Tesis sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Cirer, Pérez Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133896.
Texto completoLos diferentes diseños de Currículum Integrado parecen estar recogiendo los principios y recomendaciones del debate de la transdisciplinariedad, sin embargo, se cuestiona la existencia de una relación directa entre el currículum integrado y la transdisciplina. Por lo tanto a través de una metodología de tipo mixta se investiga la relación entre la integración curricular y la transdisciplinariedad implementando en un colegio un módulo de seis meses de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La fase cuantitativa de la investigación se enmarcó en un método selectivo longitudinal, basado en encuesta. En la fase cualitativa se realizaron dos grupos focales al finalizar el módulo ABP. Los resultados de ambas etapas coinciden en que la experiencia de los estudiantes en el ABP es positiva, en el sentido de que les ayuda a mejorar sus propios aprendizajes y entrega más sentido a lo que se aprende, sin embargo, existen elementos que dificultan una transformación más significativa de la manera de aprender, los cuales surgen de diversos aspectos, como las diferencias entre el enfoque de cada profesor, el trabajo grupal entre alumnos con muy diferentes grados de compromiso con su aprendizaje, las calificaciones, entre otros. Finalmente se concluye que la metodología del ABP como estrategia de integración curricular no se establece a sí misma como una acción transdisciplinaria, pero bajo orientaciones precisas puede significar un progreso transdisciplinario, sobre todo considerando los resultados que demuestran que desde un punto de vista metacognitivo, los estudiantes reconocen la necesidad de aprender de una forma más integradora
Antequera, Gallego Guillermo. "El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396673.
Texto completoThis doctoral dissertation is assigned to one of the lines of work of the teaching innovation group consolidated by the University of Barcelona (GIDCUB-13/103) and consolidated research group accredited by the Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatory for Education in the Arts (ODAS) from the Department of Art History at the University of Barcelona. It has also been co-financed by the programme Ajuda al Personal Investigador en Formació (APIF) of the same university. The work consists of the design, implementation and detailed analysis of an educational model based on the principles of Problem-Based Learning (PBL) in the arts university context. The PBL experience was carried out during the academic year 2009-2010 in the subject of Art Theory of Fine Arts degree first year from the University of Barcelona. The core of the dissertation is made up of an empirical study with a qualitative approach and a research strategy based on multiple case studies. The results are based on the discourse of students and tutors who participated in the experience and is structured according to four key dimensions. Namely, comprehension processes and analysis of problem situations, dynamics and interactions generated in the tutorial sessions, behaviour and attitude, and interpretations of the educational context. The aforementioned not only inform us of the nature and quality of the learning processes but also describe and qualify the most favourable learning scenarios. In particular, the analysis considers the impact of both an expert tutor and a non-expert tutor as well as the influence of the academic achievement of students on the processes and dynamics of learning.
Cirer, Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114360.
Texto completoLa enseñanza de las ciencias en la actualidad se encuentra fuertemente influida por la aparición de diversas innovaciones metodológicas que pretenden mejorar los aprendizajes, tanto desde el ámbito de la didáctica con estrategias que potencian o pretenden privilegiar la indagación y la participación activa del estudiante, como también de experiencias de vinculación entre las diferentes asignaturas. Se viene intentando de este modo, darle un mayor sentido a lo que se aprende, al mismo tiempo de generar las competencias necesarias para el futuro laboral. En este sentido, algunos conceptos como el aprender a aprender, la indagación, el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, la interculturalidad, interdisciplinariedad, invaden desde hace algunos años la discusión pedagógica actual.
Cuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.
Texto completoMorante, Chávez Luisa Matilde. "Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7365.
Texto completoTesis
Salvat, Salvat M. Isabel. "Aplicabilidad del Vídeo en el Método de Resolución de problemas en Fisioterapia". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8939.
Texto completoThe present thesis leaves from the intention to analyze the optimal form within the framework to present clinical cases in teaching of Physical Therapy of the Problems Based Learning (PBL). In particular, to analyze advantages to present the cases in video. It uses a qualitative and quantitative methodology (observational study of intervention; comparison of different variables before -after the made interventions) and is made in three consecutive courses. The study subjects are the students registered in Physical Therapy course 2005 ‐ 06. With these students, during the first course, an experience of PBL with object is made to compare the results of working the case in format video versus format paper. In second course, the presentation of cases by means of video is applied to teaching in ABP and the students compare themselves who have made this experience with their companions, who do not make it. In third, it studies if the visualization of repeated videos results in an improvement of students' capacity of observation. The obtained results allow concluding that, in the context of the PBL, the presentation of cases by means of video obtains similarity with the real practice as for the visualization of the patients; nevertheless, the impossibility to interact with them represents an important limitation, especially for the students of the last courses. Thus, it favors the understanding, the retention of the case and the motivation of the students. It is confirmed that the visualization of repeated videos reverts in an improvement of students' capacity of observation.
Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado y Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.
Texto completoEl framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
Bernabeu, Tamayo Ma Dolores. "Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5062.
Texto completoLas preguntas de partida han sido:
1. ¿Qué caracteriza la cultura innovadora en las Universidades?
2. ¿De qué depende el mayor o menor éxito en las innovaciones?
El objetivo general del estudio es, analizar las características de la cultura innovadora en centros o grupos de las universidades catalanas que aplican la metodología del aprendizaje basado en problemas y del aprendizaje basado en proyectos.
Nuestro estudio se enmarca en el enfoque cualitativo y como diseño de investigación se opta por el estudio de casos. Cuatro son los centros seleccionados para esta tesis. Todos los centros han implantado un cambio curricular con el ABP y pertenecen a cuatro universidades catalanas.
Variables principales/categorías: origen, valores, fases y estrategias, liderazgo, resistencias, impacto y financiación.
Los instrumentos de recogida de información han sido las entrevistas en profundidad y los Focus grup, aplicados a los impulsores/promotores de las innovaciones y a los agentes implicados en ellas (docentes).
Resultados: en relación al origen de las innovaciones la insatisfacción con la docencia impartida y el contacto con otras universidades que utilizan estas metodologías, se encuentran entre las más destacadas, un liderazgo a nivel institucional y con apoyos de los decentes es el tipo de liderazgo más representativo del éxito, las fases y estrategias no aparecen bien delimitadas en cada una de las innovaciones estudiadas, como valores se destaca que los docentes están más motivados por la docencia y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, aparecen pocas resistencias y cuando estas aparecen lo hacen de forma manifiesta, el impacto a nivel de los docentes ha sido mayoritariamente en el cambio de rol del profesor y en la mayoría de los casos estudiados no ha habido un incremento de los recursos económicos.
Destacamos entre las principales conclusiones: el trabajo colaborativo de los docentes y el alcance de las innovaciones como elementos que aseguran el éxito, así como, que cuando el proyecto de innovación se ha concentrado en una visión muy personalizada ha propiciado que la innovación sea de alcance más limitada, que aquellas en las que el liderazgo ha sido más consensuado y compartido y que en los casos en los que la innovación tiene mayor alcance y amplitud son aquellos en los que la docencia prima sobre otras actividades del profesorado como la investigación o el ejercicio profesional.
The aim of this study was to describe curricular-type innovations carried out within the institutional framework of the university by several groups. The study was divided into two large blocks: one of theory in which the background and the main contributions of the objective of study of this investigation were reviewed and another of the practical work of the design and presentation of the study results.
The questions were presented as:
1. What characterises the innovative culture of the universities?
2. What does the success of these innovations, whether greater or lesser, depend on?
The general objective of the study was to analyse the characteristics of the innovative culture in Catalonian University, centres or groups which apply the learning methodology problem- based learning and project-based learning.
This study is within a qualitative focus and the study design is that of case studies. Four centres from four Catalonian universities were selected for this thesis, all of which have implemented changes in their curricula with the PBL.
The main variables analysed were: origin, values, phrases and strategies, leadership, resistance, impact and financial support.
Data collection was carried out with in depth questionnaires and the Focus group applied to the promoters of the innovations and the agents involved in the same (teachers).
Results: In relation to the origin of the innovations, the dissatisfaction with the teaching provided and the contact with the other universities using these methodologies were among the most notable. Leadership at an institutional level and with the support of the teachers was the type of leadership most representative of success. The phrases and strategies were not well delimited in each of the innovations studied. Among values, it was found that the teachers are more motivated by the teaching and the student learning processes with apparent little resistance, although when this appears, it is manifest. The impact at the level of the teachers was mainly observed in the role change of the professors and in most of the cases studied economic resources were not increased.
The main conclusions were: the collaborative work of the professors and the reach of the innovations as elements to ensure success as well as personalised focus of the project has led to a more limited reach of the innovations than those applied in which the leadership was more of consensus and was shared. The cases in which the innovation was of greater reach and scope, were those in which the teaching outweighs other activities of the teaching staff such as investigation or professional practice.
Muñoz, Guevara Liliana y Yesenia Musayón-Oblitas. "Planificación punto de partida del procesos de enseñanza y aprendizaje para el diseño de la metodologia". En Blanco y Negro, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117094.
Texto completoGutiérrez, Navarrete Cristian Freddy. "Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135855.
Texto completoEl objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, Jigsaw y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR) en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el logro del aprendizaje de los alumnos de primero medio en la asignatura de Matemática en la Unidad de Geometría. El contenido abarcó las Transformaciones Isométricas, definidas en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que se contemplan los planes y programas de la Unidad de Geometría, definido por el Ministerio de Educación. La investigación correspondió a un estudio cuantitativo con un diseño cuasi experimental, se aplicó un diseño pretest y postest considerando subgrupos dentro del grupo experimental. Se diseñó un test de rendimiento 20 ítems de selección única que midió los aprendizajes de los alumnos en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Unidad de Geometría de la asignatura de Matemáticas en primero medio que se resolvió en 80 minutos. El pretest se aplicó al comienzo de la intervención y el postest al finalizar la intervención. Para el análisis de los datos del test se utilizó un procedimiento cuantitativo, se obtuvieron estadísticos descriptivos; prueba estadística (t de Student) para comparación de medias, y se evaluó si existían diferencias significativas entre los dos grupos. El diseño de las clases se estructuró en tres lecciones, de 90 minutos de duración cada una, se recolectaron y adecuaron Objetos de Aprendizaje Reutilizables, siguiendo los estándares que los regulan LOM-SCORM, los cuales fueron alojados en una plataforma virtual (Moodle), El material quedó empaquetado usando el software Reload Editor con sus metadatos respectivos, siguiendo los estándares respectivos, en un repositorio de libre acceso (http://www.educa-t.cl) y uso para apoyar las clases de quienes trabajen en las unidades descritas anteriormente. Para la organización de los de los OA, se consideró la secuencia pedagógica se basó en las etapas de aprendizaje de Gagné, y las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, ABP y Jigsaw. Los alumnos fueron divididos en dos grupos pertenecientes a cada una de las metodologías, por lo que accedían a través de la plataforma a sus grupos respectivos. Se concluye que el resultado de la investigación si bien no encontró diferencias significativas en el rendimiento académico en los alumnos como consecuencia del trabajo comparativo con las dos metodologías ABP y Jigsaw, es decir, los estudiantes pertenecientes a los dos grupos generaron niveles de comprensión y asimilación similar hacia los temas tratados, se verifica que los resultados indican que en el grupo de Aprendizaje Basado en Problemas hubo una ganancia significativa en el rendimiento de los estudiantes en relación al nivel de conocimiento que tenían antes de participar en la experiencia de la metodología con Objetos de Aprendizaje, de igual forma para el grupo Jigsaw
Navarro, Hernández Nancy. "Aprendizaje multiprofesional basado en problemas en la formación de profesionales de la salud: Un estudio de caso". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31896.
Texto completoINTRODUCCIÓN: en el año 2003 la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Chile, implementó innovaciones curriculares en la formación de los profesionales en el área de la salud, entre ellas, centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, privilegiando la utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además se consideró estructurar la currícula en cuatro líneas: Humanista, Morfofunción, Profesional y Gestión e Investigación. Esta última se desarrolla durante los dos primeros años, en base a ABP en grupos pequeños donde estudiantes de diferentes carreras aprenden contenidos comunes, lo que ha conllevado un cambio de rol para estudiantes y docentes en esta nueva práctica educativa. Cambios que implican nuevas concepciones que determinan ciertos comportamientos que no han sido explorados en el contexto local, de ahí la relevancia para la autora de la investigación propuesta, cuyo propósito del estudio fue interpretar y comprender el significado del estudiantado y profesorado del aprendizaje basado en problemas en forma multiprofesional que se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. METODOLOGÍA: para ello se realizó una investigación cualitativa a través de estudio de caso intrínseco, con orientación etnográfica. La recolección de datos se realizó a través de 5 grupos de discusión y 6 entrevistas en profundidad al estudiantado y 8 entrevistas al profesorado durante el 2005 al 2007. Para el análisis se utilizó comparaciones constantes Glaser y Strauss utilizando el programa ATLASti. En el nivel progresivo de reducción en el colectivo estudiantil se identificaron 704 unidades de significado, agrupadas en 28 categorías descriptivas, emergiendo 7 metacategorías: características del aprendizaje, características del estudiante, valoración de la multiprofesionalidad del estudiante, habilidades sociales del estudiante, rol del docente, características del docente y significación del proceso evaluativo. En el colectivo profesorado se identificaron 721 unidades de significado, agrupadas en 32 categorías descriptivas, emergiendo 9 metacategorías, además de las mencionadas, se agregan: significación del proceso evaluativo para el docente y transición metodológica. Finalmente emergen 3 dominios cualitativos: “Competencias en el estudiantado”, “Competencias del profesorado”, “Aprendizaje centrado en el estudiante”. RESULTADOS: estos evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas en el estudiantado y a un aprendizaje activo, significativo, integrado y colaborativo. Los tutores destacan el trabajo multiprofesional, donde se establecen relaciones de horizontalidad, colaboración, existiendo cohesión, solidaridad, ambiente de confianza, comprendiendo el rol de otras profesiones y valorando el abordar en forma integral con una visión más holística las problemáticas de salud en la población. A si mismo, el desarrollo de habilidades sociales y formación de persona integral, rol que le compete a las instituciones educativas como centro formador. Se identifican competencias que deben tener los tutores, vinculándose con la conceptualización del ABP y destrezas en el manejo grupal. Además consideran el sistema evaluativo complejo, donde el proceso es valorado tanto como los resultados, visualizándolo como un continuo de mejora e incorporan la autoevaluación y la de pares en los estudiantes en su rol como facilitador. CONCLUSIONES: los resultados evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas declaradas en el proyecto Tunning (2003), entre ellas el trabajo en equipo multiprofesional, habilidades sociales, valóricas, capacidad de crítica y autocrítica. Para la práctica pedagógica del ABP el rol que asuma el/la tutor/a resulta trascendental para llevar a cabo el proceso de ésta, reconociendo como una de su principal característica el de mediador, facilitador del aprendizaje, como generar ambientes de confianza, produciendo un acercamiento entre ambos al establecer relaciones más igualitarias de poder lo que facilita sin duda el aprendizaje. Con ello se favorece que el profesorado traspase su hegemonía en el proceso educativo que tradicionalmente ha tenido, hacia los estudiantes, implicando con ello que los educandos asuman la responsabilidad del acto de aprender.
Bermúdez, García Alejandro. "Como implementar el ABP. La experiencia de la Escuela de Medicina de la UPC[Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/555443.
Texto completoMiranda, Ynga Diana Milagros. "Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273057.
Texto completoQuiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz y Rodríguez Melissa Dolibhetz Quiñónez. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6902.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
Sosa, Manchego Lizeth Marilis. "El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y Economía". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14583.
Texto completoTrabajo académico
GONZALEZ, CARRILLO AHIDE 435669 y CARRILLO AHIDE GONZALEZ. "Aprendizaje basado en problemas (abp) y didáctica del juego como estrategias de motivación pedagógica, en el área de ciencias sociales". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49309.
Texto completoEste trabajo de investigación está basado en la metodología de la investigación-acción y en el enfoque constructivista, que como señala Barrerà (2000), la idea básica de este enfoque, es de aprender y enseñar, lejos de ser meros procesos de repetición y acumulación de conocimientos, implican transformar la mente de quien aprende, que debe reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos. En él se presenta el proceso y los resultados obtenidos de mi experiencia docente.
Quiñónez, Rodríguez Melissa Dolibhetz. "Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6902.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes.
Tesis
Dávila, Vigil Delia Florencia. "Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/737.
Texto completoTesis
Illesca, Pretty Mónica. "Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas : concepciones de los estudiantes de enfermería de la Universidad de la Frontera. Temuco-Chile". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/110733.
Texto completoCon el objetivo de explorar en el alumnado las opiniones respecto a las competencias genéricas desarrolladas con el aprendizaje basado en problemas (ABP), trabajado en grupo pequeño, durante su formación de pregrado para dar respuesta a las inquietudes planteadas por los empleadores, se realizó una investigación cualitativa (estudio intrínseco de casos), a través de grupos focales, cuya muestra fue no probabilística, intencionada de casos por criterios, previa firma del consentimiento informado. El análisis de datos fue por la reducción progresiva. Los estudiantes identificaron todas las competencias genéricas, lo que es concordante con lo encontrado en la revisión bibliográfica cuando el proceso educativo implica el ABP. Favorecen más las sistémicas que las instrumentales, a diferencia de lo planteado en la teoría que privilegian estas últimas. Reconocieron tres ámbitos de la práctica profesional para el desarrollo de las competencias genéricas. El ABP, fortalece la valoración de destrezas y habilidades, mejorando las posibilidades de empleabilidad.
With the aim of exploring of students' views on generic skills developed through problem-based learning (PBL), small group worked during their undergraduate training to respond to concerns raised by employers, there was a qualitative research (intrinsic case study), through focus groups, whose sample was not random, intentional cases. Previously the participants signed the informed consent. The data analysis was performed through the phasing out of them. Students identified all generic skills, which is consistent with findings in the literature review when the educational process involves the ABP. More supportive systemic instrumentals, unlike what was stated in the latter theory that privilege. They recognized three areas of professional practice for the development of generic skills. The ABP, strengthens the assessment of skills and abilities, improving the chances of employability.
Illesca, Pretty Mónica. "Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas :oncepciones de los estudiantes de enfermería de la Universidad de la Frontera. Temuco-Chile". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/110733.
Texto completoCon el objetivo de explorar en el alumnado las opiniones respecto a las competencias genéricas desarrolladas con el aprendizaje basado en problemas (ABP), trabajado en grupo pequeño, durante su formación de pregrado para dar respuesta a las inquietudes planteadas por los empleadores, se realizó una investigación cualitativa (estudio intrínseco de casos), a través de grupos focales, cuya muestra fue no probabilística, intencionada de casos por criterios, previa firma del consentimiento informado. El análisis de datos fue por la reducción progresiva. Los estudiantes identificaron todas las competencias genéricas, lo que es concordante con lo encontrado en la revisión bibliográfica cuando el proceso educativo implica el ABP. Favorecen más las sistémicas que las instrumentales, a diferencia de lo planteado en la teoría que privilegian estas últimas. Reconocieron tres ámbitos de la práctica profesional para el desarrollo de las competencias genéricas. El ABP, fortalece la valoración de destrezas y habilidades, mejorando las posibilidades de empleabilidad.
With the aim of exploring of students' views on generic skills developed through problem-based learning (PBL), small group worked during their undergraduate training to respond to concerns raised by employers, there was a qualitative research (intrinsic case study), through focus groups, whose sample was not random, intentional cases. Previously the participants signed the informed consent. The data analysis was performed through the phasing out of them. Students identified all generic skills, which is consistent with findings in the literature review when the educational process involves the ABP. More supportive systemic instrumentals, unlike what was stated in the latter theory that privilege. They recognized three areas of professional practice for the development of generic skills. The ABP, strengthens the assessment of skills and abilities, improving the chances of employability.
Rosario, López Flor Esther. "Aprendizaje basado en problemas y comprensión lectora en estudiantes del I Ciclo-2015 de la Facultad de Educación de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5579.
Texto completoTesis
Huamani, Montes Elena Rita. "El aprendizaje basado en problemas, una estrategia innovadora para promover la capacidad argumentativa en estudiantes del segundo año de educación secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17500.
Texto completoTrabajo académico
Cabrera, Yañez Marian Yazmín. "Eficacia del aprendizaje basado en problemas en el logro de aprendizajes significativos en Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y IIUniversidad Alas Peruanas. Año 2011". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6409.
Texto completoTesis
Santillán, Pérez Yrma. "Programa didáctico de resolución de problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje en el área de matemática de los alumnos de 5º grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas - Loreto, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8585.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la aplicación del Programa Didáctico de Resolución de Problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje del área de matemática de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas-Loreto, 2014. Las hipótesis planteadas son que la aplicación del Método de Resolución de Problemas influye significativamente en la calidad del aprendizaje del área de matemática, como también en el desarrollo de las habilidades cognitivas y el logro de aprendizajes de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi- experimental con pre test – post test y grupo de control, y la muestra estaba conformada por 60 estudiantes de ambos géneros de dos secciones de la I.E. Pública, donde una se elige como grupo de control y la otra, como grupo experimental. Los instrumentos que se aplican son una encuesta, listas de cotejo, ficha de observación y las pruebas de entrada y salida para recoger los datos acerca del nivel de aprendizaje de los alumnos y tratar de medir la influencia del método sobre la calidad del aprendizaje. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia del método de resolución de problemas sobre la calidad del aprendizaje, ya que se observa una mejora significativa sobre el rendimiento de los alumnos. Y como principal recomendación se propone la inclusión de talleres de capacitación acerca de este método para mantener actualizados a los docentes con respecto a sus estrategias de enseñanza.
Tesis
Estrada, Pantía José Luis. "Estrategia metodológica en base a problemas y aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Nacional José María Arguedas - Andahuaylas - Apurímac - 2013". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8509.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga la influencia que produce la aplicación de las estrategias metodológicas en la enseñanza de la matemática, específicamente la aplicación del Aprendizaje en Base a Problemas (ABP) en el curso de análisis matemático I. Se utiliza el diseño experimental cumpliendo con la asignación aleatoria para los grupos control y experimental, cuya intervención al grupo experimental se realiza a propósito de la investigación. Para dicho propósito se considera un grupo de estudiantes matriculados en el curso de análisis matemático I del tercer ciclo de la Universidad Nacional José María Arguedas, con dichos estudiantes se ejecuta el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando la estrategia metodológica ABP, para tal fin se les proporciona una serie de problemas del curso, así como el proceso a seguir en cada taller programado basado en la metodología empleada, durante el desarrollo se aplica encuestas para realizar un análisis del punto de vista de los estudiantes en referencia a la aplicación del ABP, y que también al finalizar se tiene un análisis de las calificaciones obtenidas por los estudiantes, así tener las conclusiones de la aplicación de esta estrategia “Aprendizaje en Base a Problemas”. Los resultados más relevantes concluida la aplicación del ABP es que mediante esta estrategia el estudiante desarrolla habilidades de comunicación, pensamiento crítico, liderazgo y creatividad, que son parte importante en el desarrollo de un problema, por otro lado, mediante el análisis de los resultados se obtiene mejores resultados de desempeño por parte de los estudiantes en las cuales se aplica la estrategia, es decir; en el grupo experimental.
Tesis
Morales, Bueno Patricia. "How Is the Evaluation Process in a Course Following the PBI (Problems-Based Learning) Methodology?" En Blanco y Negro, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117352.
Texto completoEl artículo discute las diferentes concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje, caracterizando aquellas que constituyen el fundamento de la visión educativa del ABP y que condicionan sus metas de aprendizaje. De acuerdo a ello, las estrategias de evaluación se plantean vinculadas con cada una de las etapas del proceso ABP, destacando sus características y su relación con las metas de aprendizaje de la metodología
Pinedo, de la Cruz Rubith del Rocío. "Enseñanza basada en problemas como alternativa para lograr aprendizajes significativos de la matemática en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 6010156 Mariscal Andrés Avelino Cáceres – Iquitos - Loreto – 2011". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8800.
Texto completoResponde al desarrollo de un enfoque en la enseñanza de la matemática más acorde con las necesidades socioeconómicas del mundo actual. Es decir dejar aquellas prácticas didácticas que responden a un enfoque centrado en la enseñanza de reglas y algoritmos, que solo genera un aprendizaje reproductivo cuya consecuencia que este enfoque podría tener en la educación: estudiantes pocos reflexivos y que presenten dificultades para establecer conexiones entre conceptos, resolver problemas novedosos o matematizar situaciones reales, entre otras capacidades cognitivas que son necesarias para la inserción de los ciudadanos en la sociedad, que cada vez está más influenciada por el desarrollo científico y tecnológico. La estrategia didáctica basada en la aplicación de resolución de problemas para la enseñanza de la matemática incide en un 46.42% de efectividad en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria, por tanto queda demostrado la hipótesis.
Tesis
Curiche, Aguilera Daniel Marcelo. "Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136541.
Texto completoLa presente investigación es de tipo cuantitativa, dado que pretende determinar la posible asociación entre la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo mediado por computador sobre el desarrollo de habilidades cognitivas de pensamiento crítico. Se enmarca en un modelo cuasi experimental, ya que dispone de un grupo control y otro experimental a los cuales se les aplican pre-test y post-test para evaluar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El grupo control se caracteriza por tener clases regulares de filosofía utilizando tecnología como apoyo; mientras que el grupo experimental también dispone del apoyo de tecnología, sin embargo, el trabajo de los estudiantes se articula por medio de la estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas en complemento con el aprendizaje colaborativo mediado por computador. La comparación y análisis de los resultados obtenidos durante el pretest y postest, permiten establecer la existentica de una correlación positiva con una diferencia estadísticamente significativa entre la estrategia implementada y las habilidades de pensamiento crítico en el grupo control. Aunque, si bien una correlación no implica causalidad, es un indicio que permite sostener conjeturas en torno al uso de TIC en educación y el uso pedagógicamente intencionado de las mismas
Villafranca, Rojas Marleny. "El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz, 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8094.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la influencia del aprendizaje basado en problemas en el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del Instituto Pedagógico Público de Huaraz. La tesis se desarrolla en la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash en la sierra norte del Perú durante el año 2016. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental con pre test, pos test, grupo experimental y grupo de control. Se trabaja con un total de 38 alumnos de dos secciones, la mitad de ellos participan en el grupo control y el resto en el grupo experimental. Los instrumentos utilizados son fichas de observación, encuestas, fichas de evaluación y prueba. La tesis concluye que el aprendizaje basado en problemas permite un notable incremento de los estudiantes del grupo experimental quienes mejoraran en gran medida sus calificaciones.
Tesis
Herrera, Latorre Paulo David. "Aprendizaje basado en problemas y las competencias didácticas de los docentes - Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador, 2016". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6476.
Texto completoTesis
Caravedo, Arroyo Claudia Lorena y Roman Gianina Marizel Dugand. "Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13592.
Texto completoTesis
Vivanco, Torvisco Julia Luzmila. "Aprendizaje basado en problemas y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10770.
Texto completoTesis
Calderón, Cortez Ivan. "Eficiencia del aprendizaje basado en problemas (ABP) y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos del Diplomado de Implantología de la Facultad de Odontología de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9233.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una comparación entre dos métodos de enseñanza: la clase magistral y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La comparación se realiza a partir del rendimiento académico de los alumnos del diplomado de implantología de la UNMSM. La pregunta fundamental que inspira la presente investigación está relacionada a si existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que realizan sus estudios con el método de ABP respecto a los que cursan con la clase magistral. La hipótesis planteada señala que sí se encuentran diferencias en el rendimiento académico. La investigación es cuasi experimental, para el presente trabajo los alumnos son divididos en dos grupos, un grupo recibe la clase magistral, mientras que otro recibe el método de aprendizaje basado en problemas. Se realiza un pre test y post test sobre el tema de “Perimplantitis” y se aplica a ambos grupos. La principal conclusión está referida a que sí se encuentran diferencias significativas en el índice académico del grupo de estudiantes con los cuales se utiliza el ABP, por tanto la investigación recomienda priorizar dicho método por permitir un mejor aprendizaje.
Tesis
Dreyer, Arroyo Erik. "Estudio Exploratorio sobre Razonamiento Clínico en Odontología". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667832.
Texto completoINTRODUCTION: Clinical Reasoning (CR) is central in the activities of health professionals as clinical problems imply a range of themes health related that must be attended. The conceptual diversity of health and healthcare explain in part why health professions study CR differently. There is not yet a strong CR model for dentistry. PURPOSE: The purpose of this exploratory research was described, characterized and analyzed using conceptual factors associated with CR in dentists who were students of the Periodontics Programme at the Graduated Dental School, University of Chile at the time of therapeutic decision making. METHOD: This was a mixed methodologies research. From April to June 2017, Problem Based Learnings (PBLs) presentations (3 out of 5) at the Periodontal Reduced Rehabilitation Unit (PRRU) were recorded in video from the study cohort, 22 students (3 out of 5 each) centered on therapeutic decision making. On the other hand, between June and December 2017 a characterization semi structured survey was send through email searching for strategies facing new clinical scenarios. Besides, those interested in CR training by PBLs (8 students) made presentations in June, August and October 2017, PBLs evaluation was done by concept mapping. Once all the programme evaluations took place, during December 2017 and January 2018, the ten better ranked students were subject to individual in-depth interviews about the impact of the PRRU (71.5 hours of video recording). For the information analysis, data reduction, extraction of significance units, categorization of grouping into dimensions was made. To simplify segmentation and data analysis, Atlas.ti software was used. RESULTS: Clinical Reasoning, for the study cohort, was composed by six dimensions: Programme Characteristics, CR Developing, Undergraduate Disciplinary Formation, Presence of the Vicar model, Public Health System Working Context and Social Context. During CR training, the second PBL presentations showed a significant increase of specific contents and grouping associations. When comparing the first and last ABPs concept mapping, grouping associations p=0.02 as total elements p=0.01 were of statistical significance. Clinical Reasoning can be taught and improved by PBL centered on treatment decision making.
Álvarez, Pumayalli Liliana Silveria. "Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16105.
Texto completoTrabajo académico
Soler, Ranzani Mònica. "Desenvolupament del professionalisme en educació mèdica: l'avaluació formativa de valors i actituds professionals en l'aprenentatge basat en problemes (ABP)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/370855.
Texto completoEven though professionalism, understood as the set of ethical principles and professional ethics, values and behaviours that nourish the commitment of medical professionals with public service, has been considered key in medical education in white local and international books, very few schools have taken it into account. The Faculty of Medicine of University of Girona (UdG) is one of them because its teaching method, in which the Problem Based Learning (PBL) is used, allows the development of values and attitudes as well as their professional evaluation. Training and assessment of professionalism is, therefore, a very emerging field that requires the contribution of research to nourish its development with methodological accuracy. Thus, on the one hand, the main objective of this thesis aims to analyze the contextual relevance of the assessment scale training of professional values and attitudes (EAFVAP) as the scale used at the Universidad Nacional del Sur in Bahia Blanca ( Argentina) and later adapted by the expert Luis Branda ABP for the School of Nursing in Vall d'Hebron at University Autanoma de Barcelona, and later modified for its use at the Faculty of Medicine of the University of Girona. On the other hand, it aims to study the development of professional values and attitudes through the development of students of the UdG-Faculty of medicine taught and evaluated with the instrument. The EAFVAP has four dimensions, each one with several questions or items, which are: a) learning skills, b) communication c) responsibility and d) relationships. This thesis develops qualitative and quantitative methods to achieve the main objective initially planned. To be able to assess contextual relevance, a qualitative study using structured open questions to experts in medical education has been carried out. Moreover, in order to study student's evolution, the methodology used is quantitative. Scores obtained by students with EAFVAP are analyzed, a single cohort of medical students in two different courses, being the first administration of the EAFVAP in the second last year and the third year of undergraduate studies.
Luy, Montejo Carlos Augusto. "El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la inteligencia emocional en un grupo de estudiantes del primer ciclo de la “Universidad Católica Sedes Sapientae” - Los Olivos - Lima, 2018". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11398.
Texto completoTesis
Lopez, Ayala Juan Manuel. "La influencia del ABP en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación del VI ciclo de la Universidad Nacional Federico Villarreal-2019-II". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17661.
Texto completoPonce, Mariluz Max Antonio. "Creación de problemas de suficiencia de información sobre divisibilidad, como medio para desarrollar la capacidad de justificación de los profesores de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15813.
Texto completoTesis
Zúñiga, García Ximena Jeanneth. "Estrategia de aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas. Caso estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9645.
Texto completoTesis
Zúñiga, García Ximena Jeanneth. "Estrategia de aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas. Caso estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17788.
Texto completoPeche, Buquez Luz Medalit. "Fortalecimiento en estrategias metodológicas de resolución de problemas para el desarrollo de aprendizajes significativos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11697.
Texto completoTrabajo académico
Chauca, Vidal Fidel Antonio. "Eficacia del programa educativo "EDUMAT" en el logro de competencias matemáticas en estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas-UGEL 03 - Lima Metropolitana-2016". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17061.
Texto completoOlaya, Sandoval Geibi Violeta. "Eficiente aplicación de los procesos pedagógicos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11692.
Texto completoTrabajo académico
Chapoñán, Sánchez Ismael. "La influencia del método problémico en la formación del pensamiento crítico en estudiantes del séptimo ciclo de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8472.
Texto completoDemuestra la influencia del método problémico en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del séptimo ciclo de la Universidad de Sipán provincia de Chiclayo, región de Lambayeque - 2015. Las hipótesis señalan que el método problémico influye en el pensamiento crítico en sus distintas dimensiones de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones. El diseño de la investigación es cuasi experimental con pre test y pos test; y con grupo control. La muestra consta de 52 alumnos de las especialidades de ingeniería civil, arquitectura, ingeniería mecánica eléctrica e ingeniería económica, de los cuales se dividen en grupo control y grupo experimental. Para medir la variable pensamiento crítico se usa una adaptación de la prueba PENCRISAL desarrollada especialmente en la universidad de Salamanca. La prueba consta de nueve ítems que se configuran en torno a factores básicos en las habilidades de pensamiento: razonamiento, toma de decisiones, y solución de problemas. Se llega a la conclusión de que el método problémico sí influye en el pensamiento crítico de los alumnos de séptimo ciclo la Universidad de Sipán, teniendo como principal recomendación la aplicación del método problémico en el desarrollo educativo para poder incentivar al alumno a investigar, analizar e innovar ideas.
Tesis
Lodhi, Atif. "El aprendizaje de las matemáticas de estudiantes paquistaníes en Cataluña". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288206.
Texto completoL’educació matemàtica s’ha d’adaptar als canvis socials produïts per la globalització. Les aules multiculturals representen un repte per a els estudiants i professors en un nou escenari multilingüe. Aquesta tesi indaga sobre l’ aprenentatge de les matemàtiques dels estudiants paquistanesos que estan escolaritzats a Catalunya. La llengua juga un paper important tant en la vida quotidiana como a la vida escolar del alumnat. Ells han d’aprendre matemàtiques en una llengua diferent de la seva primera llengua. Aquest treball t com a base teòrica els estudis del bilingüisme en l’aprenentatge de les matemàtiques i les competències matemàtiques per a la resolució de problemes. El propòsit de aquesta investigació es estudiar, d’una banda, el paper de la llengua durant la resolució d’activitats matemàtiques del alumnat paquistanès d’ Educació Secundaria en centres de Catalunya. D’altra ens interessa conèixer les dificultats i estratègies de aquests estudiants en la resolució de problemes matemàtics de forma individual i en grup cooperatiu. A més, analitzem els currículums matemàtics de tot dos països per fer una aproximació diagnòstica de competències matemàtiques del país d’origen. Els objectius de la recerca són: 1) Estudiar els canvis de llengua durant la resolució de activitats matemàtiques. Descriure aquests canvis en alguns tipus d’activitats matemàtiques, i veure si són freqüents. Des de la perspectiva dels alumnes veure quines són les possibles raons per d’aquests canvis. 2) Conéixer quines dificultats de l’aprenentatge matemàtic, especialment les lingüístiques, manifesten els alumnes al resoldre problemes matemàtics quan ho fan en una altra llengua que no es la seva, i quines estratègies alternatives fan servir. Aquest estudi es va dur a terme amb 52 estudiants paquistanesos de secundaria, escolaritzats en 8 centres educatius de Catalunya. Es va realitzar amb quatre fases d’ investigació. El paradigma que es situa la recerca es l’interpretatiu – descriptiu. La metodologia emprada es quantitativa per la recerca que es fa dur a terme en el Pakistan amb una població de 216 alumnes i qualitativa d’estudi de cassos pels centres escolars de Catalunya, dependent de cada objectiu. A la primera fase vam estudiar l’ús de la llengua en la resolució de problemes. A la segona fase vam realitzar una aproximació diagnòstica al Pakistan amb alumnat paquistanès i amb el seu professorat . A la tercera fase vam investigar les competències matemàtiques i lingüístiques d’alumnat paquistanès en centres d’Educació Secundaria de Catalunya. Es van utilitzar les proves dissenyades per la Generalitat de Catalunya, i vam elaborar una prova pròpia de matemàtiques. Es va indagar també l’opinió del professorat. A la quarta fase vam realitzar un taller per a aprofundir en les competències matemàtiques i es va promoure l’aprenentatge cooperatiu i també es van estudiar les interaccions matemàtiques i lingüístiques produïdes. Les principals conclusions són: Els alumnes canvien de llengua durant la realització de activitats matemàtiques, principalment degut a la confiança i la comoditat de fer servir la seva primera llengua. Això suggereix que el canvi de llengua depèn de la tipologia de l’activitat plantejada. Els currículums de matemàtiques de Catalunya i Pakistan mostren diferencies importants en l’organització, el contingut i la metodologia. Els estudiants a Pakistan mostren millors resultats en la resolució de problemes quan aquests són semblants als dels seus llibres de text, i presenten més dificultats en problemes que són contextualitzats i de tipus realistes. A la prova de competències matemàtiques de la Generalitat de Catalunya, les principals dificultats que hem observat són els canvis d’ unitats de mesura en les operacions amb: decimals, potencies, exponents, radicals i en el plantejament de problemes geomètrics. Es vam detectar 4 perfils d’ estudiants d’acord a les seves competències matemàtiques: a) nouvinguts b) bilingües motivats c) escolaritzats en angles motivats d) bilingües no motivats. En la prova de l’estudi, les dificultats se van relacionar amb: comprensió lectora, coneixements previs, operatòria, unitats. Els estudiants durant el seu aprenentatge matemàtic utilitza estratègies alternatives per a realitzar algunes operacions que no dominen, així en lloc de multiplicar fan sumes repetitives i aproximacions successives. Els estudiants van obtenir millors resultats en problemes d’operatòria simple, les majors dificultats es mostren al operar amb fraccions, multiplicacions i divisions. L’acompliment matemàtic va ser lleument superior a la versió en urdú respecte de la versió catalana, amb poques diferències. Se va realitzar un taller para conèixer l’ aprenentatge matemàtic de forma cooperativa dels estudiantes pakistanesos, per veure si aquest espai els ajudava en la resolució dels problemes. Durant la realització del taller van observar que es va produir un canvi de llengua “code switching” (català, urdú, castellà i anglès) per a la seva millor comprensió i discussió. Vam detectar que la majoria de les interaccions van ser cooperatives i es va propiciar la metacognició. Els resultats mostren que les alumnes van aconseguir diferents nivells de competències matemàtiques, dependent del punt de partida de cadascuna, tot i que les parelles van arribar a la solució dels problemes plantejats. L’ús de L1 els va permetre aprofundir en les activitats matemàtiques plantejades. El coneixement de més de una llengua va propiciar de forma més senzilla, el coneixement de les altres en la resolució dels problemes matemàtics complexos.
Mathematics education must adjust to social changes caused by globalization. Multicultural classrooms present challenges for students and teachers in a new multicultural scenario. In this thesis we inquired about the learning of mathematics by Pakistani students enrolled in Catalonia. Language plays an important role in both school and daily lives. Students have to learn mathematics in a language that is not their first. This research is situated within the theoretical framework of studies on bilingualism in the learning of mathematics and mathematics competences for the resolution of problems. The aim of this research was to study the role of language during the resolution of mathematics activities among Pakistani students in secondary education Catalan centers. We wanted to know about the difficulties and strategies from these students when solving mathematical problems individually as well as in a cooperative environment. We analyzed mathematics curricula from both countries and we realized a mathematics competences diagnostic approach from the country of origin. The objectives were: 1) To study language switching during the resolution of mathematical activities. To describe these changes in different types of mathematical activities and see how frequently they occur. From the students’ perspective, what were some reasons for these changes. 2) To see which mathematics learning difficulties -specially linguistic-students showed during mathematics problem resolution, when they did so in a language other than their first language. What alternative strategies they use. This study was carried out among 52 Pakistani secondary students attending eight educational centers in Catalonia from 2010 to 2014. Research was carried out in four phases within an overall interpretive-descriptive paradigm, combining quantitative and qualitative methodologies. For the part of investigation that was done in Pakistan, a quantitative methodology was used with 216 students. At another phase, a qualitative methodology was adopted for the data collected in Catalonia, depending on specific objectives. We also used a micro ethnographic and sociocultural approach for qualitative study. In the first phase we studied the language use. Secondly we made a diagnostic approach in Pakistan. Thirdly we examined mathematical and linguistic competences. We used tests from Generalitat de Catalunya (Catalonia Administration) and we did our own test. We enquired opinons from teachers. Fourthly, we organized a workshop among students in order to deeply understand their mathematical competences. Cooperative learning was promoted and we also studied the interaction among participants. The main conclusions have been: Students changed language during their mathematics activities, because of their confidence and comfort using their first language. This suggests that the changes in language are related to mathematical activity presented. Mathematics curricula from Catalonia and Pakistan showed important differences in their organization, content and methodology. Pakistani students showed better marks solving similar problems from their books and greater difficulties in realistic contextualized problems. The main difficulties in a mathematics competence test from Generalitat de Catalunya were changes in measurement units, decimals, potencies and exponents, roots and geometry. The difficulties in a study test were related with: reading comprehension, previous knowledge, operations, and units. The students during their mathematic learning tended to use alternative strategies making some operations that they didn’t know. Thus, instead of multiplying, they made repeated additions and succesive approximations. The students performed better in simple operatories, the greater difficulties were with fractions, multiplications and divisions. The performance was slightly higher in Urdu than in Catalan. We found 4 student categories, according to their mathematics competences: a) just arrived, b) motivated bilingual c) motivated and attending English schools d) no motivated bilingual. A workshop was organized among students to understand cooperative learning in mathematics. During solving they reported “code switching” (Catalan, Urdu and English) for a better understanding. The majority of interactions were cooperative and metacognition was promoted. The students achieved different levels in mathematics competences, according to their background. In pairs they solved the problems. Using L1 helped in the resolution of mathematic activities. The knowledge of more than one language helped learning the other languages during the resolution of complex mathematics problems.
Morera, Pomarede María José. "Innovació docent en el currículum d'infermeria: El Cas Integrat. Un estudi de cas cap a la Convergència Europea". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294151.
Texto completoThe thesis is a study of qualitative research on a case of educational innovation (Integrated Case) that is framed in the paradigm of change and teaching innovation in College studies of Saint Joan de Déu School of Nursing, attached to the University of Barcelona. This is the description of an experience that revolves around the university teaching practice that that has had the intention to promote innovation in education, by means of a change in the practice of an educational context. This proposal for change and improvement has implied a effort of dialogue of and interpretation of the teacher’s thought. The integrated case, is the description of a hypothetical situation jointly prepared by teachers of different subjects on certain semesters. The students, organized in groups must develop explanatory hypotheses and identify learning needs from self and collaborative work, which provides a better understand of the situation and meets the learning objectives preset. This is not about solving a problem but it is used for appropriate problems or hypothetical situations to increase knowledge and their understanding. Thus, the overall purpose of the research is to comprehend the implications of the Integrated Case (based on the methodology PBL) in learning, and whether it encourages reflection, responsibility and autonomy in nursing students. The purpose of the research is based on the following questions that have guided the process of investigation. 1. What is the influence on student’s learning? 2. Does it enhance reflective learning on the student? 3. How is the process of production, selection, transfer and assimilation of skills in the Integrated Case? The results obtained form the research (expressed briefly) after analyzing the case data are tha the Integrated Case is a method that promotes the global vision of knowledge, that is, viewing the situation as a whole. It is also an integrating strategy of the curriculum, it promotes synthesis capacity to integrate knowledge and allows students to explain what they have learned with their own words and extrapolate it to other contexts, namely integrate their knowledge as own, which implies a specific type of learning. The students, from their perspective, consider that they have acquired skills in information search, critical reading and organization of autonomous learning. Teachers believe that competence in information search skills is one of the most important for the training of students for the development of their future profession and their life and, therefore, they believe that it is necessary to provide tools for its implementation. It is considered important to assess competencies related to skills and abilities (to know how to search for information, to express themselves orally, to make decisions, to chair a meeting, to define a problem…) and attitudes and values (to promote the welfare of the people, to respect professional ethics, to learn to identify and develop knowledge, to behave democratically, to be capable of listening, to contrast opinions…). One of the competences that the evaluation should promote in particular is the ability of the person to assess and improve their own performance, thus settling the foundations for learning throughout life.
Roca, Llobet Judith. "El desarrollo del Pensamiento Crítico a través de diferentes metodologías docentes en el Grado en Enfermería". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129382.
Texto completoIn a context in which nursing care is evolving to meet the increasing requirements of this profession, associated with the implementation of the European Higher Education Area (EHEA), which both entail elements for an intense and privileged scenario where the modification of nursing care education is needed. This is assumed at least in two aspects of a different nature. On the one hand, the nurses’ personal and professional dimension whose profile should be able to adjust to the needs of the new requirements, both actively and permanently. And, on the other hand, the training dimension should provide tailored answers to the education of this profile; through the planning, implementation and evaluation of training in a consistent way with the new models that govern education. The present thesis can be accommodated into this context. Its main purpose is to assess the progress of the competence of Critical Thinking through the implementation of different teaching and learning methodological strategies during the degree in Nursing. Generic skills assume a major role in the EHEA and, among them, Critical Thinking acquires high visibility as an enhancer of autonomy and lifelong learning, as well as the development of the habit of reflection about daily practice. We also see its special link with the nurse thinking not only about the aforementioned characteristics but also from a perhaps more technical perspective because it improves the nursing decision-making, the resolution of practical problems arising from the professional routine and the active reflection on caring . In the training process, we especially emphasize the teaching strategies implemented in the classroom which, following a constructivist model of education, encourage the teaching of good practices, in which students not only have a much more active role in their own process but they also become responsible for their own learning. To develop these ideas, in this thesis, a mixed methodological research model has been developed to try to understand, capture and approach reality from a multi-method perspective, combining data collection techniques and both qualitative and quantitative methodological approaches. Developing a hybrid study, different processes are combined at the different stages of the research, starting with a formulation of the problem, that considers an integration of the two approaches, to the interpretation of the results where inferences emerge drawn from both approaches. We have selected four natural groups (30 individuals in each) taking the 2nd year subject Clinical Nursing in the Degree in Nursing. The subject has been developed following four different teaching strategies: Problem-Based Learning, Case Studies, a combined method (lectures, articles and concept maps reading and analysis) and Traditional methodology. The progress of Critical Thinking was measured in each of the groups at the beginning and at the end of the research. The monitoring of this process was also monitored throughout the semester using different procedures. The interesting results obtained clearly show a preference to the use of active and innovative methods that promote the reflective and continuous work of the students, allowing them to "own " the knowledge, discovering and building it collaboratively.
Vilca, Arana Miriam. "El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5833.
Texto completoTesis
Gómez, Domingo Marta. "Improvement of secondary education student's information problem solving skills using an inquiry web-based learning environment". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669934.
Texto completoLa sociedad de la información y el conocimiento de este siglo espera que los estudiantes manejen el exceso de información con éxito, pero esto no significa que tengan las habilidades necesarias para lidiar con la resolución de problemas de información (IPS). Este estudio amplía el conocimiento académico disponible sobre el desarrollo del proceso de la IPS de los estudiantes, dado que explora en profundidad la relación entre ciertas características individuales de los estudiantes y el desarrollo de sus habilidades de información de escaneo y procesamiento a través de una instrucción desarrollada en un entorno virtual basado en el aprendizaje por indagación. Los datos recopilados de un total de 82 estudiantes de secundaria sugieren que la instrucción utilizada para mejorar las habilidades de la IPS de los estudiantes integradas en el contenido curricular de las ciencias fue exitosa, ya que todos los estudiantes mejoraron el rendimiento de aprendizaje de ambos, el conocimiento de la ciencia sobre enfermedades y salud y el desarrollo de las habilidades de la IPS. Los resultados también muestran que no existen numerosas correlaciones significativas entre las habilidades individuales de los estudiantes y sus logros al desarrollar las habilidades de escaneo y procesamiento de información, pero destacan varias correlaciones significativas entre ambas habilidades constitutivas. El trabajo podría ayudar a los maestros a planificar, implementar y evaluar la instrucción de la IPS en las escuelas.
The information and knowledge society of this century expects students to successfully manage an excess of information, but this does not mean that they have the necessary skills to deal with information problem-solving (IPS). This study expands on available academic knowledge regarding students'IPS process development by exploring in depth the relationship between certain individual characteristics and the information scanning and processing skills exhibited by students when engaging in a scientific inquiry exercise in a web-based learning environment. The data collected from a total of 82 secondary school students suggest that the teaching approach used to improve the IPS skills included in the science curriculum was successful, as all students' learning improved in terms of both their scientific knowledge of illnesses and health and their IPS skills. The findings also show that there are not many significant correlations between students' individual skills and their success when employing information scanning and processing skills, but they do highlight several significant correlations between the two information skills. The results obtained could help teachers to plan, implement, and evaluate IPS teaching in schools.