Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ano - Enfermedades.

Artículos de revistas sobre el tema "Ano - Enfermedades"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Ano - Enfermedades".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Alcántara, Elvyn, Firelys Roa, Juan Espinosa, Esfraylin Duarte y Luis Feliz. "Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana". Ciencia y Salud 5, n.º 2 (3 de junio de 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157.

Texto completo
Resumen
La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Abujieres Galeano, Cinea Mabeth y Franco Emérito Pacheco Barahona. "MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. ANOMALÍA DE PETERS: REPORTE DE CASO". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, n.º 2 (1 de abril de 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7648.

Texto completo
Resumen
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), afecta a millones de personas alre- dedor del mundo. En Latinoamérica y el Caribe, casi 1.9 millones de personas viven con VIH/SIDA. Se caracteriza por ser una enfermedad multisistémica en donde las enfermedades oftalmológicas se presentan en un 70% a 80% de los pacientes infectados. En estos pacientes las infecciones oportunistas son la principal causa de enfer- medad ocular sin embargo, es también causa de anomalías visuales, como la ano- malía de Peter que solo se presenta 1 en un millón de personas y es la causa de más del 40% de las opacidades corneales congéni- tas. Se presenta caso de femenina de 21 años de edad, procedente de San Pedro Sula, con antecedente de virus de inmuno- deficiencia adquirida en estadio B2, por transmisión vertical, en tratamiento con anti- rretrovirales, sin antecedentes maternos infecciosos sumados al VIH. Con historia de visión borrosa, lejana y cercana en ambos ojos con mayor severidad en ojo derecho. Además, refiere cefalea, frontal, pulsátil, de predominio vespertino que se irradia hacia parietal y occipital. Al exámen físico se encuentra agudeza visual disminuida, presión intraocular en límite superior, leucomas corneales y gonioscopía alterada en ambos ojos. Actualmente ambos ojos estables y agudeza visual mejora con graduación lo que es indicativo de un pronóstico favorable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Costa, Isabelle Katherinne Fernandes, Gabriela de Sousa Martins Melo, Walkíria G. Nóbrega, Daniele Vieira Dantas, Eurides Araújo Bezerra de Macêdo, Rosana Kelly Da Silva Medeiros, Isabel Karolyne Fernandes Costa, Felismina Rosa Parreira Mendes y Gilson de Vasconcelos Torres. "Utilization the SF-36 in the assessment of quality of life related to chronic diseases: literature review". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n.º 4 (13 de noviembre de 2010): 1929. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1472-10068-1-le.0404spe201012.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: identify in the Brazilian scientific literature, the utilization of the SF-36 in assessing the quality of life related to chronic diseases. Method: this is a literature systematic review study, conducted in October 2009, in the databases of BIREME using the descriptors quality of life (QL) and chronic diseases, being selected one study in BDENF and three in LILACS. In the database Google Scholar were selected 20, using as descriptors quality of life, chronic diseases and SF-36. Inclusion criteria were: studies published from 2004 to 2009, held in Brazil, available in full text and free access. The results will be presented in table form. Results: of the 24 items surveyed, 83.3% were located in Scholar Google, 12.5% in LILACS and 4.2% in BDENF. Articles predominated (79.2%) in the year 2008 (29.2%), the journal of Arquivos de Neuropsiquiatria was the most raised the issue (16.7%), chronic illness was the most discussed renal chronic disease. Conclusion: the SF-36, despite being a tool to evaluate changes in QL in the last 4 weeks has been applied to diseases with chronic obtaining satisfactory results. Descriptors: quality of life; chronic diseases; a literature review.RESUMOObjetivo: Identificar na literatura cientifica nacional a utilização do SF-36 na avaliação da qualidade de vida relacionada a doenças crônicas. Método: revisão de literatura realizada em outubro de 2009, nas bases de dados da BIREME utilizando os descritores qualidade de vida (QV) e doenças crônicas, sendo selecionado um estudo na BDENF e três na LILACS. Na base de dados Google Acadêmico foram selecionados 20 estudos, usando como descritores qualidade de vida, doenças crônicas e SF-36. Os critérios de inclusão foram: estudos publicados no período de 2004 a 2009, realizados no Brasil, disponível em texto completo e de acesso livre. Os resultados serão apresentados em forma de tabela. Resultados: dos 24 artigos pesquisados, 83,3% estava localizado no Google acadêmico, 12,5% no LILACS e 4,2% na BDENF. Predominaram artigos (79,2%), no ano de 2008 (29,2%); o periódico Arquivos de Neuropsiquiatria foi o que mais abordou o tema (16,7%), a doença crônica mais abordada foi a insuficiência renal crônica (29,2%) e quanto a aplicabilidade, a maioria (58,3%) não relatou dificuldades. Conclusão: o SF-36, apesar de ser um instrumento que avalie as alterações na QV nas últimas 4 semanas tem sido aplicado para doenças com caráter crônico obtendo resultados satisfatórios. Descritores: qualidade de vida; doenças crônicas; revisão de literatura.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura científica brasileña, el uso del SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con las enfermedades crónicas. Método: revisión de la literatura realizada en octubre de 2009, las bases de datos indexados usando palabras clave de la calidad de vida (CV) y enfermedades crónicas, siendo seleccionada 1 estudio en la BDENF y 3 en el LILACS. En la base de datos Google Scholar, fueron seleccionados 20 estudios, con los descriptores calidad de vida, enfermedades crónicas y SF-36. Los criterios de inclusión fueron: estudios publicados desde 2004 hasta 2009, realizada en Brasil, disponible en texto completo y acceso libre. Los resultados se presentan en forma tabular. Resultados: de los 24 artículos de la encuesta, 83,3% estaban localizados en Google Académico, un 12,5% en LILACS y 4,2% en BDENF. Predominaron artículos (79,2%) en el año 2008 (29,2%), en la revista Arquivos de Neuropsiquiatria (16,7%), la enfermedad crónica más abordada fue la insuficiencia renal crónica (29, 2%) y cuanto la aplicabilidad, la mayoría (58,3%) no informaron dificultades. Conclusión: el SF-36, a pesar de ser una herramienta para evaluar los cambios en la calidad de vida en las últimas 4 semanas ha sido aplicado a las enfermedades crónicas con la obtención de resultados satisfactorios. Descriptores: calidad de vida; enfermedad crónica; revisión de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez-Martínez, Luz y Ubaldo Cuesta Cambra. "Conocimiento y actitudes hacia el virus del papiloma humano en una población de universitarios españoles = Knowledge and attitudes towards human papillomavirus in a population of Spanish university students". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, n.º 1 (29 de junio de 2018): 14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4248.

Texto completo
Resumen
Resumen: El virus del papiloma humano se relaciona con varios tipos de cáncer como el de cuello de útero (CCU), orofarínge, pene o ano. Más de 4.000 mujeres mueren al año por CCU en EEUU y más de 2.000 en España a pesar de la vacunación y aunque estos cánceres son prevenibles mediante la prevención y detección precoz. Por lo tanto, el conocimiento y comprensión del VPH son vitales para su prevención y normalización. Este trabajo evalúa el conocimiento de los jóvenes sobre el VPH, su actitud hacia las revisiones o a hablar de él. Se realizó un diseño descriptivo transversal con jóvenes universitarios. Los participantes mostraron un bajo conocimiento sobre el VPH, sobre su transmisión, detección y medidas preventivas. Muchos no saben que afecta a hombres o su relación con el CCU. No creen que las revisiones sean importantes y sienten vergüenza de hablar del VPH o de que sepan que lo padecen. Los datos muestran la necesidad de complementar las campañas de vacunación con intervenciones informativas y de comunicación sexual entre jóvenes y padres, la necesidad de campañas para la concienciación sobre las revisiones y comprensión de la enfermedad que ayuden a su normalización.Palabras clave: Virus Papiloma Humano; salud pública; prevención de enfermedades; jóvenes; enfermedades de transmisión sexual.Abstract: Human Papillomavirus is related to various types of cancer such as cervical cancer, oropharyngeal, penis and anus. More than 4.000 women died per year because of cervical cancer in EEUU and over 2.000 in Spain despite vaccination and although these cancers are preventable through prevention and early detection. Therefore, knowledge and understanding of HPV are vital for its prevention and its normalization. This work evaluates young people’s knowledge about HPV, their attitude toward reviews, or discusses HPV. A transversal descriptive design was carried out with university students. Young people showed low knowledge about HPV, its transmission, detection and preventive steps. Many do not knowits affection to men or their relationship with cervical cancer. Young people do not think the check-ups are important and they feel embarrassed about talking about HPV or if others know they are affected by it. Data shows the need to complement vaccination campaigns with informative and sexual commu nication interventions among young people and parents, and the need of campaigns for the awareness of the check-ups and the understanding of the disease to help to its normalization.Keywords: Human Papillomavirus; Public health; Preventive healthcare; Health promotion; Young people; sexual transmitted diseases.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pastorino, A. "La educación digital como herramienta contra la desinformación sobre COVID-19 en las ciudades MIL: un estudio piloto de UNICEF y CDC en el Sudan del Sur". Слово в науке, n.º 1(2) (1 de abril de 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.53362/s6531-5476-7144-x.

Texto completo
Resumen
This paper presents social science research conducted by UNICEF and CDC in South Sudan to respond to the COVID­19 outbreak; it shows how digital education of young social mobilizers may reduce the diffusion of misperceptions about health, by increasing the level of trust of the community towards health authorities in the context of MIL Cities. The qualitative methodology was finalized to collect data on health during a pilot study carried out in the counties of Yei, Juba, Kajo­ Keji and Morobo from April to June 2020. Therefore, this was a pilot study in areas characterized by digital divide, which demonstrates the importance of MIL cities with regards to the indicator of health. The paper presents a qualitative analysis of the different misperceptions about COVID­19, by focusing on the following factors: existence of COVID­19; its propagation, signs, symptoms and risk of mortality, its prevention, its artificial, natural or supernatural sources, its treatments. Training young social mobilisers was a key element in collecting data from local communities and for implementing a near­real time reporting mechanism to quickly respond to misperceptions with regards to the ongoing epidemics. 1 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en ingles CDC (Centers for Disease Control and Prevention), son una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Sus objetivos son la prevención y el control de las enfermedades. https://www.cdc.gov/Spanish/acercaCDC/index.html 2 La primera parte de este capitulo se ha escrito junto con los miembros de el equipo de Comunicación por el desarrollo y con la supervisión de la unidad de ciencias comportamentales de los CDC de Atlanta. 3 Después de este nombramiento entre marzo y septiembre de 2020, Agnese es miembro del Panel de Revisión Externa de Educación No Puede Esperar, UNICEF New York, USA por el ano 2020­2021.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutierrez-Zambrano, Leopoldo J., María M. Cantos-Sánchez, Maristela E. Luzuriaga-Saltos, Araceli F. Venenaula-Orellana, Grace M. Montaño-Parrales y Gema M. Loor-Vinueza. "VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial". Dominio de las Ciencias 4, n.º 4 (25 de septiembre de 2018): 25. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.820.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En el siguiente trabajo se realizó un estudio desde el punto de vista psicosocial sobre VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social. El virus de papiloma humano (VPH) pertenece a la subfamilia de virus papilomaviridae que afectan células superficiales de la epidermis y las mucosas, aunque pueden penetrar en las capas de la piel y multiplicarse. Esta infección tiene la consideración de ser la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. El diagnóstico de infección de VPH supone, en algunas mujeres, enfrentarse a una esfera llena de sentimientos encontrados. Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene. Este tipo de cáncer se relaciona con las condiciones de pobreza y es el tercero más común entre las mujeres. Entre los resultados se obtuvo que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen creando, actualmente, un estigma social debido a la gran desinformación que las rodea. Dentro de ellas, la infección por VPH es la ETS más frecuente y, por tanto, la que más se diagnostica desde las consultas de ginecología. Cuando se explica el diagnóstico, vía de transmisión y patogenia de esta infección a una paciente, ésta suele acoger reacciones emocionales tales como culpa, vergüenza, miedo ó rechazo. A veces, el impacto emocional sufrido por dicho diagnóstico podría hacer hasta más daño que los síntomas clínicos causados por el virus. Se concluyó que los efectos del VPH, a diferencia de los observados en salud sexual, se encuentran más allá de la dimensión biológica. Padecer VPH, en particular para las mujeres, es causa de señalamiento y rechazo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leal-Hernández, Olga y Mercedes Caballero-Barrantes. "Inmunoterapia alérgeno específica: Prevalencia de alérgenos en consulta privada de alergología en Cáceres." Archives of Nursing Research 2, n.º 1 (23 de julio de 2018): 91. http://dx.doi.org/10.24253/anr.2.91.

Texto completo
Resumen
Resumen: Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población española. La alergia ocupa la sexta posición dentro de las diez enfermedades o problemas de salud que la población de 15 años o más refiere padecer con mayor frecuencia (13,37%), según la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde la primera inoculación subcutánea por Leonard Noon en el año 1911 de un extracto de Phleum pratense a pacientes polínicos, se han publicado múltiples estudios controlados que demuestran que la inmunoterapia alérgeno específica es el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica, reduciendo significativamente la severidad de la enfermedad y el consumo de medicación, así como mejorar considerablemente la calidad de vida. En el presente estudio se han recogido datos de 46 pacientes mayores de 14 años que reciben inmunoterapia, con pauta rush, en una consulta de alergia privada de la ciudad de Cáceres para conocer cuál es el alérgeno frente al que más se vacunaban y su seguridad, obteniendo un mayor porcentaje en “Mezcla de gramíneas 100%”, que representa un 47,83% de los estudiados, seguida de “Mezcla gramíneas 50% Olea europaea 50%” con un 28,26% y se demuestra que la inmunoterapia subcutánea es un método seguro y adecuado para el tratamiento de la alergia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lamas Ainzuaín, Carlos A. y Carlos Payet Garreta. "Cáncer del ano". Anales de la Facultad de Medicina 50, n.º 2 (9 de abril de 2014): 302. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i2.5301.

Texto completo
Resumen
A pesar de que el cáncer del ano es una neoplasia poco común, la escogimos para desarrollarla como tema de este trabajo en un intento de realizar un modesto aporte al mejor conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ferreira, Vanessa Machado, Rodrigo Camargos Nunes, Jaqueline Maria Siqueira Ferreira y Karina Marjorie Silva Herrera. "UM MOSQUITO E TRÊS DOENÇAS: AÇÃO DE COMBATE AO Aedes aegypti E CONSCIENTIZAÇÃO SOBRE DENGUE, CHIKUNGUNYA E ZIKA EM DIVINÓPOLIS/MG, BRASIL". REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 10, n.º 2 (24 de mayo de 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2019v10i2.10520.

Texto completo
Resumen
Resumo: Diante da circulação simultânea de doenças transmitidas pelo Aedes aegypti no Brasil e dos surtos de dengue, chikungunya e zika, ocorridos de 2014 a 2016, torna-se imprescindível a intensificação nas ações de prevenção e conscientização da população sobre essas doenças. Nesse sentido, o presente Projeto de Extensão teve por objetivo desenvolver atividades de combate ao mosquito e conscientização sobre o tema com alunos do Ensino Fundamental II (6º ao 9º ano). Foram realizados 22 eventos de educação em saúde, com aproximadamente 1.000 alunos, de 10 escolas públicas de Divinópolis/MG. Cada evento incluiu uma palestra, uma apresentação de vídeo, a aplicação de questionários e a distribuição de panfletos informativos sobre as doenças. No questionário com perguntas sobre o tema, aplicado antes e após a apresentação da palestra e vídeo, um aumento significativo na porcentagem de acerto a maioria das perguntas foi observado. No questionário de avaliação da atividade, 85,37% dos alunos consideraram importante a realização da palestra na escola. Diante dos dados obtidos, a abordagem empregada foi considerada eficiente, sensibilizando o público alvo para a importância do tema apresentado e contribuindo para a promoção da educação em saúde no ambiente escolar. Palavras-chave: Extensão Universitária; Educação em Saúde; Arboviroses A mosquito and three diseases: action to combat Aedes aegypti and awareness on dengue, Chikungunya and Zika in Divinópolis , Minas Gerais, Brazil Abstract: Given the simultaneous circulation of diseases transmitted by Aedes aegypti in Brazil and the outbreaks of Dengue, Chikungunya, and Zika occurring in 2014 to 2016, it is essential to intensify the actions of prevention and awareness of the population about these diseases. In this sense, the purpose of this Extension Project was to develop activities to combat mosquitoes and to raise awareness of this issue with Elementary school students (6th to 9th grade). There were 22 health education events with approximately 1,000 students from 10 public schools in Divinópolis city, Minas Gerais State, Brazil. Each event included a lecture, a video presentation, the application of questionnaires, and the delivery of informative pamphlets about the diseases. To the questionnaire about the theme, applied before and after the presentation of the lecture and video, a significant increase in the percentage of correct answers most questions was observed. In the questionnaire evaluating the activity, 85.37% of the students considered the lecture at the school relevant. Given the data obtained, the approach employed was considered efficient, sensitizing the target audience to the importance of the theme presented and contributing to the promotion of health education in the school environment. Keywords: University Extension; Health education; Arboviruses Un mosquito y tres enfermedades: acción para combatir el Aedes aegypti y sensibilización sobre el dengue, Chikungunya y Zika en Divinópolis, Minas Gerais, Brasil Resumen: Ante la diseminación simultánea de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en Brasil y de los brotes de Dengue, Chikungunya y Zika ocurridos en 2014 a 2016, se vuelve imprescindible la intensificación en las acciones de prevención y concientización de la población sobre esas enfermedades. En ese sentido, el presente Proyecto de Extensión tuvo por objetivo realizar actividades de combate al mosquito y concientización sobre el tema con alumnos de La Enseñanza Fundamental II (6º al 9º año). Se realizaron 22 eventos de educación en salud con aproximadamente 1.000 alumnos de 10 escuelas públicas de la ciudad de Divinópolis, Minas Gerais, Brasil. Cada evento incluyó una conferencia, una presentación de vídeo, la aplicación de cuestionarios y la distribución de folletos informativos sobre las enfermedades. En el cuestionario con preguntas sobre el tema, aplicado antes y después de la presentación de la conferencia y vídeo, fue observado un aumento significativo en el porcentaje de acierto la mayoría de las preguntas. En el cuestionario de evaluación de la actividad, 85,37% de los alumnos consideraron importante la realización de la conferencia en la escuela. Ante los datos obtenidos, el enfoque fue considerado eficiente, sensibilizando al público objetivo para la importancia del tema presentado y contribuyendo a la promoción de la educación en salud en el ambiente escolar. Palabras-clave: Extensión Universitaria; Educación en salud; Arbovirosis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ledón-Llanes, Loraine, Beatriz Torres-Rodríguez, Silvia Elena Turcios-Tristá, Neida Méndez-Gómez y Marta Margarita Durand-Carbajal. "Sexualidad en el contexto de los procesos de vida de mujeres y varones con endocrinopatías: una aproximación cualitativa". Liberabit: Revista Peruana de Psicología 26, n.º 2 (1 de diciembre de 2020): e426. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.06.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: las enfermedades del sistema endocrino pueden afectar la sexualidad por sus efectos hormonales, las comorbilidades asociadas y su impacto psicosocial, tema poco estudiado desde las perspectivas de personas con estas enfermedades. Objetivos: se realizó un estudio cualitativo dirigido a comprender las experiencias sexuales de mujeres y varones con enfermedades endocrinas que producen cambios en la apariencia física. Método: se estructuró un diseño de estudio analítico-interpretativo. Participaron 68 personas entre 20 y 45 años de edad, atendidos en el Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Los instrumentos de recolección de la información utilizados fueron una planilla de datos generales, una guía de entrevista en profundidad y dos pruebas psicológicas proyectivas. Los aspectos éticos fueron considerados. Resultados: de las entrevistas en profundidad, emergieron 4 temas: 1) la expresión multidimensional de la enfermedad, 2) enfermedad y áreas de vida, 3) ejercicio de la sexualidad con la enfermedad, y 4) estrategias de afrontamiento en el área sexual; vinculados con los significados expresados sobre la salud, el cuerpo, el género y la sexualidad. Conclusiones: las/los participantes contextualizaron sus experiencias sexuales en el impacto biopsicosocial de la enfermedad. La reproducción o cuestionamiento de los significados expresados influyó en la calidad de sus experiencias sexuales. El estudio mostró que esta constituye un área de vulnerabilidad para la salud integral de las/los participantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cardoso Vaz, Jessica, Viviane Marten Milbrath, Ruth Irmgard Bärtschi Gabatz, Fábio Reis Krug, Bárbara Hirschmann y Mariana Morais de Oliveira. "Cuidado à família da criança com doença crônica". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 5 (1 de mayo de 2018): 1397. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a230852p1397-1408-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: conhecer o que vem sendo produzido sobre o cuidado à família da criança com doença crônica. Método: revisão integrativa que buscou conhecer as publicações dos últimos 10 anos nas bases de dados MEDLINE, LILACS, BDENF, INDEX PSICOL e na biblioteca virtual SciELO. Após a leitura dos artigos selecionados, foram analisados os dados dos estudos referentes à autoria, objetivos, ano de publicação, método e nível de evidência. Resultados: com base nos achados, foram definidas duas categorias temáticas << Enfrentando o diagnóstico da doença crônica, mudança de hábitos e reorganização familiar >> e << Rotinas de cuidado das famílias com crianças com condição crônica >>. Conclusão: as famílias das crianças com doença crônica são afastadas de suas rotinas, muitas vezes, perdendo o controle sobre suas vidas. Acredita-se que se a família for bem informada sobre a patologia e empoderada para os cuidados à criança, esta poderá desenvolver autonomia sobre a organização da sua vida. Descritores: Família; Criança; Doença Crônica; Empatia; Enfermagem Pediátrica; Revisão.ABSTRACT Objective: to know what has been produced about the care provided for families of children with chronic disease. Method: integrative review that sought to survey the publications of the last 10 years in the MEDLINE, LILACS, BDENF, INDEX PSICOL databases and in the virtual library SciELO. After reading the selected articles, we analyzed data of the studies regarding authorship, objectives, year of publication, method and level of evidence. Results: the findings led to two thematic categories << Facing the diagnosis of a chronic disease, change of habits and family reorganization >> and << Care routines of families with children with chronic conditions >>. Conclusion: Families of children with chronic diseases have their routines modified, often losing control over their lives. We believe that if families are well informed about the pathology and if they are empowered to care for the child, they will be able to develop autonomy over the organization of their lives. Descriptors: Family; Child; Chronic disease; Empathy; Pediatric Nursing; Review.RESUMEN Objetivo: conocer lo que viene siendo producido sobre el cuidado a la familia del niño con enfermedad crónica. Método: revisión integradora que buscó conocer las publicaciones de los últimos 10 años en las bases de datos MEDLINE, LILACS, BDENF, INDEX PSICOL y en la biblioteca virtual SciELO. Después de la lectura de los artículos seleccionados, fueron analizados los datos de los estudios referentes a la autoría, objetivos, año de publicación, método y nivel de evidencia. Resultados: con base en los hallados, fueron definidas dos categorías temáticas << Enfrentando el diagnóstico de la enfermedad crónica, cambio de hábitos y reorganización familiar >> y << Rutinas de cuidado de las familias con niños con condición crónica >>. Conclusión: las familias de los niños con enfermedades crónica son alejados de sus rutinas, muchas veces, perdiendo el control sobre sus vidas. Se cree que si la familia fuera bien informada sobre la patología y empoderada para los cuidados al niño, esta podrá desarrollar autonomía sobre la organización de su vida. Descriptores: Familia; Niño; Enfermedad Crónica; Empatía; Enfermería Pediátrica; Revisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Adrián-Arrieta, L. y J. M. Casas-Fernández de Tejerina. "Autopercepción de enfermedad en pacientes con enfermedades crónicas". Medicina de Familia. SEMERGEN 44, n.º 5 (julio de 2018): 335–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.10.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Del Corral, Fernando y Jaime Saavedra S. "Manejo quirúrgico conservador de la endometriosis con láser de C02 Vs manejo quirúrgico con video laparoscopia láser de C02". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, n.º 1 (31 de marzo de 1995): 17–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1507.

Texto completo
Resumen
Recientes avances en cirugía de infertilidad han permitido al cirujano ginecológico tratar un gran número de enfermedades de los órganos reproductivos usando el láser ya sea en cirugía abierto a través del laparoscopio.Este artículo revisa los resultados en 122 pacientes, 44 de ellas con endometriosis manejada con cirugía conservadora y láser de C02 variando la severidad de la enfermedad de moderada a extensivo y 76 pacientes con endometriosis manejada laparoscópicamente usando láser de C02 variando la severidad de la enfermedad de mínima a extensivo. De los 44 pacientes, 23 (53.1%) se embarazaron. Las tasas de embarazos fueron 52.2% en 23 pacientes con estado II de la enfermedad, 50% en 14 pacientes estado III de la enfermedad y 57.1% en 7 pacientes estado IV de la enfermedad.En las pacientes operadas con videolaparoscopia láser, 35 (42.8%) se embarazaron. Las tasas de embarazos fueron 51.6% en 31 pacientes con estado I de la enfermedad, 42.1 % en 19 pacientes con estado II, 40.0% en 20 pacientes con estado III de la enfermedad y 37.5% en 8 pacientes con estado IV de la enfermedad. El tiempo promedio de embarazo post cirugía varió de 5 a 6 meses respectivamente.38 pacientes de las 44 sometidas a la cirugía conservadora y 54 de los 78 a las cuales se les realizó video laparoscopia se quejaban de dismenorrea; se observó una franca mejoría de este síntoma después de cirugía. En 35 pacientes (92.2%) y en 48 pacientes (88.8%) respectivamente. Los resultados indican que el manejo de la endometriosis asociada a infertilidad con video laparoscopia es tan eficaz como la cirugía conservadora con láser para los casos mínimos y moderados, pero parece ser menos exitosa que la laparotomía para los casos severos y extensivos de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Nascimento, Maria De Jesus Marques do y Andreson Charles de Freitas Silva. "Um olhar para a educação em saúde com adolescentes escolares: relato de experiência". Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 3, n.º 4 (8 de julio de 2018): 3. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2018.3.4.3-11.

Texto completo
Resumen
A educação em saúde possibilita o desenvolvimento contínuo de pessoas e sociedades, utiliza saberes técnicos no controle de ordem preventiva das doenças. Atua favorecendo o conhecimento, autonomia e discernimento dos sujeitos no processo educativo. Objetivamos relatar uma experiência em educação e saúde para adolescentes escolares. Abordagem qualitativa, do tipo relato de experiência realizada em agosto de 2014 numa escola pública na cidade de Fortaleza-CE. Os participantes constituíram-se de estudantes adolescentes com idade entre 13 e 17 anos. Foram convidados alunos de ambos os sexos do 5º ao 9º ano do período vespertino, totalizando 120 alunos. Percebeu-se que a estratégia de grupo não é só eficaz, mas gratificante para o profissional de enfermagem. Ressalta-se a necessidade do preparo do profissional de forma contínua, para assumir sua função de educador, com competência técnica e humanizada em favor da adolescência.Descritores: Educação em Saúde, Infecção Sexualmente Transmissível, Enfermagem.A look at health education with school adolescents: case studiesAbstract: Health education enables the continuous development of people and societies, uses technical knowledge in the control of preventive order of diseases. It acts favoring the knowledge, autonomy and discernment of the subjects in the educational process. We aim to report an experience in education and health for school adolescents. Qualitative approach, of the type of experience reported in August 2014 at a public college in the city of Fortaleza-CE. The participants were adolescents, students of the school and were aged between 13 and 17 years. Students of both sexes from 5th to 9th grade / afternoon were invited, totaling 120 students. It was noticed that the group strategy is not only effective, but rewarding for the nursing professional. It is important to emphasize the need to prepare the health professional throughout his life, to assume his role as health educator, in a work of technical and humanized competence in favor of adolescence.Descriptors: Health Education, Sexually Transmitted Diseases, Nursing. Una mirada a la educación para la salud con adolescentes de la escuela: estudios de casoResumen: La educación en salud posibilita el desarrollo continuo de personas y sociedades, utiliza saberes técnicos en el control de orden preventivo de enfermedades. Actúa favoreciendo el conocimiento, autonomía y discernimiento de los sujetos en el proceso educativo. Objetivamos relatar una experiencia en educación y salud para adolescentes escolares. Enfoque cualitativo, del tipo relato de experiencia realizada en agosto de 2014 en un colegio público en la ciudad de Fortaleza-CE. Los participantes se constituyeron de adolescentes, estudiantes de la escuela y tenían edad entre 13 y 17 años. Estudiantes fueron invitados de ambos sexos del 5 al grado / tarde noveno, por un total de 120 estudiantes. Se percibió que la estrategia de grupo no es sólo eficaz, sino gratificante para el profesional de enfermería. Se resalta la necesidad de la preparación del profesional de salud durante toda la vida, para asumir su función de educador en salud, en un trabajo de competencia técnica y humanizada en favor de la adolescencia.Descriptores: Educación en Salud, Enfermedades Sexualmente Transmisibles, Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gelvez, Nancy, Paula Hurtado-Villa, Silvia Flórez, Anne Charlotte Brieke, Francisco Rodríguez, Ana María Bertolotto y Martha L. Tamayo. "Definición diagnóstica en una familia con malattia leventinese en Colombia". Biomédica 41, n.º 3 (22 de septiembre de 2021): 388–95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5604.

Texto completo
Resumen
La malattia leventinese es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, cuyos síntomas se inician entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de drusas localizadas entre el epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch; suele reducir la visión drásticamente y progresar a ceguera. La variante patogénica p.Arg345Trp en el gen EFEMP1 se ha asociado con esta enfermedad.Se presenta aquí la caracterización clínica y molecular de una familia con malattia leventinese mediante un manejo integral que involucró a oftalmólogos, pediatras y genetistas, lo que es de gran importancia, ya que el fenotipo de esta enfermedad suele confundirse con la degeneración macular. A todos los individuos de la familia se les hizo la evaluación oftalmológica con imágenes diagnósticas de retina y extracción de ADN a partir de una muestra de sangre periférica. Todos los exones del gen EFEMP1 se amplificaron y secuenciaron. La variante patogénica p.Arg345Trp se identificó en los individuos afectados.Este es el primer reporte de malattia leventinese en una familia con la variante patogénica p.Arg345Trp en Colombia. El diagnóstico molecular de las distrofias retinianas es fundamental para diferenciar este tipo de enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Berrón-Ruiz, Laura. "Enfermedades autoimunes en pacientes con Inmunodeficiencia Común Variable". Revista Alergia México 68, n.º 1 (7 de junio de 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v68i1.894.

Texto completo
Resumen
La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia primaria sintomática más prevalente: se estima un caso entre 10 000 a 50 000 habitantes. Esta enfermedad heterogénea se caracteriza por disminución de las inmunoglobulinas séricas, una producción deficiente de anticuerpos específicos tras la vacunación y por infecciones bacterianas recurrentes, en particular de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Un subgrupo de pacientes se caracteriza por manifestaciones adicionales, a menudo predominantes, de desregulación inmunitaria en lugar de inmunodeficiencia pura. Aproximadamente, 30 % de los pacientes con IDCV desarrolla autoinmunidad. La mitad de las complicaciones se puede atribuir a citopenia autoinmunitaria, pero también a otros tipos de autoinmunidad tales como enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos, que se manifiestan a menudo como enfermedad inflamatoria: enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, enfermedad pulmonar intersticial, algunas formas de artritis, vitíligo y muchas otras. Nuevos defectos monogénicos aclaran el mecanismo inmunopatológico que provoca la coincidencia de inmunodeficiencia y autoinmunidad. Las enfermedades autoinmunitarias se han convertido en el principal desafío clínico en la IDCV, con nuevas herramientas de diagnóstico, especialmente genéticas, que mejoran la comprensión de las formas variantes de desregulación inmunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lugo González, Isaías Vicente y Yuma Yoaly Pérez-Bautista. "Intervención Cognitivo-Conductual para disminuir depresión y ansiedad en una persona con asma: Estudio de caso". Pandemia por covid-19 y su impacto en la sociedad, visto desde la psicología y ciencias sociales 7, n.º 2 (julio de 2021): 364–83. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.331.364-383.

Texto completo
Resumen
Se ha identificado que la percepción de la enfermedad es una variable que regula el afrontamiento de la enfermedad y su impacto emocional en pacientes con enfermedades crónicas como el asma. Las intervenciones psicológicas en este padecimiento van dirigidas, principalmente, a mejorar la adaptación a la enfermedad y disminuir sus consecuencias emocionales. Se presenta un estudio de caso sistemático de una mujer con asma, ansiedad y depresión. El propósito de la intervención fue modificar la percepción de enfermedad y disminuir los síntomas de ansiedad y depresión. La evaluación se basó en el Análisis Funcional de la Conducta, el Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad (BIPQ) y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Los resultados se valoraron con el Cambio Clínico Objetivo (CCO) y mostraron una modificación clínicamente significativa en la percepción de enfermedad, específicamente en la percepción de impacto emocional (-100%), en las consecuencias percibidas de esta (-85%) y en su control percibido (100%). Además, decrementó el nivel de ansiedad (-45 %) y depresión (-75%). Se concluye que las intervenciones psicológicas deben de formar parte del tratamiento multidisciplinario en pacientes con enfermedades crónicas para favorecer una mejoría en calidad de vida y minimizar sus repercusiones emocionales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bastón-Rey, Iria, Cristina Calviño-Suarez y Manuel Barreiro-de Acosta. "¿Debemos investigar enfermedades respiratorias en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal?" Archivos de Bronconeumología 56, n.º 8 (agosto de 2020): 481–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.10.020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Palau, Francesc. "Biomarcadores y medicina personalizada en las enfermedades raras". Arbor 194, n.º 789 (30 de noviembre de 2018): 465. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3007.

Texto completo
Resumen
Las enfermedades raras, más allá de su baja prevalencia, presentan diferencias con las enfermedades comunes. Los biomarcadores se caracterizan por ser herramientas útiles para determinar y evaluar de un modo objetivo procesos biológicos normales, procesos patológicos o la respuesta farmacológica a las intervenciones terapéuticas o a cualquier otra intervención en la atención sanitaria. Como determinantes biológicos de la enfermedad humana y del modo de enfermar individual, los biomarcadores son de especial interés para el estudio de las enfermedades y el seguimiento de las respuestas terapéuticas de los nuevos medicamentos. En el ámbito de las enfermedades raras, los biomarcadores genéticos y genómicos permiten realizar el diagnóstico de la mutación primaria y determinar el perfil genómico pero, al igual que ocurre con las enfermedades comunes complejas, los biomarcadores bioquímicos y los perfiles ómicos dinámicos y funcionales son fundamentales para el diseño de la medicina personalizada en los pacientes con enfermedades poco frecuentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Peters, Carla Weber, Celmira Lange, Marcos Aurélio Matos Lemões, Gabriele Bester Hermes, Caroline De Leon Linck y Clarice De Medeiros Carniére. "Conhecimentos, atitudes e práticas em saúde do idoso da zona rural". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n.º 5 (30 de mayo de 2019): 1465. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a238442p1465-1474-2019.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: identificar os conhecimentos, atitudes e práticas em saúde de idosos residentes em zona rural. Método: trata-se de estudo bibliográfico, tipo revisão integrativa, realizado nas bases de dados MEDLINE, LILACS, Web of Science, Scopus e na biblioteca virtual SciELO. Consideraram-se os estudos originais qualitativos, disponíveis na íntegra e publicados no período de 2013 a 2017. Analisaram-se os dados referentes à local e ano de publicação, objetivos, métodos e resultados. Apresentaram-se os resultados em forma de figuras. Resultados: analisaram-se oito estudos publicados em periódicos internacionais resultando em categorias. Conclusão: constata-se que os conhecimentos em saúde dos idosos residentes em zona rural são frágeis, principalmente, no que se refere a identificação de fatores de risco e sinais e sintomas de doenças e agravos. As atitudes e práticas em saúde revelam a dificuldade de adesão/compreensão de ações de promoção da saúde e prevenção de doenças e agravos, possivelmente devido a falta de um cuidado culturalmente congruente. Descritores: Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde; Idoso; Idoso de 80 Anos ou Mais; População Rural; Zona Rural; Enfermagem.ABSTRACT Objective: to identify the knowledge, attitudes and practices in health of elderly people living in rural areas. Method: this is a bibliographical study, type integrative, carried out in the MEDLINE, LILACS, Web of Science, Scopus and SciELO virtual libraries. The original qualitative studies, available in full and published between 2013 and 2017, were considered. Data on location and year of publication, objectives, methods and results were analyzed. The results were presented in the form of figures. Results: eight studies published in international journals were analyzed, resulting in the categories. Conclusion: it is verified that the health knowledge of the elderly living in rural areas is fragile, mainly, in the identification of risk factors and signs and symptoms of diseases and injuries. Health attitudes and practices reveal the difficulty of adherence / understanding of health promotion actions and prevention of diseases and injuries, possibly due to a lack of culturally congruent care. Descriptors: Knowledge, Attitudes and Practice in Health; Old Man; Older Than 80 Years or Older; Rural Population; Countryside; Nursing.RESUMEN Objetivo: identificar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud de ancianos residentes en zona rural. Método: se trata de estudio bibliográfico, tipo revisión integrativa, realizado en las bases de datos MEDLINE, LILACS, Web of Science, Scopus y en la biblioteca virtual SciELO. Se consideraron los estudios originales cualitativos, disponibles en su totalidad y publicados en el período de 2013 a 2017. Se analizaron los datos referentes a la ubicación y año de publicación, objetivos, métodos y resultados. Se presentaron los resultados en forma de figuras. Resultados: se analizaron ocho estudios publicados en periódicos internacionales resultando en las categorías. Conclusión: se constata que los conocimientos en salud de los ancianos residentes en zonas rurales son frágiles, principalmente, en lo que se refiere a la identificación de factores de riesgo y signos y síntomas de enfermedades y agravios. Las actitudes y prácticas en salud revelan la dificultad de adhesión / comprensión de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades y agravios, posiblemente debido a la falta de un cuidado culturalmente congruente. Descriptores: Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud; Anciano; Anciano de 80 o Más Años; Población Rural; Medio Rural; Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ribeiro, Ivonizete Pires, Andira Luana Soares Pinheiro, Andressa Luana Araújo Soares y Nayara Franciele Marques Dos Santos. "Perfil Epidemiológico dos portadores de insuficiência renal crônica submetidos à terapia hemodialítica". Enfermagem em Foco 5, n.º 3/4 (15 de diciembre de 2014): 65–69. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2014.v5.n3/4.567.

Texto completo
Resumen
Resumo: Objetivou-se traçar o perfil epidemiológico do portador de IRC em tratamento hemodialítico na cidade de Teresina-PI. Tratou-se de um estudoquantitativo descritivo, realizado na unidade de nefrologia conveniada ao Sistema Único de Saúde (SUS), com 64 pacientes. A coleta de dados ocorreude março a maio do ano de 2010. Constatou-se que a maioria dos pacientes é do gênero masculino (67,19%), faixa etária de 40 a 59 anos (40,63%), sendo60,94% casados, residentes em Teresina (64,06%), com baixo nível de escolaridade, renda individual de 1 a 2 salários mínimos e com moradia própria.Em 69% a doença de base foi hipertensão arterial e diabetes; e as principais dificuldades encontradas foram os efeitos causados pelo tratamento eo transporte, influenciando na manutenção da terapia hemodialítica. Tais fatores servem para subsidiar decisões para melhorar a assistência a essespacientes juntamente com o enfermeiro atuando na prevenção das doenças que levam a IRC.Descritores: Insuficiência Renal Crônica, Diálise Renal, Avaliação em enfermagem.Epidemiological profile of renal failure patients submitted to hemodialysisAbstract: The objective was to outline the epidemiological profile of patients with CRF on hemodialysis in the city of Teresina-PI. This is a descriptivequantitative study, conducted in the nephrology unit convening the National Health System (SUS), with 64 patients. Data collection occurred from Marchto May of 2010. It was found that the majority of patients are male (67.19%), aged 40-59 years (40.63%), and 60.94% were married, living in Teresina(64.06%) with fewer years of education, individual income 1-2 minimum wages and proper housing. In 69% the underlying disease was hypertensionand diabetes, and the principal problems were the effects caused by treatment and transport, influencing the maintenance of hemodialysis. Such factorsserve to support decisions to improve care for these patients jointly with nurses working in the prevention of diseases leading to CRF.Descriptors: chronic renal failure, renal dialysis, nursing assessment.Perfil Epidemiológico dos los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisisResumen: El objetivo fue analizar el perfil epidemiológico de los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en la ciudad de Teresina-PI.Este es un estudio cuantitativo descriptivo, realizado en la unidad de nefrología convocatoria del Sistema Nacional de Salud (SUS), con 64 pacientes. Losdatos fueron recolectados entre marzo y mayo de 2010. Se encontró que la mayoría de los pacientes son hombres (67,19%), edad 40-59 años (40,63%), y60,94% estaban casadas, que viven en Teresina (64,06%) con menos años de educación, los ingresos individuales de 1.2 salarios mínimos y una viviendadigna. En un 69% la enfermedad de base fue la hipertensión y la diabetes, y los principales problemas fueron los efectos causados por el tratamientoy el transporte, que influyen en el mantenimiento de la hemodiálisis. Estos factores sirven para apoyar las decisiones para mejorar la atención de estospacientes junto con las enfermeras que trabajan en la prevención de las enfermedades que conducen a la IRC.Descriptores: Insuficiencia renal crónica, La diálisis renal, Evaluación en enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

García de Cortázar Nebreda, Carlos. "ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL REGLAMENTO 883/04. UN EJEMPLO DE COORDINACIÓN MÍNIMA." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, n.º 6 (2021): 13–51. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.02.

Texto completo
Resumen
El autor examina la regulación del capítulo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales contenida en el Reglamento 883/04. Incide en los aspectos más importantes de la coordinación de las prestaciones de estas ramas de seguro. Hace hincapié, fundamentalmente, en la problemática de los trabajadores desplazados que sufren un accidente de trabajo o contraen una enfermedad profesional en un Estado distinto del Estado de aseguramiento (Estado competente). Analiza el principio de asimilación de hechos y acontecimientos, contemplada en el artículo 5 del Reglamento 883/04, en relación con los accidentes de trabajo. Pone en duda la jurisprudencia española al respecto y cuestiona los argumentos jurídicos esgrimidos por el Tribunal Supremo. Ofrece una panorámica general de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como sobre el principio de asimilación de hechos y acontecimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Hernandez-Zambrano, Sandra Milena, Ana Julia Carrillo-Algarra, Leidy Viviana Linares-Rodríguez, Angie Lorena Martínez-Ruiz y María Fernanda Nuñez-Yaguna. "Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con enfermedad renal crónica en condición de pluripatología y sus cuidadores". Enfermería Nefrológica 24, n.º 1 (30 de marzo de 2021): 56–67. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021006.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en condición de pluripatología presentan deterioro funcional progresivo, vulnerabilidad clínica, polifarmacia, disminución de calidad de vida, impacto psicosocial y alto costo para la persona y familia. Enfermería debe conocer las características clínicas y sociodemográficas para identificar las necesidades. Objetivo: Establecer a través de una valoración multidimensional las condiciones sociodemográficas y clínicas de pacientes pluripatológicos con enfermedad renal crónica y sus cuidadores familiares. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, participaron 97 personas con enfermead renal crónica en situación de pluripatología y sus cuidadores familiares, afiliados a dos aseguradoras de Bogotá, Colombia. Se realizó valoración multidimensional al paciente y cuidador con instrumentos validados. Análisis descriptivo, se utilizó STATA versión 13. Resultados: El 52,6% fueron mujeres mayores de 80 años, 48% estaban casados, todos cursaron primaria completa. Adicional a enfermedad renal, el 43,3%. presenta tres enfermedades asociadas. El 36,08% reportó independencia total en Actividades Básicas de la Vida Diaria. El 38% presenta riesgo social medio y problemático, y mayor alteración de calidad de vida. Los principales cuidadores son hijos, seguidos de cónyuges. Conclusión: La mayoría de pacientes con ERC en condición de pluripatología presentan tres enfermedades crónicas asociadas, EPOC, cardiopatías y enfermedades mentales. Los resultados reflejan complejidad clínica y psicosocial asociada especialmente a niveles de dependencia funcional y riesgo social. Las dimensiones de calidad de vida más afectadas son función física y rol físico. Los cuidadores familiares principalmente son los hijos, la sobrecarga intensa es baja y la adopción del rol cuidador es adecuada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Fernández-Botrán, Rafael. "Asociación del Grupo Sanguíneo ABO con la Susceptibilidad a COVID-19". Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, n.º 3 (26 de noviembre de 2020): 325–32. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.987.

Texto completo
Resumen
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha infectado ya a más de 25 millones de personas, ocasionando más de 850,000 muertos y causando serios problemas en hospitales y sistemas de salud en todo el mundo. Una de las mayores dificultades que presenta la infección por SARS-CoV-2 es su gran variación en presentación clínica, que puede ir desde casos asintomáticos hasta síndromes de distrés respiratorio agudo, fallo múltiple de órganos y muerte. De aquí la importancia del estudio de factores demográficos, clínicos y genéticos que permitan la identificación de personas con mayor riesgo de adquirir la infección y sufrir manifestaciones graves de la enfermedad. Un número creciente de reportes en la literatura han sugerido que el grupo sanguíneo ABO está relacionado con el riesgo a COVID-19, coincidiendo en que personas con sangre del grupo A muestran el mayor riesgo, mientras que personas con sangre del grupo O el menor. Los objetivos de esta revisión son presentar un resumen de la evidencia existente en la literatura científica reciente y discutir estas observaciones en el contexto del conocimiento sobre la asociación de los grupos sanguíneos a varias infecciones y otras enfermedades, así como de los mecanismos potenciales involucrados. Finalmente, las implicaciones de la relación entre el grupo sanguíneo y susceptibilidad a COVID-19 son también discutidas con relación a la población guatemalteca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Barros P., Franco, Jorge M. Gómez J., Juan G. Londoño, Elizabeth Sánchez y Alvaro Otero. "Enfermedad trofoblástica gestacional diagnóstico, tratamiento y seguimiento". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, n.º 4 (30 de diciembre de 1988): 214–36. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2344.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de 58 pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG), que consultaron por primera vez al Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) durante 19 meses, comprendidos entre el 1o. de agosto de 1985 y el 28 de febrero de 1987, de tal manera que el 1o. de septiembre de 1987 tuvieron un seguimiento mínimo de seis meses. Ocho pacientes tuvieron un seguimiento menor. Se analizaron factores de riesgo de esta enfermedad, tales como: edad, grupo sanguíneo de la paciente, paridad, tipo de embarazo precedente, título inicial de HCG, duración de la enfermedad, altura uterina en relación con la amenorrea, enfermedades médicas asociadas (toxemia, hipertiroidismo) y presencia de quistes tecalutéinicos, con relación a los estados clínicos de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sieben, C., A. R. Massone y M. A. Machuca. "Dermatosis autoinmunes en caninos. Estudio retrospectivo". Revista Veterinaria 30, n.º 1 (8 de agosto de 2019): 70. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013916.

Texto completo
Resumen
<p>Se investigaron muestras de piel de caninos con diagnóstico de enfermedad autoinmune ingresadas entre los años 2004 y 2016 al Laboratorio de Patología Especial Veterinaria (FCV, La Plata, Argentina). Los objetivos fueron identificar casos de caninos con lesiones cutáneas y seleccionar aquéllos con diagnóstico de enfermedad autoinmune. También se propuso relacionar las dermatosis autoinmunes con la raza, edad, sexo, el tipo y la ubicación anatómica de las lesiones clínicas y, por ultimo, describir las diferentes lesiones histopatológicas que caracterizaron cada afección. Las enfermedades autoinmunes representaron el 2,07% del total de casos ingresados en el período de estudio, siendo las más frecuentes el pénfigo foliáceo y el lupus eritematoso discoide. Los caninos de raza pura fueron más afectados que los mestizos, siendo la región dorsal de la nariz la ubicación anatómica de mayor presentación (35,3%). Entre los hallazgos histopatológicos más reiterados se observaron pústulas (54,1%), áreas de separación dermoepidérmica (45,9%) y espongiosis (44,7%). Si bien el porcentaje de caninos con dermatosis autoinmunes es bajo, es importante incluirlas dentro de los diagnósticos diferenciales de las enfermedades que cursan con pústulas, pápulas, vesículas e infiltrado inflamatorio en la unión dermoepidérmica. La histopatología es una herramienta útil y relativamente accesible en nuestro medio, que permite arribar al diagnóstico de tales enfermedades.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

López Arellano, Oliva. "Carga de la enfermedad en México, 1990-2010. Nuevos resultados y desafíos". Salud Pública de México 57, n.º 3 (8 de mayo de 2015): 288. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7581.

Texto completo
Resumen
La publicación de un texto que muestra un panorama actualizado de la situación de la enfermedad en México, con información que va más allá de los indicadores convencionales de mortalidad, es digna de celebrarse pues expresa la madurez de una línea de trabajo sobre lo que conocemos como “carga de la enfermedad”y sintetiza los años de vida perdidos por muerte prematura y por discapacidad, lo que posibilita una métrica común para conocer la pérdida de años de vida saludable por enfermedades diversas...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Oliva-Menacho, José Enrique, Jorge Luis Arroyo- Acevedo, José Arturo Oliva-Candela y Marco Antonio García-Hjarles. "Patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por Inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo". Revista Medica Herediana 30, n.º 1 (11 de abril de 2019): 33. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3470.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo en un hospital de nivel III de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero 2017 y junio 2017. Se revisaron 291 historias clínicas de pacientes con enfermedad del tejido conectivo y con detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares en suero, usando la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. Resultados: La frecuencia de estudios de anticuerpos antinucleares fue 322 (100 %), los patrones de anticuerpos antinucleares fueron PCNA 6(1,86%), patrón homogéneo 109(33,85%), patrón centromérico 34(10,56%), patrón moteado 135(41,93%), patrón citoplasmático 25(7,76%), patrón nucleolar 9(2,80%), patrón NUMA 1- Huso Acromático 3(0,93%) y patrón lisosoma 1(0,31%). La positividad de anticuerpos antinucleares se determinó mayormente en pacientes con lupus eritematoso sistémico 85(29.21%), esclerosis sistémica progresiva limitada (CREST) 34(11,68%), síndrome de Sjögren 77(26,46%), esclerodermia 15(5,15%), enfermedades mixtas del tejido conectivo72 (24,74%) y polimiositis 8 (2,75%). Conclusiones: Se encontró elevada frecuencia del patrón homogéneo y del patrón moteado en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El patrón homogéneo se asoció fuertemente al lupus eritematoso sistémico y el patrón moteado se asoció al síndrome de Sjögren. Por lo tanto, el método ANA-IFI puede reducir el gasto de un trabajo inmunológico detallado con una pérdida mínima en la exactitud diagnóstica de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Andrade Alves, Kisna Yasmin, Pétala Tuani Candido de Oliveira Salvador, Taciana Jacinto de Almeida, Raynilson Iglesias y Cilene Nunes Dantas. "Profile of hypertensive and diabetic patients enrolled in a basic health unit". Revista de Enfermagem UFPE on line 5, n.º 3 (22 de abril de 2011): 658. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0503201114.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to characterize the profile of patients with systemic hypertension and Diabetes Mellitus enrolled in a Basic Health Unit of a municipality of Rio Grande do Norte. Method: this is about an exploratory-descriptive study, designed in the form of a documentary research, with the primary source of data chips from the System for Registration and Monitoring of Hypertensive Diabetics (HIPERDIA) from a primary health city of Natal, where academics have experienced practical components of undergraduate training. To perform such analysis, the sample comprised the records for the year 2008, which amounted to a quota of 129 chips. Results: during the study, considerations are made on the following thematic pillars: age, sex, race, color, education, marital status / marital, blood pressure, waist circumference; value of Body Mass Index (BMI), risk factors and diseases concomitant, presence of complications, treatment of diseases in question, besides the presence of relevant association hypertension + diabetes mellitus. Conclusion: reaffirmed the epidemiological importance of Hypertension and Diabetes Mellitus and the essential activities in a HIPERDIA regarding the reduction of complications and mortality rates generated by them. Descriptors: hypertension; diabetes mellitus; health profile; health centers; uses of epidemiology.RESUMOObjetivo: caracterizar o perfil dos portadores de Hipertensão Arterial Sistêmica e Diabetes Mellitus cadastrados em uma Unidade Básica de Saúde de um município do Rio Grande do Norte. Método: trata-se de um estudo exploratório-descritivo, delineado sob a forma de uma pesquisa documental, tendo como fonte primária dos dados as fichas do Sistema de Cadastro e Acompanhamento de Hipertensos e Diabéticos (HIPERDIA) de uma unidade básica de saúde do município de Natal/RN. A amostragem englobou as fichas referentes ao ano de 2008, o que totalizou um contingente de 129 fichas. A análise foi realizada nos meses de janeiro e fevereiro de 2009, utilizando o Microsoft Office Excel 2007 para a tabulação dos dados. Resultados: a análise quantitativa dos dados possibilitou traçar um perfil epidemiológico englobando: idade; sexo; raça-cor; escolaridade; situação familiar/conjugal; níveis pressóricos; medida da cintura; valor do Índice de Massa Corpórea (IMC); fatores de risco e doenças concomitantes; presença de complicações; tratamento das patologias em questão; além da presença da relevante associação hipertensão arterial + diabetes mellitus. Conclusão: reafirmou-se a importância epidemiológica da Hipertensão Arterial Sistêmica e do Diabetes Mellitus e a essencialidade das atividades desenvolvidas pelo HIPERDIA no tocante à redução das complicações e dos índices de mortalidade. Descritores: hipertensão; diabetes mellitus; perfil de saúde; centros de saúde; aplicações da epidemiologia.RESUMENObjetivo: caracterizar el perfil de los pacientes con hipertensión arterial sistémica y Diabetes Mellitus inscrito en una Unidad Básica de Salud de un municipio de Río Grande do Norte. Método: se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, diseñado en forma de una investigación documental, con la principal fuente de chips de datos del Sistema de Registro y Seguimiento de los hipertensos diabéticos (HIPERDIA) de una primaria de la salud la ciudad de Natal, donde los académicos han experimentado los componentes prácticos de la formación de pregrado. Para realizar dicho análisis, la muestra está compuesta por los registros para el año 2008, que ascendieron a un contingente de 129 fichas. Resultados: durante el estudio, se hacen consideraciones sobre los ejes temáticos: edad, sexo, raza, color, educación, estado civil o conyugal, la presión arterial, circunferencia de la cintura; valor de Índice de Masa Corporal (IMC), factores de riesgo y enfermedades presencia concomitante de complicaciones, el tratamiento de las enfermedades en cuestión, además de la presencia de relevantes asociación diabetes mellitus + hipertensión. Conclusión: reafirmó la importancia epidemiológica de la hipertensión y diabetes mellitus y las actividades esenciales en un HIPERDIA respecto a la reducción de complicaciones y mortalidad que generan. Descriptores: hipertensión; diabetes mellitus; perfil de salud; centros de salud; usos de la epidemiología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mora, Arturo D., Santiago Giraldo, Diana A. Castillo y Beatriz E. Ferro. "Comportamiento clínico de la infección y enfermedad causada por micobacterias no tuberculosas en Latinoamérica: revisión de alcance". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, n.º 2 (30 de junio de 2021): 318–25. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6108.

Texto completo
Resumen
Cada vez son más frecuentes los reportes de aislamientos y enfermedades producidas por micobacterias no tuberculosas (MNT). Esta revisión de alcance describe el comportamiento epidemiológico y clínico de la infección y enfermedad por MNT en Latinoamérica. Se realizó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE vía OVID, Embase y LILACS. Después de la depuración, se incluyeron 44 artículos que representaron una población global de 2826 sujetos, a quienes se les diagnosticó infección y enfermedad por MNT; la mayoría de las investigaciones incluyeron sujetos de Brasil y Colombia (75%); los estudios transversales fueron los más frecuentes (36,6%), el sexo masculino fue el más afectado (61,3%), mientras que la mediana de edad fue 40,1 años. En 37 artículos se reportó enfermedad por MNT, siendo la localización extrapulmonar (54%) la más frecuente; las principales comorbilidades fueron las enfermedades pulmonares, VIH/sida, fibrosis quística, diabetes y desnutrición, reportadas en 13 estudios; en 15 artículos se reportó tuberculosis previa al evento por MNT. En 12 artículos se evidenciaron procedimientos estéticos; en tres, procedimientos clínicos previos. Se reportó variedad de especies de MNT, siendo Mycobacterium avium (52%), M. abscessus (34%), M. chelonae (18%), M. fortuitum (16%) y M. kansasii (9,1%) las más frecuentes. El método más usado para diagnosticar e identificar la enfermedad por MNT fue el cultivo, recientemente se agregaron también las pruebas moleculares. La literatura científica latinoamericana sobre la infección/enfermedad por MNT es escasa. Es apremiante conducir estudios de frecuencia e impacto clínico y fortalecer la capacidad diagnóstica y las redes de organizaciones existentes enfocadas al estudio de micobacterias para conocer la verdadera morbimortalidad asociada a las MNT en Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cid Vidal, J. y E. Elies Fibla. "Estudio inmunohematológico de la enfermedad hemolítica ABO". Anales de Pediatría 53, n.º 3 (2000): 249–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77452-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Betancur Otalvaro, Juan Pablo, Jose Esteban Estrada Pedrozo, Yissel Pinillos Patiño, Edgar Prieto Suárez y Rafael García Jiménez. "Determinantes de la hospitalización en pacientes con diagnóstico de bronquiolitis en Barranquilla, Colombia". Revista de Salud Pública 22, n.º 6 (1 de noviembre de 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.86074.

Texto completo
Resumen
Objetivo Describir la frecuencia de los factores de riesgo que inciden en la hospitalización de pacientes con diagnóstico de bronquiolitis atendidos en una empresa social del estado (ESE) ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia.Materiales y Métodos Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. La fuente de información fueron las historias clínicas de ingresos al servicio de urgencias de los niños que fueron valorados por el servicio de pediatría entre los años 2016 y 2018. En total se evaluaron 865 historias, de las cuales se descartaron 103 por no cumplir con los criterios de inclusión descritos para el estudio.Resultados Los factores de riesgo modificables fueron los que más se presentaron en el grupo estudiado. El que pudo tener mayor importancia fue la aparición de la enfermedad. La lactancia materna exclusiva inadecuada fue de gran relevancia para la aparición, así como la gravedad de la enfermedad.Discusión Las enfermedades crónicas no modificables tienen relevancia por su relación con la aparición y la gravedad de enfermedades como la bronquiolitis. Factores variables como el bajo peso al nacer, la prematurez y la enfermedad cardiaca fueron considerados como los de mayor valor e importancia frente a la enfermedad en la población estudiada.Conclusiones La mayoría de los factores de riesgo que inciden en los pacientes se podrían evitar o aminorar con educación y con estrategias de mejora en la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alzate-Meza, María Camila, César Arango, José Jaime Castaño-Castrillón, Angélica María Henao-Hurtado, María Margarita Lozano-Acosta, Geovanny Muñoz-Salazar, Natalia Andrea Ocampo-Muñoz, Sarah Violeta Rengifo-Calderón, Lina Marcela Tovar-Orozco y Saúl Hernando Vallejo-Chávez. "Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de 5 años de edad en algunas instituciones educativas de Colombia 2009. Estudio de corte transversal". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, n.º 1 (30 de marzo de 2011): 57–63. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.236.

Texto completo
Resumen
Objetivo: establecer la frecuencia de empleo y explorar el papel que tiene la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses como factor protector para enfermedades prevalentes, en niños hasta de 5 años de edad en una determinada población colombiana.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en algunas instituciones educativas a nivel de jardín infantil de los municipios de Palestina, Ibagué y Pereira (Colombia). La escogencia de la población se efectuó mediante un muestreo por conveniencia. Se evaluaron las características basales, tipo de alimentación, tiempo de lactancia materna, tiempo de alimentación complementaria, enfermedades respiratorias, apendicitis, enfermedad diarreica aguda, diabetes mellitus, dermatitis, reflujo gastroesofágico, desnutrición, obesidad y afección cardiorrespiratoria.Resultados: participaron en el estudio 311 niños. Se encontró una frecuencia de lactancia materna del 92% (98,1% Ibagué, 90,5% Pereira, 87,9% Palestina) y una asociación significativa entre la lactancia materna y bronquiolitis, reflujo gastroesofágico, síndrome bronco obstructivo, desnutrición y afección cardiorrespiratoria.Conclusiones: se confirma la importancia de la lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en la infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

González Cárdenas, Julio César, Pablo Elorza Martínez, Alejandra López Jiménez, Roberto Alejandro Mateos Rocha y Alfredo González Acosta. "Etología de la pudrición foliar blanda de la Violeta Africana (Saintpaulia ionantha Wendlan) en tenango de las flores Huachinango, Puebla". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, n.º 1 (11 de julio de 2013): 49–53. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i1.218.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tuvo como finalidad la identificación del agente causal de la Pudrición foliar blanda de la Violeta Africana en Tenango de las Flores, Huachinango, Puebla, México. Después de realizar los postulados de Koch, el agente causal fue identificado como Erwinia chrysanthemi. Este patógeno es considerado como el más importante de las enfermedades bacterianas en Violeta Africana debido a los niveles altos de daño que causa en las hojas. Los síntomas de la enfermedad incluyen lesiones blandas acuosas. Bajo condiciones favorables de clima, los síntomas de la enfermedad incluyen pudriciones blandas acuosas. La Reproducción Asexual es un factor importante de dispersión de la enfermedad, debido a que es un foco de infección para que la bacteria se reproduzca con mayor velocidad causando la muerte de las hojas y posteriormente de la planta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Arana de la Torre, María, Fernando Jiménez Escovar, José María García González, Irene Alvarez Abad y Alberto Colina Alonso. "Carcinoma escamoso de ano en enfermedad de Crohn perianal severa de larga evolución". Cirugía Española 94, n.º 3 (marzo de 2016): 198–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.12.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Belardo, Marcela Beatriz y Kenneth Rochel de Camargo Júnior. "Construcción de conocimiento biomédico y políticas de salud: Síndrome Urémico Hemolítico y Fibromialgia". Ciência & Saúde Coletiva 23, n.º 9 (septiembre de 2018): 3085–94. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018239.22742016.

Texto completo
Resumen
Resumen El trabajo tiene puesto su foco de atención en el proceso de construcción de conocimientos sobre enfermedades. El objetivo general es analizar ese proceso a partir de dos enfermedades en clave comparada: el Síndrome Urémico Hemolítico y la fibromialgia. Se reflexiona sobre cómo la construcción de conocimientos biomédicos modela el diseño de las políticas de salud. Nuestra estrategia de investigación se basó en el análisis de la literatura científica y de los programas de salud y proyectos de ley de Argentina. El análisis se basó en el modelo axial de categorías diagnósticas (semiológicas, morfológicas, explicativas y epidemiológicas) desarrollado por Camargo Jr. con el fin de detectar cómo se traducen los rasgos propios de la esfera biomédica en la esfera política. La investigación demostró que es decisiva la jerarquía otorgada a cada eje de definición de categoría diagnóstica al momento de diseñar una política de salud y reveló que cuando el campo biomédico no logra definir a la enfermedad en función de su raciocinio clínico-epidemiológico se invierten los roles entre la biomedicina y la política. Entonces es la política la que reconoce a la enfermedad otorgando esa legitimidad que los pacientes necesitan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Signor, Mariane, Lílian Moura de Lima Spagnolo, Jéssica Oliveira Tomberg, Mariangela Gobatto y Natália Sevilha Stofel. "Distribuição espacial e caracterização de casos de sífilis congênita". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 2 (4 de febrero de 2018): 398. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a230522p398-406-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: identificar a distribuição espacial da incidência de sífilis congênita e as características maternas e dos recém-nascidos acometidos. Método: quantitativo, documental, sendo analisadas as características maternas e do recém-nascido de 1.145 notificações do Sistema de Informação de Agravos de Notificação de casos de sífilis congênita e materna. Utilizou-se na coleta um formulário estruturado, na análise fez-se uso da estatística descritiva por meio do programa Microsoft Excel® 2010 e os dados são apresentados em tabelas e figuras. Resultados: a incidência e a letalidade foram maiores nos anos de 2012 (19/10.000 nascidos vivos) e 2007 (5,7/100 casos). Quanto às características maternas, 38,6% apresentaram baixa escolaridade, 70% estavam na faixa etária entre 20-39 anos, em 63,6% o diagnóstico foi realizado no pré-natal e em 69,4% o parceiro não realizou tratamento. No recém-nascido, em 95% dos casos o diagnóstico foi realizado em até 6 dias de vida e 93,9% evoluíram para cura. Conclusão: ocorreu um aumento progressivo de incidência de sífilis congênita até o ano de 2012, com maior taxa de letalidade no ano de 2007, as características maternas apontam para a baixa escolaridade e as características dos casos de sífilis congênita conferem que o diagnóstico foi feito em tempo oportuno. Descritores: Sífilis; Sífilis Congênita; Cuidado Pré-Natal; Notificação de Doenças; Saúde Pública; Serviços de Saúde. ABSTRACT Objective: to identify the spatial distribution of the incidence of congenital syphilis and maternal and newborn characteristics. Method: quantitative, documentary study, which analyzed the maternal and newborn characteristics of 1,145 notifications from the Reporting System of Cases of congenital and maternal syphilis. A structured form was used in the collection and descriptive statistics through the Microsoft Excel® 2010 program was used in the analysis. Data were presented in tables and figures. Results: incidence and lethality were higher in the years 2012 (19/10,000 live births) and 2007 (5.7/100 cases). Regarding maternal characteristics, 38.6% had low levels of schooling, 70% were between 20 and 39 years old, 63.6% had been diagnosed during prenatal care and in 69.4% of cases the partner had not performed treatment. In the newborn, in 95% of cases the diagnosis was made within 6 days of life and 93.9% evolved to cure. Conclusion: there was a progressive increase in the incidence of congenital syphilis until the year 2012, with a higher lethality rate in 2007. Maternal characteristics indicate low schooling and the characteristics of cases of congenital syphilis confirm that the diagnosis was made in time. Descritores: Syphilis; Congenital Syphilis; Prenatal Care; Notification of Diseases; Public Health; Health Services.RESUMENObjetivo: identificar la distribución espacial de la incidencia de sífilis congénita y las características maternas y de los recién nacidos acometidos. Método: cuantitativo, documental, siendo analizadas las características maternas y del recién nacido de 1.145 notificaciones del Sistema de Información de Agravíos de Notificación de casos de sífilis congénita y materna. Se utilizó en la recolección un formulario estructurado, en el análisis se usa la estadística descriptiva por medio del programa Microsoft Excel® 2010 y los datos son presentados en planillas y figuras. Resultados: la incidencia y la letalidad fueron mayores en los años de 2012 (19/10.000 nacidos vivos) y 2007 (5,7/100 casos). En las características maternas, 38,6% presentaron baja escolaridad, 70% tenían edad entre 20-39 años, en 63,6% el diagnóstico fue realizado en el prenatal y en 69,4% el compañero no realizó tratamiento. En el recién nacido, en 95% de los casos el diagnóstico fue realizado en hasta 6 días de vida y 93,9% se curaron. Conclusión: hubo un aumento progresivo de incidencia de sífilis congénita hasta el año de 2012, con mayor tasa de letalidad en el año de 2007, las características maternas apuntan para la baja escolaridad y las características de los casos de sífilis congénita muestran que el diagnóstico fue hecho en tiempo oportuno. Descriptores: Sífilis; Sífilis Congénita; Cuidado Prenatal; Notificación de Enfermedades; Salud Pública; Servicios de Salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Puyol, Angel. "Fraternidad política y enfermedades raras". Araucaria, n.º 46 (2021): 353–68. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.17.

Texto completo
Resumen
sumen Las enfermedades raras reciben, en general, menos financiación para su investigación y tratamientos médicos que el resto de enfermedades. Al margen de explicaciones científicas y económicas conocidas, existen dos grandes posiciones éticas respecto a este hecho, la que lo aprueba por razones de ética utilitarista, y la que lo condena insistiendo en razones igualitaristas y de derechos individuales. En este artículo, analizo los problemas de ambos tipos de justificación moral, y propongo una alternativa ética basada en la idea de fraternidad política que, aplicada a las enfermedades raras, evita las peores consecuencias tanto del utilitarismo como del lenguaje del derecho individual a la salud y el mero igualitarismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Barboza Rojas, Karina, Alejandro Hernández Soto y Claudia Zúñiga Vega. "Estudio de los genes allinasa y quitinasa en el ajo costarricense (Allium sativum L.)". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 1 (22 de marzo de 2013): 46. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1121.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El cultivo del ajo en Costa Rica se ha visto afectado por la calidad y cantidad de semillas almacenadas. La producción de los bulbos también se ve deteriorada por las enfermedades. Sin embargo, este cultivo es apetecido por su sabor, considerado superior al del ajo importado de China. La pungencia del ajo está dada en parte por la acción de la enzima allinasa. Además, la resistencia a ciertos hongos patógenos está influenciada por la actividad de la enzima quitinasa. En el presente estudio se analizaron los genes que codifican para ambas enzimas, utilizando plántulas in vitro obtenidas a partir de materiales de las zonas de Llano Grande, Santa Ana, Miramar, San Ramón y de ajo importado de China. Se compararon y estudiaron las secuencias de ADN utilizando estos genes, con el fin de encontrar diferencias que permitieran la caracterización de distintos materiales. Los resultados obtenidos indicaron la presencia de distintas copias del gen allinasa. El gen de la quitinasa presentó una secuencia muy conservada en todos los materiales analizados. Se encontraron dos intrones altamente conservados en el germoplasma costarricense y el material de referencia asiático. Se concluyó que el ajo costarricense es muy similar al asiático. Y se presenta el primer informe de la existencia de intrones en la quitinasa del ajo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rodríguez Corbacho, María Victoria. "Atención de enfermería al paciente crónico". Archives of Nursing Research 3, n.º 1 (18 de enero de 2020): 39. http://dx.doi.org/10.24253/anr.3.39.

Texto completo
Resumen
Las enfermedades crónicas son una de las enfermedades más comunes de la actualidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera uno de los retos sanitarios más importantes de las últimas décadas. Por esto el Sistema Nacional de Salud (SNS) está realizando cambios para mejorar la asistencia sanitaria con este tipo de pacientes. El papel de la enfermería es muy importante. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es mostrar la importancia de la enfermería comunitaria en el cuidado del paciente crónico. Para realizar esta revisión se ha realizado búsqueda de artículos de los últimos ocho años en diferentes bases de datos. Se creó una pregunta de investigación y se seleccionaron documentos según los criterios de inclusión y exclusión. La enfermería comunitaria mejora la calidad de vida del paciente crónico realizando intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. El cuidado que se realiza en este tipo de pacientes es individual para cada uno porque cada paciente tiene unas necesidades diferentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Tolosa-Vilella, C. "Profilaxis primaria y secundaria de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas". Angiología 55, n.º 2 (enero de 2003): 103–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(03)79308-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Alonso, Tamara, Santos Castañeda y Julio Ancochea. "Tratamiento biológico en la enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a las enfermedades del tejido conectivo". Archivos de Bronconeumología 54, n.º 11 (noviembre de 2018): 549–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2018.06.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Díaz, Pablo C. "Teoría y práctica de la medicina visigoda. Del enciclopedismo de Isidoro a la enfermería monástica". Asclepio 72, n.º 1 (16 de junio de 2020): 299. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.08.

Texto completo
Resumen
Cuando leemos la obra enciclopédica de Isidoro de Sevilla da la sensación de que la medicina clásica había llegado al mundo visigodo plena de racionalidad, como un conocimiento erudito y bien asentado. Sin embargo, cuando se buscan las evi­dencias de la práctica médica esta resulta más difícil de atestiguar. El médico se presenta como una figura excepcional y sus cui­dados dirigidos a una minoría privilegiada. Cuando Isidoro enfrenta la enfermedad en su obra monástica parece claro que la salud del monje es objeto de su preocupación, pero enseguida apreciamos que su propio concepto de la enfermedad y sus causas ha tomado otros derroteros. La enfermedad ya no es solo una alteración del equilibrio del cuerpo, la enfermedad puede convertirse en una prueba de la desaprobación de Dios. Dentro de las opciones curativas propuestas por Isidoro en sus Etimologías: la dieta, el uso de medicamentos y la cirugía, solo la primera parece aplicarse en el contexto monástico. Esta opción, que es común al resto de la literatura ascética y de las reglas del entorno, deviene tanto en un vehículo de prevención de enfermedades, como en un objeto de disciplina moral y de control de la voluntad de los monjes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

De Obstetricia y Ginecologia, Federación Colombiana. "Conferencia de consenso sobre los anticonceptivos orales combinados y las enfermedades cardiovasculares". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, n.º 4 (31 de diciembre de 1999): 229–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1010.

Texto completo
Resumen
Desde la utilización en los años 60 de anticonceptivos combinados orales, muchos datos han sido recolectados por el mundo entero, y los anticonceptivos combinados por vía oral (ACO) representan hoy en día el grupo de agentes farmacológicos más investigado. En nuestros días, los ACO se utilizan por más de 90 millones de mujeres en el mundo entero y ofrecen a estas mujeres beneficios para la salud inadecuadamente apreciados. Las mujeres beneficían no sólo de la eficacia de los ACO para la prevención de un embarazo no deseado sino también de la prevención de anemia, de dismenorrea y de reglas abundantes (1), y de una disminución significante de algunos cánceres ginecológicos, o sea el cáncer del endometrio y él del ovario (2).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rodríguez-Alarcon, J. Franco, Macarena Carbajal, Jhesly Sifuentes-Rosales, Luz A. Porras-Carhuamaca, Pierina Perez-Espinoza, Kennedy Huaytan-Rojas, Yelsi A. Collazos-Jara, Lipselotte de Jesús Infante Rivera y Christian R. Mejia. "Ideas fatalistas ante el posible contagio de la COVID-19 según el tipo de enfermedad que padecían los pacientes peruanos". Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 123–31. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.014.

Texto completo
Resumen
Se ha observado que algunos grupos de pacientes tenían la percepción de que si se enfermaban por el COVID-19 podían tener mayores complicaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las ideas fatalistas ante el posible contagio del coronavirus según el tipo de enfermedad que padecían los pacientes peruanos. Se realizó un estudio analítico de datos secundarios, que usó una data previa para obtener a encuestados que padecían alguna enfermedad (según 9 grupos/especialidades médicas), se cruzó esto según el pensamiento fatalista (de una prueba validada). De los 4483 encuestados, 15% tuvo una enfermedad. Los que padecían una enfermedad respiratoria percibían que se complicarían post infección (p<0,001), también los que tenían algún cáncer o tumor (p<0,001) o los que tenían una enfermedad endocrinológica (p=0,002). Los que pensaban que se iba a deprimir si se enfermaban eran los que padecían una enfermedad respiratoria (p=0,013) o gastroenterológica (p=0,001). Aquellos que percibían que podrían morir fueron los que tenían una enfermedad respiratoria (p<0,001), los que tenían algún cáncer o tumor (p=0,007), enfermedades endocrinológicas (p<0,001) y neurológica o psiquiátrica (p<0,001). Podrían tomar una decisión fatal al enterarse de la infección los que tenían una enfermedad endocrinológica (p=0,039). En conclusión, algunos grupos de pacientes tienen una mayor percepción de enfermarse, complicarse, morir o, incluso, tomar otras acciones fatales post el enterarse que padecen la infección por coronavirus; por lo que, se les debe dar soporte psicológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Bane, Annie A. y Peter W. Grandjean. "The Role of Fetuin-A in Disease Processes Prevalent in Postmenopausal Women (El papel de la fetuina A en los procesos de enfermedad prevalentes en mujeres posmenopáusicas)". Retos, n.º 27 (5 de marzo de 2015): 172–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34372.

Texto completo
Resumen
The purpose of this review is to summarize the role of fetuin-A in disease processes prevalent in postmenopausal women and synthesize effective interventions in obtaining healthy fetuin-A levels. A review of databases for articles related to fetuin-A and diseases associated with postmenopausal women was conducted. Articles were limited to full-text access, published in English since 1944. High fetuin-A levels are closely associated with decreased bone mineral density, increased cardiovascular disease risks, impairment of insulin signaling and disruption of adipocyte functioning. Postmenopausal women have increased risk of osteoporosis, cardiovascular disease, insulin-resistance, intra-abdominal fat accumulation and vascular calcification. Low-levels of fetuin-A have been shown to be protective against the latter. The role of fetuin-A is multi-factorial and the mechanisms in which it is involved in each of these processes are vast. The present body of literature is inconsistent in defining high versus low levels of fetuin-A and their association with healthy-matched controls. The diseases associated with high levels of fetuin-A mimic diseases most prevalent in postmenopausal women. In addition, there is no research, to date, exploring fetuin-A levels in postmenopausal women and the associations it may or may not have in related diseases.Key words: fetuin-A; Alpha2-Heremans-Schmid glycoprotein; cardiovascular disease; and elderly, insulin-resistance, intra-abdominal fat, metabolic syndrome, exercise, weight-loss, calorie restriction and postmenopausal.Resumen. El propósito de esta revisión es sintetizar el papel de la fetuina A en los procesos de enfermedad prevalentes en mujeres posmenopáusicas y resumir las intervenciones efectivas que permiten obtener niveles saludables de fetuina A. Para ello, se revisaron bases de datos con artículos relacionados con fetuina A y las enfermedades asociadas con mujeres posmenopáusicas. La búsqueda de artículos se limitó a aquellos de texto completo publicados en el idioma inglés desde el año 1944. Se encontró que altos niveles de fetuina A están íntimamente relacionados con una reducción de la densidad mineral ósea, un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, deterioro de la señalización de la insulina y la alteración del funcionamiento de los adipocitos. Las mujeres posmenopáusicas tienen un mayor riesgo de osteoporosis, enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, acumulación de grasa intra abdominal y calcificación vascular. Se ha demostrado que niveles bajos de fetuina A son protectores contra esta última condición. El papel de fetuina A es multifactorial y los mecanismos en los que está involucrado en cada uno de estos procesos son muy amplios. El estado actual de la literatura no es consistente en la definición de niveles de fetuina A altos versus bajos y su asociación con controles sanos. Las enfermedades asociadas con altos niveles de fetuina A asemejan las enfermedades más prevalentes en mujeres posmenopáusicas. Además, no existen investigaciones, hasta la fecha, en las que se exploren los niveles de fetuina A en mujeres posmenopáusicas y las asociaciones que puede o no puede tener en las enfermedades relacionadas.Palabras claves: fetuina A, glicoproteína Alpha2-Heremans-Schmid, enfermedad cardiovascular, adulto mayor, resistencia a la insulina, grasa intra abdominal, síndrome metabólico, ejercicio, pérdida de peso, restricción calórica, posmenopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Trostle, James A., Jeanneth Alexandra Yépez-Montufar, Betty Corozo-Angulo y Marylin Rodríguez. "Males diarreicos en la costa ecuatoriana: cambios socioambientales y concepciones de salud". Cadernos de Saúde Pública 26, n.º 7 (julio de 2010): 1334–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2010000700012.

Texto completo
Resumen
Presentamos una etnoepidemiología de las enfermedades diarreicas en 21 pueblos de la costa norte del Ecuador, zona en la cual hay muchos cambios sociales y ambientales desde 2001 por la presencia de una nueva carretera. Con percepciones de que la misma naturaleza está cambiando, vienen cambios en interpretaciones de lo que es salud y enfermedad, que presentamos en forma de una taxonomía de males diarreicos. Ante la fuerte incidencia de las enfermedades diarreicas, existen concepciones alternativas a la biomedicina en cuanto a sus causas, síntomas y tratamientos. Hay superposiciones entre sistemas no-biomédicas y biomédicos, en donde hay mezclas de coexistencia y resistencia. Reconocer esto es entender una serie de desafíos para el sistema de salud oficial, incluyendo el uso indiscriminado de antibióticos, el no uso de servicios de salud para algunos males, y relaciones percibidas entre contaminación ambiental y la eficacia de las medicinas moderna y tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rivera-Londoño, Santiago y Erika F. Garrido-Zea. "Relación entre la especie de Plasmodium y el grupo sanguíneo ABO: revisión sistemática". Medicina y Laboratorio 22, n.º 7-8 (1 de julio de 2016): 343–54. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.85.

Texto completo
Resumen
Introducción: la malaria es una enfermedad tropical que es transmitida al ser humano por vectores (mosquitos) del género Anopheles, quienes transportan parásitos del género Plasmodium, encargados de producir la infección. En el mundo se presentan más de 219.000.000 de casos y más de 660.000 muertes al año a causa de esta enfermedad. Múltiples estudios han demostrado que ciertas poblaciones son más susceptibles de presentar la infección y que dicha condición se relaciona con el grupo sanguíneo. Objetivo: describir la relación entre las especies de Plasmodium y el grupo sanguíneo ABO. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos originales y revisión, publicados entre 1983 y 2015, en las bases de datos PubMed, Scielo y Elsevier. La búsqueda fue realizada en inglés y español y las palabras clave usadas para la búsqueda fueron “Whalgren” (estudioso de la enfermedad malárica), “malaria”, “grupo sanguíneo ABO”, “Plasmodium falciparum”, “RIFIN” (proteína expresada por Plasmodium falciparum) y “enfermedad malárica”. Resultados: se encontraron un total de 50 artículos que hablan sobre generalidades de la enfermedad malárica y los grupos sanguíneos, la epidemiología de la enfermedad, el eritrocito como célula blanco para el parásito, la relación entre la malaria y el grupo sanguíneo y el fenómeno de rosetas, usados para la redacción de esta revisión. Conclusiones: las personas que presentan el grupo sanguíneo O tienen menor riesgo de contraer la enfermedad malárica y su forma grave, causada principalmente por Plasmodium falciparum, en comparación con los que presentan fenotipo A, B y AB.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Charco, Jorge M., Tomás Barrio y Hasier Eraña. "Enfermedades priónicas: historia, diversidad e importancia socioeconómica como paradigma de las Enfermedades Raras". Araucaria, n.º 46 (2021): 429–51. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.21.

Texto completo
Resumen
Las enfermedades raras son aquellas patologías que afectan a una proporción muy reducida de la población (menos de 50 casos por cada 100 000 personas). Por esta razón, la investigación sobre sus causas y mecanismos, algo imprescindible para dar con una forma de tratarlas o prevenirlas, es insuficiente. Por ello, los pacientes denuncien la falta de cobertura del sistema sanitario y la discriminación social que supone padecer una de estas patologías. Entre las enfermedades raras, se encuentran las denominadas enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles. A pesar de ser relativamente conocidas gracias a la crisis sanitaria que supuso el “mal de las vacas locas” a finales del siglo pasado, se conoce todavía relativamente poco sobre estas patologías que afectan tanto a animales como a humanos. En este monográfico se pretende dar a conocer la fascinante historia y la diversidad de las enfermedades priónicas, que sacudieron los cimientos de la biología conocida hasta los años 80 al poner en escena a un nuevo y desconcertante tipo de agente infeccioso: los priones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rey-Caro, Luz Aida, Paula Pinzón y Nataly Cruz-Rodríguez. "Mecanismos moleculares emergentes y células madre leucémicas en la quimiorresistencia de tumores hematológicos". Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, n.º 2 (1 de abril de 2020): 129–44. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020007.

Texto completo
Resumen
Las leucemias agudas son trastornos clonales originados a partir de células hematopoyéticas primitivas multipotenciales que se caracterizan por la proliferación, diferenciación y maduración aberrante de células progenitoras leucémicas como resultado de varios eventos genéticos y epigenéticos. Aunque en la actualidad se han implementado diferentes esquemas de quimioterapia para mejorar el pronóstico de los pacientes, las leucemias agudas representan una malignidad hematológica con pobre desenlace clínico y bajas tasas de supervivencia en pacientes pediátricos y adultos Colombianos. Uno de los principales obstáculos para el tratamiento exitoso del cáncer es el desarrollo de resistencia a los medicamentos durante la quimioterapia y la enfermedad recurrente. En el estudio de la biología de las células tumorales, se reconoce que los diversos cambios oncogénicos y la evolución clonal que sufren las células tumorales, son cambios biológicos que les confieren mecanismos de resistencia a la quimioterapia convencional, que a su vez se traducen en un incremento en las tasas de mortalidad y/o el aumento de recaídas en los pacientes que padecen esta enfermedad. Por lo tanto, el estudio de los mecanismos empleados por las células leucémicas para escapar del efecto citotóxico del tratamiento empleado para combatir la enfermedad es un objetivo primordial de la investigación en cáncer. En este contexto, el objetivo del presente artículo es hacer una revisión detallada de los avances más recientes en la comprensión de los mecanismos involucrados en la resistencia tumoral en leucemias, haciendo especial énfasis en el papel que desempeñan las células madre leucémicas y el metabolismo tumoral en la quimiorresistencia de este grupo de enfermedades. El conocimiento de los mecanismos de resistencia tumoral, así como el entendimiento detallado de las interacciones entre las células normales y leucémicas en el microambiente de la médula ósea, son prometedores blancos terapéuticos de las leucemias agudas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía