas que permiten manejar crecientes volúmenes de datos, particularmente datos no estructurados como los textos, tomando cada vez más protagonismo la minería de textos en el descubrimiento de nuevo e interesante conocimiento. La metodología de investigación propuesta se basa en las etapas del modelo de procesos CRISP-DM, para lo cual se debe integrar la comprensión de la naturaleza del problema, la comprensión y preparación de los datos, la construcción y evaluación de los modelos y los posteriores desarrollos a partir del conocimiento generado. La aplicación de la metodología se realiza sobre un conjunto de noticias policiales en formato RSS recopiladas a partir de cuatro medios de prensa nacionales durante el segundo semestre del año 2011. Se logran identificar siete temáticas policiales dentro de las noticias, caracterizando cada una de ellas a partir de diferentes herramientas basadas en las palabras más relevantes. Se detecta que las distintas temáticas presentan diferentes niveles de cobertura entre sí, así como también según región y según medio de prensa. También se logra constatar una relativa proporcionalidad entre el número de noticias y el número de habitantes según región, mientras que la posible relación entre el número de casos reales y el número de noticias podría explicar una proporción importante de la variabilidad experimentada por los niveles de noticias para cada temática policial. La metodología implementada permite cumplir exitosamente con los objetivos propuestos, facilitando la comprensión y manejo de las distintas interacciones entre las etapas involucradas en el proceso. Como trabajo futuro se plantea un sistema de monitoreo continuo de los niveles de cobertura policial en medios de prensa escritos, apoyándose en la propuesta de este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Huerta, Quito Amarilis Paula y Borjas Emily Daniela Medina. "Análisis de recepción de los subtítulos para personas con discapacidad auditiva de la obra teatral Hedda". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651970.

Texto completo
Resumen
Si bien ha estado tradicionalmente asociado al acceso a espacios físicos, el concepto de accesibilidad comprende también la integración social y cultural de las personas con discapacidad. Una manera de lograrlo es mediante la accesibilidad a productos audiovisuales. En países como Estados Unidos, España o Finlandia, se han registrado propuestas y estudios de subtítulos para personas con discapacidad auditiva tanto en la televisión, el cine y los videojuegos, pero muy pocas en el teatro. En el Perú, tanto las propuestas como los estudios de traducción para la accesibilidad en cualquier ámbito son escasos. Recientemente, en el año 2019, el Teatro Británico ha empezado a ofrecer funciones de teatro inclusivas para personas con discapacidad auditiva. La difusión de productos culturales accesibles en el Perú es un servicio nuevo y no existen estudios al respecto. Por ello, el presente estudio busca analizar la recepción de los subtítulos para personas sordas de la obra teatral Hedda, producida por el Teatro Británico. Nuestra investigación tiene un enfoque cualitativo, pues busca describir la recepción de esta obra accesible por un grupo de diez participantes con discapacidad auditiva. A través de una encuesta, se conocerá su perfil sociocultural y sus reacciones y comprensión frente a la obra subtitulada. De esta manera, se busca establecer un diálogo entre las perspectivas de la teoría sobre el estudio de la recepción del subtitulado para sordos de obras teatrales y los resultados de su aplicación en la práctica desde la perspectiva de la comunidad sorda.
Although it has traditionally been associated with access to physical spaces, the concept of accessibility also includes the social and cultural integration of people with disability. One way to achieve this is through accessibility to audiovisual products. Proposals and studies regarding subtitles for the hearing impaired have been registered in countries such as the United States, Spain or Finland, both on television, movies and on video games, but very few in theater. In Peru, both the proposals and the studies of translation for accessibility in any field are limited. In 2019, El Teatro Británico has started offering inclusive theater performances for people with hearing impairment. The dissemination of accessible cultural products in Peru is a new service and there are no studies on it. Therefore, the present study seeks to analyze the reception of the subtitles for the hearing impaired of the play “Hedda”, produced by El Teatro Británico. Our research has a qualitative approach, as it seeks to describe the reception of this accessible play by a group of ten participants with hearing impairment. Their sociocultural profile, reactions and understanding of the subtitled play will be known through a survey. In this way, it seeks to establish a dialogue between the perspectives of theater subtitling for the deaf theory and the results of its application from the perspective of the deaf community.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Prieto, E. Enrique. "Un estudio comparativo de la frecuencia de ocurrencia de las expresiones evaluativas en textos expositivos científicos en inglés". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115359.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
Nuestra investigación ha consistido en un estudio comparativo de la frecuencia de ocurrencia de tanto los „patrones sintácticos evaluativos‟ (Hunston y Sinclair 2001) como de los „significados valorativos‟ (Martin y White 2005) i.e., significados semántico-pragmáticos evaluadores empleados en textos expositivos científicos escritos en inglés. En este tipo textual3, se incluyen, primero, artículos publicados en revistas4 científicas; segundo, artículos periodísticos de investigación científica publicados en revistas destinadas al público en general y tercero, editoriales publicados en números extraordinarios de revistas de investigación científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bernal, Navarro Juana Cristina. "Análisis iconográfico del Colegio Apostólico. Representación del Apostolado del Credo en la Valencia Foral durante la época postrentina". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8427.

Texto completo
Resumen
La Tesis Doctoral se fundamenta en el análisis iconográfico de la represenación figurativa del Colegio Apostólico-Coetus Apostolorum con una variante muy singular, las series del Apostolado del Credo. Consistente en la represenación de los doce discípulos de Cristo, con una característica específica: la manifestación en su plasmación pictórica de uno de los artículos del Credo o Símbolo de fe- Symbolum Apostolorum, en cada una de las figuras representadas, proporcionándoles un signo añadido de reconocimiento iconográfico, tanto individual como de conjunto. El eje principal de la investigación consiste en realacionar y determinar los paralelismos entre las fuentes escritas, relativas al texto específico del Credo y su representación pictórica en la plasmación de los artículos de fe, al ser asignados de forma sitemática a cada apóstol. El corpus empírico de la investigación ha consistido en localizar, recopilar, así como catalogar de forma razonada y analizar comparativamente una serie de representaciones artísticas determinadas por el contexto sociocultural y religioso de los siglos XVII y XVIII, en los límites de la geografía valenciana. La consecución de los resultados prácticos se ha manifestado a través de la realización de un catálogo razonado de las obras objeto de esta investigación, mediante la realización de unas fichas técnicas de cada obra, especificando su estudio icónico, formal, doctrinal, teológico y estilístico.
Bernal Navarro, JC. (2010). Análisis iconográfico del Colegio Apostólico. Representación del Apostolado del Credo en la Valencia Foral durante la época postrentina [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8427
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sepúlveda, Varas Daniela. "Filosofía para niños desde una perspectiva de género. Análisis de textos utilizados en Filosofía para niños". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/sepulveda_d/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pillaca, Lizarbe Gladys Reyna. "Cultura, neoliberalismo y educación : la construcción de la subjetividad desde los textos escolares de nivel secundario (periodo 2008-2012 y 2012-2016)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7392.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Plasencia, Ondina. ""Propuesta indecente" : Tratamiento de la mujer en textos de bachata". Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-116798.

Texto completo
Resumen
Resumen   Esta investigación trata del análisis con perspectiva de género de cinco canciones de bachata. Quiero saber cuál es el tratamiento a la mujer en los textos de este este estilo musical. La sociedad dominicana es muy patriarcal y los “amores patriarcales” se reflejan en muchas áreas de la sociedad especialmente en la música. La bachata es una música popular surgida en República Dominicana que viene de las zonas vulnerables,  ha evolucionado mucho desde la década de los 60,  pero aún  sigue siendo compuesta  por los hombres para las mujeres y  se presentan diferentes aspectos sobre la mujer respecto al “amor patriarcal” y la sublimación. Hay leyes que protegen a las mujeres, pero como el género masculino es la norma, las leyes son escritas y ejecutadas por ellos y desfavorecen al género femenino, lo cual se continúareflejando en las bachatas. Summary On the basis of gender, this paper analyzes five bachata songs. It studies how women are depicted in the texts of this music style. The Dominican society is very patriarchal and "patriarchal love" reflects on many areas of society, especially music. Bachata is a popular music style that emerged within vulnerable areas in the Dominican Republic. However, it has evolved considerably since the 60s, but is still performed by men for women. Various aspects on women are presented in terms of "patriarchal love "and sublimation. There are laws that protect women, but since the male is the norm, the laws are written and enforced by them, and as such going against the female gender. This is still apparent today in the bachata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Moreno, Milla Fiorella. "Uso de marcadores discursivos en textos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6430.

Texto completo
Resumen
Da a conocer las diferencias cuantitativas y cualitativas respecto del uso de los marcadores discursivos encontrados en textos narrativos de la sección política y en textos argumentativos de la sección opinión del diario El Comercio (2015). Cabe resaltar que se trata de un estudio de carácter descriptivo; puesto que, a partir del análisis y resultados correspondientes, se pretende describir cómo se manifiestan los marcadores discursivos en los textos narrativos y argumentativos. Asimismo, es un estudio de carácter correlacional porque pretendemos dar a conocer la relación que existe entre el uso de determinados marcadores discursivos y los dos tipos de texto antes señalados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ares, Ares María Álida. "Análisis tipológico, pragmático y lingüístico de los textos de unidades específicas de los manuales de E/LE". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1291.

Texto completo
Resumen
En la actualidad en el campo de la Didáctica de la Lengua, paralelamente a la tendencia metodológica orientada a la interdisciplinariedad, se han difundido procedimientos de investigación etnográfica, la cual se interesa por los casos particulares, los procesos de enseñanza/aprendizaje y los problemas prácticos que surgen en el interior de la clase de lengua, usando instrumentos de tipo cualitativo como la observación, el estudio de casos y el análisis de materiales útiles para la enseñanza, como el que aquí hemos llevado a cabo.
El trabajo se centra en la Didáctica del E/LE y en él se analizan unidades específicas de cuatro manuales ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). La investigación está focalizada sobre todo en el interés lingüístico, pragmático y didáctico de las muestras textuales seleccionadas y las actividades relacionadas, en la articulación de los materiales dentro de las unidades y en la capacidad o potencialidad de los mismos para lograr los objetivos didácticos previstos.
Al analizar los materiales didácticos es necesario observar la relación entre el conjunto y las partes que lo constituyen (unidad - secciones - modelos textuales - actividades -instrucciones) y tratar de prever de la articulación y características de los mismos los eventos comunicativos a los que podrían dar lugar un día determinado del curso cuando el profesor con los alumnos realicen las actividades propuestas siguiendo las instrucciones del manual.
En nuestra investigación estudiamos en primer lugar el modo en el que las nuevas teorías de la Lingüística textual y el Análisis del discurso y las corrientes metodológicas de la Didáctica de L2 han influido en la articulación de los materiales, en la selección de los textos y en el aprovechamiento de los mismos dentro de los manuales. En segundo lugar analizamos el contenido pragmático, lingüístico y didáctico de los eventos-sesión de clase que se pretende recrear en el aula siguiendo las instrucciones del manual, aplicando el modelo Speaking desarrollado por la Etnografía Lingüística (Hymes,1972). Por último, caracterizamos la variedad y riqueza de los textos aportados en los manuales, mediante la aplicación del modelo secuencial de Adam (1992).
Las fases de realización del análisis han sido las siguientes: En primer lugar hemos estudiado la bibliografía relativa a la didáctica de LE para realizar el marco teórico que nos permitiera establecer los objetivos y las preguntas de investigación. A continuación hemos seleccionado y descrito el corpus de manuales y hemos establecido los criterios de selección de las unidades didácticas, eventos y textos. Luego hemos determinado el método, fijado los parámetros y elabodo los diversos instrumentos de análisis. Posteriormente, con el objetivo de verificar la validez de los instrumentos, llevamos a cabo un estudio explorativo de una de las unidades didácticas seleccionadas y a la luz de los resultados de este estudio hemos reformulado los objetivos y las preguntas de investigación y hemos realizado algunas modificaciones pertinentes para adaptar mejor los instrumentos al análisis del corpus restante. Después hemos procedido al análisis del corpus y al finalizar hemos hecho una recapitulación de todos los resultados obtenidos, confrontando los manuales. Por último hemos elaborado la discusión y extraído las conclusiones referidas a las cuestiones que nos habíamos planteado al inicio de la investigación.
This study centers in the Didactics of Spanish as a Foreign Language (E/LE), and it analyses specific unities from four teaching manuals ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). Our research focuses in the linguistic, pragmatic and didactic interest of selected textual samples as well as in the corresponding related activities, and also in the articulation of the different materials inside each unit, as well as in the capacity and possibilities of these materials for achieving the programmed didactic objectives.

Along our work, we have first studied the way in which the organization of the different materials and text selection and usage in these teaching manuals have been influenced by new theories in the areas of textual linguistics and discourse analysis, and by new methodological approaches in the teaching of a second language. Second, we have analysed the pragmatic, linguistic and didactic content of those session-class events that the professor intends to recreate in class by following instructions in the manual, according to the speaking model developed by ethnographic linguistics (Hymes,1972; Duranti, 1992). Finally, we have considered the variety and richness, as well as the linguistic, pragmatic and didactic content of the texts that appear in each of these manuals. Through this last process we have been guided both by Adam's typological and sequential model (1992) and by the analyses of the communicative events to which these texts refer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Nergiz, Bengisu. "Análisis de errores en textos escritos por estudiantes turcos del nivel B1 de español como lengua extranjera". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/441752.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral presenta un estudio sobre el análisis de los errores lingüísticos de estudiantes turcos de español como lengua extranjera, dentro del campo de la Lingüística Aplicada. Para llevarlo a cabo nos centramos en analizar el corpus obtenido de las redacciones escritas por un grupo de 102 participantes del Instituto Cervantes de Estambul que tienen el español como lengua extranjera en los niveles B1.1 y B1.2, nivel intermedio según el Marco Cómun Europeo de Referencia (2002). El corpus se compone de cuatro tipos de texto: narrativos, descripciones-expositivos e instructivos, en total 102 redacciones escritas a mano en español. Esta investigación pretende ayudar a renovar los métodos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del E/LE, una vez conocidas y analizadas las principales dificultades que presentan a nivel morfosintáctico los estudiantes turcos en el aprendizaje de la lengua española.
This thesis presents an extensive empirical study on the analysis of linguistic errors of Turkish students of Spanish as a foreign language in the field of Applied Linguistics. To carry it out we focus on analyzing the corpus of written compositions produced by a group of 102 informants from Cervantes Institute in Istanbul. These students have Spanish as a foreign language at the B1.1 and B1.2, intermediate level according to the Common European Framework of Reference (2002). The corpus consists of four types of texts: narrative, expository-descriptions and instructive, 102 compositions in total written in Spanish by hand. This research can help renew the methods used in the teaching-learning process of Spanish as a foreign language and to identify the main difficulties presented by the Turkish students at morphosyntactic learning at the Spanish language.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sedendahl, Linnea. "Errores gramaticales en textos de E/L2 : Un estudio sobre los errores gramaticales más frecuentes en los textos de estudiantes en el nivel intermedio en el bachillerato sueco". Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-29264.

Texto completo
Resumen
Es importante para todos los estudiantes de L2 desarrollar la capacidad de expresarse según las normas gramaticales de la lengua meta. En este estudio nuestro objetivo ha sido investigar qué errores gramaticales son los más frecuentes en textos escritos por estudiantes en el curso Spanska 3 en el bachillerato en Suecia. También hemos querido entender más sobre los errores con ayuda de estudios anteriores y teorías lingüísticas. Las fuentes primarias del estudio consisten en 30 textos en forma narrativa, con el tema En vacaciones. El método que hemos usado para recolectar los datos tiene su origen en el Análisis de Errores. El análisis de los datos consiste en dos partes: un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo. En total hemos obtenido 251 errores de los textos, en categorías gramaticales diferentes. El resultado del análisis cuantitativo muestra que las categorías de errores de verbos, concordancias y artículos son las más grandes. Las categorías de errores de preposiciones, pronombres personales y adjetivos posesivos son las categorías menores. En el análisis cualitativo hemos usado teorías de la interlengua y de las estrategias de comunicación para entender más sobre los errores de nuestro estudio. También hemos presentado nuestra actitud didáctica hacia los errores de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rebolledo, Dujisin Matías. "Transformaciones de la voz narrativa en la transposición de textos literarios al cine: las resistencias de una narración ‘silenciosa’". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108503.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Chiriatti, Mattia C. "Ἐγκώμια καὶ θρῆνοι: los βασιλικοὶ λόγοι de Gregorio de Nisa (Introducción, traducción, análisis exégético y comentario)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398653.

Texto completo
Resumen
En el trabajo de tesis que aquí se presenta se ha llevado a cabo un minucioso y totalizador estudio histórico-analítico de un grupo de discursos, considerados menores, de Gregorio de Nisa. Este manuscrito, el cual consta de traducción al castellano, de comentario y de exégesis de aspectos lingüístico-literarios, ha analizado, bajo las distintas categorías exegético-retóricas de la tradición sofística, los diferentes tipos de λόγοι que componían un βασιλικὸς λόγος. Éstos, según la normativa canónica presente en el tratado Περὶ ἐπιδεικτικῶν de Menandro de Laodicea, comprendían un proemio, un elogio de la familia del difunto y un encomio del difunto, relativo a sus aspectos físicos, a su inteligencia y a su moralidad. Por último, a ello seguían las exhortaciones, los consejos a los vivos y la conclusión, con la plegaria. A este respecto, se ha puesto de manifiesto la innovación que el Niseno realiza de los esquemas tradicionales de la retórica clásica y sofística para glosar los personajes que describe, con la directa repercusión que ello tiene en la veracidad histórica de sus narraciones. Al aplicarlos a unas exequias propiamente cristianas, el predicador suprime cualquier referencia a la belleza física y también prescinde de los lamentos. A partir de la edición crítica de las obras de Gregorio de Nisa (Gregorii Nysseni Opera, Leiden, 1990 vols. IX y X, 1), nuestra traducción en castellano y su respectivo comentario han comprendido las homilías u oraciones fúnebres que el Niseno dedica a varios personajes de la época, caso de Melecio (primer presidente del Concilio de Constantinopla del 381) y de miembros de la corte imperial, como la joven princesa Pulqueria y su madre Elia Flacila (esposa del emperador Teodosio). En estas tres oraciones, el esquema retórico es muy ortodoxo, puesto que no entran en juego factores personales ni humanos: los elogios (claramente genéricos) fueron redactados para la ocasión. Contrariamente a lo sostenido por la crítica contemporánea, se ha considerado que no se trata de relatos personalizados: los tópicos utilizados pertenecen a la tradición retórica pagana, aunque filtrada por los oradores cristianos. Dentro de este grupo, también podríamos incluir (aunque constituyan un corpus textual por sí mismas) las homilías fúnebres de tipo más bien hagiográfico, como las dedicadas a Esteban protomártir, a los Cuarenta legionarios de Sebaste o incluso el panegírico escrito para el recluta Teodoro. En las dos primeras, Gregorio, tomando como pretexto el dies natalis del santo, celebra el triunfo del cristianismo sobre las recientes persecuciones, estableciendo una comparación con la victoria obtenida por el santo ante el diablo y los herejes. Sigue el mismo τόπος en el encomio de los Cuarenta Mártires, donde el autor elogia el sacrificio de los componentes de la Legio XII fulminata que se habían enfrentado a sus verdugos con espíritu heroico y fe divina. Por su parte, el encomio de Teodoro aparenta ser más bien un κλητικὸς λόγος que un encomio propiamente dicho, al hallarse ausente el θρῆνος y por la presencia constante de la προσφώνησις, procedimiento estilístico en uso en las escuelas retóricas del siglo IV. En conclusión, mediante nuestro análisis histórico y filológico hemos previsto colmado una laguna existente en el estado actual de la investigación acerca de Gregorio de Nisa, cuyos discursos, bajo la perspectiva histórico-social, resultan fundamentales para el conocimiento del siglo IV, en cuyo fenómeno histórico tanta importancia adquirieron las iglesias cristianas. Junto con la vertiente histórica, el estudio lingüístico y literario de la producción conservada del capadocio nos ha permitido escudriñar también las distintas categorías exegético-retóricas de la tradición sofística que, bajo el barniz cristiano, aparecen en las obras del Niseno.
This Phd thesis analyzes in depth a group of writings, considered minors, of the Cappadocian bishop Gregory of Nyssa. This work, supported by a translation in Spanish, together with a commentary and an exegesis of the linguistic and literary aspects, has shown its deep bound with the several λόγοι of the βασιλικὸς λόγος. These ones were constructed according to a scheme canonized by the treatises of rhetoric, in particular Menander of Laodicea's Περὶ ἐπιδεικτικῶν, and followed the same pattern: a preface, a praise of the deceased in his physical, intelligence and moral qualities and a conclusion, through the exhortations to the assembly and concluded by a prayer, in a circular way. The bishop of Nyssa innovates the traditional schemes of the Pagan rhetoric applying them to a Christian funeral, deleting references to the physical beauty and underlying, in its place, the parts which illustrate the virtues of the deceased. Commencing from the critical edition (Gregorii Nysseni Opera, Leiden, 1990, vols. IX y X, 1) the thesis has included, namely, the epitaphs dedicated to the most relevant personalities of the time: Meletius, president of the first Council of Constantinople, and the members of the imperial court, as the young princess Pulcheria, died prematurely, and her mother Aelia Flacilla, Theodosius' consort. In this group we can either include the hagiographic homilies as In Sanctum Stephanum or the other orations celebrating the Forty Martyrs of Sebaste and the recruit Theodore (In XL Martyres, In Theodorum). Gregory, giving as a pretext the feast of the protomartyr Stephen and the Forty Martyrs, celebrates the triumph of Christianity over the recent persecution and, along the same τόπος, the heroic spirit of the martyr Theodore. Nevertheless, the formal structure of this speech is that proper of a κλητικὸς λόγος, due to the lack of θρῆνος and the constant presence of the προσφώνησις. In conclusion, the main aim of this work has been the closing of the loopholes about a relevant part of Gregory of Nyssa's writings, which may allow the reader to draw a global historical picture of the IVth century.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Parodi, Revoredo Daniel. "Lo que dicen de nosotros. La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/550728.

Texto completo
Resumen
Las relaciones internacionales entre el Perú, Chile y Bolivia se han caracterizado por la alternancia entre periodos de tranquilidad y de fricción. Así, las imágenes con las que cada una de estas sociedades representa a las otras dos generan una percepción del vecino como sujeto hostil y distinto. Para Daniel Parodi Revoredo, el origen de estos imaginarios radica en el proceso histórico del siglo XIX y en la ocurrencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883). En dicha centuria se escribieron las historias oficiales, que requerían de un vehículo de transmisión que las instalase en el colectivo, lo que motivó la publicación de los primeros manuales escolares. El vínculo entre el proceso de construcción de la nación y la producción de narrativas patrióticas anima esta obra. El autor se interesa por la vigencia de historias nacionales en la sociedad contemporánea y busca comprender las formas que hoy adoptan las representaciones de la nación propia y las vecinas en el discurso histórico. Para ello, en Lo que dicen de nosotros, Parodi Revoredo analiza la versión chilena de la Guerra del Pacífico y recrea sus argumentos centrales. Además retoma el esquema tradicional de la historia republicana de Chile y lo confronta con los contenidos impresos en la colección de manuales escolares chilenos. Se trata, en suma, de una obra indispensable pues, en palabras de la historiadora Carmen McEvoy, “no es posible abordar la relación peruano-chilena y la mitificación que la modela sin remontar, como lo hace Daniel Parodi en este libro pionero, el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sanabria, Salazar María Lisette. "Análisis de las preguntas de nivel crítico de comprensión de lectura en los textos escolares y libros de actividades de IV y V ciclo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15826.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

ALBUQUERQUE, Ana Carolina Almeida de Barros. "Prática pedagógica e emersão do sujeito-autor: indícios de autoria em textos de opinião produzidos por alunos do 9° ano". Universidade Federal de Pernambuco, 2015. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/16428.

Texto completo
Resumen
Submitted by Haroudo Xavier Filho (haroudo.xavierfo@ufpe.br) on 2016-04-08T17:48:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) dissertação digital carol[1].pdf: 6540399 bytes, checksum: 61e7150f86c92611357ae3622395c76c (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-08T17:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) dissertação digital carol[1].pdf: 6540399 bytes, checksum: 61e7150f86c92611357ae3622395c76c (MD5) Previous issue date: 2015-07-28
CAPES
Este trabalho tem como objetivo analisar indícios de autoria em textos opinativos produzidos por alunos do 9º ano durante uma sequência de aulas sobre o gênero artigo de opinião. Os objetivos específicos são: 1)identificar concepções docentes sobre língua, ensino de língua, produção textual e autoria; 2)verificar possíveis relações entre percurso o escolhido pela docente no ensino do gênero artigo de opinião e a emersão do aluno como sujeito-autor; 3) analisar os indícios de autoria em textos de opinião produzidos pelos alunos, evidenciados pelos recursos linguístico-discursivos; 4) elaborar uma proposta de intervenção, embasada na concepção dialógica da linguagem, articulando as práticas de leitura, produção textual e análise linguística. Para dar conta desses objetivos, os dados foram recolhidos a partir de três instrumentos: observação de 16 horas-aula de língua portuguesa em um 9º ano da Rede Municipal de Recife, entrevista semiestruturada com a professora da turma e textos produzidos pelos alunos. Para a análise da entrevista e das aulas observadas, apoiamo-nos nos estudos de Geraldi (2004, 2010, 2013, 2014), Antunes (2005), Costa Val et al. (2009), entre outros. Quanto aos textos, escolhemos a análise dialógica do discurso (BAKHTIN/VOLOCHÍNOV, 2009), (BAKHTIN, 2011) como paradigma orientador a fim de explicitar os movimentos dialógicos realizados pelos alunos em seus textos, valendo-nos também dos estudos de Possenti (2001, 2002) e de Rodrigues (2005). Verificamos que o discurso assumido pela docente na entrevista desvela a constituição de um profissional em transição entre as teorias linguísticas contemporâneas e a concepção tradicionalista de língua. Nas aulas, as propostas reproduziam as condições de produção dos exames vestibulares, denunciando a naturalização do ensino da escrita. Constatamos que houve uma relação entre o percurso metodológico escolhido pela docente e a emersão do aluno sujeito-autor: na medida em que a metodologia não se concretiza como uma prática de interlocução, inibe-se a emersão do aluno como sujeito, favorecendo uma tendência ao apagamento autoral. Entretanto, esse cerceamento não é completo: o aluno encontra brechas para posicionar-se em sua escrita; ainda que com cautela, negocia seu ponto de vista com o interlocutor (a professora) e o discurso por ela veiculado. A partir dos resultados elaboramos uma proposta de intervenção, embasada na concepção dialógica da linguagem, articulando as práticas de leitura, produção textual e reflexão sobre a língua. Acreditamos que o nosso trabalho pode contribuir para as discussões acerca de práticas de ensino interlocutivas que instiguem o aluno a posicionar-se criticamente e favoreçam sua emersão como sujeito-autor.
Este trabajo tiene como objetivo analizar los indicios de autoría en textos de opinión producidos por alumnos del 9º año en una secuencia de clases acerca del género artigo de opinión. Los objetivos específicos son: 1) identificar las concepciones del profesor acerca de lengua, enseñanza, producción textual y autoría; 2)verificar posibles relaciones entre el trayecto elegido por la profesora y la emersión del alumno como sujeto-autor; 3) analizar los indicios de autoría en textos de opinión producidos por alumnos, que se evidencian a través de los recursos lingüísticos-discursivos; 4) elaborar una propuesta de, basada na concepción dialógico del lenguaje, articulando as prácticas de lectura, producción textual e análisis lingüístico. Los datos se recogerán por medio de tres instrumentos: observación de 16 horas de clases de lengua portuguesa en un grupo de 9º año de la Red Municipal de Recife, entrevista con la profesora y textos producidos por los alumnos. En el análisis de la entrevista y de las clases, nos basamos en los estudios de Geraldi (2004, 2010, 2013, 2014), Antunes (2005), Costa Val et al. (2009) entre otros. En el análisis de los textos, elegimos el análisis dialógica del discurso ((BAKHTIN/VOLOCHÍNOV, 2009), (BAKHTIN, 2011) como paradigma orientador con vistas a elucidar los movimientos dialógicos realizados por los alumnos en sus textos, valiéndonos también de los estudios de Possenti (2001, 2002) y de Rodrigues (2005). Verificamos que el discurso asumido por la profesora en la entrevista revela la constitución de un profesional en transición entre las teorías lingüísticas contemporáneas y la concepción tradicionalista de lengua. En las clases observadas, las propuestas reprodujeron las condiciones de producción de los exámenes de ingreso en las universidades, denunciando la naturalización de la enseñanza de la escrita. Constatamos que hubo una relación parcial entre el camino metodológico escogido por la profesora y la emersión del alumno como sujeto-autor: por no concretizarse como una práctica de interlocución, se inhibe la emersión del alumno como sujeto, favoreciendo una tendencia al supresión autoral. Sin embargo, esa reducción no es de todo: el alumno, aunque con cautela, negocia su punto de vista con el interlocutor (la maestra) y el discurso por ella vehiculado. Desde los resultados, elaboramos una propuesta de intervención, basada en una concepción dialógica de lenguaje, relacionando las prácticas de lectura, producción y análisis lingüístico. Creemos que el nuestro trabajo puede contribuir para las discusiones a respeto de las prácticas de enseñanza dialógicas que instiguen los alumnos a posicionarse de modo crítico y favorezcan su emersión como sujeto-autor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrillo, Yalán Milagros Edith. "Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1547.

Texto completo
Resumen
El punto de partida de esta investigación ha sido la gran dificultad que muestran los alumnos en la compresión de las fracciones. Esta dificultad, presente tanto en su enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles básicos de educación. Para identificar uno de los posibles factores que influyen en tal problema se analizó la organización matemática (OM) relacionada con las concepciones de fracción presentes en el texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria, el cual tiene la relevancia de ser distribuido por el Ministerio de Educación del Perú a todas las escuelas públicas del país. El mencionado texto, en la parte correspondiente al tema de fracciones, enfatiza en la concepción de parte– todo utilizando, principalmente, la técnica del doble conteo de las partes. Por tanto, el análisis se fundamenta en el estudio de las OM vinculadas a las concepciones de fracción en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones problemáticas y surge como producto de un proceso de estudio. Esta teoría supone que toda actividad humana, regularmente realizada, puede describirse como un modelo único que se resume con la palabra praxeología. Esta palabra se deriva de los términos praxis y logos. El término praxis hace referencia al saber hacer, es decir, a los tipos de problemas o tareas que se estudian y a las técnicas que se construyen para solucionarlos; el término logos, se identifica con el saber e incluye las descripciones y explicaciones que nos permiten entender las técnicas, esto es, el discurso tecnológico y la teoría que justifica a la tecnología (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). La presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el capitulo1, se presenta el problema de investigación, la presentación de la problemática, los antecedentes, la justificación del estudio, la formulación del problema y los objetivos de la investigación. En el capítulo 2, se presenta la diferencia entre las terminologías fracción, números fraccionarios y números racionales. En el capítulo 3, se presenta un estudio de la génesis de las fracciones, es decir el desenvolvimiento histórico. En el capítulo 4, se presenta el marco teórico, las organizaciones matemáticas (OM) y las concepciones de fracción. En el capítulo 5, se presenta la metodología de la investigación; la selección del texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria; se explica su relevancia y los criterios para el análisis del texto escolar en base a los objetivos propuestos; el análisis por secciones de la unidad 4 “la división de un todo en partes iguales” del citado libro escolar y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente en el capítulo 6 se presenta las consideraciones finales y las sugerencias para futuras investigaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Liang, Lin. "Análisis contrastivo de la traducción científico - técnica del español al chino con enfoques terminológicos - Caso del petróleo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Traducció i Estudis Interculturals, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670614.

Texto completo
Resumen
En l’actualitat, a causa de la vertiginosa velocitat amb la qual el coneixement cientificotècnic influeix en l’època de globalització, els esmentats idiomes que servien de lingua franca ja no poden cobrir les necessitats d’intercanvi internacional en certs camps cientificotècnics de la situació de la Xina actual. Ara, la ciència i la tecnologia han adquirit nous llenguatges especialitzats que requereixen una comunicació satisfactòria del nou conocimiento.No obstant això, el procés de realitzar una traducció cientificotècnica no consisteix únicament a traduir terminologia, ja que aquesta rarament supera el 10-20% (Newmark, 1981) de les traduccions. A més, en molts casos no només n’hi ha prou amb estudiar el text com una cosa teòrica sinó que cal processar-lo en la práctica.En la present investigació, prendrem dades terminològiques i corpus procedents de diferents diccionaris del camp petrolífer de l’anglès i xinès, espanyol i xinès, francès i el xinès, terminologia interactiva Europea6 com a text font per realitzar la investigació. La universalitat dels termes cientificotècnics d’aquest camp ha de mitigar els problemes esmentats.
Debido a la vertiginosa velocidad con la que el conocimiento científico-técnico influye en la época de globalización, los mencionados idiomas que servían de lingua franca ya no pueden cubrir las necesidades de intercambio internacional en ciertos campos científico-técnicos de la situación de la China actual. Ahora, la ciencia y la tecnología han adquirido nuevos lenguajes especializados que requieren una comunicación satisfactoria del nuevo conocimiento. No obstante, el proceso de realizar una traducción científico-técnica no consiste únicamente en traducir terminología, ya que ésta raramente supera el 10-20% (Newmark, 1981) de las traducciones. Además, en muchos casos no solamente basta con estudiar el texto como algo teórico sino que hace falta procesarlo en la práctica. En la presente investigación, tomaremos datos terminológicos y corpus procedentes de diferentes diccionarios del campo petrolífero del inglés y chino, español y chino, francés y el chino, terminología interactiva Europea como texto fuente para realizar la investigación. La universalidad de los términos científico-técnicos de este campo deberá mitigar los problemas mencionados.
Due to the dizzying speed with which scientific-technical knowledge influences the era of globalization, the aforementioned languages ​​that served as a lingua franca can no longer meet the needs of international exchange in certain scientific-technical fields of the current Chinese situation. . Now, science and technology have acquired new specialized languages ​​that require a satisfactory communication of new knowledge. However, the process of making a scientific-technical translation does not only consist of translating terminology, since it rarely exceeds 10-20% (Newmark, 1981) of the translations. In addition, in many cases not only is it enough to study the text as something theoretical, but it is necessary to process it in practice. In the present investigation, we will take terminological data and corpus from different oil field dictionaries of English and Chinese, Spanish and Chinese, French and Chinese, European interactive terminology6 as the source text for the investigation. The universality of the scientific-technical terms of this field should mitigate the problems mentioned.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Clavijo, García David Mauricio. "Metodología para el análisis de grandes volúmenes de información aplicada a la investigación médica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146597.

Texto completo
Resumen
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
El conocimiento en la medicina se ha acumulado en artículos de investigación científica a través del tiempo, por consiguiente, se ha generado un interés creciente en desarrollar metodologías de minería de texto para extraer, estructurar y analizar el conocimiento obtenido de grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible. En este trabajo se presenta un una metodología que permite lograr el objetivo anterior utilizando el modelo LDA (Latent Dirichlet Allocation). Esta metodología consiste en 3 pasos: Primero, reconocer tópicos relevantes en artículos de investigación científica médica de la Revista Médica de Chile (2012 2015); Segundo, identificar e interpretar la relación entre los tópicos resultantes mediante métodos de visualización (LDAvis); Tercero, evaluar características propias de las investigaciones científicas, en este caso, el financiamiento dirigido, utilizando los dos pasos anteriores. Los resultados muestran que esta metodología resulta efectiva, no sólo para el análisis de artículos de investigación científica médica, sino que también puede ser utilizado en otros campos de la ciencia. Adicionalmente, éste método permite analizar e interpretar el estado en el que se encuentra la investigación médica a nivel nacional utilizando como referente la Revista Médica de Chile. Dentro de este contexto es importante considerar los procesos de planificación, gestión y producción de la investigación científica al interior de los Hospitales que han sido estandartes de generación del conocimiento ya que funcionan como campus universitarios de tradición e innovación. Por la razón anterior, se realizará un análisis del entorno en el sector de la salud, su estructura y la posibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo a partir del planteamiento estratégico y el modelo de negocio del Hospital Exequiel González Cortés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rondan, Trocones Gladys Milagros. "Los poliedros : análisis de una organización matemática en un libro de texto de sexto grado de educación primaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6749.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la organización matemática asociada a los poliedros que corresponde en la séptima unidad del libro de texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación. En este sentido, nuestra investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado de completitud de la organización matemática que presenta el texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria en el capítulo correspondiente a los poliedros? Y, para responder a nuestra pregunta de investigación, desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica. Para la recolección de datos se utilizó los componentes de una organización matemática (los tipos de tareas, tareas, técnicas, tecnologías y teorías) utilizando como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico y, para el análisis de la organización matemática utilizamos los Indicadores de completitud de Fonseca. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 10 tipos de tareas, 32 tareas, 5 técnicas, 22 tecnologías y 1 teoría. Asimismo, en el análisis de los 7 indicadores de completitud de Fonseca, solo se observa mínimos rasgos de 4 indicadores (OML1, OML3, OML4 y OML6) y la ausencia total de 3 indicadores (OML2, OML5 y OML7); aspectos por los cuales concluimos que la organización matemática que presenta el libro de texto analizado en torno a la unidad séptima muestra un grado de completitud menos completa.
This research aims to analyze the mathematical organization associated with polyhedra corresponding unit in the seventh school textbook of mathematics sixth grade education, distributed by the Ministry of Education. In this regard, our research answers the following question: What is the degree of completeness of the mathematical organization submitting the math textbook sixth grade of primary education in the relevant chapter of the polyhedra? and to answer our research question, we developed a qualitative methodology of bibliographical type. Components of a mathematical organization (types of tasks, tasks, techniques, technologies and theories) using as approach the Anthropological Theory of Didactic and was used for the analysis of mathematical organization Indicators used for data collection completeness of Fonseca. The results of our investigation revealed the presence of 10 types of tasks, 32 tasks, 5 Technical, 22 technologies and one theory. Furthermore, the analysis of the 7 indicators completeness of Fonseca, only minimal features 4 indicators (OML1, OML3, OML4 and OML6) and the absence of 3-pointers (OML2, OML5 and OML7) is observed; aspects by which we conclude that the mathematical organization submitting the analyzed textbook around the seventh unit shows a degree of completion less complete.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Sabio, Collado Esther. "Textos reflexivos en redes internacionales de educación para el desarrollo sostenible: análisis del lenguaje evaluativo desde la teoría de la valoración". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310422.

Texto completo
Resumen
Aquesta recerca es situa en el context d'avaluació de les activitats d'una xarxa internacional d'Educació per al desenvolupament sostenible (EDS), la Xarxa Comenius SUPPORT, "Partnership and Participation for a Sustainable Tomorrow" (SUPPORT, en endavant), finançada en el marc del Programa d'Aprenentatge Permanent Comenius de la Comunitat Europea, durant un període de 3 anys, entre 2007 i 2010. SUPPORT es va plantejar millorar la qualitat dels materials i de les pràctiques educatives, en relació als reptes de l'EDS, fixats pel Decenni de les Nacions Unides de l'EDS (2005-2014). La interacció i la cooperació entre els actors de la xarxa i l'intercanvi de les millors pràctiques en EDS, van ser facilitades per tres diferents esdeveniments a SUPPORT: Esdeveniments Especials, Conferències Temàtiques i Reunions de Socis. El pla d'avaluació de les activitats de SUPPORT es va dissenyar sota l'enfocament d'un "paradigma sociocrític", que té en compte els valors comuns sobre l'EDS compartits pels participants, la seva visió de la "qualitat" que volen aconseguir a través de la xarxa. Aquest treball té com a objectiu general caracteritzar l'ús del llenguatge avaluatiu construït en els informes reflexius de les activitats (RAR) de SUPPORT. El RAR és un instrument d'avaluació que es centra en la promoció de la reflexió dels implicats en la coordinació de les activitats i la coordinació de la xarxa. Es va recollir una mostra de 13 RAR corresponents a 11 de les 15 activitats que es van celebrar a la xarxa, com a fonts de dades per a l'anàlisi textual. Les preguntes generals d'aquesta recerca són les següents: (a) Quins són els usos del llenguatge avaluatiu construïts en els textos que reflexionen sobre activitats de xarxes internacionals d'EDS?; (b) Com varien en comparació amb les diferents activitats de la xarxa ?; i (c) Com varien al llarg del desenvolupament de la xarxa? El marc teòric i metodològic d'aquesta recerca es basa en la visió del llenguatge desenvolupat des de la semiòtica social per la Teoria de la Valoració. A partir d'aquesta teoria, s'han identificat els "Dominis Semàntics de l'EDS en Xarxa" que han permès organitzar l'anàlisi dels usos del llenguatge avaluatiu dels RAR en tres tipus de dominis semàntics: els Dominis Semàntics de la Valoració, els Dominis Semàntics de l'EDS i els Dominis Semàntics de l'Estructura del Text Escrit. Els resultats d'aquest treball mostren que l'estructura dels RAR està condicionada per diversos factors, com són: el tipus d'activitat sobre el qual es reflexiona, el bagatge professional del seu autor i el rol que aquest exerceix en la xarxa. Els continguts sobre EDS plantejats, varien en funció de cadascun dels esdeveniments de SUPPORT. Els Esdeveniments Especials van jugar un paper important en la construcció de noves visions i coneixement d’EDS. Les Conferències Temàtiques van desenvolupar un clima d'aprenentatge idoni. Les Reunions de Socis van manifestar la importància d'un bon espai i temps adequat pel seu desenvolupament. El discurs dels RAR es caracteritza per a l'expressió de sentiments i de clars posicionaments dels seus autors. Com a conclusió, s'evidencia que mentre es construeix un nou saber compartit d'EDS, comença a tancar-se l'obertura del discurs a altres punts de vista, en la mesura que el nivell de maduració de la xarxa augmenta. Per tant, identificant l'obertura del discurs avaluatiu a veus alternatives en una xarxa internacional d'EDS, es pot reconèixer l'estat de maduració de la xarxa i el nivell de coneixement construït d'EDS.
Esta investigación se sitúa en el contexto de evaluación de las actividades de una red internacional de Educación para el desarrollo sostenible (EDS), la Red Comenius SUPPORT, “Partnership and Participation for a Sustainable Tomorrow” (en adelante, SUPPORT), financiada en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente Comenius de la Comunidad Europea, durante un periodo de 3 años, entre 2007 y 2010. SUPPORT se planteó mejorar la calidad de los materiales y de las prácticas educativas, en relación con los retos de la EDS, fijados por el Decenio de las Naciones Unidas de la EDS (2005-2014). La interacción y la cooperación entre los actores de la red y el intercambio de las mejores prácticas en EDS, fueron facilitadas por tres diferentes eventos en SUPPORT: Eventos Especiales, Conferencias Temáticas, y Reuniones de Socios. El plan de evaluación de las actividades de SUPPORT se diseñó bajo el enfoque de un “paradigma socio-crítico”, que tiene en cuenta los valores comunes sobre la EDS compartidos por los participantes, su visión de la “calidad” que quieren lograr a través de la red. Este trabajo tiene como objetivo general caracterizar el uso del lenguaje evaluativo construido en los informes reflexivos de las actividades (RAR) de SUPPORT. El RAR es un instrumento de evaluación que se centra en la promoción de la reflexión de los implicados en la coordinación de las actividades y la coordinación de la red. Se recogió una muestra de 13 RAR correspondientes a 11 de las 15 actividades que se celebraron en la red, como fuentes de datos para el análisis textual. Las preguntas generales de esta investigación son las siguientes: (a) ¿Cuáles son los usos del lenguaje evaluativo que se construyen en los textos que reflexionan sobre actividades de redes internacionales de EDS?; (b) ¿cómo varían en comparación con las diferentes actividades de la red?; y (c) ¿cómo varían a lo largo del transcurso de la red? El marco teórico y metodológico de esta investigación se basa en la visión del lenguaje desarrollado desde la semiótica social por la Teoría de la Valoración. A partir de esta teoría, se han identificado los “Dominios Semánticos de la EDS en Red”, que han permitido organizar el análisis de los usos del lenguaje evaluativo de los RAR en tres tipos de dominios semánticos: los Dominios Semánticos de la Valoración, los Dominios Semánticos de la EDS y los Dominios Semánticos de la Estructura del Texto Escrito. Los resultados de este trabajo muestran que la estructura de los RAR está condicionada por varios factores, como: el tipo de actividad sobre el que se reflexiona, el bagaje profesional de su autor y el rol que éste desempeña en la red. Los contenidos sobre EDS planteados, varían en función de cada uno los eventos de SUPPORT. Los Eventos Especiales jugaron un papel importante en la construcción de nuevas visiones y conocimiento en EDS. Las Conferencias Temáticas se desarrollaron un clima de aprendizaje adecuado. Las Reuniones de Socios manifestaron la importancia de un buen espacio y tiempo adecuado para su desarrollo. El discurso de los RAR se caracteriza por la expresión de sentimientos y de claros posicionamientos de sus autores. Como conclusión, los RAR de redes internacionales de EDS evidencian que mientras se construye un nuevo saber compartido de EDS, empieza a cerrarse la apertura del discurso a otros puntos de vista, en la medida que el nivel de maduración de la red aumenta. Por tanto, identificando la apertura del discurso evaluativo a voces alternativas en una red internacional de EDS, se puede reconocer el estado de maduración de la red y el nivel de conocimiento construido de EDS.
This research examines the evaluation activities that took place within an international Comenius Lifelong Learning Network on Education for Sustainable Development (ESD), called SUPPORT, “Partnership and Participation for a Sustainable Tomorrow”. The SUPPORT project ran from 2007 to 2010 and the network was established in order to address the need to enhance the quality of educational practices and materials in line with the challenges of the Decade of Education for Sustainable Development (DESD). Interaction and cooperation between key stakeholders and best practice exchange was facilitated by three different kinds of SUPPORT events: Special Events, Thematic Conferences and Partner Meetings. The evaluation framework of SUPPORT is consistent with the ‘socio-critical paradigm’, which takes into account the common ESD values shared by the participants, their vision of the ‘quality’ they wanted to achieve through the SUPPORT network. This research aims to identify and compare the evaluative language used in the reflective activity reports (hereafter RAR) written by those involved in the SUPPORT Network. RARs were one of the tools used to evaluate SUPPORT activities with their aim being to promote a reflective review by those organising and coordinating activities. This research is based on a sample of 13 RARs that resulted from 11 out of the 15 activities held within the SUPPORT network. The general questions considered by this research are: (a) how is evaluative language used and constructed when writing about activities within an international network on ESD by using reflective reports (b) how does the evaluative language differ between different network activities?, and (c) how does the evaluative language change and develop over the timescale and development of the network? The theoretical and methodological framework of this research is based on the vision of language developed from social semiotics in Appraisal Theory. From this approach 'Semantic domains on ESD networks' were identified and used to structure the analysis of the use of evaluative language in the RARs. Three domains were identified: Appraisal semantic domains, Semantic domains on ESD and Semantic domains of the structure of written text. The results of this work show that the structure of an RAR varies as a result of a number of factors including: the type of activity on which the text reflects, the professional background of the author and the role the author played in the network. The contents of the ESD varied according to each SUPPORT event. The Special Events played an important role in constructing new visions and knowledge of ESD. The Thematic Conferences encouraged a good learning climate. The Partner Meetings stressed the importance of a comfortable space for discussion and an adequate time to work. RAR discourse is able to express feelings and in allowing the statement of clear positions adopted by their authors. In conclusion, reflective reports in international networks on ESD show the construction of a new shared knowledge on ESD. While this new knowledge is constructed, open discourse to other views starts to close. This is consistent with the increasing maturity of a network. Therefore, through being aware of the open evaluative discourse to alternative voices in an international network of ESD, it is possible to recognize the level of maturity of a network and the level of constructed knowledge on ESD.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Valqui, Culqui Jairo. "Una reflexión socioeducativa en torno a la comprensión lectora: análisis crítico del discurso a los textos de alfabetización lectora PISA 2001". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7079.

Texto completo
Resumen
Analiza los textos de alfabetización lectora utilizados en la prueba internacional PISA que fueron aplicados a los estudiantes peruanos en el 2001. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Fairclough (2000, 2001, 2008), el análisis muestra que la gran mayoría de estos textos encierra en su significado global y vocabulario vínculos con sociedades urbanas occidentales. Estos textos representan actividades sociales de orden laboral, científico y citadinos relacionadas con el empleo, la empresa, la ciencia, el crimen, propias de sociedades urbanas. Los únicos textos de la prueba PISA que en su sentido global y vocabulario representa a sociedades rurales o no urbanos son de la tipología narrativa. También, este estudio demuestra que las prácticas de lectura y escritura propuestas por PISA plus mediante estos textos se relacionan con un tipo de sociedad distante a las que encontramos en la realidad peruana. En ese sentido, si se pensaba que la prueba PISA evaluó procesos de comprensión lectora sin ninguna carga social, este trabajo de investigación demuestra lo contrario. La práctica discursiva que se presenta en los textos PISA se enmarca dentro de situaciones y sociedades occidentales donde los textos constituyen y naturalizan formas de regulación y normalización por parte de las sociedades desarrolladas sobre los países del denominado tercer mundo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Evangelista, Padilla Evelyn Katty. "El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7361.

Texto completo
Resumen
Explica las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios, sobre todo, de las áreas como las de ingenierías, arquitectura, matemática, física y química en la redacción de materiales de carácter académico y de investigación científica. También explica las estrategias que utilizan los estudiantes universitarios de estas áreas cuando redactan trabajos de carácter académico y de investigación científica. Es por ello que se proyecta realizar una investigación sobre la eficacia del uso de las técnicas del subrayado y la redacción de los resúmenes en la redacción académica. Mediante el manejo adecuado de estas técnicas, ellos podrán delimitar las informaciones de los materiales que leen. De ese modo, utilizar dichas informaciones a manera de citas textuales en la redacción de materiales académicos y de investigación científica. Como sabemos, es un anhelo constante entre los docentes de esta área investigar esta problemática y, de ese modo, poder contribuir en la disciplina que les compete. Por ello, la presente investigación es de tipo cuasiexperimental. Como enfoque de investigación opta por una investigación cuantitativa y cualitativa. Mediante el enfoque cuantitativo, recurre al análisis estadístico básico para contrastar los resultados de los grupos, objeto de esta investigación. Con el enfoque cualitativo, realiza un análisis de significados. Es decir, los resultados numéricos son interpretados sobre la base de las competencias discursivas de los integrantes de la muestra tanto del grupo cuasiexperimental (GC) como del grupo de control.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Stefanova, Spassova Maria. "El potencial discriminatorio de las secuencias de categorías gramaticales en la atribución forense de autoría de textos en español". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7512.

Texto completo
Resumen
The main objective of this dissertation is to evaluate the discriminatory capacity of n-grams - i.e. combinations of sequences of parts of speech- as potential markers of authorship for the purposes of the forensic comparison of Spanish written texts. The focus is on two particular types of n-grams, namely bigrams and trigrams.
The principle hypotheses of the present dissertation are, on the one hand, that n-grams have a high potential to discriminate between the written productions of different authors (inter author variation). On the other hand, it is also hypothesized that the frequency of n-grams does not vary significantly between different writings of the same author over a period of time (intra author variation).
The evaluation of the discriminatory capacity of n-grams was carried out in two different corpora: a) a general corpus of the Spanish language; and b) a corpus of real forensic cases.
Results indicate that both types of n-grams have a high discriminatory potential when applied to both corpora. Moreover, it is demonstrated that the frequency of n-grams does not vary significantly between texts produced by the same author within a time-span of less than 20 years.
El objetivo principal de esta tesis es evaluar el potencial discriminatorio de los n-gramas - esto es, combinaciones de secuencias de categorías gramaticales- como posibles marcas de autoría para los fines de la comparación forense de textos escritos en español. La tesis se centra en dos tipos específicos de n-gramas: los bigramas y los trigramas.
Las principales hipótesis de la tesis son, por un lado, que los n-gramas poseen un potencial discriminatorio alto en el análisis de producciones escritas por diferentes autores (variación inter autor). Por otro lado, que la frecuencia de los n-gramas no varía de forma significativa entre las producciones escritas del mismo individuo en el transcurso del tiempo (variación intra autor).
La evaluación del potencial discriminatorio de los n-gramas se ha llevado a cabo en dos corpus diferentes: a) un corpus general de la lengua española; y b) un corpus de casos forenses reales.
Los resultados han indicado que los dos tipos de n-gramas tienen un potencial discriminatorio alto cuando se aplican a los dos corpus. Además, se ha demostrado que la frecuencia de los n-gramas no varía significativamente entre textos escritos producidos por el mismo autor en un intervalo temporal inferior a 20 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Condori, Alarcón Cecilio. "Áreas de cuadriláteros convexos : análisis de dos textos oficiales para VI ciclo de educación básica regular haciendo uso de los elementos del EOS". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6569.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el significado institucional pretendido en torno a áreas de cuadriláteros convexos en el VI ciclo de Educación Básica Regular del Perú. Para realizar este análisis, se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), el cual nos brinda las herramientas necesarias para describir los significados de referencia y elaborar el significado pretendido a través de sus elementos: lenguaje, situaciones, conceptos, proposiciones, procedimientos y argumentos; y se analizaron dos libros de texto usados para la preparación o desarrollo del curso de matemática. Luego, se elaboraron configuraciones epistémicas para diferentes campos de problemas de áreas de cuadriláteros atendiendo la propuesta de Freudenthal, los cuales han sido ejemplificados por Corberán y Marmolejo. La metodología empleada es de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo, la cual nos sirve de apoyo para analizar las tareas que se encuentran en los textos de educación secundaria. Los resultados del análisis de los textos matemáticos nos han permitido construir y fijar el significado de referencia para, luego, analizar el significado pretendido y, finalmente, otorgar una valoración de idoneidad epistémica a las tareas sobre áreas de cuadriláteros convexos contenidos en los textos de secundaria analizados.
The present research work has as objective to analyze the institutional meaning sought around areas of convex quadrilaterals in the VI cycle of Regular Basic Education of Peru. To carry out this analysis, it is considered as theoretical framework the Ontosemiotic Approach of the awareness and Mathematical Instruction (EOS), which offers us the necessary instruments to describe the reference meanings and to elaborate the meaning expected through their elements: language, situations, concepts, propositions, procedures and arguments. Two text books were analyzed, which were used for the preparation or development of mathematics course. Then epistemic configurations were elaborated for different fields of problems of areas of quadrilaterals assisting the proposal of Freudenthal, which have been exemplified by Corberán and Marmolejo. The used methodology is of qualitative, descriptive and interpretive type, which serves us as support to analyze the tasks that are in the texts of high school. After the results of analyzing the mathematical texts has allowed us to build and set the reference meaning, then to analyze the sought meaning and finally to give an assessment of epistemic suitability to the tasks about areas of convex quadrilaterals contents in the analyzed secondary texts.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Vargas, Arevalo Mario Edgard. "Análisis de los contenidos temáticos sobre educación sexual en los textos del área de tutoría 2005-2014 propuestos por el Ministerio de Educación". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2872.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los contenidos temáticos en materia de educación sexual que contienen los textos del área de tutoría propuestos por el Ministerio de Educación, con la finalidad de descubrir los aspectos conceptuales antropológicos que enfatizan. Para ello, se usó el método hermenéutico, y se utilizó una matriz como instrumento para analizar el material bibliográfico publicado por el MINEDU. Los resultados obtenidos fueron que el pensamiento filosófico-antropológico que subyace en la educación sexual propuesta por el MINEDU es unidimiensional, y que la sexualidad es enseñada como una dimensión de la persona que se orienta solo al placer .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García, Yáñez Claudia Andrea. "Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136037.

Texto completo
Resumen
Magíster en Educación Mención Informática Educativa
El propósito del presente estudio es analizar comparativamente las actividades que utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) planteadas en los textos escolares de Ciencias Naturales de segundo ciclo básico, entregados por el Ministerio de Educación (MINEDUC), con las habilidades declaradas por la Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje. Este estudio asume las premisas teóricas del constructivismo en su visión del estudiante como agente activo en el proceso de aprendizaje y del docente innovador y responsable de mediar y proporcionar los recursos apropiados para lograr los aprendizajes. Este estudio a su vez corresponde a un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico comprensivo cuyo objetivo de estudio son los textos escolares de Ciencias Naturales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rodríguez, Calatayud María Nuria. "Archivo y memoria femenina. Los textos de la mujer artista durante las primeras vanguardias (1900-1945)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1954.

Texto completo
Resumen
Archivo y memoria femenina es un proyecto que quiere aportar al ecléctico espacio del arte, la voz escrita de las mujeres artistas, desde el interés y la fascinación que siempre han suscitado en nosotros estos testimonios que certifican, por un lado, la existencia y el prestigio que obtuvieron algunas de ellas en distintas épocas y por otro lado, y gracias a ellos, obtener información de primera mano sobre las reflexiones que genera la práctica artística desde la voz protagonista de los productores y productoras. La estructura del trabajo en tres partes nos ha permitido presentar en primer lugar, una aproximación al contexto de la ausencia de las mujeres en lo público, analizar el estereotipo femenino y detenernos en las precursoras que iniciaron la tarea de explicarse a través del lenguaje escrito y del lenguaje visual. La segunda parte titulada: Los textos de la mujeres artistas durante las primeras vanguardias, es una antología todavía inédita en castellano de los escritos de las mujeres artistas, y para finalizar hemos creado un apartado de fuentes bibliográficas incorporando una amplia relación de los textos traducidos al castellano. Esta recopilación nos ha permitido realizar un recorrido a través de las tipologías de los textos y conocer las ideas y conceptos de 21 mujeres artistas de las primeras vanguardias del siglo XX: Maria Blanchard, Sonia Delaunay, Gabrièle Münter, Marianne von Werefkin, Käthe Kollwitz, Natalia Goncharova, Varvara Stepanova, Olga Rozanova, Nadezda Udaltsova, Alexandra Exter, Liubov Popova, Hannah Höch, Unica Zurn, Meret Oppenheim, Claude Cahun, Frida Kalho, Leonora Carrington, Remedios Varo, Maruja Mallo, Georgia O'Keefe y Anni Albers.
Rodríguez Calatayud, MN. (2007). Archivo y memoria femenina. Los textos de la mujer artista durante las primeras vanguardias (1900-1945) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1954
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Castro, Hidalgo Miguel y López Javier Alberto Viale. "Sistema de búsqueda y comparación de documentos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273717.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se orienta a la investigación de cómo realizar análisis automático de texto por computadora y sobre métodos de búsqueda. Los resultados de esta investigación serán implementados en un sistema de búsqueda de documentos para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los proyectos de tesis y tesis sustentadas serán los documentos a analizar. La necesidad y actualidad del trabajo se puede sustentar desde dos puntos de vista: el empresarial y el educativo. En primer lugar, las empresas no cuentan con un sistema que les permita explotar la información contenida en documentos que se generan en sus diferentes procesos del negocio: publicaciones, artículos, Internet y libros. Desde el punto de vista educativo es importante realizar una investigación para crear una nueva herramienta que facilite la búsqueda de documentos, ya que esto servirá como desarrollo educativo y profesional. El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar un sistema para facilitar la búsqueda de información inmersa en diversos documentos, realizando análisis de contenido de textos, con lo cual mejorará la administración de los documentos. En la primera parte de este documento se presentará los métodos del análisis automático del contenido textual, los de búsqueda que se realizan en Internet, y de otros métodos complementarios que ayudarán al desarrollo del sistema; luego se presenta el análisis de requerimientos, el modelado del negocio, el modelado del sistema y por último los experimentos desarrollados para determinar los métodos que permitan comparar documentos. Dentro de los resultados esperados más relevantes se pueden encontrar los siguientes:  El sistema podrá ser una herramienta que permita explotar información que se encuentra en una variedad de documentos.  El sistema permitirá un mayor control por parte de los profesores y alumnos en los temas de tesis desarrollados y por desarrollarse, ya que servirá para realizar consultas y búsquedas.  El sistema será capaz de convertir el texto a una notación matemática que permita su posterior utilización en las comparaciones y búsquedas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Pérez, Fernández Irene. "In search of new spaces: contemporary black British and Asian British women writers". Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/83470.

Texto completo
Resumen
La tesis doctoral es un estudio de la obra literaria de novelistas contemporáneas británicas pertenecientes a la diáspora africana, caribeña y asiática que emigró al Reino Unido en la segunda mitad del siglo XX. El corpus literario bajo análisis engloba las siguientes autoras y obras: Andrea Levy, Small Island (2005), Monica Ali, Brick Lane (2001), Zadie Smith, White Teeth (2000), Diana Evans, 26ª (2006) y Jackie Kay, Trumpet (1999). La tesis analiza la representación y codificación espacial en la obra de dichas autoras partiendo de los postulados teóricos que consideran el espacio como constructo social que esconde implicaciones de clase, raza y género (Lefebvre, 2005, Soja 1996, Massey, 1996, 2005). La tesis estudia el espacio en los tres niveles en los que se encuentra operativa la relación cuerpo-identidad-espacio (Keith and Pile, 1993). Estos tres niveles son, por un lado, el espacio individual de cuerpo, por otro, la familia y la comunidad y, por último la sociedad. El estudio de estas obras literarias da cuenta de la necesidad de negociar nuevas formas de entender la identidad y la realidad espacial británica, a la vez que pone de manifiesto su carácter multicultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Becerra, López Alicia. "Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6617.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país. Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto. Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas, las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa.
The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public educational institutions of our country. We did our research on the basis of the Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the mathematical organization in the textbook. For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca. In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type. The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques, 14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved and (OML7) indicator is not achieved. This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of primary education textbook has a relatively complete degree of completeness.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pino, Estivill Ester. "Circulación de textos y usos de Roland Barthes en la crítica literaria francesa, española y argentina (1965-2015)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666179.

Texto completo
Resumen
En esta tesis doctoral se estudia la circulación de textos y los usos de Roland Barthes en la crítica literaria francesa, española y argentina desde 1965, año en que aparecen las primeras traducciones de sus libros al español, hasta 2015, año en que se celebra el centenario de su nacimiento. Se realiza un análisis de las articulaciones de su itinerario intelectual y de su obra crítico-literaria y semiológica con los diferentes polos del campo francés (universidad, periodismo, educación, literatura, crítica, política), a lo que se añade también un estudio sobre la recepción póstuma de Barthes en Francia. A continuación, se lleva a cabo un estudio de la circulación de sus textos en la crítica hispánica, principalmente a través de las traducciones, considerando los mediadores editoriales, críticos e institucionales en relación con los cuales estas surgen. Se estudian también los diferentes usos que se han hecho a partir de la obra barthesiana en la crítica argentina y la crítica española, tanto en los estudios académicos como en las prácticas extrauniversitarias. Por último, en la conclusión se comparan las diferentes vías que ha tomado la obra barthesiana en los tres campos de investigación, donde se comprueba que en la crítica francesa y en la crítica española ha habido una resistencia a la teoría de Barthes, que ha visto así reducida su potencialidad crítica, mientras que en la crítica argentina sus presupuestos teóricos han permitido operar una crítica cultural y política dirigida a la sociedad, así como una línea de investigación que comprende la crítica como proyecto ético frente a la institucionalización de los saberes.
This doctoral thesis studies the circulation and uses of Roland Barthes' texts in French, Spanish, and Argentinian literary criticism from 1965, the year in which the first translations of his books appeared in Spanish, until 2015, when the centenary of his birth was celebrated. It offers analysis of how his intellectual trail, literary criticism and work in semiotics link up to different spheres of the French domain (university, journalism, education, literature, criticism, politics). In addition, this includes an examination of Barthes' posthumous reception in France. Following on is a study of the circulation of his texts within the field of criticism of the Spanish-speaking world, mainly through translations, looking at the intermediaries in publishing, criticism, and institutions in relation with whom these materialised. A further focus covers the different uses that draw on Barthe's work as applied in Argentinian and Spanish criticism, both in academic studies and non-university practices. Finally, the conclusion provides a comparison of the different pathways Barthes' works have taken in the three fields of research, confirming that, in both French and Spanish criticism, Barthesian theory has met with resistance, thus reducing its critical potential, while in Argentinian criticism Barthesian premises have allowed cultural and political critique aimed at society to operate, as well as a line of research that views criticism as an ethical project opposed to the institutionalisation of knowledge.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ramírez, Rodríguez Laritza Tatiana. "Análisis de la relación de la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos en la coherencia de los textos argumentativos de los estudiantes universitarios de segundo ciclo". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16688.

Texto completo
Resumen
Analiza cómo la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos generan consecuencias semánticas en la coherencia de los textos de los estudiantes de una universidad privada de Lima. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que primero se contabilizó la cantidad de errores para vincularlos estadísticamente mediante el programa SPSS con la coherencia textual. El diseño del estudio es no experimental explicativo, ya que no existe manipulación de las variables. Esta tesis reúne los resultados de la investigación de la relación de cuatro errores léxicos: la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismo en la coherencia del texto medidos cuantitativamente. Los resultados de la investigación se pueden sintetizar en que hay una relación positiva entre la presencia o ausencia de la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismos, y la coherencia de los textos de la muestra. Es decir, conforme ascendía el número de errores léxicos se incrementaban los textos no coherentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Moya, Muñoz Patricio. "Plagio e integración de fuentes múltiples en textos de estudiantes de primer año de universidad: aproximación desde la teoría de la comprensión y el análisis semántico latente". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108736.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es investigar sobre la relación que existe entre el plagio académico y el nivel de comprensión derivada de la lectura de dos documentos en alumnos de dos carreras diferentes de primer año universitario. La investigación considera la teoría de comprensión de textos planteada, principalmente, por Kintsch (1998), el modelo de documentos postulado por Perfetti, Britt y Rouet (1999) y Rouet 2006, la comparación automatizada de documentos a través de Análisis Semántico Latente (LSA), las formas de transmisión del conocimiento ajeno en el discurso académico, según Hyland (2000) y Bazerman (2004), y el plagio académico presentado por Pecorari (2008). El corpus empleado corresponde a 43 documentos de alumnos de Licenciatura en Lengua y Literatura y 61 de Plan Común de Ingeniería, ambas de la Universidad de Chile. Estos textos se obtuvieron a partir de una evaluación escrita que formó parte de las actividades académicas de una asignatura en cada disciplina. Los resultados indican que los textos considerados como plagios se presentan, principalmente, en los niveles de comprensión más bajos de cada disciplina. Por el contrario, los documentos que efectivamente atribuyen información a través de citas se ubican entre aquellos que manifiestan una representación de la comprensión de textos más adecuada. De acuerdo con nuestra perspectiva, los estudiantes de primer año universitario no manejan las herramientas necesarias para referirse adecuadamente a la información ajena en la escritura académica formal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía