Tesis sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Ano - Enfermedades".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Montes, Garay Hilda Luz. "Perfil epidemiológico, clínico y endoscópico de los pacientes con sintomatología anorrectal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14619.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina las características: epidemiológicas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con sintomatología anorrectal. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo de serie de casos. Se realizaron 181 encuestas en pacientes que accedieron a la entrevista luego de ser evaluados en la sala de procedimientos de Endoscopia Digestiva Baja del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en los meses de mayo y junio 2013, luego de la evaluación e indicación de procedimiento se aplicó la encuesta respectiva. La Rectorragia es el síntoma y signo predominante, siendo la edad promedio 49 años de edad, predominando el sexo femenino, la mayoría era instruido, con ocupación frecuente de actividades elementales: amas de casa, trabajadores de limpieza, estibadores y ambulante; un terciode la población estudiada acude a la consulta médica entre 1 a 5 años después de iniciados sus molestias, siendo el Estreñimiento, la patología concomitante más frecuente. Las 5 primeras patologías anorrectales fueron Enfermedad Hemorroidal (64.09%), Pólipos en Recto (5.52%), Fisura anal (5.52%), Pólipos en Colon (4.97%), Fístula anal (4.97%).
Trabajo académico
Vicente, Rodríguez Karla Anyela. "Frecuencia histopatológica de neoplasias perianales en caninos, casuística del laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV-UNMSM, período 2005-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3939.
Texto completoTesis
Campello, Blasco Laura. "Expression in the mammalian retina of genes and proteins associated with Parkinson and other neurodegenerative diseases". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85191.
Texto completoCanal, de la Iglesia Mercè. "Study of pro-apoptotic protein RTP801 homeostasis and its regulation by NEDD4 in Parkinson's disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398915.
Texto completoRTP801/REDD1 es una proteína pro-apoptótica que se encuentra aumentada en modelos celulares y animales y en muestras humanas de la enfermedad de Parkinson. RTP801 es suficiente y necesaria para promover muerte celular mediante un mecanismo de inhibición de la quinasas de supervivencia mTOR y Akt. NEDD4 es una E3 ubiquitina ligasa que ubiquitiniza proteínas señalizándolas para su posterior degradación. Esta proteína se ha relacionado recientemente con la enfermedad de Parkinson, ya que se ha visto que ubiquitiniza la proteína alfa-sinucleína. En este trabajo, se ha descrito que la RTP801 es un sustrato de la ubiquitina ligasa NEDD4. Se ha demostrado que ambas proteínas interaccionan y que NEDD4 ubiquitiniza RTP801 con cadenas de ubiquitina del tipo K63, señalizándola para su posterior degradación lisosomal. También, se ha observado que NEDD4 regula los niveles de RTP801 en sistemas neuronales, y que la pérdida de función de NEDD4 es tóxica debido al incremento de RTP801 y la consecuente inhibición de las quinasas mTOR/Akt. De forma interesante, la NEDD4 ectópica es capaz de proteger ante la toxicidad provocada por la sobreexpresión de RTP801 y ante la toxina parkinsoniana 6-OHDA. Además, la proteína NEDD4 se encuentra disminuida en neuronas nigrales de la SNpc de cerebros post mortem con la enfermedad de Parkinson. De forma consistente, el compuesto NAB2, un activador de NEDD4, disminuye los niveles de la RTP801 en neuronas. No obstante, la acción de este compuesto no es suficiente para proteger ante la toxicidad de la 6-OHDA. También, se ha identificado una posible regulación entre las E3 ligasas parkina y NEDD4, que conferiría un grado de complejidad mayor a la regulación de la RTP801. Diferentes mutantes de la proteína RTP801 han sido generados para estudiar cómo afecta la ubiquitinización a su estabilidad y función. De forma interesante, el mutante RTP801-K185R pierde la función pro-apoptótica de la RTP801, poniendo en relieve que la ubiquitinización en este residuo es crítica para su función. Finalmente, mediante estudios proteómicos se han identificado numerosos interactores de RTP801 putativos, entre los cuáles se encuentra la clatrina y la proteína adaptadora AP-2, sugiriendo un posible papel de la RTP801 en procesos relacionados con la endocitosis mediada por clatrina.
Cruzado, Villanueva Magda Yuliana. "Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1823.
Texto completo-- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
Tesis de segunda especialidad
Capitan, Chaname Diana Jaqueline. "Sistema experto para determinar el diagnóstico de enfermedades del cultivo de banano orgánico Williams de la empresa Ana Banana S.A". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3008.
Texto completoGutiérrez, Lucia. "Iron: essential for life and a source of diseases". Revista de Química, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99263.
Texto completoIron is a fundamental element for life, being essential in vital processes such as oxygen transport, electron transfer, enzymatic reactions, aerobic metabolism, photosynthesis or nitrogen fixation. Given the relevance of this element in metabolic routes central to life development, it is unsurprising that a great number of pathologies are linked to iron metabolism problems. Iron pathological species that appear in the frame of some diseases are nanometric materials, whose characterization presents huge difficulties. Detailed knowledge of these species may have great relevance in different problems such as the improvement of malaria diagnostic techniques or the treatment of neurodegenerative diseases.
Bastidas-Bilbao, Hamer. "Medical diseases and depression in older adults: common features and etiological relation". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102319.
Texto completoLa revisión sistemática de 51 artículos en inglés publicados a partir del año 2000 en las bases de datos PsycNet, Ebsco y Science Direct, revela una alta comorbilidad de depresión en adultos mayores. Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. El análisis permitió observar que estas enfermedades pueden anteceder a la depresión sin necesidad de un vínculo anatómico - funcional directo, por cuanto a las implicaciones psicosociales que conllevan. La depresión es también un factor de riesgo para la incidencia de enfermedad cerebrovascular y diabetes. Se recomienda la realización de más estudios longitudinales, con el fin de caracterizar pormenorizadamente el curso etiológico de la depresión.
Sorlí, Aguilar Mar. "Marcadores de adiposidad, patrones dietéticos y función pulmonar en sujetos fumadores sin enfermedad respiratoria". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/461464.
Texto completoEl objetivo es determinar la relación entre diversos marcadores de adiposidad y el patrón dietético y la alteración de la función pulmonar en fumadores de 35 a 70 años, de ambos sexos y sin patología respiratoria en Atención Primaria. Para ello, se plantearon tres estudios: 1) la evaluación de la asociación entre los marcadores de adiposidad y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una muestra representativa del proyecto ESPITAP; 2) la evaluación de la asociación entre los patrones dietéticos y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una submuestra del proyecto RESET; 3) el diseño de un estudio de intervención para aumentar la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y mejorar la función pulmonar. Los resultados muestran una asociación negativa entre la circunferencia de cintura y los parámetros de función pulmonar (FVC: β= -0,34, p= 0,035; FEV1: β= -0,51, p= 0,007) y la misma asociación se observa entre el índice cintura altura (ICA) y el FEV1 (β= -52,17, p= 0,041) en hombres. Además, en la población de estudio se identificaron tres patrones asociados con la función respiratoria: un patrón de consumo de alcohol asociado de forma estadísticamente significativa con un alto riesgo de alteración de la función pulmonar en toda la muestra (OR 4,56; IC95% 1,58- 13,18), y especialmente en mujeres (OR 11,47; IC95% 2,25-58,47); un patrón occidentalizado asociado con un mayor riesgo de alteración de la función pulmonar en mujeres (OR 5,62; IC95% 1,17-27,02); y un patrón de estilo Mediterráneo que mostró una asociación no significativa con la aparición de alteración pulmonar (OR 0,71; IC95%: 0,28 a 1,79), sugiriendo un efecto protector sobre la función respiratoria. En resumen, la composición corporal y el patrón de la dieta son factores de riesgo de alteración de la función pulmonar que deben ser consideradas para preservar la función pulmonar. Además de la recomendación fundamental del abandono del hábito, los fumadores podrían beneficiarse de seguir un programa nutricional específico basado en la DM.
The objective is to determine the relationship between various markers of adiposity and dietary pattern and impaired lung function in smokers of 35 to 70 years, of both sexes and without respiratory disease in primary care. To this end, three studies were presented: 1) the evaluation of the association between adiposity markers and pulmonary function: cross-sectional study in a representative sample of the ESPITAP project; 2) evaluation of the association between dietary patterns and lung function: cross-sectional study in a subsample of the RESET project; 3) designing an intervention study to increase adherence to the Mediterranean Diet (MD) to improve lung function. The results show a negative association between waist circumference and lung function parameters (FVC: β = -0.34, p = 0.035; FEV1: β = -0.51, p = 0.007) and the same association was observed between waist to height ratio (WHtR) and FEV1 (β = -52.17, p = 0.041) in men. In addition, the study population three associate with breathing patterns were identified: an alcohol consumption pattern associated statistically significantly with a high risk of impaired lung function in total sample (OR 4.56, 95% CI 1.58- 13.18), and especially in women (OR 11.47, 95% CI 2.25 to 58.47); a Westernized pattern associated with an increased risk of impaired lung function in women (OR 5.62, 95% CI 1.17 to 27.02); and a Mediterranean-like pattern that showed no significant association with the occurrence of pulmonary impairment (OR 0.71, 95% CI 0.28 to 1.79), suggesting a protective effect on respiratory function. In short, the body composition and diet pattern are risk factors for impaired lung function that should be considered to preserve lung function. In addition to the key recommendation of quitting, smokers could benefit from follow a specific nutritional program based on the MD.
Suelves, Caballol Núria. "Evaluation of therapeutic targets for the treatment of behavioral alterations and neuropathology in Huntington’s disease. The role of histone deacetylase 3 and p75 neurotrophin receptor". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663911.
Texto completoLa malaltia de Huntington (MH) és un trastorn neurodegeneratiu i hereditari que es caracteritza per la presència d’alteracions motrius, cognitives i psiquiàtriques. Actualment no existeix cap tractament que aconsegueixi frenar la progressió d’aquesta patologia, de manera que l’avaluació de dianes terapèutiques esdevé de vital importància. La desregulació transcripcional, l’expansió somàtica del triplet CAG i l’alteració de la senyalització neurotròfica s’han descrit com importants mecanismes subjacents i s’ha determinat que les proteïnes HDAC3 i p75NTR podrien promoure alguns d’aquests processos. Per això, en aquesta tesi hem avaluat els possibles beneficis resultants de la inhibició farmacològica de la HDAC3 o de la reducció genètica del receptor p75NTR en un model de ratolí de la MH, anomenat HdhQ7/Q111. Els nostres resultats han demostrat que la inhibició de la HDAC3 en ratolins HdhQ7/Q111 aporta millores cognitives degut a la prevenció de les alteracions transcripcionals. Aquest efecte podria ser conseqüència d’un increment de l’acetilació d’histones, promovent una conformació més relaxada de l’ADN, i d’un increment de l’acetilació de la proteïna CBP, estimulant la seva activitat transcripcional. A més, hem demostrat que la inhibició de la HDAC3 suprimeix l’expansió somàtica del triplet CAG en el gen mutat de la proteïna huntingtina, possiblement degut a que s’incrementen els nivells d’acetilació de la proteïna Msh2 en un residu que podria alterar la seva activitat, la qual s’ha vist recentment implicada en l’allargament del tram CAG. Per últim, els nostres resultats han determinat que la normalització del receptor p75NTR en els ratolins HdhQ7/Q111 endarrereix l’aparició de les alteracions en coordinació motora, coincidint amb una millora de diferents característiques neuropatològiques de la MH i amb una recuperació de l’alterada senyalització neurotròfica. No obstant, en etapes avançades de la malaltia, l’efecte d’altres mecanismes patogènics que ocorren de forma progressiva en la MH acaben anul·lant els efectes positius de la reducció en els nivells de p75NTR. Les evidències experimentals recopilades permeten concloure que les proteïnes HDAC3 i p75NTR participen en l’aparició de mecanismes patològics clau per a la correcta funció neuronal en diferents regions cerebrals i, per tant, representen prometedores dianes terapèutiques per tractar la simptomatologia motora i cognitiva de la MH.
Godinho, da Fonseca Ana Sofia. "Exposure characterisation and sources of nanoparticles in workplace environments". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399790.
Texto completoLorenzo, Vivas Erica. "lnduced Pluripotent Stem cells disease modeling: approaching Gaucher and Tay Sachs". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128928.
Texto completoLas iPS (células pluripotentes inducidas) se han revelado como potentes herramientas en la creación de modelos de enfermedades humanas para su estudio y el testeo de potenciales drogas. En este marco hemos desarrollado un proyecto para derivar iPS de fibroblastos de pacientes de Gaucher y Tay Sachs, ambas enfermedades monogénicas recesivas. La enfermedad de Gaucher se caracteriza por la deficiencia de la glucocerebrosidasa (GBA), lo que conlleva la acumulación de su substrato, la glucosilceramida, en macrófagos y neuronas. Esta enfermedad tiene tres presentaciones I, que es sistémica; II, que es una forma neuronopática aguda, tiene efectos fatales ya que los pacientes rara vez sobreviven a los dos años de edad; y III, que es una mezcla de las dos anteriores, siendo neuronopática crónica, sin llegar a la severidad del tipo II. Tay Sachs es una enfermedad que se caracteriza por la deficiencia de la Hexosaminidasa A (HexA) lo que conlleva el almacenamiento en el lisosoma del gangliósido GM2. Los pacientes de esta enfermedad presentan daños neurológicos, provocando la muerte en la mayoría de los casos. En este proyecto se han desarrollado las iPS derivadas de fibroblastos de un paciente de Gaucher tipo II, y de otro de Tay Sachs. Las iPS resultantes de ambas enfermedades han sido caracterizadas para constatar su estado pluripotente y diferenciadas a neuronas para comprobar que presentan el fenotipo característico de las enfermedades. En el caso de Gaucher, mediante ensayos enzimáticos y detección de la GBA1 por western blot, detectando una menor actividad en las neuronas gaucher que en las WT, lo que es consecuente con la menor cantidad de GBA1 detectada. En el caso de Tay Sachs, las neuronas se han analizado mediante inmunohistoquímica, marcando Lamp2, típico de lisosomas y se ha observado un aumento de tamaño y cantidad respecto de las células WT diferenciadas en paralelo. También han sido analizadas por microscopía electrónica, presentando una acumulación de cuerpos laminares en los lisosomas y aumento de número y tamaño de éstos. Ambas enfermedades han sido utilizadas como modelos para probar compuestos en las neuronas derivadas de las iPS derivadas de fibroblastos del paciente y comprobar su eficacia.
Megido, Badia Maria Jesús. "¿Cómo viven los nietos la enfermedad de Alzheimer de sus abuelos?. Estudio cualitativo en Atención Primaria". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145722.
Texto completoIn today’s society the bond between grandparents and grandchildren is of special relevance and, in many instances, grandparents are the ones who care for their grandchildren. Likewise, it is known that diseases have an impact on families, and this is even more the case with Alzheimer’s disease, since there is evidence showing that the toll on the caregiver in this disease is greater compared to other chronic diseses. Besides, it is socially accepted that small The central aim of this thesis is to identify the knowledge, experiences, feelings and concerns of children ages 6 to 13 with regard to their grandparents’ Alzheimer disease.The methodology was a qualitative study from a phenomenologycal approach. It is also intended to find out whether parents have noticed changes in their children related to this experience. Access to respondents was through primary health care and Family Associations. It was held a homogeneous intentional sampling respect to all children had the grandfather with Alzheimer illness and stratified to incorporate the different sub-groups: boys /girls, rural or urban area, living with the grandfather / or no, they have been cared for the grandparent / or no, that parents participate in a family association or not, mother as a primary caregiver or not. 25 semi-structered interviews were conducted with grandchildren and 25 open interviews with only one parent. In interviews with grandchildren 7 and 8years old the interview was initiated with a tale to facilitate trust and reduce the influence of the researcher. Content analysis of the interviews was performed with the a proach of Taylor-Bogdan (discovery, coding and relativization). The validation was carried out by triangulation of researchers, by the use of different data sources and high saturation The results show that the more expressed fear is your granfather not recognizes them. Most of the grandchildren accept the grandparent’s disease and they talk about positively them because they hold memories of moments shared by both when the grandparents were healthies. Grandchildren considered beneficial to maintain the relationship with his grandfather, despite the changes that occur in it, why you still love. They say that to interact with them facilitates learning values such as a care of elderly people and understanding of the difficulties. Conclusions : Positive feelings that most children say it are: affection, love and appreciation for help in the care of his grandfather. The negative feelings present in the majority of grandchildren are sadness, worry and anger at the grandfather disease situation. The effects on sleep were exclusively reported by the grandchildren who live with her grandfather. All the children participants agreed that they also look after for their grandparents, even the smallest and expressed it give them a great satisfaction
Casas, Guido Eda Leslie Mónica. "3D reconstruction of chronic wounds using a hand-held camcorder and its application in cutaneous leishmaniasis wounds". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8135.
Texto completoTesis
Barra, Lagunas Manuel. "La enfermedad en las literaturas hispánicas de Fin de siècle: De sobremesa y Diario de un enfermo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400945.
Texto completoThe disease becomes the predominant aesthetic value in the Fin de siècle, singular moment in the shaping European modernity, whose referent is the city of Paris. This new aesthetic is generalized through a speech, which will become dominant and where medical science is interwoven with the theory of Morel’s degeneration, released thanks to the works of Cesare Lombroso and Max Nordau; and Decadent literature emerged from Baudelaire, Verlaine and Huysmans in others. The literature in Spanish from Spain and Latin America, periphery of that modernity, is marked by the same disease concept as European literature. The reception of the pathological modern aesthetics in Spanish literature is made from three types of works: the ones about history and literary criticism, in which the disease as aesthetic appreciation is used; the ones about sociological analysis of the literature, in which disease is used as a topic or reason to subvert the social order; and the ones about reconstruction of literary theory, in which the sick genius idea is developed. In this last kind, works are usually novels from artists or Künstlerroman often in the form of a diary. We have two clear examples of this kind of novels in De sobremesa by José Asunción Silva and Diario de un enfermo by José Martínez Ruiz, texts where the pathological thing is developed as the most modern aesthetic.
Valenzuela, Alcaraz Brenda I. "Cardiovascular assessment in fetuses and children conceived by assisted reproductive technologies". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401805.
Texto completoINTRODUCCION: Aproximadamente, 5 millones de niños han nacido en el mundo gracias al uso de las tecnicas de reproduccion asistida (TRA). La mayoría de éstos niños son sanos al nacer; pero diversos estudios mencionan la presencia de peores resultados perinatales en esta población; los cuáles podrían tener consecuencias a largo plazo de acuerdo con la teoría de la programación fetal. Estas técnicas son relativamente nuevas, por lo que sus efectos en la vida adulta aún son desconocidos. La hipótesis principal de ésta tesis es que los fetos concebidos mediante TRA, presentan peores resultados perinatales que aquellos concebidos de manera espontánea (CE), junto con la presencia de cambios cardíacos morfológicos y funcionales que persisten de manera postnatal y que condicionaría un incremento del riesgo cardiovascular en la vida adulta. METODOS: Se llevó a cabo la evaluación cardiovascular morfológica y funcional de fetos únicos y gemelares concebidos por TRA comparados con fetos CE; junto con la presencia de resultados perinatales adversos. Se realiza un seguimiento y evaluación cardiovascular de dichas cohortes hasta la infancia. RESULTADOS: Los fetos TRA presentaron cambios al comparlos con los CE: aurículas más grandes, ventrículos más cortos junto con un menor índice de esfericidad así como paredes engrosadas. presentaron función sistólica disminuída de acuerdo con las mediciones de Doppler tisular y modo-M; también signos de disfunción diastólica demostrado por IRT alargados y disminución del tiempo de deceleración de la onda E. Todos estos cambios fueron independientes de la presencia de fetos pequeños para la edad gestacional (PEG), ya que dichos grupos presentaron fenotipos cardiacos diferentes. En la infancia, los niños TRA mostraron persistencia de dichos cambios cardíacos morfológicos y funcionales subclínicos, junto con remodelado vascular (presion arterial más alta y paredes engrosadas de la intima media de las carótidas). CONCLUSIONES: Las mujeres infértiles presentan resultados perinatales adversos independiente de el método de TRA usado. Los fetos concebidos mediante TRA presentan remodelado cardiovascular el cuál persiste postnatalmente en la infancia. Dichos cambios fueron independientes de la presencia de PEG. Estos hallazgos deben ser tomados en cuentra en futuros estudios del incremento de riesgo cardiovascular en la vida adulta de ésta población.
Stuart, Ariana. "La Narrativa de la Epidemia: un Análisis del VIH/sida a Través de los Mecanismos Discursivos de la Enfermedad". Scholarship @ Claremont, 2017. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/1039.
Texto completoMadrid, Castillo María Dolores. "Understanding different opportunities to prevent severe disease and reduce mortality in African infants and children: From vertical transmission prevention to enhanced diagnosis of life-threatening conditions of childhood = Oportunidades para prevenir enfermedades graves y reducir la mortalidad en lactantes y niños africanos. Prevención de la transmisión vertical y mejora del diagnóstico de enfermedades que amenazan la vida de los niños". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/523483.
Texto completoLa mortalidad de lactantes y niños ha jugado un papel crucial en los patrones de transición de la salud y es considerado un buen indicador de desarrollo y modernización demográfica a lo largo del tiempo. El establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs) supuso una importante inyección de fondos y recursos para la mejora de la salud y un compromiso nacional e internacional con la salud infantil, que condujo a un progreso sin precedentes en la reducción de la mortalidad infantil en todo el mundo. En términos de infecciones neonatales, la sepsis neonatal y la meningitis son bien conocidas causas de muerte y enfermedades que pueden producir secuelas graves tanto en los bebés prematuros y como aquello a término en países industrializados. Sin embargo, la información sobre estas enfermedades y su impacto en los países empobrecidos del África subsahariana es más limitada. Otras enfermedades infecciosas también consideradas como contribuyentes importantes a la morbi-mortalidad neonatal, del lactante e incluso de niños más mayores son las infecciones englobadas en el síndrome TORCH. La pandemia del VIH y el brote del virus del Zika han suscitado gran preocupación en todo el mundo y han destacado la importancia de otros patógenos que afectan a los niños incluyendo virus, parásitos y hongos. La detección de algunas de estas enfermedades, como la sífilis o el VIH, se ofrece de forma rutinaria a las mujeres atendidas en las consultas prenatales (ANC) de países empobrecidos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la detección de otros posibles patógenos potencialmente transmisibles al feto durante el embarazo y parto, como citomegalovirus (CMV), rubéola, toxoplasma, enterovirus (EV), parvovirus B19 (B19V), virus del herpes simple (HSV) o hepatitis B (HBV), entre otros. La infección congénita por CMV (cCMV) es la más frecuente y la principal causa de sordera en los países desarrollados. Sin embargo, como sucede con la mayoría de las infecciones congénitas, permanece olvidada en entornos con recursos limitados, y se desconoce en gran parte su carga real y su impacto. En muchos países de renta media o baja, al menos la mitad de las muertes de niños se producen en casa, a menudo sin haber sido visitados por un clínico. Sin embargo, en algunos casos, los niños mueren en casa justo después de haber sido atendidos en un centro sanitario. La mortalidad hospitalaria es un contribuyente bien conocido de la mortalidad infantil y se han desarrollado e implementado con éxito guías e intervenciones para reducirla. Aunque la mortalidad posterior al alta hospitalaria (PDM) puede ser tan alta como la mortalidad hospitalaria en entornos con recursos limitados, es un fenómeno olvidado y poco estudiado. De hecho no se han desarrollado guías, recomendaciones o estrategias adicionales para abordar los días inmediatamente posteriores a alta hospitalaria, el cual es un período crítico para la supervivencia infantil. La fragilidad de los sistemas de salud en LIC, los altos costos inasequibles para atender enfermedades agudas y la falta generalizada de conciencia sobre la carga y las implicaciones del PDM por parte de los trabajadores de salud y los responsables políticos explican en parte que la mortalidad durante el periodo inmediato al alta hospitalaria permanezca relegada al olvido. Para alcanzar el nuevo objetivo de mortalidad infantil establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs) para 2030, es necesario mejorar el conocimiento en enfermedades graves en aquellos países con mayor morbi-mortalidad y desarrollar e implementar intervenciones para abordar las enfermedades que causan el mayor número de muertes entre los niños menores de 5 años. Esta tesis pretende abordar cuestiones relacionadas con las enfermedades graves que causan la mayoría de las muertes en lactantes y niños menores de cinco años y para las cuales no se han implementado intervenciones específicas en Manhiça, un área semirural en el sur de Mozambique.
Terré, Torras Berta. "Connecting centrosomes, cilia and the DNA damage response". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400300.
Texto completoLa supresión de la inestabilidad del genoma mediante la respuesta al daño del ADN (DDR) es crítica para prevenir enfermedades humanas caracterizadas por defectos en el desarrollo, infertilidad y, en algunos casos, cáncer. Después del daño en el ADN, la activación de las quinasas ATM y ATR es esencial para realizar las respuestas celulares apropiadas. Mutaciones en ATR y otros genes implicados en la DDR se han identificado en pacientes con Síndrome de Seckel, caracterizado por microcefalia y enanismo. Como defectos en otras proteínas centrosomales también causan Síndrome de Seckel, se ha propuesto una relación entre la DDR y el centrosoma. A favor de esta idea, varias proteínas MCPH/Seckel, incluyendo MCPH1, CEP152 y CEP63, se han asociado con funciones en el centrosoma y en la DDR. En esta tesis describimos la caracterización funcional in vivo de dos proteínas implicadas en la DDR, CEP63 y GEMC1. Hemos encontrado que ambas tienen distintas funciones críticas en la prevención de patologías multisistémicas en ratones. La ausencia de CEP63, una proteína implicada en la duplicación del centriolo mutada en el Síndrome de Seckel y regulada por la DDR en Xenopus, causa microcefalia debido al agotamiento de progenitores neuronales. Utilizando en análisis genético hemos demostrado que dicha disminución ocurre como consecuencia de una muerte celular inducida por p53 causada por errores mitóticos basados en defectos del centrosoma. La caracterización de ratones deficientes en GEMC1, una proteína que se ha asociado con la replicación del ADN, ha mostrado su importancia dos procesos de diferenciación en mamíferos, multiciliogenesis y espermatogénesis. Dichos ratones presentan defectos en la formación de células multiciliadas y son un buen modelo para estudiar una enfermedad rara causada por alteraciones en la depuración mucociliar (llamada RGMC). Así, la generación de estos modelos animales ha revelado la importancia de las funciones de CEP63 y GEMC1 in vivo y ha ampliado nuestro conocimiento sobre la etiología de las patologías asociadas con enfermedades humanas raras.
López, Siles Mireia. "Ecophysiology and philogeny of Faecalibacterium prausnitzii in healthy and diseased gut. Application in Inflamatory Bowel Disease diagnostics". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369044.
Texto completoEn aquesta tesi doctoral s'ha estudiat la població de Faecalibacterium prausnitzii de pacients amb malalties intestinals i individus sans. En primer lloc, es va realitzar una caracterització fenotípica d'aíllats d'aqueta espècie obtinguts d'individus sans, el que ha permès adquirir coneixement sobre la fisiologia d'aquesta espècie. S'ha evidenciat una possible relació entre la sensibilitat de F.prausnitzii a canvis en les condicions fisicoquímiques de l'intestí i la seva desaparició en un intestí malalt. En segon lloc, s'han realitzat estudis moleculars de les poblacions de F. prausnitzii. Això ha permès definir dos filogrups dins d'aquesta espècie, i descriure la diversitat de filotips en individus sans i pacients amb malalties intestinals.Per primera vegada, s'han identificat els filotips especificament compromesos en pacients que pateixen determinades malalties intestinals. Per últim, s’han dissenyat eines moleculars per a la detecció i quantificació d'aquesta espècie i els seus filogrups. S’ha determinat la utilitat d’aquestes eines moleculars per al suport al diagnòstic o prognòstic de malalties intestinals.
Campabadal, Delgado Anna. "Idiopathic REM sleep behavior disorder and olfactory dysfunction in Parkinson's disease and premotor stages. MRI and neuropsychological studies". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671022.
Texto completoMARC TEÒRIC: La present Tesi Doctoral estudia el trastorn del comportament del son REM (RBD, per les seves sigles en anglès) i la disfunció olfactiva com a biomarcadors de les alfa- Sinucleinopaties, com ara la malaltia de Parkinson (PD, per les seves sigles en anglès), la demència per cossos de Lewy (DLB, per les seves sigles en anglès) i l’atròfia multisistèmica (MSA, per les seves sigles en anglès). El RBD és una parasòmnia caracteritzada per la pèrdua d’atonia durant el son REM que provoca episodis on els pacients mostren moviments que reflecteixen el contingut dels seus somnis. El RBD que es presenta clínicament aïllat (IRBD, per les seves sigles en anglès), es considera un estadi prodròmic de les Sinucleinopaties, doncs s’ha vist que gairebé el 75% dels pacients després de 12 anys amb diagnòstic d’IRBD acaben sent diagnosticats de malaltia de Parkinson o parkinsonismes atípics. Concretament, en un estudi multicèntric el 56.5% dels pacients amb IRBD varen desenvolupar parkinsonisme com a primera manifestació, mentre que el 43.5% va presentar demència en primer lloc. La simptomatologia motora, la hipòsmia i el deteriorament cognitiu han demostrat ser els millors predictors de conversió en aquests pacients. En aquest context, la comunitat científica ha demostrat un interès creixent en definir els canvis cognitius associats a l’IRBD. Els estudis publicats fins ara conclouen que entre el 15-50% dels pacients tenen deteriorament cognitiu lleu. Malgrat l’evidència ben documentada sobre la presència d’afectació neuropsicològica en pacients amb IRBD, cal una recerca addicional que valori de forma aïllada i específica les funcions visuoespacials i visuoperceptives (VS/VP), ja que l’alteració d’aquestes funcions és característica del perfil neuropsicològic dels pacients amb PD i DLB. Pel que fa al declivi cognitiu al llarg de la malaltia, encara hi ha una gran incertesa. OBJECTIUS I HIPÒTESIS: Els objectius principals d'aquesta Tesi són: 1 Caracteritzar els substrats cerebrals estructurals i funcionals subjacents a l’RBD, així com relacionar aquestes troballes amb el rendiment cognitiu, 2 Estudiar la disfunció olfactiva com a biomarcador clínic i preclínic de les alfa- Sinucleinopaties, i la seva progressió al llarg de la malaltia, 3 Investigar la degeneració cerebral progressiva al llarg de l’IRBD i com aquests canvis es relacionen amb el declivi cognitiu. Les principals hipòtesis són: 1 L'IRBD es caracteritzarà per canvis específics en l'estructura cerebral i la connectivitat funcional que estarà associada a un deteriorament olfactiu i cognitiu, 2 Els pacients amb IRBD mostraran canvis cerebrals estructurals amb el pas del temps i un declivi cognitiu superior a l’observat en l’envelliment normal, 3 S'espera identificar reducció de la capacitat olfactòria en l'IRBD i la PD, així com que progressi lleugerament amb el curs de la malaltia. MATERIAL I MÈTODES: La present Tesi Doctoral consta de sis estudis realitzats per donar resposta als objectius esmenats anteriorment. CONCLUSIONS: La present Tesi Doctoral ha identificat nous dèficits cognitius en pacients amb IRBD i ha perfilar la seva progressió al llarg de l’evolució de la malaltia. En particular, el nostre treball ha demostrat la importància de les funcions VS/VP com a mesura capaç d’identificar els canvis cognitius a través del temps en l’IRBD i el seu potencial per identificar aquells pacients amb neurodegeneració progressiva en el còrtex posterior. A més, hem descrit de forma exhaustiva les característiques de la disfunció olfactiva precoç i greu de l’IRBD i hem descrit per primera vegada els seus correlats neuroanatòmics.
Ruiz, J., W. Silva, C. Tinoco, Maria J. Pons, Maria J. Pons, Valle Luis J. Del, C. Gomez et al. "Etiological and molecular diagnostic of Carrion’s disease in patients from Cajamarca - Perú". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/323395.
Texto completoBackground: Bartonellagenus is a group of facultative intracellular pathogens that posses able to survive and proliferate inside of erythrocytes. Classified within this genus,Bartonella bacilliformisis of special relevance. This microorganism is the etiological agent of the so called Carrion’s Disease (Human bartonellosis). Additionally the presence of sub-clinical cases (asymptomatyc carriers) is of special interest, because acts as a reservoir of this illness. Carrión’s Disease is an endemic illnes in Perú, affecting in a special manner the north interandean valleys. However, the current in use diagnostic techniques (Giemsa Stain) possess low sensitivity and specificity, and due to the fact thatB. bacilliformispossess a low growth (weeks), bacterial cultures lacks of clinical utility. Thus suspictious cases frequently are not confirmed, and the real relevance of this illness remains underestimated. This work is addressed to the direct identification from blood samples ofBartonella baciliformisusing a conventional PCR. All patients were from the Cajamarca area being enrolled by the Epidemiological Surveillance program of DIRESA. Methods: The samples were processed at arriving to the laboratory, by molecular and microbiological techniques. Thus samples were cultured in Blood Columbia Agar (10%), in anaerobic conditions at 28 ◦C for a period of 2 months. Positive cultures were both Giemsa stained and identified by the amplification of a fragment the 16S rRNA gene. Genetic material was directly extracted from blood samples using the Kit High Pure (Roche diagnostic), and a fragment of 438 bp of the 16S rRNA gene was amplified withBartonellagenus specific primers. All positive PCR were sequenced (Macrogen-Korea). Results: A total of 134 blood samples were processed, from this 12 (8.9%) grown in blood agar, while in 18 (13.4%), including the aforementioned 12, the 16 s rRNA gene was amplified. In all cases the sequence analysis showed the presence ofB. bacilliformis Conclusion: Although microbiological culture is the gold standard in the identification ofBartonellaspp., this technique possess strong limitations due to the low growth of these microorganisms. However, the PCR is a rapid technique, possessing a high sensibility and specificity that may be used as routine diagnostic tool for the identification of Carrion’s Disease.
Revisión por pares
Mitjà, Villar Oriol. "Strategies to control Yaws and other Neglected Tropical Diseases in the South Pacific Islands / Estrategias para el control del Pián y otras Enfermedades Tropicales Desatendidas en Islas del Pacífico Sur". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81853.
Texto completoCada año, a través de la administración masiva de medicamentos (MDA), cientos de millones de personas, las más pobres del mundo, reciben una dosis única de uno o más medicamentos para eliminar ciertas infecciones, parasitarias o bacterianas. Algunas de estas infecciones, frecuentes sobre todo en las zonas tropicales, han sido tradicionalmente desatendidas desde el punto de vista de salud pública e investigación. Estas enfermedades, conocidas comúnmente como las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), aún causan, en el inicio de la segunda década del siglo 21, una cantidad significativa de morbilidad y mortalidad. Las medidas de control actuales para ETDs tienen un enorme potencial, pero todavía existen algunas cuestiones que requieren investigación. Para algunas de estas infecciones, son necesarias estrategias alternativas, incluyendo una mayor duración de los programas de MDA o regímenes modificados de medicamentos. Para otras enfermedades, como la enfermedad de pián, el trabajo debe comenzar casi desde cero, ya que poco se ha logrado, en términos de control de esta enfermedad, en los últimos 50 años. Aunque ocho ETDs afectan a la región, dos enfermedades constituyen un problema importante de salud pública en las Islas del Pacífico Sur, a saber: el pián y la filariasis linfática y son la base de esta tesis. Estas dos infecciones fueron elegidas por muchas razones. En primer lugar, afectan a la región del Pacífico Sur de forma desproporcionada. En segundo lugar, pocas investigaciones se han llevado a cabo en los últimos años. Y en tercer lugar, pero lo más importante, varios factores epidemiológicos, tecnológicos e históricos hacen que estas dos enfermedades sean susceptibles de eliminación. Existen armas terapéuticas seguras y eficaces para lograr este objetivo, y esfuerzos coordinados para ejecutar los programas de control pueden conducir al éxito. El pián es una de las más olvidadas de las ETDs. Ésta fue una de las primeras enfermedades en ser objetivo de erradicación a escala global. Los esfuerzos de un programa de tratamiento masivo, que se inició en la década de 1950, casi llevaron a la desaparición de la enfermedad. Después de las exitosas campañas de erradicación, los sistemas de salud de atención primaria debían dar el último empujón hacia la erradicación del pián. Sin embargo, una combinación de varios factores, incluyendo un pobre compromiso político y una financiación limitada, dieron como resultado el abandono progresivo de los esfuerzos y el resurgimiento de la enfermedad. Cada nuevo caso de pián era la decepcionante confirmación de que el mundo de la salud pública había perdido una gran oportunidad. Hoy la enfermedad de pián ha resurgido en muchas áreas tropicales con nuevos desafíos: una situación epidemiológica desconocida, formas clínicas atípicas o atenuadas, poco conocimiento de la enfermedad entre el personal sanitario, la falta de datos acerca de la eficacia del tratamiento clásico con penicilina inyectable y la necesidad de desarrollar esquemas terapéuticos simplificados o investigar en nuevos tratamientos antibióticos, en especial de administración oral. Actualmente hay una enorme brecha de conocimiento entorno a la información epidemiológica fiable sobre la enfermedad. Ciertamente, sabemos poco acerca de la incidencia en los tres países melanesios, donde la enfermedad es altamente endémica, Papúa Nueva Guinea (PNG), Islas Salomón y Vanuatu. En las Islas Salomón y Vanuatu, las cifras de incidencia son muy altas lo que demuestra que el pián es una enfermedad frecuente y ampliamente extendida, pero sabemos que el diagnóstico no es muy fiable. Esto nos lleva al siguiente punto: ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del pián? En general, la historia natural de la enfermedad en la época actual, donde la bacteria es objeto de presión antibiótica inadecuada, no es muy clara. Algunos autores han escrito que el pián parece presentar manifestaciones “atenuadas” en las Islas Salomón y Vanuatu. Afirman que la afectación ósea en el pián es poco frecuente, lo que implica que el pián es una enfermedad leve que no requeriría esfuerzos para su eliminación. Sin embargo, el primer trabajo de esta tesis describe la epidemiología del pián en la Isla de Lihir (Papúa Nueva Guinea) y muestra una alta tasa de úlceras primarias clásicas (casi el 60% de casos) y una afectación significativa del hueso y periostio (más del 15%) que sugiere que la "atenuación" no es un tema importante. Cuando nos fijamos en los criterios diagnósticos, únicamente signos y síntomas todavía se utilizan en muchas áreas para el diagnóstico de la enfermedad. Esta confianza en los hallazgos clínicos fue el resultado de la dificultad de realizar pruebas serológicas en las zonas remotas. Hoy en día, las pruebas serológicas rápidas son simples, rápidas, económicas y útiles para orientar la confirmación de los casos. El diagnóstico clínico del pián es complicado debido a que sus manifestaciones pueden ser inespecíficas. Así, es posible, que una proporción significativa de los casos de pián puedan haber sido falsamente diagnosticados. En el primer artículo, presentamos que, en nuestra experiencia, sólo el 60% de los casos con sospecha clínica de pián fueron finalmente confirmados por pruebas serológicas. Por lo tanto, un diagnóstico adecuado del pián requiere la interpretación de los hallazgos clínicos con referencia a los resultados de laboratorio y la historia epidemiológica de los pacientes. Las pruebas serológicas en el pián no sólo son importantes para el diagnóstico de la enfermedad, también son muy útiles en la definición de curación después del tratamiento. En la prueba de la Reagina plasmática rápida (RPR) los títulos deben descender a los 6-12 meses, llegando a ser negativa en menos de 2 años. El segundo artículo de esta tesis combina un enfoque clínico / serológico para evaluar la respuesta a bencilpenicilina benzatina, e identifica una tasa de fracaso terapéutico del 20% a los 12 meses del tratamiento. Esto podría estar relacionado con resistencia al fármaco antimicrobiano, o bien indicar una re-infección por re-exposición. La distinción entre la re-infección y la resistencia verdadera al tratamiento es difícil, pero estos fracasos terapéuticos son preocupantes. En este artículo se describe un modelo multivariante realizado para identificar los factores determinantes del fracaso terapéutico. El riesgo de re-infección causado por el contacto repetido con otros niños infectados parece ser un predictor fundamental de fracaso. También es un factor de riesgo, los títulos basales bajos (< 1:32) de RPR. Este último factor podría estar relacionado con la mayor dificultad para resolver infecciones crónicas (en estadio secundario), habitualmente acompañadas de títulos bajos. Con la enfermedad de pián re-emergiendo, el desarrollo de nuevas estrategias contra la infección para hacer más fácil los esfuerzos de erradicación es esencial. La penicilina inyectable sigue siendo eficaz, pero el tratamiento con un fármaco por vía oral que pueda ser fácilmente administrado a gran escala es el método preferido para el tratamiento, prevención y finalmente eliminación en todas las regiones endémicas del mundo. Hasta la fecha, no ha habido estudios que comparen directamente la eficacia de la penicilina con cualquiera de los agentes alternativos en el tratamiento de las treponematosis no venéreas. El cuarto artículo de esta tesis ha demostrado que una dosis única de azitromicina por vía oral no es inferior a la bencilpenicilina benzatina intramuscular, para el tratamiento del pián en niños en Papúa Nueva Guinea. En un ensayo abierto, aleatorio, el 96% de los pacientes tratados con azitromicina estaban curados a los 6 meses de seguimiento, al igual que el 93% en el grupo de bencilpenicilina benzatina. Las perspectivas de finalmente erradicar el pián son ahora mayores, mediante el uso de una dosis única de azitromicina oral en campañas masivas de tratamiento. El tratamiento masivo con azitromicina ha sido ampliamente utilizado para el control del tracoma, que, al igual que el pián es una enfermedad de comunidades rurales pobres de países en desarrollo. También se ha utilizado de una manera más limitada para controlar el granuloma inguinal y brotes de sífilis venérea. En general, el uso de azitromicina ha demostrado ser seguro, y de hecho ha habido beneficios inesperados de salud en algunos programas. La eliminación del pián y la filariasis linfática en las Islas del Pacífico Sur se considera ahora biológicamente factible y operacionalmente alcanzable. El Programa Global para Eliminar la Filariasis Linfática (GPELF) se ha expandido rápidamente para alcanzar la meta de eliminación en el año 2020. Por otro lado la estrategia para eliminar el pián es nuevamente centro de atención. Además, dado que los seres humanos infectados son la única fuente de la enfermedad, su eliminación podría lograrse en un plazo relativamente corto. El quinto artículo de la tesis revisa de forma integral el tratamiento con antimicrobianos y las estrategias de eliminación contra el pián. Con el fin de controlar el pián hasta la erradicación, se propone pasar de la penicilina a la azitromicina, y el uso de campañas de tratamiento masivo de toda la población en todas las comunidades endémicas. Además, para asegurar que todos los casos son encontrados y tratados, serán necesarias medidas estrictas de seguimiento y tratamiento masivo selectivo hasta llegar al objetivo de cero casos clínicos. Es importante destacar que el principio de interrupción de la transmisión se debe probar en estudios piloto, incluyendo estudios de prevalencia, para monitorizar el impacto de la intervención, y también la valoración de resistencia a macrolidos, que en nuestra opinión, serán herramientas fundamentales que nos guíen en el camino hacia una eliminación sostenible La filariasis linfática (FL), causada por el nematodo Wuchereria bancrofti, es otro de los grandes problemas de salud pública en los países de la Melanesia. Un curso de MDA anual, durante cinco años, es la estrategia que la OMS recomienda para eliminar la FL. Este enfoque tiene como objetivo suprimir la microfilaremia en los individuos infectados y disminuir los niveles de infección por debajo de un umbral que conduzca a la interrupción de la transmisión. Sin embargo, trabajo teórico y experiencia práctica clínica han puesto de relieve cómo la diversidad ecológica, entre diferentes regiones endémicas, puede resultar en que los umbrales de eliminación varíen en diferentes comunidades. Esto significa que la duración requerida podría ser diferente para diferentes áreas. Algunas variables que han sido previamente identificadas como potenciales determinantes en el resultado de un Programa para la eliminación de FL (PELF) son la prevalencia basal de infección por filariasis, la densidad de vectores (mosquitos) o la cobertura del tratamiento en la población. El último artículo de esta tesis, proporciona datos sobre el impacto de un PELF de cinco años en PNG. Los resultados obtenidos apoyan la estrategia descrita para las zonas con baja a moderada tasas de transmisión en regiones donde mosquitos anofelinos transmiten la infección (pe. Melanesia, África). Medidas adicionales o períodos más largos de tratamiento pueden ser necesarios en áreas con una alta tasa de transmisión. La experiencia adquirida en la Isla de Lihir en los programas de tratamiento masivo durante las campañas para la eliminación de la filariasis, será muy valiosa en la aplicación de una estrategia piloto para el control del pián. Además, en un futuro próximo podría ser importante vincular los programas para el control del pián con otros programas de tratamiento masivo (por ejemplo, filariasis) para aumentar la eficiencia y reducir los costos. El plan para la eliminación de la filariasis linfática en PNG fue aprobado como proyecto piloto en 2005 en la provincia de Milne Bay. El programa todavía tiene que ser extendido a un total de 20 provincias en el país, donde la filariasis es endémica. En este contexto, un enfoque integrado para el control de enfermedades tropicales olvidadas podría representar una importante solución global de salud pública en PNG. Poco se ha logrado en la última década en enfermedades tropicales desatendidas. Ahora estamos en una buena posición para traducir los frutos de nuestra investigación en políticas de salud. Durante una consulta celebrada en la sede de la OMS en Ginebra el pasado mes de marzo, ya se ha esbozado una nueva política de eliminación para el pián que toma como pilar el tratamiento con azitromicina. La intención de la OMS es que una última campaña global debe permitir llegar a cero casos de pián en 2017, y la posterior certificación de la interrupción de la transmisión en todo el mundo en el año 2020.
Cabrera, Rufino, Yadira Valderrama y Juan Ramón Meza. "Perception about chagas disease and the risk of oral transmission in Andoas, Loreto, Peru". Instituto Nacional de Salud, 2020. http://hdl.handle.net/10757/655894.
Texto completoSaiki, Macedo Stephanie Alejandra y Ezeta Jorge Valverde. "Identification of viral and bacterial etiologic agents of the Pertussis-like syndrome in children under 5 years old hospitalized". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624878.
Texto completoObjetivo: Estudiar la presencia de 8 virus respiratorios (Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, Parainfluenza-1, Parainfluenza-2 y Parainfluenza-3) y bacterias atípicas (Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumonia) en muestras de niños peruanos menores de 5 años analizados previamente para Bordetella pertussis Métodos: se realizó un análisis de datos secundarios de un estudio transversal previo realizado en niños con un diagnóstico probable de Pertussis desde enero del 2010 hasta julio del 2012. Todas las muestras se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para las siguientes etiologías: Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, virus Parainfluenza 1, virus Parainfluenza 2, virus Parainfluenza 3, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Resultados: un total de 288 pacientes fueron incluidos en el estudio. El patógeno aislado más común fue el Adenovirus (49%), seguido de Bordetella pertussis (41%) de nuestra investigación previa; los microorganismos más prevelantes fueron Mycoplasma pnemoniae (26%) e Influenza-B (19.8%). Las coinfecciones fueron reportadas en el 58% de las muestras y la asociación más común se encontró entre B. pertussis y Adenovirus (12.2%). Conclusiones: hubo una alta prevalencia de Adenovirus, Mycoplasma pneumoniae y otras etiologías en pacientes con un diagnóstico probable de pertussis. A pesar de la presencia de tos persistente que dura por lo menos dos semanas y otras características clínicas altamente sospechosas de pertussis, se deben considerar las etiologías secundarias en niños menores de 5 años para poder administrar un tratamiento adecuado.
Tesis
Alva, Urcia Carlos Alberto. "Emerging and reemerging arboviruses: a threat of epidemic complications in the east of Peru". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621325.
Texto completoBackground:Arboviruses are one of the most common causes of acute febrile illness and an emerging health problem in South America. In Peru, the number of Dengue cases have double in the last year; however, less than 50% of acute febrile illnessare laboratory confirmed leading to an underdiagnoses of other important arboviruses. Aim:To assess the frequency of Dengue (DENV), Oropuche (OROV), Chikungunya (CHIKV), Mayaro (MAYV) and Zika ZIKV) in patients with acute febrile illness from Puerto Maldonado, Peru. Methodology: Samples were obtained from patients with acute febrile illness during January 2016 to March 2016.A total of 139 specimens were collected and assessed for the presence of DENV, OROV, CHIKV, MAYV and ZIKV via RT-PCR. Results: CHIKV in 9.35% (13/139) and OROV in 8.63% (12/139) were the most prevalent arboviruses, followed by DENV (6.47%) and ZIKV (5.04%). Among all patients, the most common symptoms accompanying fever were: Headache 79.86% (111/139), Muscle pain 65.47% (91/139) and Joint pain 63.31% (88/139). Conclusions: CHIKV and OROV were the most common arboviruses in our study. To enhance arbovirus surveillance is crucial to understand the role of these pathogens in Peru. PCR represents a reliable test for arboviral surveillance and should be considered as the preferred method for laboratory confirmation in Peru.
Tesis
Gomez, Grau Marta. "Models and therapeutic approaches for Niemann-Pick (A/B and C) and other lysosomal storage disorders". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/385854.
Texto completoLas enfermedades de acúmulo lisosómico (LSDs) son un grupo de más de 50 trastornos genéticos diferentes, debido a la falta de degradación de sustratos dentro de los lisosomas. La mayoría de ellas están causadas por mutaciones en los genes que codifican para las hidrolasas lisosomales. Las LSDs se heredan principalmente de forma autosómica recesiva. Aunque en los últimos 25 años ha habido un gran esfuerzo y progreso para desarrollar terapias dirigidas a la corrección de los defectos metabólicos de estas enfermedades, sin embargo, no hay un tratamiento eficaz para muchas de ellas, y los pacientes son tratados exclusivamente con terapias de soporte. Para muchas LSDs sin afectación neurológica, la terapia de reemplazo enzimático puede ser una opción. Sin embargo, este enfoque no es eficiente por el momento para los pacientes con afectación neurológica. Por lo tanto, nuevos aproximaciones terapéuticas han de ser desarrolladas. Una de estas aproximaciones es el uso de fármacos que son capaces de proseguir la lectura a través de los codones de parada prematuros. La ventaja de esta estrategia es que, si tiene éxito, se puede aplicar a cualquier enfermedad cuya causa molecular sea una mutación sin sentido. Niemann-Pick A/B (NPA/B) y Niemann-Pick C (NPC) son dos enfermedades raras, monogénicas y hereditarias. Aunque inicialmente se definieron como tipos de la misma enfermedad, posteriormente se han considerado enfermedades independientes debido al hecho de que tienen diferentes características bioquímicas y moleculares. La enfermedad de NPA/B está causada por mutaciones en el gen SMPD1, localizado en el cromosoma 11, que codifica para la enzima esfingomielinasa ácida, una hidrolasa soluble lisosomal. La enfermedad de NPC está causada por mutaciones en el gen NPC1, localizado en el cromosoma 18, que codifica para una proteína de membrana lisosomal, dicha proteína participa en el transporte del colesterol. La enfermedad de NPC también puede estar causada por mutaciones en el gen NPC2, localizado en el cromosoma 14, que codifica para una proteína soluble lisosomal, que también participa en el transporte del colesterol. La acción anormal de estas proteínas en los pacientes promueve la acumulación de lípidos, diferentes en cada enfermedad, el interior de los lisosomas, provocando su disfunción. Esta tesis realiza contribuciones en el campo de estudio de las LSDs. Se han abordado diversos aspectos. Varias aproximaciones terapéuticas han sido probadas como un primer paso en el logro de una terapia satisfactoria para aquellas LSDs causadas por mutaciones sin sentido. Se han alcanzado importantes avances en la generación de un nuevo modelo celular para NPA/B. Este modelo podría ser útil para entender los procesos moleculares que contribuyen al desarrollo de dicha patología y podría ser una valiosa herramienta para la búsqueda de tratamientos. Por último, se han generado dos nuevos modelos de ratón de NPC y se han caracterizado. Uno de ellos muere pocos días después de su nacimiento, el otro imita las principales características de la enfermedad y podría ser útil para la investigación de tratamientos específicos.
Ciurana, Moñino María Rosa. "Aspectos físicos y psicológicos del músico pianista". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56431.
Texto completoEscudero, Quesada Verónica. "Implicación pronóstica de las complicaciones vasculares, alteraciones del metabolismo óseo-mineral y nuevos marcadores biológicos en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370120.
Texto completoThis work is an in-depth analysis of cardiovascular damage parameters (vascular and valvular calcification, arterial stiffness and peripheral arterial disease) which has used different imaging and functional techniques. The study analyzes prospectively a cohort of CKD patients stage 4 and 5 not on dialysis with a follow-up of two years. Data are analyzed at baseline and after the two years of follow-up. Apart from vascular calcification analysis, the study has analyzed new biomarkers related to chronic kidney disease-mineral and bone disorders (CKD-MBD) whose prognostic significance has not clearly defined. The most relevant findings of the study were the presence of a high prevalence of cardiovascular calcification and arterial stiffness (measured by aortic pulse wave velocity) in chronic kidney disease stage 4 and 5 not on dialysis, and the fact that both parameters progress through after a two-years follow-up. These parameters, including its progression, have been associated with a worse cardiovascular prognosis, which is particularly novel in the case of progression of the pulse wave velocity. It has also been found that new biomarkers as soluble Klotho and inflammatory parameters as IL6, that are not used in routine practice, have shown to have predictive value for cardiovascular events in this population, data not previously found for soluble Klotho. On the other hand, IL6 it has been associated with severe coronary calcification in the study population, finding not previously reported in the literature. Finally the implications of FGF23 in the progression of coronary calcification during the follow-up study are also described. These findings have previously shown only in the dialysis population. The involvement of FGF23 in the development of events and renal progression is also described, as well as which factors are involved in the loss of its phosphaturic effect.
Pelegrín, Senent Iván. "Clinical approach and management of bacterial infections of the central nervous system related to hydrocephalus". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/585886.
Texto completoINTRODUCCIÓN: La meningitis bacteriana adquirida en la comunidad es una enfermedad asociada a una elevada morbimortalidad a pesar de los tratamiento adyuvantes y antibióticos disponibles. Su principal causa son las complicaciones neurológicas. La hidrocefalia secundaria es de las menos estudiadas y además está asociada a la etiología Listeria monocytogenes, de reciente incremento en países desarrollados. Por otra parte, los dispositivos utilizados para el tratamiento de la hidrocefalia, drenajes ventriculares temporales y permanentes, tienen alto riesgo de infección. Cuando esto sucede, las consecuencias de la infección, tanto en el paciente como en el sistema sanitario, son importantes, siendo las estrategias de prevención y tratamiento de estas infecciones mejorables. Hipótesis: Estudiar aspectos concretos de las infecciones bacterianas del sistema nervioso central, tanto comunitarias como asociadas a dispositivos, puede ayudar a mejorar el manejo y pronóstico de los pacientes. OBJETIVOS: 1. Determinar el impacto de la hidrocefalia secundaria en el pronóstico de los pacientes con meningitis bacteriana adquirida en la comunidad. 2. Analizar los factores pronósticos de mortalidad y secuelas en la meningoencefalitis por L. monocytogenes. 3. Evaluar la eficacia de diferentes estrategias de tratamiento en una cohorte de pacientes con infecciones de shunt ventriculoperitoneal. 4. Evaluación in vitro de un nuevo drenaje ventricular externo impregnado con antibióticos para prevenir las infecciones por Acinetobacter baumannii multiresistente. MÉTODOS: Estudio clínico observacional de una cohorte de pacientes con meningitis bacteriana adquirida en la comunidad e infecciones de shunt ventriculoperitoneal durante más de 35 años en un Hospital universitario de referencia para infecciones del sistema nervioso central. Estudio experimental de la evaluación de la eficacia de un drenaje ventricular externo impregnado en antibióticos en un modelo dinámico in vitro. Resultados: De 790 pacientes con meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, 22(3%) presentaron hidrocefalia como complicación. 7/22(32%) episodios fueron causados por L. monocytogenes y Streptococcus pneumoniae. La mortalidad de los pacientes que presentaron hidrocefalia fue del 50%. La edad, un tiempo de enfermedad avanzado y la etiología L. monocytogenes fueron factores de riesgo asociados a desarrollar hidrocefalia. Los episodios de meningoencefalitis por L. monocytogenes se incrementaron en los últimos 10 años (de 0.73 episodios/1000 admisiones a 1.02/1000 admisiones). La mortalidad fue 24% y las secuelas neurológicas 18%. La frecuencia de crisis comicial fue del 16% y de hidrocefalia del 14%. La adicción de gentamicina al tratamiento con ampicilina no modificó el pronóstico, al igual que el uso de dexametasona ni de profilaxis con fenitoína. Los factores asociados a mal pronóstico fueron la presencia de hidrocefalia y el tratamiento antibiótico empírico inadecuado. De 86 episodios de infección de shunt ventriculoperitoneal: 6 episodios se manejaron sólo con antibióticos; en 24 se retiró el shunt sin recambio; en 37 se realizó un recambio en 2 tiempos del shunt; y en 19 un recambio en un tiempo. La estrategia más efectiva fue el recambio en 2 tiempos (89% de curación). 6/9(67%) drenajes ventriculares externos impregnados en trimetroprim, rifampicina y triclosan permanecieron libre de colonización al menos 3 semanas tras varias inoculaciones con 104 A. Baumannii en un modelo in vitro. CONCLUSIONES: La hidrocefalia secundaria a un episodio de meningitis bacteriana adquirida en la comunidad conlleva una mayor gravedad neurológica y un peor pronóstico en cuanto a mortalidad y secuelas. El pronóstico de la meningoencefalitis por L. Monocytogenes podría mejorar si se administra un tratamiento antibiótico empírico adecuado y si se sospecha y se maneja correctamente la potencial hidrocefalia secundaria. La retirada del shunt , concretamente en dos tiempos cuando el paciente es shunt dependiente, es la estrategia de elección en el tratamiento en una infección de shunt ventriculoperitoneal, sin aumentar la morbilidad. Un nuevo drenaje ventriuclar externo impregnado con triclosan, rifampicina y trimetroprim podría prevenir las ventriculitis por A. baumannii multiresistente.
Catalán, García Marc. "Mitochondrial profile and amyloidogenic molecules in sporadic inclusion body myositis". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586382.
Texto completoLa miositis per cossos d’inclusió en la seva forma esporàdica (MCI) és la miopatia més comú en individus de més de 50 anys tot i ser una malaltia rara. Cursa amb atròfia muscular progressiva distal i proximal i actualment no es coneix cura. A nivell histopatològic presenta un component inflamatori, un component mitocondrial i un component degeneratiu. Degut al seu component degeneratiu i a la similitud de les proteïnes que formen aquests cossos d’inclusió, s’ha establert un possible paral·lelisme amb la malaltia d’Alzheimer. Els objectius d’aquesta tesi doctoral són explorar a nivell molecular les alteracions mitocondriales en la MCI en múscul, però també en cèl·lules mononuclears de sang perifèrica (CMSP), ja que és un teixit menys invasiu. A més, com a segon objectiu principal pretén d’estudiar mol·lècules relacionades amb la inflamació, amb el mitocondri i amb la degeneració en plasma d’aquests pacients per tal de demostrar la seva implicación amb la etiopatogènia i a més per establir nous marcadors menys invasius que permetin diagnosticar la malaltia i diferenciarla d’altres malalties similars com la dermatomiositis i la polimiositis. Fent referència a l’estudi mitocondrial, tant la quantitat de DNA mitocondrial com l’activitat del complex IV de la cadena mitocondrial (COX) es van trobar disminuïts en músculs dels pacients amb MCI. D’altra banda, amb l’estudi de les CMSP, també vam trobar disminuïda l’activitat de la COX, i a més una desregulación de la síntesis de proteïnes mitocondrials. Donat que un 57% dels pacients va presentar delecions múltiples al DNA mitocondrial, la presència d’aquestes delecions correlacionava amb una menor quantitat de DNA mitocondrial i a més amb un decrement de proteïna MFN-2, implicada en la dinàmica mitocondrial. Amb l’estudi de les molècul·les plasmàtiques, es van analitzar en plasma de pacients amb MCI, en controls però també en pacients amb dermatomiositis i polimiositis mol·lècules relacionades amb la inflamació (IL-6 i TNF-α), amb el mitocondri (DNA mitocondrial circulant, FGF-21 i enzim CoQ) i amb la amiloidogènesi (BACE-1, PS-1 i sAPPβ). Les mol.lècules amiloidogèniques es trobaven incrementades en els pacients amb MCI respecte controls i altres miopatíes inflamatòries, demostrant la seva impliació en la etiopatogènia i obtenint un cert valor diagnòstic. Amb aquesta tesi, s’ha demostrat la implicació mitocondrial en la etiopatogènia de la MCI, i s’han trobat alteracions en plasma de mol·lècules amiloidogèniques que, a més, tenen potencial diagnòstic per diferenciar aquesta malaltia d’altres miopatíes inflamatòries com la polimiositis.
Creus, i. Cuadros Anna. "Effect and Metabolism of lignans on gut microbiota and their impact on health". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/553245.
Texto completoPuigdellívol, Cañadell Maria del Mar. "Description and Validation of New Therapeutical Targets to Prevent Neurodegenertlion and Cognitive Deficits in Huntington's Disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/291444.
Texto completoLa malaltia de Huntington (MH) és un desordre neurodegeneratiu caracteritzat per la disfunció i mort neuronal de regions específiques del cervell. La regió més afectada és l’estriat (nuclis caudat i putamen en humans), tot i que en estadis més avançats de la malaltia s’ha descrit una atròfia i pèrdua neuronal del còrtex cerebral i hipocamp (Vonsattel et al., 1985;Vonsattel and DiFiglia, 1998). La temprana disfuncionalitat de les neurones hipocampals i corticals es creu crítica per restablir les deficiències cognitives i de memòria en aquesta patologia. La malaltia s’hereta de forma autosòmica dominant i és causada per la mutació del gen IT15, localitzat en el braç curt del cromosoma 4 (4p.16.3), que codifica per la proteïna anomenada huntingtina (htt). Aquesta mutació va ser identificada l’any 1993 com una expansió de repeticions del triplet CAG que codifiquen per una regió poliglutamínica (poliQ) a l’extrem N-terminal de la proteïna htt (350KDa) (HDCRG, 1993). En individus sans, el nombre de repeticions oscil·la de 6 a 35; quan el nombre de repeticions d’aquest triplet és superior a 40, l’individu desenvoluparà la malaltia. Les primeres manifestacions de la malaltia solen produir-se als 35 anys d’edat conduint a la mort 15-20 anys després de l’aparició dels símptomes (Bates, 2003;Martin and Gusella, 1986). La simptomatologia inclou disfunció motora, associada majoritàriament a l’atròfia estriatal, acompanyada de trastorns cognitius i emocionals associats a l’afectació corticoestriatal i hipocampal que son de manifestació primerenca, fins i tot prèvia a la simptomatologia motora. Aquestes alteracions cognitives i emocionals constitueixen un dels pilars discapacitants en aquesta patologia, per això al llarg d’aquesta Tesi doctoral proposem un estudi dual que ens permeti definir diverses estratègies terapèutiques dirigides al tractament d’ambdues simptomatologies: motora i cognitiva. Si bé es coneix que aquesta mutació és la causant de la malaltia, avui en dia no es coneixen els mecanismes cel·lulars i moleculars responsables de la disfunció i mort neuronal en la MH. Diversos estudis han postulat que la pèrdua de funció de la proteïna wild-type i/o el guany de funció de la proteïna mutada (mhtt) juguen un paper clau en el desenvolupament de la malaltia. Així s’ha descrit que l’expressió de la proteïna huntingtina mutada resulta en l’alteració de diversos processos cel·lulars i moleculars, tals com l’agregació proteica, alteracions en el sistema ubiqüitinaproteosoma, desregulació en la maquinària transcripcional així com en la remodelació de la cromatina, alteracions en la síntesi proteica, reducció del suport tròfic, alteracions en les vies de senyalització intracel·lulars, alteració en la homeòstasis del calci, dany mitocondrial, excitotoxicitat, activació de caspases, alteracions en les interaccions proteïna-proteïna i alteració en la circuiteria neuronal (Cattaneo et al., 2005;Zuccato and Cattaneo, 2009). En aquesta Tesis ens hem centrat en estudiar alguns dels mecanismes moleculars implicats en la mort neuronal, així com en els dèficits cognitius i alteracions en la plasticitat sinàptica produïda per la presència de la huntingtina mutada, mitjançant l’estudi de les alteracions produïdes en: 1) maquinària transcripcional, 2) suport neurotròfic, 3) canvis estructurals en les sinapsis excitadores, 4) senyalització de proteïnes cinasa i fosfatasa i 5) formació d’heteròmers entre receptors acoblats a proteïnes G.
Rodrigues, da Costa Maria. "Evaluation of current feeding and management practices in Irish pig production and future strategies for improvement". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666618.
Texto completoThis dissertation aims to characterize biosecurity and feeding practices and respiratory disease in Irish pig farms and to quantify their impact on productive performance. Thus, it identifies and prioritizes the aspects that need improvements to increase production efficiency and sustainability. Additionally, the work developed during this PhD pursued three distinct outputs: 1) to produce peer-reviewed publications and this thesis as the main research outputs, 2) to provide Irish pig farmers with feedback for the improvement of their production efficiency, and 3) to develop collaborations with other national and international institutions, allowing Teagasc to import and disseminate the knowledge that is needed in the Irish pig industry. The first study describes the biosecurity status of Irish pig farms, investigated which biosecurity aspects were critical in Irish farms, and studied the impact of such aspects on farm performance. These practices were assessed using the Biocheck.UGentTM scoring system. The Irish biosecurity scores are similar to other countries. External biosecurity is slightly better in Ireland than in other EU countries due to the particularities of Irish farms. Internal biosecurity is one of the liabilities of the Irish pig industry. The results suggest that practices related to the environment and region, feed, water and equipment supply, and the management of the different stages, need to be addressed in poorly performing farms to improve performance. The second study describes the feeding strategies used in gilts, sows (gestating and lactating) and pigs (weaning to slaughter) in Irish pig farms, and studies the effects of such feeding practices on productive performance and feed cost. As expected, feeding practices differ greatly among Irish pig farms. Within the cohort of Irish farrow-to-finish farms studied, 42.9% are home-milling, 51.8% feed wet diets to slaughter pigs and only 21.4% use phase-feeding in finishers. The feeding practices for sows and gilts explain 19% and 22% of sow culling and mortality, respectively. The feeding practices from weaning to slaughter explain 29 and 27% of the variability in ADG and finisher mortality, and 39% of feed cost variability. Contrary to what the author expected, FCR is not greatly affected by feeding practices in each farm. The last study describes the impact of respiratory disease in Irish pig production by 1) describing seroprevalence of swine Influenza Virus, Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome virus, Mycoplasma hyopneumoniae and Actinobacillus pleuropneumoniae, 2) describing the prevalence of pleurisy, pneumonia, pericarditis and milk spots, and 3) estimating the impact of vaccination, serology and slaughterhouse checks on productive performance. The prevalence of studied pathogens is similar and, in some cases lower, than that reported by other European countries. The prevalence of lung lesions at slaughter is variable and the national average prevalence for pleurisy and pneumonia figure is one of the lowest compared to those reported in peer-reviewed publications. Conversely, the prevalence of milk spots in the liver is unexpectedly high. The models to estimate the effect of respiratory disease on performance explain the variability of weaner and finisher mortality by 26 and 20%, respectively, and ADFI, ADG and age at slaughter by 47, 40 and 41%, respectively. Productive performance is more affected by respiratory disease than by biosecurity and feeding practices. Many factors contribute to this result. Biosecurity and feeding strategies are directly manageable by farmers, while respiratory disease is not. The main aspects to improve in the Irish pig industry include internal biosecurity and management protocols, keeping accurate records to monitor on-farm health, welfare and productive performance, and a closer collaboration between the team (farmer, veterinarian, nutritionist, etc) responsible for the management of each farm. Further studies are needed to understand the role of feeding practices on costs and FCR.
Gutiérrez, Arumi Armand 1980. "Ancestral genomic submicroscopic inversions of human genome and their relation with multifactorial human diseases". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/454777.
Texto completoS'han realitzat grans avenços en caracterització dels diferents tipus de variació en el genoma humà, com ara mutacions puntuals, insercions, delecions, etc., però encara existeix un component genètic de les malalties, determinada per l'heretabilitat, que és desconeguda. Les Inversions són mutacions cromosòmiques en què un fragment de cromosoma canvia la seva orientació respecte a la de referència i són difícils de genotipar per ser neutres en nombre de còpies. El nostre grup ha desenvolupat una eina per inferir algunes variants d’inversions submicroscòpiques ancestrals (0.5MB - 5MB) per mètodes computacionals utilitzant microarrays d’SNPs, i ha documentat que es correlacionen amb expressió gènica. El nostre objectiu ha estat intentar determinar la contribució de les inversions cromosòmiques al fenotip en quatre models de malalties complexa: autisme, esquizofrènia, artritis reumàtica i colitis ulcerosa. Realitzat estudis de cas control i de segregació en trios, els nostres resultats han determinat que: • Les inversions 17q21.31 i 8p23 s’associen a risc d’autisme i esquizofrènia. Concretament, la 17q21.31, s’associa especialment amb aquells individus provinents de famílies multiplex (OR=1.20 p-value 9.52e-05). Per altra banda, l’al•lel contrari (17q) confereix risc d’esquizofrènia (OR=0.86 p-value 0.007). • Hem caracteritzat tres haplotips relacionat amb la inversió de la regió 15q24 (NI, Ia i Ib) que segueixen un patró d'herència Mendeliana amb una alta frequència en Europeus (NI=20%, Ia=50%, Ib=30%). L'homozigositat per l'al•lel no invertit correlaciona amb la sobre-expressió de MAN2C1 en varies àrees del cervell (mentres que l'al•lel Ib està sota expresat). • Pel que fa a l’artritis reumàtica (RA) i la colitis ulcerosa (UC), hem trobat unes regions d’homozigositat 4q32 (RA OR=9.32 95%CI [2.66-63.45]) i 3p24.3 (UC OR=7.77 95% CI [2.08-54.56]) . Addicionalment, també hem trobat uns haplotips que podien ser inversions que també hi estarien associats però estan pendents de validacions addicionals.
Prats, Balado Claudia. "Genetic risk factors in Schizophrenia and Neurodevelopmental disorders: Association and epistatic analyses of Neuritin-1 gene and white matter related genes = Factores genéticos en esquizofrenia y enfermedades del neurodesarrollo: análisis de asociación y epistáticos en el gen Neuritina-1 y en genes relacionados con la materia blanca". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456897.
Texto completoActualmente, se estima que alrededor de 450 millones de personas en el mundo sufren de un trastorno mental o de la conducta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 33% de los años vividos con discapacidad (YLD) se asocian a trastornos psiquiátricos. En este sentido, los trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia (EQ), siguen siendo uno de los trastornos mentales más desconocidos y costosos en términos de sufrimiento humano y gasto social. En los últimos años, el campo de la genética molecular ha estado descubriendo evidencias acerca de la compleja arquitectura poligénica de la EQ y de otros trastornos relacionados. Además, los estudios GWAS han identificado varios genes asociados con EQ, los cuales se ha demostrado que convergen en vías moleculares complejas e identificables relacionados con la plasticidad sináptica, la neurotransmisión y los procesos de conectividad. Además, estos estudios han informado de un importante solapamiento genético a través de varios trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia (EQ), el trastorno bipolar (TB), el trastorno depresivo mayor (TDM) o los trastornos del espectro autista (TEA), lo que se suma a la consideración de mecanismos fisiopatológicos comunes en estos trastornos. En este sentido, el creciente cuerpo de evidencias ha establecido que la conectividad y la plasticidad sináptica modulada por la actividad neuronal, es una característica inherente de la función cerebral durante el desarrollo y la edad adulta. La presente tesis plantea la hipótesis de que la variabilidad genética en genes implicados en la plasticidad sináptica (NRN1, BDNF y DTNBP1) y/o en las vías relacionadas con la materia blanca (y sus interacciones) se asociarán con Trastornos del Espectro de la Esquizofrenia (TEE). Además, debido al solapamiento clínico, cognitivo, de neuroimagen y genético observado a través de los diferentes trastornos psiquiátricos, también hipotetizamos que la variabilidad genética estudiada se asocia con otros trastornos psiquiátricos del neurodesarrollo, como el TEE y TEA. En este sentido, se han llevado a cabo cuatro estudios. Los tres primeros estudios analizan la variabilidad genética del gen Neuritin-1 (NRN1) y su relación con el riesgo de desarrollar TEE y TB, así como algunos fenotipos clínicos y cognitivos tanto en pacientes como en sujetos sanos de la población general. Además, en estos estudios también analizamos si la acción de NRN1 es modulada por otros genes como BDNF y DTNBP1. El cuarto estudio analiza los efectos integradores de un conjunto de genes relacionados con la materia blanca (genes relacionados con Oligodendrocitos/mielinización - OMR) y su contribución a TEE y TEA. Nuestros resultados centrados en la variabilidad genética del gen NRN1, sugieren que su variabilidad genética tendría un impacto en el riesgo de desarrollar TEE / TB y también en la presencia de síntomas depresivos en la población general. Este efecto pleiotrópico también se ve respaldado por sus efectos sobre otros fenotipos: como el rendimiento cognitivo y la edad de inicio. Además, nuestros resultados de interacción genéticas (gxg) sugieren que la acción de NRN1 es modulada por los genes BDNF y DTNBP1. Por otro lado, los resultados del cuarto estudio sugieren que algunas de las variantes de riesgo genético de los genes OMR parecen ser compartidas a través de del continuum TEE-TEA. El hecho de que algunos genes OMR estén ligeramente asociados con ambos trastornos, así como también, debido a su participación en los efectos epistáticos detectados, parece apoyar la noción de que la desregulación en los procesos de mielinización podría ser subyacente a la susceptibilidad para desarrollar TEE o TEA. Para concluir, se necesitan más estudios genéticos que ayuden a descifrar el trasfondo biológico subyacente a los trastornos mentales, lo que en última instancia puede conducir a un mejor tratamiento con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Paradela, Gomes Cláudia Sofia. "Antimicrobial resistance and new insights in the diagnosis of Carrión's Disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401758.
Texto completoLa enfermedad de Carrión es una enfermedad desatendida restringida a las zonas más pobres de la región Andina. Uno de los problemas es la falta de programas de tratamiento eficaces bien definidos. Por otro lado, y quizás sea la necesidad más imperiosa, es preciso tener una manera fácil de realizar el diagnóstico. Nuevos estudios inmunológicos ayudarán a identificar nuevas moléculas con potencial diagnóstico. Los resultados de esta tesis han sido separados en 2 aspectos diferentes de la enfermedad de Carrión; la resistencia a los antimicrobianos (Capítulo I) y el diagnóstico y caracterización de muestras clínicas (Capítulo II). El capítulo I describe un estudio sobre los mecanismos de resistencia desarrollados en presencia de los 4 antibióticos más comunmente utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Carrión, evidenciándose la capacidad de Bartonella bacilliformis de volverse resistente a estos antibióticos, tanto por el desarrollo de alteraciones en sus dianas, como por la sobreexpresión de bombas de expulsión. El capítulo 2 analiza aspectos del diagnostico de la enfermedad de Carrión que se abordan en 3 estudios. En el primero se caracterizan molecularmente muestras obtenidas de pacientes de un supuesto brote de fiebre de Oroya. Sin embargo, proponemos que este brote se atribuyó erróneamente a B. bacilliformis sugieriéndose que el agente causante fue Sphingomonas faeni. En el segundo hemos evaluado el límite de detección de varios esquemas de PCR para detectar B. bacilliformis. Parece que la sensibilidad de estas técnicas podría permitir el diagnóstico de casos agudos de la enfermedad de Carrión, pero su aplicabilidad para detectar a los portadores sanos o con una baja bacteriemia sigue sin estar clara. Por fin, en el tercer estudio de este capítulo el objetivo fue la identificación y caracterización de candidatos inmunogénicos de B. bacilliformis que puedan en un futuro ser utilizados en una herramienta de diagnostico rápida. Se identificaron 4 proteínas inmunogénicas: Pap31, GroEL, SCS-α y SCS-β. El diseño de esquemas de tratamiento que minimicen la selección de resistencia junto con el desarrollo de técnicas de diagnóstico que puedan ser implementadas en zonas rurales es esencial para el control y eliminación de la enfermedad de Carrión.
Cárdenas, Vela Irene Esmeralda. "Utilidad del papanicolau en el diagnóstico de neoplasias intraepiteliales anales en pacientes con diagnóstico de VIH". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13973.
Texto completoDescribe la utilidad de la toma del papanicolau (PAP) anal en el diagnóstico de neoplasias intraepiteliales anales en pacientes infectados por HIV. De los 81 pacientes evaluados, la mayoría eran varones (63%). La mediana de la edad fue de 38 años. El 14.81% presentó alguna alteración de la citología anal. Se encontró que aquellos pacientes que iniciaron sus relaciones sexuales a más temprana edad (< 15 años) y los que tenían un mayor número de parejas sexuales tenían una frecuencia mayor de alteración de la citología anal, lo cual fue estadísticamente significativo. Se buscó relación con otras variables como uso de preservativo, recuento de CD4 y carga viral no siendo estadísticamente significativos. El PAP anal es un examen sencillo y costo efectivo, que permite el diagnóstico de lesiones precursoras de cáncer anal en pacientes con factores de riesgo, sugiriéndose estudios analíticos a largo plazo para incluirlo como una estrategia de salud nacional.
Trabajo académico
Söylemez, Onuralp 1985. "On the prevalence and role of epistasis in shaping fitness within and between populations". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398380.
Texto completoEl papel de la epistasia - contribuciones interdependientes de alelos a la adecuación biológica - en la conformación de la variación genética dentro y entre poblaciones es una cuestión importante en la biología evolutiva con importantes implicaciones para nuestra comprensión de los factores que contribuyen a la variación fenotípica. Mientras la epistasia se ha demostrado que desempeña un papel importante en los procesos evolutivos como la especiación y evolución adaptativa, muchos aspectos de esta función siguen siendo poco conocidos. En particular, hay mucho debate sobre si la observación de epistasia frecuente en la evolución puede ser tomada como evidencia de epistasia funcional que es relevante a la variación heredable. Aquí, se estudió la naturaleza de la epistasia en la evolución de proteínas, y encontramos una alta prevalencia de interacciones epistaticas entre sitios de aminoácidos en el genoma humano. Hemos demostrado que estas interacciones pueden ayudar a mejorar la precisión de predecir el impacto de la variación genética en la estructura y función de las proteínas. También se puso de manifiesto que la búsqueda de investigación basada en hipótesis por epistasia en poblaciones naturales puede detectar firmas genómicas de epistasia en los humanos.
Soriano, Raya Juan José. "MRI and neuropsychological correlates of white matter hyperintensities in asymptomatic subjects aged 50 to 65 years". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396266.
Texto completoEn las últimas tres décadas, la evidencia científica sobre las repercusiones clínicas de las hiperintensidades de sustancia blanca cerebral (HSBC) ha sido numerosa. En la actualidad, están consideradas como una consecuencia de la patología de pequeño vaso cerebral. La mayor parte de la investigación se ha centrado en personas mayores de 65 años, aunque las HSBC también se hallan en personas de mediana edad entre 50 y 65 años. El objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio de la asociación entre las HSBC, sus correlatos estructurales de resonancia magnética (RM), y la función cognitiva en una muestra poblacional entre 50 y 65 años sin antecedentes de ictus ni demencia. Nuestros resultados sugieren que las HSBC localizadas en la sustancia blanca profunda tienen un papel predominante en la función cognitiva de este grupo de edad. Asimismo, el análisis vóxel a vóxel permite la identificación de los correlatos estructurales de RM de dichas lesiones. Sólo los correlatos estructurales relacionados con las HSBC localizadas en la sustancia blanca profunda predicen el rendimiento cognitivo. El uso multimodal de RM convencional y de imagen por tensión de difusión (DTI) podría ser útil para predecir el funcionamiento cognitivo y para entender los mecanismos subyacentes y las consecuencias clínicas de las HSBC.
Mola, Caminal Marina. "Genetic contribution to functional outcome and disability after stroke = Contribució genètica al pronòstic funcional i la discapacitat després d'un ictus". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406139.
Texto completoL’accident cerebrovascular és la principal causa de discapacitat en adults. Existeix una gran variabilitat en el grau de recuperació entre els individus que han patit un ictus, independentment de la grandària de l’infart, subtipus d’ictus i factors de risc vascular. Aquesta variabilitat pot estar causada per diversos factors. Diferents vies metabòliques implicades en la resposta al dany isquèmic cerebral es poden veure afectades per variació en els gens que codifiquen els seus components. Per això, l’objectiu d’aquesta tesi va ser identificar el component genètic i epigenètic subjacent al procés de recuperació d’un ictus, per en un futur poder millorar-ne el pronòstic i reduir la taxa de discapacitat personalitzant les estratègies de rehabilitació. Estudiar la genètica d’una malaltia complexa és encara avui un repte per la ciència, ja que aquestes depenen en gran mesura de l’estil de vida i els factors ambientals, així com de múltiples variants genètiques amb petits efectes. Per tant, la interacció entre la càrrega genètica i l’ambient és la clau per entendre la fisiopatologia d’aquestes malalties. El pronòstic de l’ictus es veu afectat per l’efecte de nombrosos paràmetres clínics. Per aquest motiu, el primer pas de l’estudi va ser establir uns criteris d’inclusió altament restrictius per tal d’obtenir una cohort d’ictus isquèmics el màxim d’homogènia. Només van ser inclosos aquells pacients amb independència funcional abans de l’ictus, de territori anterior, i es van excloure els ictus menors i lacunars, entre d’altres. Per això, per portar a terme aquest projecte i superar el major factor limitant que era la mida mostral va ser imprescindible la col·laboració amb consorcis internacionals. Per elucidar la contribució genètica en el pronòstic funcional de l’ictus isquèmic, aquest treball es va realitzar a partir de quatre enfocaments diferents gràcies als últims avenços tecnològics. Primer, es va dur a terme un meta-anàlisi de diferents estudis d’associació de genoma complet (GWAS), per detectar variants comunes a la població (SNPs) associades al pronòstic als 3 mesos post-ictus (les variants més significatives van ser seleccionades per la seva replicació en un grup independent d’ictus). Després, com a tècnica complementària, es va seqüenciar tot l’exoma (WES) d’individus amb mal i bon pronòstic, per identificar variants genètiques rares. El tercer procediment va ser un estudi d’associació de l’epigenoma complet per avaluar l’estat de metilació del DNA en fase aguda en relació amb el pronòstic funcional. La quarta tècnica va consistir en un anàlisi de l’expressió gènica de les regions candidates identificades prèviament. La quantificació del pronòstic de l’ictus es va efectuar mitjançant l’escala modificada de Rankin (mRS) per neuròlegs experts. Com a resultat d’aquesta recerca es va identificar el gen PATJ fortament associat al pronòstic de l’ictus. L’estudi d’EWAS va permetre detectar tres loci, amb un candidat principal en el gen TRPV1 i a més, els anàlisis d’expressió gènica van ser consistents amb els anteriors resultats. Els resultats presentats en aquesta tesi són, a data d’avui, els primers descobriments sobre la contribució genètica en el pronòstic funcional de l’ictus a mig termini recolzats per un meta-anàlisi a nivell de genoma complet i per un estudi de metilació del DNA.
Tiraboschi, Juan Manuel. "Penetration and antiviral activity of antiretroviral drugs in the Central Nervous System". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396308.
Texto completoINTRODUCCIÓN: En los últimos años diversos estudios han puesto en evidencia la persistencia de trastornos neurocognitivos (TNC) asociados al VIH, siendo en su mayoría formas asintomáticas o leves y moderadas. Si bien son múltiples los factores que favorecen la presencia de TNC en individuos infectados por el VIH (hepatopatía crónica, enfermedad cardiovascular, alcoholismo, uso de drogas, psicofármacos, etc), el virus –que ingresa en el SNC desde los primeros días de la infección- parece jugar un papel importante y ser causa de TNC incluso severos y/o enfermedad neurológica en forma de encefalitis aguda que puede llevar al coma y la muerte. En este contexto, la diferente penetración de los fármacos ARV podría jugar un papel en la prevención, y tratamiento de estas alteraciones. OBJETIVO GENERAL: Generar conocimiento sobre la penetración y actividad de diferentes fármacos antirretrovirales. Utilizar dicha información para poner en práctica una intervención destinada a mejorar la eficacia de una combinación antirretroviral en SNC. HIPÓTESIS: 1. Maraviroc alcanzaría niveles farmacológicos en LCR superiores a la CI50. 2. Maraviroc en combinación con otros fármacos antirretrovirales ayudaría a mantener la supresión viral en LCR. 3. Las concentraciones de Etravirina en LCR serían bajas aunque superiores a la CI50. 4. Etravirina en combinación con otros fármacos antirretrovirales contribuiría a mantener la supresión viral en LCR. 5. Las concentraciones de Amprenavir en LCR serían superiores a la CI50. 6. Fosamprenavir/ritonavir en monoterapia sería suficiente para mantener la supresión viral en LCR. 7. En pacientes que reciben una pauta de emtricitabina/tenofovir/ efavirenz y presentan deterioro neurocognitivo, el cambio a abacavir/lamivudina/maraviroc se asociaría a una disminución de marcadores inflamatorios, carga viral en LCR y a una mejoría en los TNC. CONCLUSIÓN: El estudio de las concentraciones de fármacos antirretrovirales y su actividad en LCR permitirá diseñar con mayor eficacia las pautas a utilizar en pacientes con TNC. Aunque hacen falta estudios más amplios, nuestros datos sugieren un posible beneficio clínico, virológico y de parámetros inflamatorios en pacientes con TNC que cambian a un TAR con mayor penetrabilidad en SNC.
Lucariello, Mario. "New genes and pathways implicated in Rett syndrome: considerations and future applications". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/572068.
Texto completoCuervo, Requena Guillermo. "Candidemia in hospitalized adults: current challenges and strategies of management". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398896.
Texto completoEsquiva, Sobrino Gema. "Alterations in the Melanopsin System and Circadian Rhythms in Retinitis Pigmentosa and Parkinson Disease". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/49237.
Texto completoLópez, Begines Santiago. "Unveiling novel components of the protein complex responsible for cGMP synthesis in retinal photoreceptors: role in cell physiology and disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/461890.
Texto completoEn fotorreceptores de retina, la respuesta a luz desencadena la hidrólisis del cGMP. La síntesis de cGMP recae en el complejo formado por una forma de membrana de la guanilato ciclasa (RetGC1 y RetGC2) y unas proteínas que le confieren sensibilidad a calcio (Guanylate Cyclase Activating Proteins GCAP1 y GCAP2). Mutaciones en los genes que codifican para las proteínas integrantes de este complejo han sido ligadas distrofias hereditarias de retina autosómicas dominantes. La regulación de este complejo ha sido extensamente estudiada in vitro, sin embargo, muchos aspectos relacionados con este complejo en el entorno de la célula viva se desconocen. Determinamos mediante electroporación subretinal que el ensamblaje del complejo formado por RetGC1 y GCAP1 precede a su transporte hacia el segmento externo y tanto la miristoilación como la unión a la ciclasa por parte de GCAP1 son necesarias para su transporte. Por otro lado, la fosforilación juega un papel clave en la distribución celular de GCAP2, y fallos en la localización de GCAP2 podrían contribuir a explicar la patofisiología de la mutación hG157R ligada a retinosis pigmentaria autosómica dominante. Mediante una aproximación proteómica para identificar nuevos interactores de GCAP1, hemos caracterizado la interacción directa entre la guanilato ciclasa y la inosina monofosfato deshidrogenasa (IMPDH1), la enzima responsable del paso limitante en la síntesis de novo de GTP. Mutaciones en el gen impdh1 se han asociado a distrofias hereditarias de retina autosómicas dominantes. Ambas proteínas se localizan en el compartimento sensorial, interaccionan en el orden micromolar, involucrando a los dominios de dimerización y catalítico de RetGC1 y la interacción se afecta significativamente por los mutantes asociados a ceguera en IMPDH1. Además también se ha caracterizado la interacción de RetGC con la Creatina quinasa B (CKB), la cual podría está proporcionando el ATP local necesario para mantener la actividad catalítica específicamente en conos. Este trabajo arroja luz sobre la regulación y transporte del complejo RetGC/GCAPs, así como la interconexión entre los complejos de síntesis de cGMP y síntesis de novo de GTP, integrando genes asociados a enfermedad en base a su implicación en procesos metabólicos comunes, abriendo un nuevo escenario para el tratamiento farmacológico de enfermedades que provoquen cambios en los niveles de cGMP intracelulares.
Nicolàs, Pàrraga Sara. "Genetic diversity of human papillomavirus infections in anogenital warts and cancers". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666597.
Texto completoDescripción de la distribución diferencial de variantes de los virus del Papiloma humano 6 y 11 (VPH6 y VPH11) en sus patologías asociadas: verrugas genitales y papilomatosis respiratória recurrente. Descripción de la distribución diferencial de variantes del virus del Papiloma humano 16 (VPH16) en cánceres anogenitales humanos y en los distintos tipos hisológicos de cancer de cérvix (escamoso, adenoescamoso y adenocarcinoma). Para las variantes de VPH16, se decribe su distribución geográfica a nivel mundial y se cuantifica la contribución relativa de la distinta abundancia de las variantes de VPH16, localización anatómica del cáncer,histología y geografía respecto a la observación diferencial de las variantes de VPH16
Moreno, Grau Sonia. "The genetic basis of Alzheimer’s disease and its related endophenotypes". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669386.
Texto completoLa enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia. La EA está precedida por un largo periodo, que incluye una etapa preclínica y otra prodrómica. La EA presenta un fuerte componente genético. Desde un punto de vista genético se reconocen dos formas: la autosómica dominante, exclusiva de casos de inicio temprano (EOAD,<65 años); y la poligénica, principalmente descrita para casos de inicio tardío (LOAD,>65 años). Alrededor de 40 factores de riesgo genético se han asociado con EA. Entre ellos, el alelo Ԑ4 del gen APOE, primer gen identificado para la EA, es el mayor factor de riesgo genético. A pesar de la extensa investigación genética, una gran parte de la heredabilidad para EA permanece desconocida, y los mecanismos biológicos incomprensibles. El objetivo de esta tesis es comprender el papel de algunos factores de riesgo genético previamente identificados, así como identificar nuevos genes y rutas biológicas para la EA. Primero intentamos esclarecer el papel de APOE-Ԑ4 en fases preclínicas de EA, y su relación con la carga de beta de amiloide cerebral (Aβ). Nuestros resultados apoyaron que el genotipo de APOE puede ser utilizado instrumentalmente para enriquecer las poblaciones en riesgo de sufrir EA. Además, los genotipos de APOE explicaron un 11% de la varianza de la carga de amiloide cerebral, sugieriendo que otros factores tanto genéticos como epigenéticos. Seguidamente, teniendo en cuenta cerca de APOE se han identificado hallazgos genéticos adicionales, y controvertidos, como por ejemplo el marcador rs3865444 en el gen CD33; decidimos analizar si patrones de desequilibrio de ligamento de largo alcance (LRLD) podrían estar alterando el resto de señales genéticas en esta región. Así, detectamos un LRLD débil, entre APOE-Ԑ2 y el marcador rs3865444-CD33, pero las fuerzas que causan este LRLD permanecen desconocidas. Para descubrir nuevos factores de riesgo genético aplicamos una estrategia de genes candidatos. Comprobamos si genes involucrados en procesos de apoptosis neuronal se encontraban asociados con la EA. Nuestros resultados no demostraron ninguna asociación entre las variantes genéticas testadas y EA. A continuación para aplicar una estrategia libre de hipótesis, generamos la base de datos de rastreo del genoma completo (GWAS) de demencia más grande para población española, el estudio GR@ACE. Exploramos el impacto de la heterogeneidad fenotípica en hallazgos genéticos y rutas biológicas para la enfermedad. Detectamos tres categorías de genes que operan de forma diferente en función del subgrupo clínico de EA. Después combinamos datos genómicos con datos de co-expresión génica. Esto nos permitió identificar que los procesos de regulación de la vasculatura forman parte del mecanismo causal para las formas más puras de EA. El meta-análisis de los datos de GR@ACE con otras bases de datos genéticas reveló dos nuevos genes vinculados con la EA: ANKRD31-rs4704171 (localizado en la proximidad del gen de HMGCR) y NDUFAF6-rs1098778, y confirmó SCIMP-rs7225151 y CD33-rs3865444. Nuestros resultados indican que los hallazgos genéticos están influenciados por la presencia de subgrupos clínicos para la EA. Finalmente, para buscar variantes recesivas asociadas con la EA utilizamos “runs de homocigosidad” (ROHs). Detectamos un exceso de homocigosidad en los casos respecto a los controles. Por ello, diseñamos una estrategia para capturar individuos consanguíneos desde una población no relacionada, un método refinado para analizar la consanguinidad a la EA. El uso complementario de datos de secuencia de exones permitió la selección de variantes recesivas candidatas. De entre ellas, destaca el hallazgo en el gen SPON1, puesto que este gen interacciona con APP. Otras variantes recesivas candidatas fueron encontradas en regiones genéticas anteriormente asociadas con la EA, CNTNAP2 y TP53INP1/NDUFAF6. En general, nuestros resultados sugieren que los componentes recesivos pueden explicar una porción de la heredabilidad de la EA.
Alzheimer’s disease (AD) is the leading cause of dementia worldwide. Although clinical symptoms mainly appear in the elderly, it is suggested that AD is preceded by a long continuum, which includes preclinical and prodromal stages. AD presents a strong genetic component. From a genetic point of view, two forms of the disease have been recognized: the autosomal dominant form for early-onset AD (EOAD, <65 years old); and the polygenic form, mainly described for late-onset AD cases (LOAD, >65 years old). Nearly 40 genetic risk factors have been associated with LOAD. Of these, the Ԑ4 allele of the APOE gene was the first to be identified, and remains the major genetic risk factor for AD. In spite of extensive genetic research, the disease heritability remains largely unexplained, and the disease mechanisms incomprehensible. This thesis aims at understanding the role of certain known AD loci and identifying new genetic risk factors and related pathways for AD. First, we analyzed the role of a major AD loci, the APOE Ԑ4 genetic risk factor, in preclinical stages of AD, and its relationship with the cerebral amyloid beta (Aβ) burden in the AD continuum. Our results supported the hypothesis that APOE genotypes can be used instrumentally to enrich at risk populations of AD. Furthermore, APOE genotypes explained 11% of brain amyloid variance, which supported the role of additional genetic and/or epigenetic factors. Next, considering the emergence of controversial AD genetic findings, e.g. the rs3865444-CD33 marker, in the close vicinity of APOE gene, we decided to analyze whether long-range linkage disequilibrium (LRLD) patterns in this important AD region could be disturbing additional genetic discoveries. We detected a weak and non-universal LRLD between the APOE Ԑ2 allele and rs3865444 in CD33 locus, but forces causing this LRLD remain elusive. To uncover new AD genetic loci, we first applied a candidate gene approach, testing whether genes related with neuronal apoptosis were associated with AD. Our results did not show evidence of a genetic relationship between tested markers and AD. After that, we moved to a hypothesis-free strategy. We generated the largest Spanish genome-wide dataset for dementia, the GR@ACE Stage I, and explored the impact of phenotypic heterogeneity on genetic findings and biological pathways to dementia. We detected three gene categories operating differently across AD subgroups of patients. After combining genomic and co-expression data, we identified vasculature regulation as a primary event in the causative mechanism for purer forms of AD. Meta-analysis of GR@ACE with additional genetic datasets revealed two novel AD loci: ANKRD31-rs4704171 (in the HMGCR genomic region) and NDUFAF6-rs10098778, and confirmed SCIMP-rs7225151 and CD33-rs3865444 to be genome-wide significant. Our results indicate that, genetic discoveries can be strongly disturbed by the presence of clinical subgroups of AD patients. Finally, to investigate genetic heterogeneity in AD, we looked for recessive variants in runs of homozygosity (ROHs). We first detected that increased homozygosity was present in AD cases respect to controls. Next, we efficiently captured inbred AD cases from an outbred population, which supposes a refined method to analyze inbreeding in AD. The use of complementary sequencing data led us to select ROHs harboring potential recessive variants. Of these, the SPON1 gene appears to be a novel candidate AD locus with a potential recessive component, as it is a biological partner of APP. Potential recessive variants were found in the CNTNAP2 and TP53INP1/NDUFAF6 genetic regions previously associated with AD. Overall, our results further suggest that recessive effects may explain a portion of AD heritability.
Pérez, Fernández Xose Luis. "Sepsis associated Acute Kidney Injury: incidence, risk factors and continuous renal replacement therapies". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667120.
Texto completoA pesar de los avances en los campos del fracaso renal agudo (FRA) y la sepsis, la aparición de fracaso renal agudo de origen séptico (FRA-S) en el paciente crítico continúa asociándose a una elevada morbimortalidad. En la actualidad el tratamiento del FRA-S es de soporte y fundamentalmente dirigido al cumplimiento de las recomendaciones internacionales en el manejo del paciente séptico, minimizar la hipervolemia asociada a la disminución de la diuresis, y evitar el uso de nefrotóxicos. En estos pacientes críticos con FRA-S es habitual la necesidad de terapias de reemplazo renal (TRR) como tratamiento de soporte. El momento de inicio de las TRR y la modalidad empleada han generado en los últimos tiempos una importante discusión científica sin que por el momento se haya evidenciado ninguna mejoría pronóstica con el inicio precoz o con el uso de una modalidad determinada. Es por ello que el propósito de este trabajo durante estos años ha sido el de evaluar la incidencia real y mortalidad asociada que el FRA-S tiene en el paciente crítico con sepsis, la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de FRA-S, el impacto que el cumplimiento de las medidas internacionales en la sepsis tiene sobre la incidencia de FRA-S, la identificación de las variables clínicas asociadas al pronóstico de los pacientes críticos con FRA-S que requieren TRR así como su posible utilidad para definir una estrategia de inicio precoz (con impacto pronóstico), y por último, a través un ensayo clínico piloto, evaluar en el mismo tipo de población (enfermos críticos con FRA-S) los beneficios del uso de una modalidad difusiva como la hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC) en comparación con el uso de una modalidad convectiva como la hemofiltración venovenosa continua (HVVC), empleando la misma membrana con capacidad de adsorción en ambos grupos.
Lobón, García Irene. "Detection of somatic variants from genomic data and their role in neurodegenerative diseases". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667569.
Texto completoLas mutaciones somáticas son aquellas que surgen tras la formación del cigoto y son, por tanto, heredadas por una fracción de las células de un individuo. Su importancia en algunas enfermedades cutáneas se conoce desde hace casi medio siglo. El cáncer, la enfermedad más común causada por mutaciones somáticas, se ha estudiado extensamente. Sin embargo, su prevalencia en individuos sanos, así como su potencial relevancia en otras afecciones humanas, como las enfermedades neurodegenerativas, son cuestiones todavía por resolver. Asimismo, detectar variantes somáticas con precisión en datos de secuenciación de muestras homogeneizadas sigue siendo complejo técnicamente. Este trabajo se centra en la detección y resolución de los sesgos que dificultan su identificación. Aplicando este conocimiento, identificamos mutaciones somáticas de una sola base en datos de secuenciación del exoma de cinco tejidos diferentes de pacientes de la enfermedad de Parkinson. También evaluamos la detección de variantes de número de copia somáticas en datos de array CGH de dos tejidos de pacientes de Alzheimer. Finalmente, participamos en la identificación de variantes somáticas en un amplio conjunto de datos genómicos de un individuo neurotípico.