Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Aprendizaje basado en problemas.

Artículos de revistas sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Galiana Agulló, Mercedes, MªJosé Climent Mondéjar, Nuria Rosa Roca, Eloísa González Ponce y Carmen Carazo Díaz. "Aprendizaje Basado en Problemas + Aprendizaje Colaborativo:". Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 11, n.º 1 (7 de marzo de 2022): 108–27. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v11i1.14060.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo son metodologías con demostrada eficacia en la docencia universitaria. Permiten trabajar tanto competencias básicas y específicas como transversales: el razonamiento crítico, la capacidad de trabajo en equipo o de toma de decisiones y de liderazgo. El Grado en Arquitectura y el Grado en Ingeniería de Edificación de la UCAM Universidad Católica de Murcia, puso en práctica el curso 2020-2021 una metodología docente que combina ambos sistemas de aprendizaje, implicando a varias asignaturas de diversas materias, cursos y grados en la resolución del problema, creando un equipo multidisciplinar capaz de analizarlo y solucionarlo. Se aprovechó el impacto que la pandemia por COVID-19 tuvo en los estudiantes, para proponerles que analizasen las deficiencias que los edificios residenciales en multipropiedad mostraron durante el confinamiento, para establecer protocolos de higienización de los espacios comunes y plantear alternativas de distribución de las áreas exteriores para uso privativo, mejorando la habitabilidad de los inmuebles y la calidad de vida de sus habitantes. La experiencia fue sumamente satisfactoria. Se consiguió motivar a los estudiantes, despertar su capacidad de razonamiento crítico y de trabajo en equipo. Aportaron soluciones originales de gran calidad con las que mejoraron sus resultados académicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Angeles Villeda, Antonio de Jesús. "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, n.º 15 (5 de diciembre de 2019): 59–62. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4709.

Texto completo
Resumen
Con el paso de los años, se han ido implementando cambios significativos en la educación, esto incluye métodos y estrategias de enseñanza – aprendizaje, modelos educativos, inclusión de tecnologías de la información y comunicación, diseños curriculares, entre otros. Para Guevara (2010), el Aprendizaje Basado en Problemas ABP está fundamentado en el aprendizaje activo y en la autonomía del estudiante, es una alternativa diferente a la enseñanza tradicional en el aula, está centrado en el aprendizaje del estudiante y en la instrucción, en el que se abordan diferentes situaciones problemáticas del contexto real en grupos pequeños donde trabajan colaborativamente, enfocándose a buscar soluciones factibles, asumiendo mayor interés y responsabilidad en su aprendizaje, bajo la orientación y revisión del profesor. Dentro de las múltiples actividades que desarrolla el docente dentro del ABP está la de diseñar una indagación basada en alguna problemática interesante para sus alumnos y les muestra la posible estrategia para resolver el problema, generando motivación e interacción entre los alumnos para que investiguen la situación planteada, introduciéndolos en el campo de estudio, además de incluir el desarrollo del pensamiento crítico siendo parte de la interacción por aprender a resolver el problema, el docente solo los va orientando y facilitando en el proceso para la adquisición del conocimiento de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje reflexivo y crítico, encaminado a la comprensión y reflexión sobre la experiencia adquirida, para aplicar lo aprendido en una situación futura (Morales, 2018). El siguiente mapa, muestra las principales características, habilidades y demás aspectos que engloba la inclusion del método ABP:
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morales Bueno, Patricia. "Taller Aprendizaje Basado en Problemas". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, n.º 19 (12 de diciembre de 2017): 1493. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7327.

Texto completo
Resumen
En este taller se pretende promover un espacio para la reflexión alrededor de las propuestas metodológicas centradas en el estudiante, como lo es el Aprendizaje Basado en Problemas. Se tocarán temas que involucran el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, entre otras estrategias que orientan la producción del saber en el alumno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garzón, Fabio. "El aprendizaje basado en problemas". Revista Educación y Desarrollo Social 11, n.º 1 (19 de mayo de 2017): 8–23. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2897.

Texto completo
Resumen
A pesar de los esfuerzos que han realizado las universidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en América Latina para incentivar a los estudiantes a continuar la educación superior, algunos estudios coinciden en que los principales motivos de la deserción son los altos costos de las matriculas, la necesidad de trabajar para el mantenimiento de los propios estudiantes, la falta de preparación con la que salen de los colegios y problemas familiares, entre otros. Estoy convencido de que existe otro factor que afecta directamente la deserción y por consiguiente a la calidad de la educación, y es la falta de implementación de modelos pedagógicos institucionales que estén acordes con el mundo globalizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Martínez, Álvaro y Sonia Herminia Roa Trujillo. "Observatorio Pedagógico en Aprendizaje Basado en Problemas". Desarrollo Profesoral Universitario 4, n.º 1 (1 de noviembre de 2016): 6–23. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.22.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Font, Antoni. "Presentación del monográfico: Aprendizaje basado en problemas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, n.º 1 (27 de mayo de 2011): 15. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6176.

Texto completo
Resumen
El número que presentamos a continuación pretende proporcionar materiales para una reflexión en torno a las dificultades que presenta la introducción del ABP en la educación universitaria. Los citados materiales proceden tanto de la valoración de distintas experiencias como de la aportación teórica y se confirman plenamente con los datos empíricos procedentes de una investigación realizada con estudiantes de Derecho de la Universidad de Barcelona. Peter Bouhuijs indica en su artículo <em>Implementing Problem Based Learning: Why is it so hard?</em> que una de las dificultades señaladas radica en el error de concebir el Aprendizaje Basado en Problemas como una mera técnica docente y olvidar que se trata, en realidad, de un enfoque educativo. Según este autor resulta ingenuo pensar que se puede introducir el ABP sin alterar el curriculum. La introducción del ABP significa proceder a realizar cambios curriculares y ello entraña tensiones y cargas que, si se ignoran, conducen al fracaso de la experiencia. La postura de Bouhuijs ha sido confirmada plenamente con el estudio empírico que hemos llevado a cabo y que publicamos en este mismo número, <em>El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación Superior. Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho</em>. En efecto, los datos recogidos muestran que los estudiantes valoran especialmente la construcción de un espacio de aprendizaje que constituya una actividad integral, un contexto en el que los entornos y las funciones de aprendizaje se presentan alineados adecuadamente, donde el docente y los iguales interactúan en un proceso de orientación para la acción que favorece su autoregulación [...]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moreno Bolton, Rodrigo. "Aprendizaje basado en la resolución de problemas". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 25, n.º 1 (14 de marzo de 2018): 29–32. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v25i1.1177.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alarcón, Ronald y Heyden Flores. "La investigación pedagógica y la metodología ABI percibida por los estudiantes de una Universidad Privada". Ciencia y Desarrollo 23, n.º 3 (16 de septiembre de 2020): 37. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2140.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación trata del abordaje de la didáctica basada en la investigación y como es percibida por los estudiantes de formación magisterial. Dentro del plano de los aprendizajes situados, el aprendizaje basado en la investigación es uno de los más fecundos que se puede utilizar en la formación docente, permite que el futuro docente desarrolle habilidades para reflexionar sobre su labor, identificar problemas y proponer una intervención que terminará en una nueva práctica denominada praxis ergo nueva teoría. El objeto de estudio es indagar sobre la aplicación del aprendizaje basado en la investigación y como se desarrolla al interior de las aulas, en tanto que el mismo parte de la formulación adecuada de un problema, siendo ello compatible con el proceso de problematización, ya que se parte de la realidad, de la experiencia obtenida en la práctica pedagógica a partir de lo cual se realiza una construcción critico reflexiva del aprendizaje siendo el detonante para partir con la investigación ya que el estudiante siente curiosidad por indagar sobre el problema que no lo deja avanzar en su quehacer docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lozano-Ramírez, María Cruz. "El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios". Tendencias Pedagógicas 37 (22 de diciembre de 2020): 90–103. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.008.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre el Aprendizaje basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica en estudiantes de grado universitario. El objetivo de esta investigación fue identificar las experiencias de los estudiantes en la solución de un problema real y explicar su contribución en la formación profesional. El diseño de investigación fue no experimental y el estudio explicativo, aplicado a una muestra de 124 estudiantes en una Institución de Educación Superior (IES) ubicada en la Ciudad de Tijuana, B. C., Méx. Los resultados de las pruebas señalan que el Aprendizaje Basado en Problemas les demanda a los estudiantes capacidades de análisis y reflexión para abordar un problema de manera objetiva, crítica y creativa. Así como la toma de decisiones para determinar expectativas y definir metas para la solución de este. Los resultados también explican que esta estrategia les provee de conocimientos para la evaluación de problemas cotidianos, familiares y académicos y les aporta habilidades de negociación, de comunicación y experiencias que fortalecen su formación profesional. Dichas experiencias contribuyen en la comprensión de materias y les permiten desarrollar estrategias de estudio. Si bien el Aprendizaje Basado en Problemas es altamente beneficioso para los estudiantes, el estudio concluye que como técnica es poco empleada por los profesores por lo que se recomienda a las IES efectuar un inventario de las estrategias didácticas implementadas por los profesores y desarrollar procesos de capacitación para complementar y respaldar su práctica docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mendoza Arenas, Rubén Darío, Hugo Eladio Chumpitaz Caycho y Marisol Paola Delgado Baltazar. "Método ABP y aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura científica del 2015 – 2020". TecnoHumanismo 1, n.º 9 (2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i9.58.

Texto completo
Resumen
Esta investigación permitió conocer sobre el Método ABP y el aprendizaje de vectores. Se planteó como objetivo, conocer la influencia del método basado en problemas (ABP) en el aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios, mediante una revisión sistemática entre los años 2015 al 2020. La metodología es una revisión sistemática de artículos encontrados en la base de datos Scopus, Wos, y Scielo. Se revisaron 100 artículos y finalmente, luego de un exhaustivo filtro se seleccionaron 15 estudios. Los resultados reflejan que, el Método de Aprendizaje basado en problemas (ABP), tiene muchas interpretaciones. Según L.A. Branda en el artículo El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis; nos da una reflexión sobre el aprendizaje autodirigido y su relación con el aprendizaje autorregulado.El estudio del artículo de Carlos Rodolfo Paredes titulado ‘’Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete’’, estudia, organiza y presenta resultados, dado que el ABP, le permite reflexionar sobre sus aciertos y errores y mejorar sus aprendizajes a medida que conoce e indaga más sobre el tema de fotosíntesis y finalmente en México; Yosajandi Pérez Campillo y José Antonio Chamizo Guerrero en su revisión sistemática titulada: El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias, se introduce con alumnos de química del bachillerato mexicano, se introduce una nueva herramienta denominada Diagrama Heurístico ABP que facilita adquirir la competencia argumentativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Naranjo-Carrera, Manuel Alexis, Darwin Gabriel García-Herrera y Sandra Elizabeth Mena-Clerque. "Enseñanza de Ecuaciones: Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas". EPISTEME KOINONIA 4, n.º 1 (1 de diciembre de 2021): 133. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1459.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene la finalidad de determinar de qué manera la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas [ABP] puede contribuir al aprendizaje de ecuaciones en Primer año de Bachillerato. La investigación es de tipo explicativa. Se pudo observar que el ABP tuvo una contribución positiva en competencias como: el trabajo en equipo, solución de problemas, además del aporte en cuanto a la motivación del estudiante. Respecto al aprendizaje de los contenidos, la aplicación de la metodología si aportó en cuanto al planteamiento de ecuaciones, sin embargo, en lo referente a la capacidad de resolverlas no se demostró un aporte significativo al emplear la estrategia. De la investigación se puede concluir que el Aprendizaje Basado en Problemas, aplicado en la enseñanza, y, siguiendo la ruta Aprendizaje-Problema-Solución [APS], coadyuva significativamente en el desarrollo de diversas competencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Romero Gómez, Alexander y Henry Alfonso Muñoz Rojas. "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)". Magistro 4, n.º 7 (30 de junio de 2010): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0007.05.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo corresponde al proyecto de grado del autor para optaral título de Magíster en Educación. El trabajo presenta una propuesta quepermite reflexionar sobre las nuevas estructuras en la construcción deconocimiento en los niveles de pregrado de enfermería IV semestre de laFundación Universitaria del Área Andina, con el apoyo de Ambientes Virtualesde Aprendizaje (AVA). Fue desarrollado durante dos años de investigación,trabajando con el apoyo de un grupo docente, conformado por profesionalesde diferentes áreas (salud, didáctica y pedagogía y tecnología).El objetivo principal es establecer el efecto en la construcción de conocimientoen dos grupos que toman la asignatura de Informática General. Sediseñan dos estrategias pedagógicas representadas en ambientes virtuales de aprendizaje. La primera, con la mediación de la estrategia pedagógica: Aprendizaje Basado enProblemas (ABP) (grupo experimental) y la otra con la metodología tradicional, sin ABP (grupo control).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cremona, Javier Alejandro, Lucas Uzal y Taihú Pire. "WGANVO: odometría visual monocular basada en redes adversarias generativas". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, n.º 2 (28 de diciembre de 2021): 144–53. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.16113.

Texto completo
Resumen
Los sistemas tradicionales de odometría visual (VO), directos o basados en características visuales, son susceptibles de cometer errores de correspondencia entre imágenes. Además, las configuraciones monoculares sólo son capaces de estimar la localización sujeto a un factor de escala, lo que hace imposible su uso inmediato en aplicaciones de robótica o realidad virtual. Recientemente, varios problemas de Visión por Computadora han sido abordados con éxito por algoritmos de Aprendizaje Profundo. En este trabajo presentamos un sistema de odometría visual monocular basado en Aprendizaje Profundo llamado WGANVO. Específicamente, entrenamos una red neuronal basada en GAN para regresionar una estimación de movimiento. El modelo resultante recibe un par de imágenes y estima el movimiento relativo entre ellas. Entrenamos la red neuronal utilizando un enfoque semi-supervisado. A diferencia de los sistemas monoculares tradicionales basados en geometría, nuestro método basado en Deep Learning es capaz de estimar la escala absoluta de la escena sin información extra ni conocimiento previo. Evaluamos WGANVO en el conocido conjunto de datos KITTI. Demostramos que nuestro sistema funciona en tiempo real y la precisión obtenida alienta a seguir desarrollando sistemas de localización basados en Aprendizaje Profundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ochoa-Coronel, Eduardo Maciel, Marcelo Javier Sotaminga-Cinilin y Cecilia Toledo-Moncayo. "Aprendizaje basado en problemas. Experiencia en estudiantes universitarios". CIENCIAMATRIA 8, n.º 4 (5 de octubre de 2022): 219–42. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i4.850.

Texto completo
Resumen
La intención de este artículo es describir los resultados obtenidos de una experiencia una vez que se aplicó el ABP, cuya problemática se basó en la determinación de un tipo de energía alternativa una vez que se termine el petróleo como recurso energético. Esta técnica busca promover la formación auto dirigida orientada en la resolución de problemas a través de una investigación aplicada, que mantiene una metodología cuasi experimental. Los resultados cuantitativos demuestran que la energía solar es la primera opción para su utilización como recurso alternativo; mientras que los resultados cualitativos señalan que el ABP motiva y estimula a los estudiantes a profundizar más en su aprendizaje. Finalmente, con la implementación del ABP los procesos de enseñanza se vuelven mucho más didácticos y prácticos de manera que fortalecen las habilidades de comunicación, trabajo en equipo facilitando la comprensión y el entendimiento del aprendizaje que se ha adquirido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gorbaneff, Yuri y Alejandra Cancino. "Mapa Conceptual Para El Aprendizaje Basado En Problemas". Estudios Gerenciales 25, n.º 110 (enero de 2009): 111–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(09)70064-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Saiz Sánchez, Carlos y Silvia Fernández Rivas. "Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos". REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, n.º 3 (31 de diciembre de 2012): 325. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6026.

Texto completo
Resumen
<p>El pensamiento crítico puede mejorar si va acompañado de algunas metodologías como el aprendizaje basado en problemas (ABP). Hemos desarrollado un programa de enseñar/aprender a pensar, al que hemos incorporado esta técnica, aplicándolo a un grupo de estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos en rendimiento académico han sido muy satisfactorios. Con el fin de medir los cambios antes y después de la instrucción, se utilizó también una prueba de evaluación del pensamiento crítico (PENCRISAL), en donde se han podido comprobar igualmente unos buenos resultados. En el rendimiento académico hemos ido constatando el progreso en las diferentes dimensiones de pensamiento, a lo largo de todo el proceso de evaluación continua llevado a cabo. Las habilidades o dimensiones fundamentales instruidas han sido cinco: deducción, inducción, razonamiento práctico, toma de decisiones y solución de problemas. En todas ellas, el rendimiento ha sido notable. El estudio del nivel de competencia en el test PENCRISAL ha mostrado diferencias significativas en todas las dimensiones del mismo, en la comparación de las puntuaciones pre-post. Las dimensiones del test son las mismas que las trabajadas en la instrucción y citadas anteriormente. En esas cinco dimensiones, ha habido cambios significativos en la medida postratamiento. En el futuro, incluiremos algunas modificaciones en el programa de instrucción y en la metodología de evaluación, fruto de la experiencia obtenida en este estudio.</p><p> </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rodríguez M, Sandra Liliana. "El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas". Revista Med 22, n.º 2 (1 de diciembre de 2014): 32. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1168.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje basado en problemas es una metodología vanguardista que ha orientado la educación médica, bajo sus raíces constructivistas y sus teorías pedagógicas apoyadas en el aprendizaje significativo y en el aprendizaje por descubrimiento y construcción. Desde su creación, ha orientado el currículo de muchas escuelas de medicina y ha sobrepasado las fronteras a otras ciencias de la educación. Esta metodología trae grandes ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación médica, favorece los aprendizajes de la educación superior, garantiza la autoformación y la educación continua y para toda la vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Tapia-Rodríguez, Rosalinda A., Dainne A. Cortes-Roldan, Paola A. Cruz-Hernández, Luis C. Chávez-Martínez y Salvador M. Camacho-yLópez. "Aprendizaje basado en problemas, un desafío para la praxis académica en medicina." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 10, n.º 19 (5 de enero de 2022): 42–46. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8113.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología que ha orientado la formación médica en los últimos años, sus paradigmas pedagógicos se apoyan en el aprendizaje significativo y constructivista. La metodología aporta muchas ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras bondades, favorece los aprendizajes de la educación superior, garantiza el aprendizaje autodirigido y la educación médica continua. Es un método que privilegia el constructivismo como eje fundamental, establece que el conocimiento se origina como un proceso de elaboración interior, permanente y dinámico a partir de los conocimientos previos o andamiajes que, en función de la internalización de un nuevo saber mediado por el facilitador, va transformando las representaciones mentales hacia procesos más elaborados de conocimiento, los cuales adquieren un nuevo sentido a partir de su propia construcción, asociado con el aprendizaje significativo. En este paradigma son los estudiantes quienes se apropian del proceso educativo, incluye, la búsqueda, selección y organización de la información, donde un problema específico, se utiliza como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje y puedan vincular la teoría con la práctica, desde una postura individual y grupal (trabajo colaborativo). Durante el proceso, los estudiantes recibirán retroalimentación y asesoría. Cuando el aprendizaje se centra alrededor de la problemática en salud, los estudiantes dimensionan la relevancia de lo que deben aprender, particularmente la importancia de la información clínica en su futuro profesional. Cuando esta metodología se lleva adecuadamente, el sentimiento de logro de los objetivos por parte del estudiante contrasta con la memorización de contenidos en el paradigma tradicional. La virtud del ABP radica en favorecer el desarrollo del juicio crítico, el pensamiento lógico, el razonamiento clínico, el hábito por el aprendizaje secuenciado, el aprendizaje auto dirigido, el trabajo en equipo y la integración de conocimientos básicos, clínicos y psicosociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

LANCHEROS, Jhon y Elgar GUALDRON. "La resolución de problemas con números enteros. Una experiencia con estudiantes de séptimo grado de Educación Media". Espacios 41, n.º 44 (19 de noviembre de 2020): 308–21. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p24.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe una investigación fundamentada en el diseño e >implementación de una secuencia didáctica basada en el método de Pólya y la aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)> como estrategia para fortalecer la competencia de resolución de problemas en el grado séptimo de la educación media. Los resultados sugieren que la estrategia usada fue útil al docente para la identificación de dificultades, ritmos de aprendizaje y fortalezas de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gutiérrez Mendoza, Lenny Fabricio y Geilert De la Peña Consuegra. "Estrategia metodológica como innovación educativa para fortalecer los conocimientos en ciencias naturales y matemática en el décimo año." MQRInvestigar 7, n.º 1 (13 de enero de 2023): 133–54. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.133-154.

Texto completo
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere cada día enfoques más actualizados, al punto de garantizar mayores aprendizajes desde las problemáticas que los estudiantes conocen en la cotidianidad, por lo que el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas viene a ser una alternativa. Esta perspectiva nos permitió declarar como problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de los conocimientos en Ciencias Naturales y Matemática de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela? Como objetivo general: diseñar una estrategia metodológica basada en el enfoque de Aprendizaje Basado en Problema (ABP) para fortalecer los conocimientos en Ciencias Naturales y Matemática de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela”. La investigación fue desarrollada desde un paradigma culi-cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y de campo. La población conformada por 74 estudiantes de décimo y 2 docentes, resultaron en 76 actores, coincidiendo necesariamente con la muestra en el desarrollo del estudio. Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, que guiaron el proceso investigativo con enfoque de sistemas, por otra parte los empíricos fueron la observación, entrevista, estudio documental, encuesta. Los resultados del diagnóstico permitieron evidenciar distintas falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se expresa la estrategia metodológica basada en el enfoque de ABP permitirá mitigar las falencias encontradas. La misma, se sometió al análisis de 33 expertos para determinar su factibilidad y pertinencia, declarándolo en los criterios consensuados de estos, como muy adecuada su constitución y posible aplicación en la realidad pedagógica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Landeo Huamán, Genoveva Rosario. "Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática". LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, n.º 2 (10 de septiembre de 2022): 132–44. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.70.

Texto completo
Resumen
El desarrollo y el refuerzo de las habilidades de pensamiento crítico adquieren mayor importancia cuando el profesor y el alumno aplican nuevas estrategias; por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas. En este sentido, el presente artículo tuvo por objetivo evaluar los procesos de aprendizaje basado en problemas para presentar un enfoque unificado destinado a desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. Revisión sistemática que tuvo por objetivo la orientación, contrastación y aplicabilidad de los resultados del análisis de los procesos de aprendizaje. Estudio que sistematizo todo un conjunto de documentos y publicaciones científicas extraídas de las bases de dato electrónica Scopus, Web Of Science, Scielo, y PsycoINFO. Los resultados condujeron a la selección de 20 artículos, que se combinaron en una matriz que prescribía el análisis de contenido por año, país de recursos y contribuciones sustantivas de la revisión. Se concluyó que un enfoque del aprendizaje basado en problemas es crucial porque comienza con un problema en el entorno del alumno a fin de llegar a conclusiones firmes que promuevan el pensamiento crítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Parra-Campoverde, Bryan Steven, Jenny Elizabeth Padilla-Cáceres y Karen Ruth Reyes-Suarez. "El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales". Portal de la Ciencia 3, n.º 2 (7 de enero de 2022): 98–108. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.315.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo tiene por objetivo analizar el empleo del método de Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales; para lo cual fue desarrollado un estudio descriptivo de tipo revisión con el auxilio del método de análisis documental y la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se destaca, que este método permite que el estudiante sea un sujeto activo del proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales, es quien busca la información necesaria para la resolución de los problemas planteados, de esta forma desarrolla capacidades para el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cortijo Jacomino, René. "APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: HACIA UN PENSAMIENTO COMPLEJO". Revista Científica UISRAEL 1, n.º 1 (25 de junio de 2014): 11–20. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v1n1.2014.37.

Texto completo
Resumen
Cuando analizamos el campo laboral real al que se enfrentarán los profesionales recién graduados, nos encontramos con la necesidad de que estos estudiantes de educación superior estén capacitados para enfrentar y resolver problemas de pensamiento complejo. Partiendo de esta idea se plantea el ABP: Aprendizaje basado en problemas, como eje integrador del contenido a estudiar; teniendo como idea central conducir el aprendizaje de problema en problema, articulando ideas y proyectos.Cuando el estudiante se encuentra enfrentando y solucionando diferentes tipos de problemas con complejidad creciente esto le acerca a competencias proyectadas en cualquier nivel educacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Martínez Durán, María Elena. "Un enfoque educativo para la enseñanza del Diseño y la Comunicación Visual". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 6 (31 de diciembre de 2017): 103–14. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2017.18381.

Texto completo
Resumen
Entre los múltiples enfoques que se puedan investigar respecto al proceso de formación de profesionales en Diseño y Comunicación Visual, el basado en enseñanza-reflexiva, enseñanza-situada y aprendizaje-experiencial, aprendizaje- basado en problemas, aplicando la estrategia de trabajo en equipo, aunado a la evaluación auténtica, con intervención transversal en toma de conciencia medio-ambiental, ha reportado ser un enfoque didáctico-pedagógico conveniente. Las experiencias realizadas con estudiantes del nivel educativo profesional incluso los estudiantes de maestría, han reportado aprendizajes significativos una vez que se han evaluado los resultados de este modelo educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lamas Lara, Víctor Fernando y Dora Noelia Gómez Meza. "Percepción del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en estudiantes de una Facultad de Estomatología". Odontología Sanmarquina 20, n.º 2 (11 de diciembre de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13923.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la relación existente entre la percepción de estudiantes sobre el uso del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV). Materiales y método: Estudio descriptivo, transversal y correlacional. La población fueron estudiantes del quinto ciclo la Facultad de Estomatología de la UIGV del 2015-I, de Prótesis Parcial Removible que cumplieron con los criterios de inclusión (matriculados en la asignatura de Prótesis Parcial Removible del año 2015-I, accesibilidad, disponibilidad horaria y aceptar participar en el trabajo). Se trabajó con 49 alumnos. El instrumento utilizado: Un cuestionario de evaluación. El tenor de las preguntas indaga sobre la percepción que desarrollan los estudiantes sobre la estrategia de aprendizaje basada en problemas y el desarrollo de capacidades que considera haber desarrollado. Resultados: No se encontró correlación entre la dimensión condiciones sobre el uso del modelo didáctico de aprendizaje basado en problemas con el desarrollo de capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales por medio de la prueba de correlación de Spearman. La dimensión instrumentalidad y el desarrollo de capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales por medio de la prueba de Spearman tuvieron correlación directa moderada en todas ellas (p<0,001) con valores del índice rho de Spearman de 0,524, 0,481 y 0,503 respectivamente. Conclusiones: La percepción de los estudiantes sobre la estrategia de aprendizaje basado en problemas se correlaciona positivamente con el desarrollo de capacidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rodríguez-Castillo, Adriana, Juan Gómez Pérez y Juan Guillermo Romero Álvarez. "Evaluación de escenarios para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la asignatura de química de bachillerato". Educación Química 19, n.º 3 (22 de junio de 2011): 195. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25830.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia constructivista que desarrolla en los estudiantes tanto las estrategias de solución de problemas como los conocimientos y habilidades que requiere la asignatura que cursa. Al enfrentar activamente un problema no estructurado que refleja una situación del entorno de los jóvenes, éstos practican los aprendizajes en lugar de memorizar gran cantidad de información, al considerar hechos relevantes y útiles para alcanzar la solución del problema presentado. Así, esta metodología pretende estudiantes activos, independientes y orientados a la solución de problemas para evitar que sean receptores pasivos de la información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Herrera, Carolina Iturra y Tatiana Canales Opazo. "Aprendizaje basado en problemas en la formación de psicólogos". Cadernos de Pesquisa 45, n.º 156 (junio de 2015): 376–89. http://dx.doi.org/10.1590/198053143078.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta una experiencia innovadora en la formación de pregrado de estudiantes de psicología de la Universidad de Talca. Para ello se diseñó un ambiente de aprendizaje sustentado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, con el propósito de mejorar las capacidades de toma de decisiones de los futuros psicólogos frente a una posible intervención en un contexto educativo. Los resultados de la experiencia mostraron un leve aumento en el desempeño estudiantil, mayor compromiso y participación, autogestión en la búsqueda de información y capacidad de problematización en los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hidalgo Paredes, Hernán Darío, Eduardo Andrés Mera Gutiérrez, Jairo López Ordoñez y Luz Elena Patiño Giraldo. "Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático". Plumilla Educativa 15, n.º 1 (30 de abril de 2015): 299–312. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.15.845.2015.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de la estra-tegia didáctica del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en el mejo-ramiento de los resultados obtenidos de las pruebas SABER11 en el área de matemáticas, teniendo como sujetos a los educandos de la Institución Educativa “JORGE VILLAMIL CORDOVÉZ” de Pitalito (Huila). Esta estra-tegia didáctica resignifica el modelo tradicional de la enseñanza de las ma-temáticas, pues permite reflexionar sobre la actividad académica y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de trabajos colaborativos y auto-dirigidos, los cuales propician la comparación, la revisión y el debate permanente de lo aprendido y de los contenidos que circulan en el aula. El presente estudio hace parte del macro-proyecto Didácticas alternativas: una posibilidad que responde a la diversidad en el aula. Con característi-cas de una investigación empírico analítica, de corte cuantitativo, donde inicialmente se determinaron las competencias matemáticas que tenían los estudiantes a través de la aplicación de un instrumento especializado: llamado simulacro, de la empresa Instruimos de la ciudad de Medellín. Posteriormente se desarrolló la estrategia didáctica del ABP a la cual se le hizo valoración y seguimiento a partir de la prueba antes mencionada. Luego se compararon los resultados obtenidos durante este proceso con los desempeños logrados por los estudiantes, en las pruebas SABER11 en la respectiva área, de dichas comparaciones emergen entonces conclusiones que consolidan el ABP como una estrategia didáctica alternativa eficaz al proceso enseñanza aprendizaje y finalmente se nombran algunos impactos y recomendaciones de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

MARTINEZ GARCIA, Miriam y David ROMERO FAZ. "Aprendizaje Basado en Problemas mediante un modelo de Teleenseñanza". Education in the Knowledge Society (EKS) 17, n.º 3 (7 de diciembre de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161734966.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Esteban Guitart, Moisés. "Del “Aprendizaje Basado En Problemas” (ABP) al “Aprendizaje Basado En La Acción” (ABA). Claves para su complementariedad e implementación". REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, n.º 1 (30 de mayo de 2011): 91. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6182.

Texto completo
Resumen
<p><em>Estudios previos han sugerido que a pesar de las innumerables ventajas que ofrece la metodología activa de enseñanza-aprendizaje ABP (“Aprendizaje Basado en Problemas”), también presenta, como toda estrategia educativa, ciertas limitaciones. En este sentido, se ha sugerido que en muchas ocasiones las “situaciones” (“problemas”) que se utilizan están descontextualizadas, siendo artificiales y poco vinculadas con la acción real en contextos reales. Con el objetivo de superar estas limitaciones, se propone el “Aprendizaje Basado en la Acción” (ABA) como estrategia complementaria. El artículo, siguiendo el marco teórico de la psicología cultural de orientación vygotskiana, articula la propuesta e ilustra su aplicación.<br /><br /></em></p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jaimes- Ojeda, Ludy. "Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)". Revista Perspectivas 2, n.º 2 (1 de julio de 2017): 30. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1310.

Texto completo
Resumen
ResumenEn la enseñanza de la ciencia es fundamental la adopción de estrategias que permitan vincular al estudiante con su contexto inmediato con el fin de que pueda apreciar y valorar en forma significativa el aprendizaje que se pretende construir. Existen distintos enfoques y metodologías que fortalecen la competencia de resolución de problemas en los estudiantes. La presente investigación propone el diseño de una metodología apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método para la enseñanza de la química en Educación Media. Se han empleado el cuestionario y la encuesta como técnicas de recolección de información de estudiantes y directivos docentes, utilizando la metodología cualitativa para su análisis, a través del cual se identificación los factores que inciden en el aprendizaje de la química. Esta información justifica la necesaria incorporación metodologías alternativas para la enseñanza de la ciencia, como el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, y la evaluación de aportes significativos del ABP que favorezcan la comprensión y solución de las situaciones del mundo de la vida.Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativoMethodological proposal for the teaching of chemistry in secondary education supported by problem-based learningAbstractIn science education, the implementation of strategies that allow students to fully connect with their immediate environment is fundamental in compelling them to appreciate and meaningfully value the education process their teachers aspire to establish. There are several different methodologies and approaches that all strengthen students’ problem-solving abilities. This article offers the design of a Problem-based Learning (PBL) supported methodology as a means of the teaching chemistry in High School Education. A questionnaire and survey have been used as techniques for the collection of information from students and professional staff, using qualitative methodology for the analysis, in which the factors that affect chemistry schooling are promptly identified. The paper also justifies the necessary incorporation of alternative teaching methods in science education, for instance Problem-based Learning PBL, and presents an evaluation of significant PBL contributions which favor the understanding and solution of real life situations.Keywords: problem-based learning, collaborative learning, chemistry teaching, collaborative work Proposta metodológica para o ensino de química no ensino secundário apoiada por aprendizagem baseada em problemasResumoNo ensino da ciência, a adoção de estratégias que permitem ligar o aluno ao seu contexto imediato é fundamental para poder apreciar e valorizar de forma significativa o aprendizado que se pretende construir. Existem diferentes abordagens e metodologias que fortalecem a competência de resolução de problemas dos alunos. Esta pesquisa propõe o desenho de uma metodologia baseada na Aprendizagem Baseada em Problemas (ABP) como método para o ensino da química na Educação Média. O questionário e a pesquisa foram utilizados como técnicas para coletar informações de alunos e gerentes de ensino, utilizando a metodologia qualitativa para sua análise, através da qual são identificados os fatores que afetam a aprendizagem da química. Esta informação justifica a incorporação necessária de metodologias alternativas para o ensino da ciência, tais como a Aprendizagem Baseada em Problemas de ABP e a avaliação de contribuições significativas de PBL que favorecem a compreensão e solução de situações no mundo da vida.Palavras-chave: aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem colaborativa, ensino de química, trabalho colaborativo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Llacsa Soto, León. "Enseñanza de la Bioética en la Educación Universitaria". Apuntes de Bioética 2, n.º 1 (30 de julio de 2019): 56–65. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.242.

Texto completo
Resumen
Se revisa el tema, considerado al inicio como ética, y su realidad académica en la Universidad Se fundamenta la necesidad de la enseñanza de la bioética, su desarrollo, en todas las profesiones y no sólo en salud. Que su objetivo, es generar conocimientos, aprendizajes, reflexiones, actitudes y comportamiento ético sociales. En su metodología resalta el aprendizaje basado en problemas, por favorecer el razonamiento ético, cambio de actitudes y trabajo en equipo; los Seminarios y los estudios de caso como más usados. Se concluye que en la universidad es imprescindible la formación en bioética para mejorar la calidad educativa, promover comportamientos éticos con sentido, personal, profesional y social; que el aprendizaje basado en problemas, seminarios, estudio de casos, entre otros, permiten aprendizajes que respetan, valores, derechos, democracia y ambiente. Así mismo que la responsabilidad social de la calidad educativa es función de la gestión institucional y de sus actores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Parra Castrillón, Eucario y Alexánder Narváez. "Construcción de objetos virtuales de aprendizaje para ingeniería desde un enfoque basado en problemas". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 31 (diciembre de 2010): 84–104. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n31a1.

Texto completo
Resumen
Los aprendizajes en la ingeniería implican tipos de contenidos distintos relacionados con competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, en general los enfoques pedagógicos están dirigidos a las aplicaciones para resolver problemas. Las soluciones en contextos concretos son el propósito de la ingeniería, y en el caso de los sistemas o informática, la construcción de programas de computador es uno de sus fines fundamentales. Este enfoque y la concepción de entornos de aprendizaje abiertos son apropiados para la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje, sobre todo por la versatilidad determinada por la modalidad virtual. Las anteriores ideas son consideradas para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, no desde la concepción de objetos de información, sino como ambientes que convocan a la significación contextual de situaciones problémicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Hernández, Rubinsten y Sandra Maritza Moreno. "El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente". Praxis & Saber 12, n.º 31 (6 de marzo de 2021): e11174. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11174.

Texto completo
Resumen
En este texto se describe una experiencia investigativa de cualificación con profesores de ciencias naturales, que tuvo por objetivo que ellos se apropiaran de una estrategia de trabajo escolar y así consideraran alternativas que favorecieran el desarrollo de competencias, de pensamiento crítico y de construcción de conocimiento científico escolar; además de que reconocieran el valor del trabajo en equipo para favorecer el desarrollo de aprendizajes. La propuesta recoge la experiencia, las consideraciones y las sugerencias de dos años de implementación. Se desarrolló a partir de una estructura organizada en etapas y se tuvo presente la coherencia entre los elementos conceptuales de la estrategia de aprendizaje basado en problemas y su puesta en marcha. La estrategia toma como base la literatura existente en el campo, pero se ajustó a los contextos específicos de desarrollo. Los resultados permitieron evidenciar la potencia de la estrategia. Se destaca el trabajo cooperativo, los conceptos estructurantes y el proceso metacognitivo, entre otros aspectos; pero, a la vez, se reconocen sus limitaciones en relación con el tiempo de diseño del problema y la puesta en marcha de la estrategia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Salazar Velásquez, Roger Estuardo. "El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias". Journal of Latin American Science 5, n.º 2 (28 de diciembre de 2021): 792–821. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.106.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de competencias en los estudiantes y la búsqueda de estrategias que las faciliten son exigencias de la sociedad actual, ante ello el Ministerio de Educación de Perú a través de la implementación de un nuevo currículo nacional de la educación básica centrado en un enfoque por competencias busca que los estudiantes logren un actuar competente, los docentes buscan constantemente estrategias que les facilite tener una mejor mediación para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, surge como alternativa el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que es una estrategia que permite al estudiante la construcción y aplicación del conocimiento, le proporciona las herramientas y estrategias necesarias para que organice y construya su proceso de aprendizaje, además permite a los docentes tomar decisiones para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes mediante la resolución de problemas reales del contexto que lo rodea. El presente artículo tiene como propósito conocer los beneficios del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. El método empleado fue una revisión bibliográfica de literatura, tesis y artículos publicados en diversas bases de datos y repositorios de universidad. En texto está compuesto por una primera parte una donde se da a conocer la realidad educativa, seguida por el desarrollo temático de ambas teorías tanto del Aprendizaje Basado en Problemas y competencias, finalmente la discusión y las conclusiones obtenidas en el presente estudio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mejía-Mejía, Miguel Fernando y Gina Isabel Barreto-Serrano. "Aprendizaje basado en problemas como método para la enseñanza de la Historia". Portal de la Ciencia 3, n.º 2 (7 de enero de 2022): 60–72. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.312.

Texto completo
Resumen
Los paradigmas constructivistas del aprendizaje exigen de métodos que promuevan la participación activa de los estudiantes; entre estos se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas; sin embargo, en la práctica docente no se utiliza suficientemente. Este ensayo tiene por objetivo analizar la importancia de este método para la enseñanza de la Historia, atendiendo a su conceptualización, fases para su implementación, rol de los actores del proceso educativo, ventajas, desventajas y evaluación; para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, auxiliada por el análisis de contenido que permitió confrontar las diversas percepciones de los autores consultados. Entre los hallazgos más significativos se encuentra que el Aprendizaje Basado en Problemas motiva al estudiante por el aprendizaje y favorece el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo. Este método persigue el desarrollo de la capacidad de independencia cognoscitiva a través del desarrollo de habilidades investigativas y el trabajo colaborativo. La evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas demanda más que una simple valoración, es una vía de retroalimentación que la convierte en una poderosa herramienta formativa. Además, de servir para el desarrollo de valores como: responsabilidad individual y colectiva, solidaridad, autocritica y critica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bermúdez Mendieta, Jhon. "El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática". INNOVA Research Journal 6, n.º 2 (10 de mayo de 2021): 77–89. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681.

Texto completo
Resumen
Este estudio tuvo como propósito determinar cómo el uso de la metodología educativa Aprendizaje Basado en Problemas mejora el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Para lograr lo propuesto, se desarrolló un análisis sistemático de la información, a través de la búsqueda de artículos científicos de acceso libre, en las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc y Google académico. Como criterio de selección se consideró estudios empíricos que presenten resultados de intervenciones implementadas con Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar el Pensamiento crítico, independiente de su género o idioma, publicados en los últimos seis años; artículos con intervención en muestras de estudiantes de educación secundaria. Los artículos seleccionados se organizaron en tablas para identificar sus objetivos, tipos de investigación y metodologías. Se destaca como resultado un mayor reporte de investigaciones realizadas en Asia. Se concluye que el Aprendizaje Basado en Problemas mejora significativamente el Pensamiento crítico en estudiantes de secundaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Henríquez, Audelín y Michelle Valdez. "Aprendizaje basado en problemas (ABP) como herramienta para un aprendizaje significativo de Diseño Urbano". Cuaderno de Pedagogía Universitaria 18, n.º 36 (14 de julio de 2021): 88–103. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v18i36.428.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de este artículo es mostrar la efectividad del uso de metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el logro de procesos más eficaces de enseñanza-aprendizaje en las materias relacionadas al diseño urbano. Este método, que acentúa el aprender haciendo, introduce problemas del mundo real en el programa educativo. Desde los talleres de diseño urbano de la escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se han abordado desde el 2018 el diseño y ejecución de proyectos urbanos donde el estudiantado aborda problemas reales de nuestras ciudades y propone proyectos para ser realizados. La ejecución de los proyectos involucra actores/as de la vida real y esto asoma al estudiantado a la práctica de la profesión. La metodología utilizada para este estudio se enmarca dentro de la investigación-acción. Las evaluaciones realizadas durante estos cuatrimestres dan cuenta de un incremento de las competencias, tanto propias de la asignatura, como generales, por lo cual concluimos que este tipo de proyectos logra motivar a los estudiantes de último año de la carrera y les genera, por tanto, un aprendizaje significativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Reinoso-Calle, Valeria E. "El aprendizaje basado en problemas como estrategia para promover la creatividad en la educación". Polo del Conocimiento 3, n.º 10 (5 de octubre de 2018): 130. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.734.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La presente investigación es el resultado de un estudio investigativo realizado en la Unidad Educativa “Javier Loyola”, ubicada en la parroquia Javier Loyola, de la ciudad de Azogues, a un grupo de 28 estudiantes pertenecientes al Segundo Año de Educación General Básica (muestra de la investigación), en donde se detectó el problema de “la falta de creatividad en los estudiantes y su repercusión en la adquisición de aprendizajes significativos”. Además, se planteó como objetivo de estudio conocer si la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas, permite fortalecer las competencias y fomentar la creatividad en estudiantes de educación media. La metodología que se empleó es la investigación de tipo proyectiva, además de un método cualitativo. Dentro de los resultados arrojados en la investigación se encontró que el Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia didáctica que promueve la creatividad en los estudiantes y repercute en la adquisición de aprendizajes significativos, debido a que al implementar diferentes situaciones o problemáticas motiva a los estudiantes a encontrar distintas soluciones a las mismas; es por ello que esta estrategia se convierte en una aliada para fortalecer y potenciar la creatividad en los estudiantes mediante un trabajo colaborativo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cristancho Cárdenas, Deisy Marieta y Leidy Yalima Cristancho Cárdenas. "Aprendizaje basado en problemas en matemáticas: el concepto de fracción". Educación Y Ciencia, n.º 21 (28 de abril de 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9387.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra diferentes aspectos sobre la intervención realizada en la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana, con base enexperiencias anteriores en las cuales se identificó la estrategia didáctica como elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de la fracción. Además, seconsideraron resultados de investigaciones sobre la implementación del ABP en la enseñanza de las matemáticas; hilados con teorías amparadas en elconstructivismo. En este proceso, el aprendizaje surgió como efecto de la planeación e implementación de situaciones problema, enmarcadas en unproceso de investigación cualitativa que permite a los docentes de matemáticas, en séptimo grado, reconocer los efectos de la utilización de la metodología ABP para desarrollar competencias como la resolución de problemas, y que estas se concreten con el desarrollo del pensamiento matemático involucrando lafracción y sus significados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Romero Martín, Macarena. "Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas". JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, n.º 1 (2018): 1756–72. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.99.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

D’Ottavio-Cattani, Alberto Enrique. "cURRÍcULOS ABP: APREcIAcIONES SOBRE SUS BASES tEóRIcAS (cARtA)". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 2 (14 de diciembre de 2016): 129. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.322.146.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Torres Acevedo, Christian Luis, Hugo Augusto Carlos Yangali y Ángel Epifanio Rojas Quispe. "Influencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la institución educativa José Carlos Mariátegui, Pampachacra - Huancavelica". Horizonte de la Ciencia 8, n.º 15 (18 de octubre de 2018): 109. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.457.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes, siendo el propósito la aplicación de la metodología ABP en sesiones de aprendizaje y la actitud hacia la conservación del medio ambiente, la metodología usada fue el experimental con pre y post test con un solo grupo, al analizar la prueba t de student se llegó a la conclusión que el aprendizaje basado en problemas influye positivamente en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra – Huancavelica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Guerrero Salazar, Christian y Yeimer Prieto López. "La didáctica del problema puente y los talleres integrados como medio de aprendizaje efectivo de las ciencias". Espí­ritu Emprendedor TES 1, n.º 2 (30 de abril de 2017): 16–32. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n2.2017.10.

Texto completo
Resumen
El constante cambio social, la apatía académica que se evidencia en el interior de los salones de clases, producto del cada vez más notorio alejamiento de los procesos de aula de la realidad que viven nuestros estudiantes, la falta de resultados positivos evidenciados en el fracaso de las evaluaciones escritas tanto estandarizadas como parciales; demuestran la urgencia de cambios metodológicos profundos que propendan a crear ambientes de aprendizaje más coherentes con las características que propone el modelo pedagógico de nuestro país. El tema del presente estudio es La Didáctica del Problema puente y los talleres integrados como medio de aprendizaje efectivo de las ciencias, una propuesta metodológica innovadora que, basada en la integración ecléctica de didácticas contemporáneas efectivas como el Aprendizaje basado en problemas, la Enseñanza para la Comprensión y el Aula Invertida, propone su propia estructura didáctica, coordinando entre sí las bondades de cada una. El proceso metodológico es dinámico, y está basado en las corrientes constructivista y cognitivista, ya que establece los principios del Aprender haciendo, potenciando el rol mediador pedagógico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Latasa, Itxaro, Peio Lozano y Nagore Ocerinjauregi. "Aprendizaje Basado en Problemas en Currículos Tradicionales: Beneficios e Inconvenientes". Formación universitaria 5, n.º 5 (2012): 15–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062012000500003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Petra Micu, Ileana, Rosa María Valle, Adrián Martínez Gonzáles, Beatriz Piña G., José Rojas Ramírez y Sara Morales López. "Aprendizaje Basado en Problemas: Validación de un Instrumento de Evaluacion". Anales de la Facultad de Medicina 61, n.º 3 (7 de abril de 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i3.4343.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS: Analizar la labor de un grupo de trabajo (GT) multidisciplinario en la elaboración de un instrumento para valorar el rendimiento de los alumnos durante las sesiones de trabajo de la estrategia de enseñanza conocida como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); así como algunos métodos que sirvieron para la evaluación previa del instrumento y sus resultados, con el fin de preparar el cuestionario para su valoración estadística. MATERIAL Y METODOS: Se consideró cuatro áreas fundamentales: Las características y organización del grupo de trabajo y el instrumento a construir, la validez de apariencia o validez de contenido, la validez de claridad, la labor del grupo después del análisis factorial. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Un grupo de trabajo para desarrollo de instrumentos de evaluación académica debe incluir personas que desean trabajar en equipo y coordinadores expertos en su área; se requiere además de tiempo, desarrollo de habilidades nuevas y revisiones minuciosas para lograr un instrumento práctico y válido; asimismo, la utilidad del trabajo se puede demostrar con la calidad de los reactivos que emergen y el reducido numero de reactivos a ser eliminados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Reina Neira, María Alejandra, Laura Andrea Gómez De la Hoz, Heriberto Alexander Felizzola Jiménez y Andrés Mauricio Hualpa Zuñiga. "Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño experimental". INGE CUC 12, n.º 2 (30 de diciembre de 2016): 86–96. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Zucarelli, Graciela Viviana y Marta del Carmen Paris. "El Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseñanza de Hidrología". Aula Universitaria, n.º 10 (20 de diciembre de 2008): 48–56. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i10.1048.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

González-López, E., I. García-Lázaro, A. Blanco-Alfonso y A. Otero-Puime. "Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica". Revista de la Fundación Educación Médica 13, n.º 1 (2010): 15. http://dx.doi.org/10.33588/fem.131.545.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Parga Ramírez, Jorge Carlos y Alejandra Torres Landa López. "Disculpe, ¿qué dijo? El lenguaje en la práctica docente del arquitecto". DOCERE, n.º 15 (16 de diciembre de 2016): 38–40. http://dx.doi.org/10.33064/2016docere151566.

Texto completo
Resumen
En la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES) que imparten la carrera de Arquitectura, el Modelo Educativo está basado en la Escuela de Bellas Artes, es decir, que los planes de estudio tienen como eje rector los talleres de diseño que deben servir como catalizadores, ya que generalmente en ellos se trabaja con base en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en los que los estudiantes deben integrar conocimientos y habilidades adquiridas durante la carrera hasta ese momento. En el presente artículo se abordará la evaluación procesual de los aprendizajes, llevada a cabo en los talleres, mediante la crítica, estrategia de enseñanza y aprendizaje que utiliza diferentes modalidades de comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía