Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ansiedad (Psicología).

Artículos de revistas sobre el tema "Ansiedad (Psicología)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Ansiedad (Psicología)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Gil-Tapia, Leslie y Violeta Botello-Príncipe. "Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte". CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, n.º 2 (15 de agosto de 2018): 89–96. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2018.75.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de Lima Norte. Materiales y Métodos: estudio correlacional de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 290 universitarios. Las variables principales fueron: Procrastinación académica (PA) y ansiedad, medidas mediante la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Autovaloración de Ansiedad de Zung (EAA). Se utilizó el paquete estadístico STATA 13 y para el análisis bivariado se usó T-Student, ANOVA y Chi-cuadrado. Resultados: de la muestra la mayoría son del sexo femenino (78.6%) y de la carrera profesional de Psicología (35.8%), siendo la edad media de 22.8, mientras que, el 34.1% presentó ansiedad en nivel mínimo a moderado. Se evidencia relación significativa entre PA y sexo (PV=0.02); la postergación de actividades se relacionó con ansiedad (PV=0.0005) y carrera profesional (PV=0.03); asimismo, esta última se asoció con ansiedad (PV=0.001). Conclusiones: los varones procrastinan más que las mujeres (m=41) y los estudiantes de Ciencias de la Salud al postergar sus actividades académicas experimentan mayores niveles de ansiedad. Resulta necesario incentivar a los profesionales de Psicología en la creación de programas preventivo-promocionales que permitan desarrollar estrategias eficaces en el ámbito educativo para prevenir la PA y entrenar en técnicas de control de la ansiedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pardo Bolívar, Diana, Luisa Perilla Ballesteros y Cristhian Salinas Ramírez. "Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 14, n.º 1 (30 de enero de 2016): 31–44. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v14i1.1343.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre las variables psicológicas; procrastinación académica y ansiedad rasgo y la influencia de algunas variables sociodemográficas en relación con la postergación de actividades académicas. Para lo cual se aplicaron dos instrumentos: la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010) y el inventario auto descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE). La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología de la ciudad de Bogotá-Colombia; 73 mujeres y 27 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 37 años. En el análisis de resultados en general se encontró que las variables ansiedad-rasgo y procrastinación académica presentaban una correlación positiva, no obstante, las variables sociodemográficas con relación a la procrastinación académica no presentaron diferencias estadísticamente significativas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Siabato Macías, Elsa Fernanda, Ingrid Xiomara Forero Mendoza y Omaira Concepción Paguay Escobar. "Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología". Psychologia 7, n.º 2 (1 de julio de 2013): 87–98. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1206.

Texto completo
Resumen
El presente estudio no experimental de tipo correlacional se realizó con el objetivo de establecer y analizar la relación entre ansiedad yestilos de personalidad en estudiantes de Psicología de una universidad colombiana, mediante la aplicación del Inventario de AnsiedadRasgo-Estado (IDARE) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) en su adaptación española, a 121 estudiantes (34 hombresy 87 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 33 años, seleccionados mediante un muestreo estratificado simple. El análisis dedatos, se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. En el estudio se encontró que existe relación entre ansiedad estado ylos estilos de personalidad expansión, retraimiento y descontento; mientras ansiedad rasgo correlaciona con los estilos expansión, decisión,preservación, introversión, indecisión, sumisión y descontento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Santos-Tapia, Karina M. y José M. Lalama-Aguirre. "La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el servicio de oncohematología". Polo del Conocimiento 2, n.º 8 (2 de octubre de 2017): 283. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.316.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Trabajo de investigación sobre Psicología clínica, de forma específica emociones y psicoterapia. El objetivo fundamental fuedeterminar los efectos de la ludoterapiapara disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas hospitalizadossometidos a tratamiento oncológico.El estudio se sustenta en aportes realizados por Virginia Axlinepionera de la ludoterapia no directiva, quien se basó en las ideas de la psicología humanista de Carl Rogers que es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y esta tratado en cuatro capítulos. Trabajocon enfoquecuantitativo, de tipo correlacional y diseño cuasiexperimental, ejecutado mediante técnicas psicométricas y psicoterapéuticas considerando la ludoterapia como estrategia de intervención, en una muestra de 21 participantes. Se concluye que la ludoterapia es un recurso eficaz para el tratamiento de la ansiedad en los niños y niñas que están hospitalizados bajo tratamiento oncológico. Recomendándose la aplicación de este programa lúdico para la intervención psicológica de cuadros de ansiedad presentes en el proceso de hospitalización y tratamiento oncológico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rojas Pilalumbo, Washington Fabián, Carlos Milton Jerez Camino, Jymmy Napoleón Guevara Villafuerte y Víctor Peñafiel Gaibor. "Ansiedad y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios". Ciencia Digital 2, n.º 1 (13 de abril de 2018): 381–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.27.

Texto completo
Resumen
El estudio fue realizado en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, en la carrera de Psicología Clínica, el objetivo fue determinar si existe relación entre la ansiedad y el consumo de alcohol, la metodología de investigación fue descriptiva de corte transversal, que incluyó a 100 estudiantes, utilizando el Test de Hamilton y Audit, analizado en SPSS 20. Se encontró como resultados que del 100% de personas evaluadas el 39 % no tienen riesgo de alcoholismo, en este grupo sin riesgo de alcoholismo la ansiedad grave se presenta en un 5%, la ansiedad leve y moderada un 9%, y un 16% no presentan síntomas de ansiedad. Se encontró que no existe una relación directa entre la ansiedad y el consumo de alcohol.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pedroza Flores, René. "Reeducación cognitiva - emotiva en caso de ansiedad ante los exámenes / Cognitive - emotional reeducation in case of anxiety about exams". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, n.º 11 (24 de noviembre de 2015): 319. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.178.

Texto completo
Resumen
La prevalencia de la ansiedad en los estudiantes universitarios va en aumento, esto debido a diversos factores familiares, sociales, culturales y de desempeño académico. Cada vez son más los casos reportados con trastorno de ansiedad ante los exámenes. Existen diversos estudios en el campo de la psicología que se han realizado, aportando test y constructos explicativos. En este artículo nos proponemos abordar la ansiedad ante los exámenes a través de un caso desde el enfoque de la Terapia Racional-Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis. Primero, mostramos la relación que existe entre fracaso escolar y ansiedad; segundo, describimos cómo la TREC conceptualiza el trastorno de ansiedad; y tercero, ofrecemos un estudio de caso, desde el diagnóstico hasta el modelo de intervención; concluyendo con dimensionar la efectividad de la TREC en el tratamiento de la ansiedad ante los exámenes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Casari, Leandro Martín, Johana Anglada y Celeste Daher. "Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios". Revista de Psicología 32, n.º 2 (20 de noviembre de 2014): 243–69. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201402.003.

Texto completo
Resumen
Este artículo analizó las estrategias de afrontamiento y la ansiedad ante situación de examen en 140 estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad del Aconcagua de la provincia de Mendoza. Además, evaluó las diferencias y el grado de relación entre estas dos variables en cuanto a género, materias rendidas y año académico. Los resultados mostraron que las estrategias de afrontamiento fueron la búsqueda de Gratificaciones Alternativas y la Descarga Emocional; además, que los estudiantes presentan un nivel bajo de ansiedad. Se encontraron relaciones significativas entre ansiedad ante exámenes y estrategias de afrontamiento, como también entre estas variables en relación al género y el año de cursado. No se encontraron resultados significativos al correlacionar con cantidad de materias rendidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fernández- Sogorb, Aitana, María del Pilar Aparicio-Flores, María José Hernández-Amorós y María Encarnación Urrea-Solano. "Ansiedad por separación: validez y fiabilidad de instrumentos de evaluación". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, n.º 1 (28 de abril de 2018): 183. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1187.

Texto completo
Resumen
La ansiedad por separación resulta problemática cuando sus síntomas característicos, como la angustia o la resistencia, se experimentan de manera intensa y constante. El trastorno que se deriva de esta excesiva manifestación ansiosa tiende a iniciarse en la infancia y a continuar en la adolescencia, causando graves consecuencias en la adultez. Por tanto, resulta conveniente detectar y tratar esta patología lo antes posible. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la validez de constructo (estructura factorial) y la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal) de los instrumentos diseñados para evaluar la ansiedad por separación en niños y adolescentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos interdisciplinares y del ámbito de la psicología y la educación, utilizando términos relacionados con el trastorno, la evaluación, la infancia y la adolescencia. De todos los registros identificados en la búsqueda, se seleccionaron exclusivamente aquellos que respondieron al propósito del estudio. Los instrumentos analizados finalmente fueron los siguientes: Separation Anxiety Assessment Scale - Child Version, Separation Anxiety Scale for Children, Separation Anxiety Avoidance Inventory - Child and Parent Version y Children’s Separation Anxiety Scale. Todos ellos están compuestos por factores que permiten identificar las situaciones generadoras de ansiedad por separación. Asimismo, los índices de consistencia interna y de estabilidad temporal proporcionados por los estudios correspondientes resultan satisfactorios en su amplia mayoría. Estos resultados evidencian la existencia de instrumentos de evaluación de la ansiedad por separación que proporcionan puntuaciones válidas y fiables para ser utilizados por profesionales de la psicología clínica y educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Soto Triana, Joan Sebastián y Catalina Gómez Villamizar. "Avances en realidad virtual e intervenciones en psicología clínica". Tesis Psicológica 13, n.º 1 (6 de diciembre de 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n1a5.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta un panorama general de los avances en la utilización de la Realidad Virtual (RV) como herramienta tecnológica que se ha incorporado en la actividad investigativa e interventiva en la psicología clínica. Se encuentran caracterizados los aportes de la RV en la intervención clínica de trastornos de ansiedad y trastornos alimentarios, así como las posibilidades que brinda para la investigación de fenómenos como la psicosis o la configuración de sistemas complejos que permiten diferentes funciones terapéuticas como el sistema EMMA. Al final se plantea una discusión sobre la utilidad y las posibilidades que brindan los sistemas de RV en la actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Caballero Dominguez, Carmen Cecilia, Yeison Gallo-Barrera y Yuly Suárez Colorado. "Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios". Psychologia 12, n.º 2 (1 de julio de 2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3466.

Texto completo
Resumen
Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ríos Garit, Jesús, Yanet Pérez Surita, Aurelio Olmedilla Zafra y Verónica Gómez-Espejo. "Psicología y lesiones deportivas: Un estudio en lanzadores de beisbol". Cuadernos de Psicología del Deporte 21, n.º 1 (1 de enero de 2021): 102–18. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.416351.

Texto completo
Resumen
Las lesiones constituyen uno de los principales problemas en el deporte debido a las repercusiones negativas sobre la salud y el rendimiento del deportista. Su etiología multifactorial requiere que sean abordadas también desde lo psicológico para comprender su comportamiento de manera integral y lograr mayores impactos en su prevención. La presente investigación se realizó con los lanzadores de béisbol de primera categoría de la provincia de Villa Clara, Cuba, con el propósito de determinar la relación entre las variables psicológicas asociadas al rendimiento del deportista y las lesiones. Se estudiaron un total de 48 lanzadores constituyendo una población heterogénea, integrada por deportistas noveles y de mayor experiencia competitiva. Se aplicó el Cuestionario de Aspectos Deportivos y Lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, el Inventario de Ansiedad Estado en Competición y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los resultados obtenidos muestran que los lanzadores estudiados presentan una baja percepción de la relación entre variables psicológicas y lesiones, constatando además que en la competición aparecen más lesiones que en los entrenamientos y que los deportistas con antecedentes de lesiones presentan diferencias significativas en el estado de determinadas variables psicológicas en comparación con los lanzadores que no se han lesionado. Estas diferencias se observan en la ansiedad estado en competición, la autoconfianza, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visual e imaginativo. Injuries are one of the main problems in sport due to the negative impact on the health and performance of the athlete. Their multi-causal etiology requires that they also be approached from the psychological to understand their behavior in an integral way and achieve greater impacts in its prevention. The present investigation was carried out with the first category Baseball pitchers of the province of Villa Clara, Cuba, with the purpose of determining the relationship between the psychological variables associated with the athlete's performance and the injuries. A total of 48 pitchers were studied, constituting a heterogeneous population, made up of new athletes with greater competitive experience. The Sports Aspects and Injuries Questionnaire, the Trait-State Anxiety Inventory, the Competing State Anxiety Inventory and the Psychological Inventory of Sports Execution were applied. The results obtained show that the pitchers studied have a low perception of the relationship between psychological variables and injuries, also confirming that in the competition there are more injuries than in training. In addition, the results are displaying that athletes with a history of injuries and within these, the ones that most injuries have suffered, present significant differences in the status of certain psychological variables compared to pitchers who have not been injured. This difference can be observed in competition state anxiety, self-confidence, negative coping control, attention control, and visual and imaginative control. Le lesioni sono uno dei principali problemi negli sport a causa dell'impatto negativo sulla salute e sulle prestazioni dell'atleta. La loro eziologia multifattoriale richiede che vengano affrontati anche dal punto di vista psicologico per comprendere il loro comportamento in modo integrale e ottenere maggiori impatti nella sua prevenzione. La presente indagine è stata condotta con i lanciatori di baseball di prima categoria della provincia di Villa Clara con lo scopo di determinare la relazione tra le variabili psicologiche associate alla prestazione dell'atleta e le lesioni. Sono stati studiati un totale di 48 lanciatori, costituendo una popolazione eterogenea, composta da nuovi atleti con una maggiore esperienza competitiva. Sono stati applicati il ​​questionario sugli aspetti sportivi e sugli infortuni, l'inventario dell'ansia trait-state, l'inventario dell'ansia di stato in competizione e l'inventario psicologico dell'esecuzione sportiva. I risultati ottenuti mostrano che i lanciatori studiati hanno una bassa percezione del rapporto tra variabili psicologiche e infortuni, confermando anche che nella competizione ci sono più infortuni che in allenamento e che gli atleti con una storia di infortuni e al loro interno, quelli che più le lesioni hanno sofferto, presentano differenze significative nello stato di alcune variabili psicologiche rispetto ai lanciatori che non sono stati feriti. Questa differenza può essere osservata in variabili come; l'ansia era in competizione, la fiducia in se stessi, il controllo del coping negativo, il controllo dell'attenzione e il controllo visivo e immaginativo. As lesões são um dos principais problemas do esporte devido ao impacto negativo na saúde e no desempenho do atleta. Sua etiologia multifatorial exige que eles também sejam abordados do ponto de vista psicológico para entender seu comportamento de maneira integral e obter maiores impactos em sua prevenção. A presente investigação foi realizada com a primeira categoria de lançadores de basebol da província de Villa Clara, Cuba, com o objetivo de determinar a relação entre as variáveis ​​psicológicas associadas ao desempenho do atleta e as lesões. Foram estudados 48 lançadores, constituindo uma população heterogênea, composta por novos atletas com maior experiência competitiva. Foram aplicados o Questionário de Aspectos e Lesões Esportivas, o Inventário de Ansiedade Traço-Estado, o Inventário de Ansiedade Estado Competente e o Inventário Psicológico de Execução Esportiva. Os resultados obtidos mostram que os lançadores estudados têm uma baixa percepção da relação entre variáveis ​​psicológicas e lesões, confirmando também que na competição há mais lesões do que nos treinos e que atletas com histórico de lesões e dentro delas, as que mais lesões sofridas apresentam diferenças significativas no status de certas variáveis ​​psicológicas em comparação com lançadores que não foram feridos. Essa diferença pode ser observada na ansiedade do estado de competição, autoconfiança, controle negativo de enfrentamento, controle da atenção e controle visual e imaginativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Aguirre-Loaiza, Héctor Haney y Santiago Ramos Bermúdez. "Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia". Diversitas 7, n.º 2 (1 de julio de 2011): 239. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.03.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de evaluar la ansiedad-estado en relación con variables sociodemográficas en el periodo competitivo, fueron evaluados los jugadores participantes en la fase semifinal del Campeonato Nacional Juvenil de Fútbol (n=93) realizado en Manizales en agosto de 2009. Fue utilizado el test IDARE (STAI) de Spielberger et ál. (1970). La edad cronológica media de los participantes fue 17,4±20,0 años. Los resultados del IDARE fueron relacionados con variables sociodemográficas y del rendimiento deportivo como posición de juego, edad cronológica y deportiva, estrato socio-económico, escolaridad y lugar de nacimiento. Se encontró que los defensas, del equipo del Valle del Cauca, los jugadores de más alto estrato socioeconómico (5-6) y los de menor edad deportiva experimentaron mayores niveles de ansiedad; mientras que en función de escolaridad, lugar de procedencia (capital vs. provincia) y edad cronológica no se encontraron diferencias significativas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> psicología del deporte, ansiedad, ansiedad-estado, fútbol, adolescencia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Haase, Mikaela. "Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite". MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, n.º 2 (30 de junio de 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-2.6.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es describir el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores y nadadoras élite costarricenses, entre los 14 y 22 años de edad, identificando los elementos motivantes (externos e internos) y el cómo influye la relación de dichos atletas con su entrenador y con su grupo de pares en los procesos de motivación y ansiedad precompetitiva. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a finales del año 2018. Dentro de los principales elementos asociados con mayores sensaciones de ansiedad, se encuentran la falta de objetivos alcanzados antes de la competencia, el tener un bajo rendimiento durante los entrenamientos y el estar al tanto de la importancia de la competición respectiva. Sus motivaciones se han clasificado en intrínsecas (competición olímpica, mejora de tiempos, ubicación en ránkings) y extrínsecas (familia, entrenador, equipo). Por último los resultados sugieren que al existir una mala relación con el entrenador y su grupo de pares se pierde el interés de ir a entrenar y de competir. Palabras clave: Ansiedad precompetitiva, Motivación, Natación, Psicología deportiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Morales Rodríguez, Francisco Manuel y Ana María Morales Rodr´íguez. "Diferencias en ansiedad en función del curso en universitarios". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, n.º 1 (3 de agosto de 2021): 303–8. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2067.

Texto completo
Resumen
En esta situación de pandemia de docencia no presencial en grupos grandes, cada vez es más frecuente que el alumnado pueda sufrir estrés académico y ansiedad ante los continuos retos que ha de afrontar como los exámenes, la situación económica, la adaptación a nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje que requieren un mayor uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias en ansiedad percibida en función del curso y del género en una muestra de 203 estudiantes universitarios españoles pertenecientes en su mayoría a Ciencias de la Educación y Psicología. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en la variable ansiedad, pero sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del curso. Se utilizó un diseño ex post facto. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de acciones e intervenciones psicoeducativas para la prevención del estrés y ansiedad que contribuyan a la mejora del bienestar, calidad de vida y del rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Salamanca Camargo, Yenny, Astrid Magaly Vega Morales y Sandra Lorena Niño León. "Relation between Pathological Personality Patterns and Anxiety in Psychology Students". Psicología desde el Caribe 31, n.º 3 (1 de septiembre de 2014): 435–54. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.3.5457.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

De la Roca-Chiapas, José María, Teodoro Córdova-Fraga, Teodoro Córdova-Fraga, Gloria Barbosa Sabanero, Gloria Barbosa Sabanero, J. Humberto Macías de la Cruz, J. Humberto Macías de la Cruz et al. "Aplicaciones Interdisciplinarias entre Física, Medicina y Psicología". Acta Universitaria 19 (1 de septiembre de 2009): 71–75. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.105.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra dos líneas de investigación que vinculan a la física, la medicina y la psicología. La primera consiste en la Mecano-magnetogastrografía que sirve para medirel vaciamiento gástrico así como las contracciones peristálticas las cuales se evaluaron junto con estados emocionales para conocer la influencia del estrés, ansiedad y depresión en las respuestas fisiológicas. La segunda consiste en la psicomagnetobiología como un modelo de inducción de cáncer y de estrés que permiten comparar marcadores bioquímicos, caracterización espectroscópica y obtener imágenes a través de un escáner magnético, la cual podría utilizarse en el diagnóstico y el uso de la hipertermia como tratamiento del cáncer. La Mecano-magnetogastrografía es una técnica útil para medir el vaciado gástrico, que no es invasiva, no usa radiación ionizante y demuestra que a través de la lectura de los campos magnéticos del trazador magnético ingerido se puede obtener información sobre el vaciado gástrico y contracciones peristálticas presentando resultados reproducibles. En cuanto a la línea de investigación que llamamos psicomagnetobiología, se ha usado la inducción de cáncer con N-metil-N-nitrosourea, resultando con cáncer mamario el 58% de las ratas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Moreno Acosta, Ana Isabel, Alicia Krikorian y Carolina Palacio González. "Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida". Avances en Psicología Latinoamericana 33, n.º 3 (18 de abril de 2015): 517. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3148.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar los índices de malestar emocional, ansiedad y depresión y examinar su relación con la competencia percibida (CP) en pacientes con cáncer. Método: Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de 42 pacientes que consultaron un servicio de psicología de una institución oncológica. Se empleó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Competencia Percibida (ECP). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, comparativos y correlacionales. Resultados: Edad promedio 49 ± 10.6 años (rango 22-69), 83% de sexo femenino, diagnóstico más frecuente: cáncer de mama (26.2%). El 61.9% se encontraba en estadio IV, y más del 50%, en tratamiento paliativo. Las puntuaciones en malestar emocional, ansiedad y depresión fueron bajas-medias, y las de CP fueron moderadas. Se observó una relación inversa y significativa entre el malestar emocional y la CP (p < .01). Sin embargo, la correlación entre ansiedad o depresión y CP no fue significativa. Conclusiones: Las creencias de control generales mantienen una relación estrecha con el estado emocional. El investigar sobre la CP tiene ventajas importantes, ya que las creencias generales de control pueden favorecer la adaptación en el proceso de enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ornelas Ramírez, Alan. "Problemas de salud mental: asimetría entre las necesidades y los servicios brindados a la población general 1". Psicología Iberoamericana 24, n.º 2 (14 de mayo de 2020): 63–73. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.89.

Texto completo
Resumen
Todo profesional de la salud mental (SM) debe conocer las principales problemáticas que le competen en su comunidad; por ello, esta investigación tiene como objetivo evaluar la presencia de problemas de SM e identificar aquellos que se atienden en los servicios públicos de psicología. Se trabajó con 384 habitantes de la jurisdicción sanitaria Zumpango, quienes contestaron el SCL-90-R, AUDIT y DAST-10, y cinco psicólogos que señalaron, en entrevista semiestructurada, las principales problemáticas que atienden. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Las principales problemáticas son ansiedad, obsesiones-compulsiones, depresión y somatización; sin embargo, dentro de la atención resaltan la ansiedad, la depresión y los problemas de adicciones. Se concluye señalando la atención parcial de los problemas de SM y la necesidad de intervenciones psicosociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sias Salas, Sandra Saray, Carmen de la Luz Ayala Escandón y Verónica Adriana Pichardo Solís. "El dibujo como medio de evaluación del miedo/ansiedad en niños de 5 a 8 años en atención dental. Estudio descriptivo". Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, n.º 2 (19 de enero de 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.155.

Texto completo
Resumen
Introducción: El miedo/ansiedad en los niños como respuesta emocional ante la percepción amenazante de procedimientos clínicos dentales, genera comportamientos no cooperadores que obstaculizan las intervenciones. La psicología en odontopediatría utiliza conocimientos teóricos y técnicas para evaluar, controlar y modificar dichos comportamientos con elementos de diagnóstico, como el dibujo infantil y su interpretación. Objetivo: Evaluar el nivel de miedo/ansiedad en niños que acuden por primera vez a consulta dental a través de la expresión gráfica infantil. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, bajo la modalidad de campo, realizado a un grupo de 29 niños de ambos géneros, de 5 a 8 años de edad, que acudieron por primera vez a atención dental, a los cuales se les evaluó el grado de miedo y ansiedad mediante la técnica proyectiva del Dibujo de la Figura Humana, y el Test de Dibujos de Venham. Resultados: El 82% de la población estudiada presentó diversos grados de ansiedad, siendo leve la de mayor representatividad con un 62%. El 86% de los niños evaluados presentó miedo; éste fue manifestado principalmente por 17 pacientes de 8 años de edad, lo cual corresponde al 58% Conclusión: La mayoría de los niños que acuden por primera vez a consulta dental sufren de ansiedad y miedo dental de acuerdo a los Test de dibujos de la Figura Humana y de Venham.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pérez Chávez, Verónica. "La personalidad, funciones mentales y rendimiento académico en universitarios". Espergesia 8, n.º 1 (15 de abril de 2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2717.

Texto completo
Resumen
Los efectos negativos del bajo rendimiento académico en alumnos universitarios, así como para las instituciones de educación superior en México, representa hoy en día un problema al que no se ha encontrado una solución eficiente para ambos; la presente investigación, tiene por objetivo la correlación de los factores cognitivos y de personalidad, sobre el rendimiento académico en universitarios. Datos que permitirán a los departamentos Orientación Educativa de las universidades, identificar aspectos en los alumnos para su acompañamiento integral. Bajo los postulados teóricos de la Psicología Clínica para el tópico de personalidad, los postulados de la Psicología Educativa para el tópico de funciones cognitivas y el rendimiento académico desde la visión que integra a la pedagogía, psicología y sociología. Los resultados permiten afirmar la correlación significativa que existe entre Depresión-Género y Depresión-Concentración, el Género-Dificultad para el trabajo y Género-Atención, la Ansiedad-Atención, la Dificultad para el trabajo-Atención y Dificultad para el trabajo-Concentración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Mayorga Lascano, Marlon Paúl y Rodrigo Moreta-Herrera. "Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento". Revista Educación 43, n.º 2 (17 de junio de 2019): 24. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación es establecer la presencia de sintomatología psicológica clínica y subclínica, niveles de riesgo y necesidad de atención psicológica en el estudiantado de la Escuela de Psicología de la PUCESA que presenta bajo rendimiento académico. La investigación posee un diseño no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y comparativo y de corte transversal. Participaron 92 estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y Organizacional, divididos en 77,2% (mujeres) y 22,8% (hombres); evaluados con el Inventario de los 90 Síntomas revisado (SCL-90-R) de Derogatis, Rickels y Rock (1976). El 65,1% de los examinados presentaron bajo rendimiento académico (condicionamiento académico), mientras el 34,4% estuvo constituido por estudiantes no condicionados como grupo de comparación. Los resultados revelan que el estudiantado con primer condicionamiento muestra mayor prevalencia en ideas y comportamientos obsesivo-compulsivos, sintomatología depresiva, somatizaciones y en menor medida ansiedad, ideación paranoide y hostilidad; en el estudiantado con segundo condicionamiento los síntomas obsesivo-compulsivos disminuyen, la ansiedad casi desaparece, mientras que la depresión y la hostilidad aumentan, aunque sin alcanzar niveles clínicos; no existen diferencias significativas con el grupo control. Un 19,1% de los examinados se encuentra en riesgo debido a su sintomatología, mientras que un 3,5% presenta necesidades de atención psicológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

López-Núñez, M. I., S. Rubio-Valdehita y E. M. Díaz Ramiro. "Rendimiento, contexto académico y salud percibida en estudiantes de psicología antes y después del EEES". REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, n.º 1 (29 de junio de 2018): 211. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.8961.

Texto completo
Resumen
<p>El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de modificaciones a nivel estructural y metodológico cuyos resultados sobre el rendimiento académico y la salud de los estudiantes no se han estudiado suficientemente. El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento, el contexto percibido y la salud auto informada de una muestra de estudiantes de Psicología de licenciatura y grado, para ver cómo se relacionan estas variables e influyen en sus resultados académicos y bienestar. Metodología. La muestra estuvo compuesta por 811 estudiantes (487 de licenciatura y 324 de grado). Para la evaluación de las variables indicadas se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario de Contexto Académico, el cuestionario GHQ-28 para evaluar la salud percibida, y el Cuestionario de hábitos de sueño CHAS, además se recabó el rendimiento académico. Resultados. Los estudiantes del EEES obtienen un mejor rendimiento que los de licenciatura, aunque la diferencia no es muy elevada. Así mismo muestran estar más insatisfechos con los resultados obtenidos, tienen peor salud psicológica, peor calidad de sueño, mayor ansiedad e insomnio, mayor disfunción social y más bajas médicas por estrés y ansiedad. Conclusiones. La adaptación al EEES parece que no cumple con sus objetivos de mejora de la calidad de la enseñanza además de tener un impacto negativo en la salud y bienestar físico y psicológico de los estudiantes.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Egas-Reyes, Verónica, Raúl Hinojosa-Alcocer y Diego Ordóñez-Camacho. "Mini-Spin y Mini-Spin-VR: equivalencia entre test de ansiedad virtuales y tradicionales". Enfoque UTE 9, n.º 1 (30 de marzo de 2018): 43–52. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.230.

Texto completo
Resumen
Las tecnologías de realidad virtual permiten representar casi cualquier ambiente, real o ficticio, en una escena virtual. Estas escenas facilitan que un usuario pueda integrarse dentro de un laboratorio controlado y participar en diferentes estudios científicos. En muchos campos del quehacer científico, como por ejemplo la psicología, se han integrado ya estas tecnologías, sin embargo, el área todavía presenta muchos problemas abiertos. Este trabajo busca conocer si los cada vez más depurados ambientes virtuales pueden ser capaces de reemplazar a las pruebas psicológicas realizadas de manera tradicional. Esto es lo que en esta investigación se planteó, al recrear virtualmente tres situaciones humanas y vincularlas con un test de ansiedad tradicional. Mediante el doble test unilateral de equivalencia, los resultados mostraron una equivalencia estadística significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Elgier, Ángel M., Adriana Jakovcevic, Alba E. Mustaca, Mariana Bentosela y Gabriela Barrera. "Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje". Revista de Psicología 18, n.º 2 (1 de enero de 2009): 123. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17123.

Texto completo
Resumen
La convivencia entre los perros domésticos (Canis familiaris) y los humanos puede verse afectada por la presencia de problemas de conducta. Éstos, principalmente, se relacionan con la agresión, el miedo y la ansiedad de separación, y en menor medida, con desórdenes compulsivos. Las alteraciones relacionadas con la agresión son las más preocupantes a nivel social, dado el riesgo que conllevan para el humano. En la presente revisión se describe el patrón conductual de cada tipo de alteración así como algunos de los factores que se encuentran asociados al desarrollo de los problemas de conducta. Por último, se revisan las evidencias de diversos tratamientos conductuales y se discuten posibles aportes del área de la Psicología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Velásquez Centeno, Carlos. "Desajuste del comportamiento psicosocial del estudiante de la UNMSM". Revista de Investigación en Psicología 1, n.º 2 (12 de marzo de 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4843.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil del desajuste del comportamiento psicosocial, asociado a la salud mental de 911 estudiantes del primero y ultimo año de 23 Escuelas Académico Profesionales de la UNMSM, y a la vez establecer la validez y confiabilidad del Inventario de Desajuste de Comportamiento Psicosocial (INDACPS). Los resultados obtenidos muestran que las estructuras de los ítems de las escalas de Ansiedad, Depresión, Socialización, Agresividad, Resentimiento, Desconfianza, Rigidez Mental, Desajuste Sexual, Dependencia, Desajuste Familiar, Desajuste Social, Conducta Antisocial y Desarraigo Nacional, mantienen su misma estructura; no así los ítems de las escalas de Baja Autoestima y Aprobación Social. Asimismo, los varones manifiestan conductas antisociales y de desarraigo nacional significativamente mayor al de las mujeres. Por el contrario las mujeres presentan mayores puntuaciones en las escalas de Ansiedad, Depresión, Somatización, Desajuste Sexual y Dependencia que los varones. Al comparar las escalas de INDACPS de cada una de las Escuelas, sólo se observaron diferencias en la escala de Desconfianza en las de Psicología y Contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sancho, Antonio Zarauz, Francisco Ruiz-Juan, Félix Arbinaga Ibarzábal, José Carlos Jaenes Sánchez y Gabriel Flores-Allende. "Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos". Universitas Psychologica 14, n.º 2 (7 de septiembre de 2015): 659. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.mpmc.

Texto completo
Resumen
En la práctica de ejercicio físico, estudiar las motivaciones implicadas en que un sujeto desarrolle tal actividad, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la psicología del deporte y el ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban el compromiso a correr, la ansiedad competitiva y la percepción de éxito en las carreras en ruta sobre los motivos para realizarlas. Participaron 1.795 corredores de fondo en ruta (1.105 españoles, 690 mexicanos). De ellos el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante las adaptaciones al castellano de las Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34), la Commitment to Running Scale-11 (CR-11), el Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) y el Perception of Success Questionnaire (POSQ). Se ha obtenido que los mexicanos, frente al grupo de españoles, alcanzaron mayores puntuaciones en todas las subescalas de las MOMS-34, en la CR-11, en el POSQ y en las subescalas Autoconfianza del CSAI-2R, pero menor puntuación en ansiedad somática, no habiendo diferencias significativas en ansiedad cognitiva. Por último, los siete modelos predictivos basados en los análisis de regresión fueron muy similares cuando se compararon las dos nacionalidades agrupadas por el sexo del participante, obteniéndose unas varianzas explicativas muy altas. Pero se mostraron como modelos predictivos diferenciales cuando se compararon los hombres vs. las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ruiz-Juan, Francisco, Antonio Zarauz Sancho y Gabriel Flores-Allende. "Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento (Precompetitive anxiety in long-distance runners depending on their training variables)". Retos, n.º 30 (3 de mayo de 2016): 110–13. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.43674.

Texto completo
Resumen
En la práctica deportiva, estudiar las dimensiones de la ansiedad implicadas en que un sujeto desarrolle dicha actividad, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la psicología del deporte y del ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban sobre la ansiedad precompetitiva diversas variables de entrenamiento en una amplia muestra de 1795 corredores de fondo en ruta. De ellos, el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y el 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante la adaptación al castellano del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) y de una serie de variables de entrenamiento. Se obtuvieron moderados valores de ansiedad cognitiva y somática y muy altos en autoconfianza, tanto en hombres y mujeres sin diferencias significativas por sexo, así como valiosos datos descriptivos de entrenamiento, que sirvieron para obtener unos sólidos modelos predictivos de la ansiedad y autoconfianza que se discuten.Abstract. In sports, studying the dimensions of anxiety involved in an individual’s practice of an activity has become one of the key themes of the psychology of sport and exercise. The study aim was to find out the predictive effects of various training variables on precompetitive anxiety in a large sample of 1795 long-distance runners. Of these, 85.65% were men, aged M = 38.98 (SD = 10.45), and 14.35% female, aged M = 37.88 (SD = 9.80). Data were collected using a Spanish adaptation of the Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) and several training variables. Moderate levels of cognitive and somatic anxiety and very high self-confidence were obtained, for both men and women, with no significant differences by gender, as well as valuable data describing training, which served to obtain solid predictive models of anxiety and self-confidence that were discussed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Dominguez-Lara, Sergio. "Test anxiety inventory-State: Preliminary analysis of validity and reliability in psychology college students". Liberabit: Revista Peruana de Psiicología 22, n.º 2 (30 de diciembre de 2016): 219–28. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n2.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martínez Sarantez, Aura Karina, Daily Laleska Turniell Castillo, Sandra Marcela Gutiérrez Mendoza y Franklin Solís Zúniga. "Experiencias de duelo anticipado en familiares de pacientes con enfermedad oncológica en etapa terminal". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 26 (27 de agosto de 2018): 77–82. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i26.6444.

Texto completo
Resumen
Las experiencias del duelo anticipado en familiares de los pacientes con enfermedades oncológicas, es una temática poca abordada por los investigadores a pesar de tener mucho impacto en las familias. Esta temática engloba distintas áreas de conocimiento, entre ellas, la psicología clínica. El presente documento se enmarca en una investigación realizada en tres familias con un familiar diagnosticado con cáncer, ingresados en Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, comprendida en el periodo julio-noviembre 2017. El propósito fue comprender las experiencias del duelo anticipado en las familias. El enfoque metodológico fue cualitativo, las técnicas utilizadas para la obtención de la información fueron: entrevista a profundidad, guía de observación, escala de Hamilton para la ansiedad y depresión. Los principales hallazgos revelan los cambios de ánimo que sufre cada miembro al conocer el diagnóstico y durante todo el desarrollo de la enfermedad evidenciándose en los altos niveles de ansiedad y los estados depresivos que presentan los familiares ante la aproximación de la muerte de su ser querido. Haciendo uso de sus mecanismos de defensa y recursos personales como la fe y el amor hacia el familiar para poder enfrentar cada dificultad que se presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Azari, Safoura, Farzad Radmehr, Masoome Mohajer y Hassan Alamolhodaei. "Un estudio en la relación entre estudiantes, estilo cognitivo y vocabulario matemático además el procedimiento en la resolución de problemas mientras ejecuta un control al coeficiente de inteligencia de estudiantes y ansiedad a las matemáticas". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, n.º 2 (1 de julio de 2013): 59. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.5.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo de este estudio es investigar si la dependencia en el área puede predecir la forma en que los estudiantes resuelven los problemas matemáticos en escritos o procedimientos matemáticos y explorar si esta asociación se mantiene cuando la ansiedad matemática o coeficiente intelectual (IQ) es controlado. Por consiguiente, se usó una muestra de 100 niñas de escuela y análisis estadístico inferencial (ANOVA y ANCOVA) para investigar la hipótesis del estudio. Los resultados obtenidos indicaron que hubo sustanciales diferencias en los estudiantes y el desempeño matemático obtenido en palabras y procedimiento en la ejecución de los problemas por los grupos o área de dependencia. Sin embargo, esta diferencia es aún más significativa cuando el coeficiente intelectual (IQ) y la ansiedad matemática como covariable y variables fueron considerados. Sin embargo la cantidad de Omega Cuadrada para el análisis ANCOVA decreció cuando las covariables fueron insertadas en el modelo. Los hallazgos de este estudio son adecuados para los investigadores en el campo de la psicología del aprendizaje de las matemáticas y, en particular, cómo el estilo cognitivo afecta al desempeño de los estudiantes en Matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jiménez Payano, Daniel, María Teresa Cruz Minaya, Sarah Jiménez González, Irene Peña Castellanos y Pamela López Baldera. "La Realidad Virtual como herramienta de aprendizaje activo para estudiantes universitarios de Psicología". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 16, n.º 31 (22 de enero de 2019): 83–94. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v16i31.328.

Texto completo
Resumen
La realidad virtual (RV) es una de las tecnologías emergentes que está revolucionando la forma de proveer terapia, y al mismo tiempo, es una herramienta de enseñanza de aprendizaje experiencial y activo por la participación vivencial que asumen los estudiantes. En general, los protocolos de tratamiento y de enseñanza-aprendizaje con este tipo de herramienta se han creado para países desarrollados, donde se realizan la mayor parte de las investigaciones, pero recientemente se llevó a cabo un proceso de este tipo en el que se usó RV en República Dominicana para tratar el trastorno de pánico con agorafobia. Para los propósitos de este estudio se utilizaron varias estrategias del aprendizaje activo y se analizaron las perspectivas e impresiones de estudiantes universitarios dominicanos de Psicología a partir del uso de la RV como herramienta didáctica y terapéutica. Los resultados fueron congruentes con la literatura existente: los estudiantes mostraron temor y ansiedad a los efectos del dispositivo, prefirieron las técnicas experienciales y valoraron los momentos de desahogo. De todos modos, la RV se posicionó como una herramienta de aprendizaje activo valorada favorablemente por los estudiantes. Como conclusión, se discutieron las implicaciones de las perspectivas de los estudiantes y se ofrecieron sugerencias para futuros estudios y líneas de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Peñaloza Gómez, Rafael, José Carlos Jaenes Sánchez, María del Pilar Méndez-Sánchez y Patricia Jaenes-Amarillo. "El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles (The explanatory power of anxiety in the mood of Spanish athletes)". Retos, n.º 30 (30 de mayo de 2016): 207–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50259.

Texto completo
Resumen
La aparición de la ansiedad precompetitiva se ha asociado con múltiples variables tales como la adicción al entrenamiento, las fuentes de motivación extrínsecas, las metas de logro, la edad de los participantes, las habilidades de afrontamiento y la experiencia que se tenga en el deporte. En presente estudio utiliza la perspectiva de la teoría de Rasgo – Estado y la teoría interconductual, para analizar la varianza explicada entre las puntuaciones, del Sport Competition Anxiety Test (SCAT) y el Competitive State Anxiety (CSAI-2), dos instrumentos utilizados en Psicología del Deporte para medir la ansiedad rasgo y estado respectivamente, además se consideró el impacto que tiene la interacción de la Ansiedad Rasgo-Estado en diversos estados de ánimo, medidos mediante el POMS. Se utilizó una muestra de 255 deportistas de diversas disciplinas, de los cuales 168 fueron hombres y 86 mujeres, la media de edad fue 20.46 años (DE = 6.08 años). Los resultados mostraron diferencias significativas en las variables abordadas con respecto al sexo de los participantes y se describen el posible peso de los factores históricos en los situacionales también se reporta el modelo estructural que explica la influencia de la ansiedad rasgo sobre la ansiedad estado y su impacto en los diferentes estados de ánimo de los deportistas. Abstract. The emergence of pre-competitive anxiety has been associated with multiple variables such as addiction to training, sources of extrinsic motivation, achievement goals, participants’ age, coping skills, and experience in sports. In this study we uses the perspective of the Trait - State and inter-behavioral theories to analyze the explained variance between scores of the Sport Competition Anxiety Test (SCAT) and the Competitive State Anxiety (CSAI-2), two instruments used in Sports psychology for measuring trait and state anxiety respectively. In addition, the impact of the interaction of the State-trait anxiety in different moods, measured by POMS, was considered. A sample of 255 athletes (168 men, 86 women; mean age = 20.46; SD = 6.08) from various disciplines was selected. Results showed significant differences regarding participants’ gender. Also, the potential weight of historical and situational factors is described. A structural model explaining the influence of trait anxiety on state anxiety and its impact on different athletes’ moods is reported.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Dominguez Lara, Sergio Alexis. "ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA". Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, n.º 1 (20 de diciembre de 2013): 45. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.186.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del estudio instrumental fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Cansancio Emocional (ECE) en una muestra de 233 estudiantes de Psicología de una universidad privada con edades comprendidas entre 16 y 44 años (M=20.9). El análisis factorial realizado revela que la ECE presenta una estructura unidimensional (factor que explica 43.361% de la varianza) y se encontró una correlación positiva y significativa con Ansiedad y Depresión, y correlación negativa y significativa con Autoeficacia Académica. Por otro lado, con relación a la confiabilidad, el coeficiente alfa ordinal es adecuado (.853). Se concluye que la ECE cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación, apoyando así su uso como instrumento de evaluación del cansancio emocional.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Arana, Fernán G. y Eduardo G. Keegan. "La relación entre las dimensiones del perfeccionismo y la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de Psicología argentinos". Ansiedad y Estrés 22, n.º 1 (enero de 2016): 33–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.04.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

León Vega, Silvia. "Efcacia de un programa de intervención psicosocial en mujeres con fibromialgia". Psicología y Salud 28, n.º 2 (4 de junio de 2018): 207–22. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i2.2557.

Texto completo
Resumen
La fbromialgia, que ocurre generalmente en mujeres, se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado, asociado a trastornos del sueño, altos niveles de ansiedad o depresión, con repercusiones en la capacidad de trabajo, y en la vida familiar y social, todo lo cual afecta su capacidad funcional y calidad de vida. Sus repercusiones psicosociales requieren un manejo integral, aunque no es frecuente encontrar reportes de intervenciones hechas en talleres grupales con técnicas derivadasde la psicología positiva, centradas no tanto en disminuir los efectos negativos como en propiciar emociones positivas que fomenten satisfacción y felicidad. El presente artículo da cuenta de la efcacia de una intervención conformada por trece sesiones cuyo objetivo fue aumentar la felicidad y la satisfacción vital y disminuir el dolor y los estados emocionales negativos. Para ello, se utilizó un diseño experimental, con grupos control y experimental, cada uno con 79 pacientes, en quienes se midieron distintas variables antes y después de la intervención mediante instrumentos válidos y confables usados en estudios previos. La intervención generó cambios favorables en la calidad de vida y disminuyó la intensidad del dolor y los niveles de profundidad de la depresión, no así losniveles de ansiedad. Las pacientes expresaron una considerable satisfacción con la intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Restrepo, Jorge Emiro y Jeison Rivera Saldarriaga. "Práctica de taekwondo y comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con edades entre los 6 y los 12 años". Katharsis, n.º 23 (21 de marzo de 2017): 2. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.862.

Texto completo
Resumen
ResumenIntroducción: la incidencia de los comportamientos internalizantes y externalizantes en niños va en aumento y los procesos de intervención no siempre resultan efectivos. La psicología de la salud se interesa por comprender la forma como se desarrolla, mantiene y potencia el estado de salud de las personas. El deporte ha demostrado ser una actividad que permite desarrollar, mantener y potenciar el estado de salud mental de las personas. Objetivo: determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la Escala Clínica y la Escala Adaptativa del Sistema de Evaluación Multidimensional de la Conducta (BASC) en un grupo de niños con edades entre 6 y 12 años que practica Taekwondo y un grupo control. Metodología: El tipo de investigación fue cuantitativa, con un diseño no experimental, nivel descriptivo/comparativo y transversal. Se conformaron dos grupos de estudio. El grupo de casos, compuesto por 56 niños pertenecientes a semilleros de Taekwondo de la ciudad de Medellín. El grupo control estuvo conformado por 54 niños pareados por edad y estrato socioeconómico que no practicaba deporte de forma regular. Resultados: la hiperactividad, la agresión, la ansiedad, la somatización, la adaptabilidad, las habilidades sociales y el liderazgo tienen puntuaciones que difieren significativamente entre el grupo de casos y el grupo control. Palabras clave: comportamientos internalizantes, comportamientos externalizantes, psicología, deporte, salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Betancur Arias, Juan Diego. "Presentación". Ciencia y Academia, n.º 1 (octubre de 2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.21501/2744838x.3716.

Texto completo
Resumen
El primer número de la revista Ciencia y Academia presenta su contenido, sus artífices y creadores. La editorial que da inicio a la circulación de este proyecto reflexiona sobre aspectos importantes del contexto actual que vivimos, las amenazas, las circunstancias y los efectos que presenta la pandemia de características exponenciales. El doctor Antonio Oliveira de la Rosa es el invitado que nos comparte sus razonamientos frente a lo que él mismo ha titulado para la editorial: “La psicología de la aversión en tiempos de la COVID-19”; ser cautelosos con los “diagnósticos viscerales”, con los juicios precipitados e irracionales acerca del otro, es el mensaje que deja explícito el contenido de esta valiosa contribución en tiempos donde la ansiedad y los eventos contaminantes parecen regir el comportamiento humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Núñez Prats, Antonio y Alejandro Garcia Mas. "Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática (Relationship between performance and anxiety in sports: a systematic review)". Retos, n.º 32 (20 de febrero de 2017): 172–77. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.53297.

Texto completo
Resumen
El rendimiento deportivo y su relación con la ansiedad competitiva es un tema recurrente en los estudios de psicología del deporte. La idea de que la ansiedad influye de alguna manera sobre el rendimiento de los deportistas, normalmente de forma negativa, ha estado siempre presente a pesar de no concretarse de qué manera afecta esta al rendimiento y de no contar con el apoyo empírico necesario. En el presente artículo se realiza una revisión sistemática usando la base de datos Web of Knowledge, con el objetivo de clarificar el estado actual de la idea, cuales son los marcos teóricos predominantes y que dicen los resultados empíricos al respecto. Se realiza un recorrido por las etapas llevadas a cabo desde la selección de las palabras clave, la selección de la base de datos, pasando por la criba de los artículos y los criterios de inclusión, hasta llegar a los resultados finales, lo cuales indican que no existen evidencias empíricas y/o experimentales suficientes para esclarecer la relación entre ansiedad y rendimiento deportivo.Abstract. Athletic performance and their relationship with competitive anxiety is a recurring theme in sport psychology studies. The idea that somehow anxiety influences on the performance of athletes has always been present despite not understand how this affects performance, and despite not having the empirical support. In this article a systematic review is performed using the database Web of Knowledge, in order to clarify the current status of the idea, which are the dominant theoretical frameworks and empirical say about results. A journey is made by the steps performed from the selection of keywords, selecting the database, through the sieve of the articles and the criteria for inclusion, reaching the final results, which indicate that there is insufficient evidence to clarify the relationship between sports performance and anxiety.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Castaño Agudelo, Alejandro. "Psicoterapia de constructos personales: intervención centrada en dilemas en un caso de ansiedad generalizada". Poiésis, n.º 37 (20 de agosto de 2019): 104–34. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3332.

Texto completo
Resumen
Esta presentación de caso, expone una intervención de Constructos Personales centrada en dilemas implicativos en una adolescente de 16 años de la ciudad de Medellín diagnosticada con Porfiria Aguda Intermitente de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y con Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG) acorde a los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM 5). El proceso terapéutico se desarrolló en deciseís sesiones, teniendo como punto de referencia los parámetros propuestos por Senra, Feixas y Fernandes (2005), quienes plantean un protocolo general para el abordaje de estructuras dilemáticas, igualmente se consideró la elaboración posterior de Feixas y Compañ (2015) para el diseño del proceso terapéutico. Se definieron los dilemas implicativos a partir de la entrevista, la técnica de rejilla y la autocaracterización (Kelly, 1955). Durante la psicoterapia se abordaron dos de las configuraciones dilemáticas, las cuales se relacionaban con competencia personal e interacción social. En la etapa de finalización del tratamiento se evidenciaron cambios significativos a nivel del sistema de construcciones personales tales como el aumento de la autoestima, mayor percepción de cercanía con las personas significativas, así como una mayor adecuación de éstos a sus construcciones valoradas, transformaciones cuantificadas gracias a la Técnica de Rejilla de Kelly. Igualmente, a nivel sintomático se lograron cambios notables, partiendo de la comparación de las mediciones pre-post tratamiento obtenidas con el inventario de ansiedad y depresión de Beck (BAI, BDI II). Estos resultados aportan evidencia a la Psicología de Constructos Personales, confirmando hallazgos anteriormente expuestos en la literatura científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lúcar Vidal, Fredrik. "Sufrimiento humano y contextos de ajuste terapéutico". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 231. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3730.

Texto completo
Resumen
El artículo se basa en la relevancia de un planteamiento cultural de los problemas psicológicos contemporáneos. En ese sentido, se tratará de analizar la repercusión a nivel psicológico de algunos fenómenos sociales posmodernos tales como la ansiedad por la felicidad como objetivo personal (el rechazo de todo tipo de sufrimiento), el incremento desmesurado de las expectativas y la excesiva necesidad de control. No se niega ni subestima otros factores pero se incide en la importancia de estos. Asimismo, y en función al análisis esbozado, se señalará la necesidad –cada vez más actual– de la aplicación del enfoque conductual de tercera generación, como un camino fiable y con sustento apropiadamente averiguado dentro de la psicología, haciendo especial énfasis en la Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC) como una de las psicoterapias más pertinentes para el manejo de dichos malestares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ruíz Díaz, H., K. Insfrán, F. Andrada y J. Ayala. "Research on the prevalence of Anxiety and Depression in psychology students and their relation to Personality traits". Revista Científica de la UCSA 4, n.º 1 (30 de abril de 2017): 17–28. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2017.004(01)017-028.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Dominguez-Lara, Sergio. "¿Rendimiento en exámenes o promedio general? Algunas cuestiones sobre la medición del rendimiento académico en investigación". Pensando Psicología 13, n.º 21 (25 de abril de 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1712.

Texto completo
Resumen
Introducción: el rendimiento académico (RA) es un tema relevante en la investigación educativa, pero su operacionalización aún está sujeta a controversia, ya que no hay un criterio unificado sobre considerar el promedio ponderado (PP) o el rendimiento en los exámenes (RE) como medida de RA en investigación, sobre todo con constructos dependientes de la situación, como, por ejemplo, la ansiedad ante exámenes (AE).Objetivo: el objetivo fue analizar la equivalencia empírica entre el PP y el RE.Método: participaron 115 estudiantes de psicología de una universidad privada con edades entre los 18 y 31 años (M = 22,704; DE = 3,126), pertenecientes a tres ciclos académicos distintos. Fueron evaluados con el Inventario de Ansiedad ante Exámenes – Estado, considerando además las calificaciones de exámenes y promedios ponderados de cada estudiante. En cuanto al análisis de datos, fueron implementadas correlaciones bivariadas entre RE y PP (rRE-PP). Posteriormente, las rRE-PP observadas en diferentes ciclos fueron comparadas. Por último, se analizaron las diferencias entre las correlaciones de la AE con el RE (rAE-RE) y el PP (rAE-PP), observadas en cada ciclo. Todos los análisis fueron complementados con una medida de magnitud del efecto.Resultados: la correlación entre RE y PP es de magnitud baja, y las diferencias halladas entre correlaciones no fueron estadísticamente significativas.Conclusiones: no es conveniente considerar como equivalentes el RE y el PP en el marco de estudios con variables dependientes de la situación. Se sugirió la importancia de superar las limitaciones observadas en el presente estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Chacón Andrade, Edgardo René, Marlon Elías Lobos Rivera, Angélica Nohemy Flores Monterrosa y Ana Lorena De Orellana. "Satisfacción de los pacientes con el servicio de atención psicológica de una clínica universitaria". Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, n.º 2 (21 de mayo de 2021): 20–27. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i2.10889.

Texto completo
Resumen
Introducción. Durante la pandemia por la COVID-19, la salud mental de los salvadoreños se vio afectada por diversas razones. Algunas personas que manifiestan malestar de índole psicológico, buscan atención en una clínica especializada en salud mental, por ello, es importante verificar la satisfacción del paciente al recibir el servicio y valorar la percepción en relación al terapeuta que ejerce su labor en dicha clínica. Objetivo. Evaluar la satisfacción de los pacientes con el servicio de una clínica de atención psicológica universitaria en El Salvador. Metodología. Estudio transversal analítico y retrospectivo; el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencionado. Se evaluaron a 199 pacientes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital aplicada en un formulario de Google. Resultados. La mayor parte de los participantes fueron mujeres (77,1%). La media de edad general fue de 26,5 años. El 68 % habían recibido más de 5 consultas en la clínica. La depresión y la ansiedad como el motivo frecuente (36,5 %), seguido de los problemas interpersonales y la baja autoestima (35,2 %). Los pacientes están satisfechos con los servicios que brinda la clínica de psicología (≥ 95 %). El nivel de satisfacción se basa en la amabilidad y el manejo brindado por el terapeuta. No existen diferencias estadísticas en la satisfacción del paciente en función del género, edad y el número de consultas recibidas. Conclusión. Los pacientes se sienten satisfechos con el servicio que han recibido en la clínica de psicología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rodríguez Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega y Griselda Alonso Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología". Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, n.º 2 (julio de 2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Texto completo
Resumen
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rodríguez-Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega y Griselda Alonso-Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología". Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, n.º 2 (julio de 2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Texto completo
Resumen
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Castro, Candela, Veronika Diaz Abrahan y Nadia Justel. "Modulación del estado de ánimo a través de estímulos musicales activantes". Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, n.º 1 (15 de septiembre de 2020): 41–51. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.3.

Texto completo
Resumen
La música provoca respuestas emocionales que se ven reflejadas en los cambios fisiológicos y cognitivos de los oyentes. Es una temática de estudio en común entre distintas disciplinas como la psicología de la música, la musicoterapia, la antropología de la música y la la neuropsicología, entre otras. Entender de qué manera la música puede incidir en el estado de ánimo de las personas permite contribuir al conocimiento sobre el efecto comportamental y a la creación de nuevas técnicas orientadas para regular las emociones mediante la música. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se realizó un estudio con el propósito de evaluar el efecto de la percepción de una pieza musical con características activantes (grupo experimental) versus ruido blanco (grupo control) como modulador del estado de ánimo, desde la perspectiva de las neurociencias, contando con la participación de adultos de entre 18 a 40 años. La inducción emocional de los participantes se realizó a través de la observación de imágenes con valencia emocional negativa. Posteriormente, y bajo una distribución al azar, un grupo de voluntarios escuchó la pieza musical activante y otro grupo escuchó el ruido blanco; ambos estímulos auditivos duraron 3 minutos. Se evaluó el estado emocional antes y después de la percepción auditiva. Los resultados analizados a través de pruebas no paramétricas (test de Wilcoxon) indicaron que la música con características activantes moduló emociones de tristeza y ansiedad, disminuyéndolas significativamente. Estos hallazgos sugieren que la percepción musical presenta potencialidades para la reducción del estrés, así como la ansiedad, brindando evidencia desde un enfoque neurocognitivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Brenes-Mesa, L., L. M. Valero-Saldaña, B. Acosta-Maldonado, M. R. Rodríguez-Aguilar, J. L. Aguilar-Ponce y L. Rivera-Fong. "Intervenciones psicológicas en cuidadores primarios de pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: Revisión descriptiva". Enfermería Universitaria 17, n.º 2 (18 de diciembre de 2020): 202–19. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.742.

Texto completo
Resumen
Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rodríguez Rey, Rocío, Helena García-Llana, José Luis Górriz y Rafael Selgas. "Validación de un Cuestionario Multidimensional de Adaptación a la Enfermedad para Pacientes Renales en Diálisis (CMAE-RD) diseñado a partir de un cuestionario para pacientes oncohematológicos". Psicooncología 17, n.º 1 (9 de marzo de 2020): 149–64. http://dx.doi.org/10.5209/psic.68247.

Texto completo
Resumen
Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar las propiedades psicométricas de un cuestionario multidimensional de adaptación a la enfermedad para pacientes con enfermedad renal en diálisis (CMAE-RD). Métodos: Esta herramienta está diseñada para ser administrada por un profesional de la psicología en forma de entrevista semiestructurada y fue diseñado a partir de un cuestionario previo para pacientes oncohematológicos. Un total de 113 pacientes en hemodiálisis fueron entrevistados mediante el CMAE-RD y completaron dos cuestionarios adicionales con propósitos de validación: el HADS (para evaluar ansiedad y depresión) y el CDRISC-2 (para evaluar resiliencia). Resultados: La consistencia interna para las áreas del CMAE-RD estuvo comprendida entre 0,53 y 0,70, y se obtuvieron evidencias de validez relacionada con un criterio externo y concurrente especialmente para las áreas que evaluaban el grado en que el paciente está informado y su estado de ánimo. Conclusiones: CMAE-RD presenta niveles adecuados de fiabilidad y validez, siendo una herramienta útil desde el punto de vista clínico, pues permite evaluar las necesidades y recursos de los pacientes, guiando la intervención psicológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gómez Acosta, Andrés, Willian Sierra Barón, Angie Lizeth Aguayo Hernández, Jes´us David Matta Santofimio, Érika Alexandra Solano y Laura Viviana Oviedo Anturi. "Caracterización psicosocial de deportistas y reconocimiento de la importancia del psicólogo deportivo". Pensamiento Psicológico 18, n.º 2 (10 de diciembre de 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-2.cpdr.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Desarrollar la caracterización psicosocial de un grupo de deportistas del departamento del Huila (Colombia), e identificar su percepción acerca de la labor del psicólogo deportivo. Método. Investigación descriptiva, transversal, en la que participaron 817 deportistas (72.3% hombres, edad promedio 17.26 años [DE = 4.28]). La información fue obtenida mediante un instrumento ad hoc de autorreporte, validado por expertos, guardando las consideraciones éticas del caso. Resultados. Se evidenciaron asociaciones significativas (p < 0.05) entre los factores psicológicos emocionales (principalmente ansiedad y estrés) y cognitivos (atención, concentración, cohesión, motivación, autoconfianza y cohesión), con las variables sexo, sometimiento a cirugías, trabajo actual, asociación a club deportivo, participación en competencias y acompañamiento con psicólogo deportivo. Muchos de los encuestados no tenían acceso a los profesionales en psicología deportiva, pero resaltaron su importancia para el mejoramiento del rendimiento deportivo. Conclusión. El estudio permitió tener una panorámica general de las condiciones sociodemográficas de los deportistas y de sus necesidades psicosociales. No obstante, se deben llevar a cabo ejercicios más rigurosos que permitan no solo establecer relaciones estadísticas entre las variables reportadas, sino también realizar intervenciones efectivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Moral de la Rubia, José, Mónica Teresa González Ramírez, René Landero Hernández y Lucía Del Carmen Quezada Berumen. "Validación del modelo de cinco factores de la Escala de Actitud hacia la Estadística en estudiantes mexicanos de psicología". Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, n.º 1 (8 de octubre de 2020): 133–48. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.9.

Texto completo
Resumen
La actitud positiva hacia la estadística promueve el estudio y uso de esta disciplina fundamental para analizar datos; de ahí la relevancia de evaluar el nivel actitudinal y desarrollar estrategias que lo potencien. La Escala de Actitud hacia la Estadística (EAE-25) de Auzmendi es uno de los instrumentos más usados en español para medir esta actitud, pero no se ha validado en México, lo que es importante para su uso en este país y para aportar evidencias de validez. Los objetivos del estudio fueron contrastar el modelo propuesto originariamente, comprobar su consistencia interna, describir su distribución, comparar los promedios entre sexos y verificar su validez concurrente. Este estudio instrumental usó un muestreo no probabilístico. Se analizó una muestra de 383 estudiantes de psicología mexicanos (73.6 % mujeres y 26.4 % hombres) que respondieron a dos escalas de actitud. El modelo de cinco factores (confianza, ansiedad, agrado, utilidad y motivación) mostró buen ajuste a los datos. Sus factores presentaron confiabilidad y validez discriminante. La distribución de las puntuaciones en EAE-25 fue normal. La actitud se polarizó, aproximadamente, en cuatro de cada diez estudiantes hacia la aceptación y en uno de cada diez hacia el rechazo. No hubo diferencias de medias entre sexos. La EAE-25 tuvo correlación alta con actitud hacia la investigación y baja con la calificación en la materia de investigación del semestre anterior. Se concluye que la EAE-25 presenta consistencia interna y validez de constructo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía