Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Artículos de revistas sobre el tema "Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 26 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

González González, Olivia Esperanza y Nubia Isolina Patarroyo Durán. "Competencias específicas solicitadas al recién egresado de ingeniería industrial por el sector servicios en Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, n.º 1 (1 de junio de 2014): 163. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.13.

Texto completo
Resumen
<p class="Default">A nivel mundial, el estudio de competencias es abordado por profesionales y organismos de diferentes disciplinas que tienen interés en mejorar o actualizar los procesos educativos. De ahí que el semillero de investigación DIGESOR de la línea “Diseño y Gestión de las Organizaciones”, adscrita al grupo de investigación GINTECPRO del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, consideró relevante la identificación de los requerimientos y percepciones actuales en lo que refiere a las <em>competencias específicas solicitadas al recién egresado de Ingeniería Industrial por el sector servicios en Bogotá. </em>Para el estudio se consultaron documentos provenientes de: Tuning Project, Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), entre otros. A partir de éstos se diseñó una herramienta que permite identificar las competencias específicas de mayor interés por parte de las empresas pequeñas, medianas y grandes del sector. La información obtenida muestra la incursión del recién egresado al sector servicios, los medios de búsqueda utilizados por los reclutadores, las competencias específicas requeridas por los empleadores, el nivel organizacional más desempeñado, las áreas organizacionales y los respectivos cargos del área principal ocupada por los profesionales. Los resultados son de utilidad para la reorientación de los currículos de la carrera de Ingeniería Industrial, impartidos por las Instituciones de Educación Superior. De esta manera, se promovería una alineación más pertinente del desempeño de los futuros egresados según las necesidades y expectativas del sector servicios.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cabezas, William, Carlos Freire, Daniel Davila, Alexander Morales y Steven Hernandez. "Producción de papel a partir del banano". Minerva 2, n.º 5 (20 de julio de 2021): 20–27. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.31.

Texto completo
Resumen
El papel es uno de los elementos más utilizados en la sociedad moderna, a pesar de que su invención data de épocas remotas. El papel es utilizado para diferentes fines domésticos, laborales e industriales. Su fabricación se realiza a partir de pulpa celosa y fibras vegetales, que han tenido un importante impacto ambiental en los últimos años. En este trabajo se propone el análisis de la elaboración de papel a partir del uso de residuos de la planta de banano, lo que podría ofrecer una mejor utilización de los recursos naturales y un menor impacto a la naturaleza. Además, la fibra natural del banano es resistente y es de fácil obtención en países de Latinoamérica como Ecuador, quien presenta una elevada producción de este. Los resultados encontrados muestran que si es posible la elaboración de papel con fibra de residuos del banano y que es posible la comercialización y buen uso de los recursos. Palabras Clave: Pseudotallo, papel, banano, economía circular. Referencias [1]A. Herrera, «Elaboración Del Papel Orgánico A Base De Pseudotallo De Banano, Cantón Santa Rosa, Provincia De El Oro, Ecuador,» Guayaquil, 2019. [2]M. Dávalos y S. Zurita, «Implementación de fábrica de papel y derivados empleando residuos de banano como materia prima,» Guayaquil, 2004. [3]O. Álvarez y E. Howard, «Desarrollo de aplicaciones culinarias para el aprovechamiento del pseudotallo de la planta de plátano (Musa x Paradisiaca),» Guayaquil, 2018. [4]M. Mazzeo, L. León, F. Mejía, E. Guerrero y D. Botero, «Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de Caldas,» Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, nº 9, p. 12, 2010. [5]S. Aguilar y O. Malagon, «Extracción de fibras no leñosas: cabuya (furcraea ANDINA trel.) Y banano (musa PARADISIACA l.) Para estandarizar un proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel,» Loja, 2016. [6]A. Cortez, «Elaboración de papel a base de residuos de banano,» Guayaquil, 2014. [7]V. Guirrajo, «Proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la elaboración de papel a base del pinzote de banano, ubicado en el sector Rumicucho, parroquia San Antonio de Pichincha, Cantón Quito. Provincia de Pichincha.,» Quito, 2010.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Daza Parada, Luis. "La planificación familiar en Colombia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 25, n.º 2 (15 de junio de 2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v25i930.

Texto completo
Resumen
Los Programas de Planificación Familiar se iniciaron en forma tímida y como actividad particular en el año de 1964, a través de una clínica fundada en Bogotá por la Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana -PROFAMILIA- con fondos proporcionados principalmente por la Federación Internacional de Paternidad Planeada (IPPF); para 1966 la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), inicia programas de capacitación en planificación familiar para médicos, vinculados a las Instituciones de Gobierno y algunos años más tarde a través de su división de Medicina Social y Población ofrece los servicios de planificación familiar en el llamado post-parto, principalmente en Hospitales Universitarios y luego logra su ampliación progresiva hasta alcanzar 31 Hospitales de Gobierno que funcionaban como Regionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

MEJIA, Fabio, Mercedes PARRA y Jose R. CATICA. "El modelo pedagógico: una reflexión desde la dimensión didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en administración". Espacios 42, n.º 05 (15 de marzo de 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p01.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar el modelo pedagógico dominante en los programas académicos de Administración que ofrecen las Universidades adscritas al Capítulo Central de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración. El estudio se desarrolló en dos fases: la primera fue contrastar los modelos pedagógicos descritos en los Proyectos Educativos de los Programas con la práctica docente, y la segunda fue la caracterización de los rasgos pedagógicos. Se evidenciaron rasgos significativos de un modelo pedagógico interestructurante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez, Pedro Pablo. "Condición colonial y colonizadora de las artes en la heterarquía colonial del poder". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, n.º 29 (1 de enero de 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.17465.

Texto completo
Resumen
Cuando en el año 2007 iniciábamos la aventura de crear una nueva revista denomi-nada Calle14: revista de investigación en el campo del arte, éramos conscientes de que el campo de las artes nunca había gozado de una completa autonomía y, por el contrario, para bien o para mal, ha estado atravesado y condicionado por las fuerzas de otros campos sociales y por jerarquías en las que se manifiesta históricamente el poder global. Al mismo tiempo, se empezaba a hablar sobre las potencialidades epistémicas, éticas y políticas de la creación artística, y la necesidad de establecer un diálogo en nuevos términos con la investigación científica, sus metodologías, sus lógicas y hasta sus formatos de elaboración de proyectos, así como con los criterios estatales para la valoración de la producción artística. En ese contexto, desde varias Facultades de Artes, reunidas desde el año 2004 en la Asociación Colombiana de Facultades de Artes, ACOFARTES, se empezaba a adoptar la investigación-creación como la categoría que haría posible el mencionado diálogo con las ciencias y, al mismo tiempo, el desenganche epistémico de las mismas, para re-posicionar las artes como modo legítimo de creación de conocimientos sensibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zuluaga C., José Iván y Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica". Revista Colombiana de Entomología 44, n.º 1 (6 de agosto de 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Texto completo
Resumen
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pachón Maldonado, Ana Lucinda. "Qué ha pasado con los estudiantes indígenas admitidos por régimen especial". Paideia Surcolombiana, n.º 12 (1 de noviembre de 2006): 23. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1051.

Texto completo
Resumen
La Universidad ha sido considerada como la Institución donde se expresa libremente el pensamiento, se dan diferentes expresiones socio-culturales y donde no debe haber distingos de culturas, razas, política o credos religiosos. Por esto la Universidad Sur colombiana haciendo eco de estos principios y en especial al reconocimiento a la igualdad que hace la Constitución Política de Colombia de 1.991, ha involucrado procesos que le permitan contar en su comunidad educativa con estudiantes provenientes de los diferentes grupos de nuestra sociedad Colombiana, así: hoy tenemos estudiantes de la Comunidad Colombo africana, estudiantes desplazados, estudiantes reinsertados y estudiantes provenientes de las Comunidades Indígenas. La USCO otorga un cupo por programa a estudiantes provenientes de comunidades indígenas reconocidas (acuerdos del Consejo Superior No 012 del 22 de abril de 1.997 y No 018 del 10 de mayo de 2002.Desde el segundo período de 1.997 hasta el segundo período de 2003 la Universidad ha otorgado este beneficio a 51 estudiantes provenientes de diferentes Comunidades Indígenas, de los cuales se matricularon 41 en los programas seleccionados, especialmente en las facultades de salud, ingeniería y derecho, la mayoría de estos estudiantes han sido presentados por gobernantes de sus Cabildos de origen, con la ilusión de que su formación revierta en el desarrollo de sus comunidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sanabria, Mauricio. "Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018". Universidad & Empresa 21, n.º 37 (12 de julio de 2019): 347. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8077.

Texto completo
Resumen
Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cervantes-Carreño, Martha Delfina, Federico Bonilla-Marín, Roberto Hinojos-Ramírez y Alejandro Ramírez-Martínez. "Exámenes de Certificación a gran escala, Renovación de la Certificación profesional para el Médico General y el impacto en la política de Salud Pública". Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, n.º 9 (30 de mayo de 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i9.17.

Texto completo
Resumen
Los Médicos Generales atienden la gran mayoría de los problemas de salud que afectan a los mexicanos. Por ello, es preciso ofrecer a la sociedad la garantía de que quienes ofrecen esta atención tienen la calidad técnica y ética que merecen. La Certificación es el mecanismo para asegurar estos estándares, de tal manera que las personas pueden tener confianza en los Médicos Certificados por los Consejos correspondientes. Las Academias, Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, así corno la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina, han apoyado a los Médicos Generales para que Certifiquen a sus pares, constituyéndose en un organismo denominado Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE). La Certificación periódica de los Médicos Generales se hace por examen que hoy en día es elaborado por profesionales de la salud con la asesoría de expertos en evaluación (Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada S.C.), de modo que este instrumento ha podido superar las exigencias que un comité de especialistas ha señalado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López Ramírez, Rocio Elizabeth. "Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia, Chachapoyas, 2017". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n.º 1 (22 de diciembre de 2020): 22. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.588.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia. Para ello, fue necesario recoger la información de las viviendas aplicando una ficha de recolección de datos, que luego fue analizada empleando el Método de Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), siendo los parámetros evaluados: aspectos geométricos, aspectos constructivos, aspectos estructurales, cimentación, suelo y entorno; de una muestra representativa de 30 viviendas. Los resultados mostraron que el 3.33% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica baja, el 36.67% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica media y el 60% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica alta, comprobando así la hipótesis de la investigación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Baldión Elorza, Paula Alejandra. "Situación y perspectivas de la investigación en las facultades de odontología de Colombia: una reflexión". Acta Odontológica Colombiana 9, n.º 1 (1 de enero de 2019): 93–96. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.75903.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo es presentar un análisis del estado actual de la investigación odontológica como reflexión en torno a la evaluación realizada de diferentes trabajos sometidos al XXIX Encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) 2018. Aunque se evidencia un encauzamiento de los esfuerzos pedagógicos de las Universidades, en beneficio del fomento de un perfil investigativo, es necesario reconocer los problemas primordiales identificados en los trabajos de investigación propuestos por las Facultades de Odontología, con el propósito de proyectarnos para contribuir al progreso científico, social y económico de nuestro país. Estos problemas se inscriben en cinco ejes: pertinencia, impacto, innovación, metodología y comunicación. El análisis se fundamenta en la necesidad de cumplir con el compromiso que se tiene como profesión, ante la comunidad académica, de preservar el carácter progresivo de la Odontología como disciplina científica; y a la responsabilidad que representa la investigación como herramienta para dar respuesta a las necesidades de la población mediante un trabajo sostenido en investigaciones capaces de redundar en bienestar de manera tangible. Uno de los ejes fundamentales para el abordaje del desarrollo de la investigación es la pertinencia, la cual puede comprenderse mejor a la luz de dos conceptos relacionados con ella: la innovación y el impacto. Por este motivo, se plantea la necesidad de enmarcar la labor investigativa odontológica en la formulación de iniciativas que, mientras revelan una apropiación adecuada de los hallazgos científicos precedentes, trazan directrices para la formulación de políticas de ciencia y tecnología con miras al control o resolución de problemas concernientes a la salud oral de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pizarro, María Alejandra, Viviana Martínez, Geraldine Posada, Sandra Moreno y Freddy Moreno. "Research of the school of dentistry at Universidad del Valle presented in the Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) meetings to 2016: Bibliometric profile." Revista Estomatología 26, n.º 2 (8 de marzo de 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.25100/re.v26i2.7635.

Texto completo
Resumen
Objective: To establish the bibliometric profile on the research work in the School of Dentistry of the Universidad del Valle (Cali, Colombia) presented at the research meetings of the Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) 1990-2016. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out through a bibliometric analysis. The target population was the research carried out by the School of Dentistry of the University of the Valle that were presented at the ACFO meetings between the years 1990-2016; developed in two phases, the first identified the papers presented at the meetings; in the second phase were determined which of those works derived in articles published in scientific journals. Results: We found 184 papers that were presented at the ACFO research meetings, of which 104 have been published in scientific journals (84 in national journals and 20 in international journals). The research groups with greater recognition and categorization of Colciencias supported the articles that were published in the magazines of greater impact. Thematic areas on which research, dissemination and publication have been carried out are maxillofacial surgery and pathology, and periodontics and implantology, while those of lesser research are orthodontics and endodontics. Conclusions: The research process in the School of Dentistry of the Universidad del Valle, according to the number of papers presented and the number of articles published, has presented a considerable increase since 1999, with the association of teachers with master’s and doctoral studies, in addition of the consolidation of the research groups.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Bautista Ochoa, Mario Esteban y Olivia Margarita Narváez Rumié. "Talento humano en salud visual en Bogotá, Colombia, años 2013-2014". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, n.º 2 (7 de agosto de 2017): 47. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4125.

Texto completo
Resumen
Introducción: el talento humano en salud visual ha sido caracterizado en Bogotá y en Colombia en unión con profesiones afines, es decir, no individualmente. Objetivo: describir el talento humano en salud visual en Bogotá, durante los años 2013-2014, al determinar sus características demográficas y socioeconómicas, la institución de pregrado, la experiencia profesional, los ingresos, la modalidad de contrato, entre otros. Metodología: enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, de corte transversal. Se tomaron bases de datos del Consejo Técnico Nacional Profesional de Optometría, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y la Asociación Colombiana de Facultades de Optometría. Se diseñó una encuesta de 22 preguntas y se aplicó a 1276 optómetras de Bogotá. Resultados: 36 % de los optómetras encuestados han ejercido de 0 a 5 años; 23 %, de 6 a 10 años. El 61 % de los optómetras labora entre 5 y 8 horas/día y el 27 %, más de 8 horas/día. Los mayores ingresos son por consulta de optometría (57 %), seguido por la venta de dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular (DMSMSVO) (31 %). La mayoría de optómetras (49 %) refieren tener un ingreso mensual de 4 a 6 salarios mínimos mensuales legales vigentes; así mismo, manejan contratos a término indefinido y reportan ser dependientes. Conclusión: la optometría cuenta con la posibilidad de trabajo independiente, como un factor diferenciador, debido a la inclusión en la práctica profesional de la venta de DMSMSVO, la docencia y la investigación, las cuales generan ingresos adicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

González-Rico, Helberth Augusto, Bryan S. Urrea y Fabián E. Puentes-Manosalva. "La Educación Entre Pares Como Estrategia Para Prevenir Accidentes de Tránsito en Motociclistas de la Facultad de Ciencias Para la Salud de la Universidad de Caldas". Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, n.º 3 (2015): 155–64. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1130.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Introducción y objetivos En Manizales los motociclistas han resultado los mayores contraventores de normas de tránsito, viéndose involucrados en 5 de cada 10 accidentes y responsables de casi el 50% de los muertos en choques. Con el proyecto ‘enciende tu vida’ buscamos concientizar a la población en torno a esta problemática y prevenir los accidentes que involucran jóvenes motociclistas, en primer lugar en la población universitaria de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas, usando la educación entre pares como principal estrategia, generando en ellos empoderamiento como agentes multiplicadores. Materiales y métodos Se llevaron a cabo actividades de sensibilización y educación a cerca de 150 motociclistas, divididas en tres etapas que incluían impacto audiovisual, autoevaluación y reconocimiento de conductas al conducir motocicleta, educación entre pares en torno a las características del buen y mal motociclista, así como conocimiento de señales de tránsito. Todas las actividades se apoyaron de folletos, calcomanías, manillas, encuestas, y cubrimiento periodístico. Los datos fueron tabulados y procesados con EpiInfo™. Se implementará esta estrategia en otras ciudades y facultades del país a través de los distintos capítulos de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil. Resultados El 71,2% de los motociclistas encuestados, consideraba que tenía prácticas inadecuadas al conducir. Así mismo, el 80,3% reconoció que la educación a motociclistas es la mejor estrategia para prevenir accidentes de tránsito, considerando que desde que se implementó la educación entre pares dentro del campus, el desempeño de la mayoría de ellos (72,7%) será más seguro, estando en capacidad de transmitir recomendaciones a otros motociclistas. Conclusiones La Educación entre pares es una estrategia útil y efectiva en motociclistas universitarios al hablar de seguridad vial, bajo la premisa de que éstos serán más propensos a escuchar y responder positivamente a la información suministrada cuando viene de sus pares, como lo sería otro estudiante universitario. How to cite this article González-Rico HA, Urrea BS, Puentes-Manosalva FE. La Educación Entre Pares Como Estrategia Para Prevenir Accidentes de Tránsito en Motociclistas de la Facultad de Ciencias Para la Salud de la Universidad de Caldas. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3): 155-164.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "Proyectos de reforma de la ley de ética médica". Revista Colombiana Salud Libre 14, n.º 1 (27 de noviembre de 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5748.

Texto completo
Resumen
Antes que entrar a hacer una intervención de fondo en los debates que deben producirse ante la radicación en el Congreso de la Republica de Proyectos de Ley de reforma de la Ley 23 de 1981 o Ley de Ética Médica, (Proyecto 104/2019 Cámara) es bueno recordar la historia y los orígenes de la construcción y promulgación de la Ley 23 de 1981 en Colombia, que sigue siendo ejemplo para todos los países ibero-latinoamericanos desde entonces. La Ley 23 de 1981 constituyó uno de los más importantes logros alcanzados en los últimos 40 años en nuestro país, en la defensa del ejercicio ético de la Medicina en Colombia; su aprobación en el Congreso Nacional fue el fruto de un proceso conjunto de estudio prolongado, entre el Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina y la Federación Médica Colombiana, iniciado en 1978. Pero en nuestro país las primeras normas sobre ética médica se expiden en 1954: Decreto 2381 del 23 de septiembre de 1954, con el apoyo de la Asociación Nacional de Médicos Católicos Colombianos, el cual fue llamado “Código de Moral Médica”; sus normas se redactaron teniendo como base el Código Internacional de Ética Médica adoptado en la Tercera Asamblea de la Asociación Médica Mundial. La Ley 14 de 1962, sobre el ejercicio de la medicina, le introduce algunas modificaciones con respecto a la competencia en materia de sanciones. Se refiere a la suspensión temporal y definitiva en el ejercicio profesional que se le atribuye al Consejo Nacional de Profesiones Médicas y Auxiliares, dependiente del entonces llamado Ministerio de Salud Pública. En aquella, como en esta época (la historia se repite), se comenzaron a sentir procedimientos y normas extraños a nuestro medio, dejando sentir un influjo negativo entre médicos y pacientes; la Federación Médica Colombiana solicitó al gobierno su intervención, a fin de evitar que los médicos resultaran siendo víctimas del oportunismo de gente y entidades mal intencionadas que frente a un ejercicio médico, no regulado desde el punto de vista ético, podrían colocar al médico honesto y responsable en estado de indefensión.Por otro lado, en la Asamblea Internacional de Colegios Médicos que se realizó en Paracas, Perú en octubre de 1977, la Federación Médica Colombiana había asumido el compromiso de estructurar sus propias normas en nuestro país en materia de Ética Médica, como un pilar importante para consolidar un Código de Ética Médica Latinoamericano. Colombia cumplió su compromiso pero, desafortunadamente no pasó lo mismo en los otros países; hay que hacer notar que el único país de la Península Ibérica, Latinoamérica o el Caribe que tiene un código de Ética Médica vigente es Colombia, el cual es un conjunto de normas destinadas a proteger el ejercicio médico responsable, correcto y honesto, a la vez que garantiza a la sociedad el cumplimiento de los principios sobre los cuales descansa una adecuada relación médico-paciente, regula las relaciones del médico con las instituciones, la sociedad y el estado y se aclaran conceptos en relación con la historia clínica, el secreto profesional, la responsabilidad médica y su ejercicio enmarcado por la función social que implica el desarrollo ´profesional que desde entonces ha tenido vigencia en la conciencia y en la conducta de los médicos colombianos. Un efecto importante de esa legislación fue la creación de los Tribunales de Ética Medica y el establecimiento de un régimen disciplinario, el cual es único entre los países latinoamericanos y que debe entenderse como un mecanismo indispensable para la eficaz aplicación de la Ley y como un efectivo mecanismo de autorregulación de la profesión médica que debe ser ejercida por parte de pares idóneos. La Corte Suprema de Justicia al declarar exequible la Ley 23 de 1981, expresó: … “Un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina sin un régimen disciplinario y unos órganos de control que lo apliquen seria puramente teórico”…. El ejercicio de este régimen disciplinario quedó reforzado con la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) la cual establece en el artículo 17:” Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que tiene a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética…… (subrayado fuera del texto original), como base fundamental para la garantía del ejercicio de la Autonomía Medica. En 1981 se expide la Ley 23 consagratoria de nuestro actual Código de Ética Médica, pero no fue ni de lejos, una tarea improvisada sino una prologada labor de estudio y análisis que incluyó básicamente los antecedentes de 14 países en tan importante campo y el examen de las más relevantes posiciones de distintas Asambleas de la Asociación Médica Mundial. Esa ley nació del esfuerzo y los aportes de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana y, dentro del ejercicio de la democracia, hubo participación de Asmedas que, con argumentos de tipo sindical, se opuso a la elaboración final de la ley. No es la primera vez que se presenta un Proyecto de Ley que intenta introducir reformas a la Ley de Ética Médica, algunas buscando introducir artículos que, como se dice ahora “modulen” los fines de la mercantilización de la medicina, que han podido frenarse en muchísimas de sus discusiones, audiencias en el Congreso de la Republica, Foros y Asambleas Nacionales en las cuales ha habido partición de las asociaciones médicas nacionales. El llamado que se debe hacer en este momento, antes de entrar a analizar puntualmente artículos o conceptos de cada proyecto es. a todas las Instituciones Gremiales médicas, a todas las entidades en las que participen los médicos (Facultades de Medicina, Tribunales de Ética Médica, asociaciones de pre y posgrado, etc.) para reconstituir o volver a reunir la que se llamó Gran Junta Médica Nacional, autora del Proyecto que se convirtió en Ley Estatutaria de Salud, la cual es uno de los adelantos más significativos que puede registrar la Seguridad Social en los últimos cien años de historia colombiana, con lo cual quedó demostrado que si se puede avanzar construyendo una UNIDAD DE ACCIÓN, respetando el pensamiento de todos los colegas, respetando la autonomía de las entidades médicas, solo decir que lo fundamental es lograr consensos en los que nos une. La construcción de un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina es una tarea de los médicos, por los médicos y para los médicos y en defensa de la dignidad de nuestra profesión. Debemos ser protagonistas de nuestro propio futuro, una vez hayamos construido el nuevo estado de cosas ético, disciplinario, autorregulador de nuestra profesión, se debe realizar un debate a nivel nacional con todas las fuerzas vivas de la nación y lograr así una legislación que respete el ejercicio medico libre e hipocrático y el pleno derecho a la salud para todos los colombianos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Marín Zuluaga, Dairo Javier. "A Propósito del Acuerdo de Minamata y la eliminación de la amalgama dental". Acta Odontológica Colombiana 8, n.º 2 (1 de julio de 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n2.73874.

Texto completo
Resumen
Contamos hoy con evidencia contundente sobre los efectos lesivos que genera el mercurio para la salud humana y el medio ambiente (1). Esto condujo, en 2013, a que en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre el mercurio, en Ginebra, se acordara el “Convenio de Minamata” (2); el cual fue adoptado el mismo año en Kunamoto, Japón. El 16 de agosto de 2017 entró en vigor este convenio, que busca controlar las emisiones antrópicas de mercurio a lo largo de su ciclo de vida. “Los aspectos más destacados del Convenio de Minamata incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes, la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala” (3). El Congreso de Colombia aprobó el Convenio de Minamata mediante la Ley 1892 de mayo de 2018, al considerarlo compatible con la Ley 1658 de 2013, la cual busca solucionar la problemática del uso de mercurio en el país. La Ley colombiana limita y pone término a las importaciones de mercurio, el cual, de acuerdo con el decreto 1041 de junio de 2018, del ministerio de Comercio Industria y Turismo deberá dejarse de importar en el mes de julio de 2023. La discusión surge cuando aduciendo el cumplimiento del Convenio, el Estado colombiano pretende, sin dialogar con la Academia, eliminar el uso de la amalgama dental en el país. El artículo 4 del mencionado convenio hace referencia a los productos con mercurio añadido, y el parágrafo 3 de este artículo establece que: “las Partes adoptarán medidas en relación con los productos con mercurio añadido incluidos en la parte II del anexo A de conformidad con las disposiciones establecidas en dicho anexo”. Al respecto, el anexo establece que: “las medidas que ha de adoptar la Parte para reducir el uso de la amalgama dental tendrán en cuenta las circunstancias nacionales de la Parte y las orientaciones internacionales pertinentes…” Lo anterior da discrecionalidad al Estado (la Parte) en lo referente a la eliminación del uso de la amalgama dental. Vale aquí recordar que los resultados del último Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), mostraron que la caries dental sigue siendo una enfermedad altamente prevalente en la población colombiana. La experiencia modificada de caries (incluye lesiones iniciales no cavitadas) fue del 66.9% en niños de 1 a 5 años, 60.5% entre los 5 y 12 años, y 98.6% en dentición permanente, siendo estos porcentajes mayores en las poblaciones rurales dispersas. Además, el Convenio de Minamata presenta nueve medidas que las Partes pueden implementar para poner en marcha el convenio; la tercera de ellas reza: “Promover el uso de alternativas sin mercurio eficaces en función de los costos y clínicamente efectivas para la restauración dental”. No existen hoy en el mercado materiales dentales para obturaciones directas, con los mismos niveles de desempeño clínico que la amalgama dental. Al respecto, un trabajo publicado en junio de 2018 por Schwendicke et al. realiza un análisis de costo-efectividad de algunas alternativas a la amalgama dental, como composites puestos incrementalmente, composites puestos en bloque, cementos de ionómero de vidrio, e inlays de composites. Los autores concluyen que todas estas alternativas son inferiores a la amalgama (4). Por su parte, la Asociación Dental Americana (ADA) emitió en agosto de 2009 su “Statement on Dental Amalgam”, este documento inicia diciendo lo siguiente: “La amalgama dental es considerada segura, es un material económico y duradero que ha sido usado para restaurar los dientes de más de 100 millones de americanos. Contiene una mezcla de metales como plata, cobre y estaño, en adición con mercurio, el cual une estos componentes en una sustancia dura, estable y segura. La amalgama dental ha sido estudiada y revisada extensivamente, y ha establecido un record de seguridad y efectividad” (5). El mismo documento concluye: “el Consejo de Asuntos Científicos de la ADA soporta las investigaciones en curso sobre la seguridad de los materiales existentes y el desarrollo de nuevos materiales, y continua creyendo que la amalgama es valiosa, viable y una alternativa segura para los pacientes odontológicos” (5). Finalmente, la profesión odontológica nacional ha generado una voz de alerta ante la inminente desaparición de la amalgama dental, en un país con altos índices de caries y para la cual hoy no contamos con materiales sustitutos que ofrezcan mejores o por lo menos iguales niveles de desempeño clínico a mediano y largo plazo.Sin embargo esto no resulta coherente con una evidente disminución en la enseñanza y uso de la amalgama dental en las Facultades de Odontología del país, y con la práctica diaria, tanto privada como institucional, de los profesionales de la odontología quienes ante la avalancha de las exigencias estéticas, han olvidado que la decisión clínica sobre el material restaurador debe obedecer además de la estética a otros factores como el pronóstico del desempeño clínico del material, relacionado con el riesgo de caries del paciente, la extensión de la cavidad y la ubicación del diente en boca, entre otros. Las Facultades y la Profesión se encuentran en mora de dar una profunda y académica discusión sobre este aspecto, que afecta la salud de nuestros pacientes. En conclusión, nos enfrentamos a una decisión que bajo las condiciones actuales, afectará negativamente en el mediano y largo plazo la salud buco-dental de la población colombiana. Corresponde a la Academia acompañar al Estado para que considere todos los aspectos relacionados con la desaparición de la amalgama dental como material restaurador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, n.º 1 (16 de octubre de 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498.

Texto completo
Resumen
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad. En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual. Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema. El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere. En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Iñiguez Jiménez, Samuel Olegario, Isaac Josué Iñiguez Jiménez, Stephanie Marie Cruz Pierard y Alicia Carolina Iñiguez Jiménez. "Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante la pandemia de COVID-19". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (3 de junio de 2021): 116–23. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.457.

Texto completo
Resumen
Se analizó la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. La metodología fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron 118 estudiantes de pregrado y postgrado de universidades e institutos superiores de la ciudad de Quito en Ecuador. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI). Se evaluó la asociación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y un valor p < 0,05 durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Los resultados muestran que los participantes en 51 % tienen problemas ocasionales con el uso de internet y el 47 % tienen problemas de sueño que además merecen atención y tratamiento médico. La asociación entre la variable independiente y la variable dependiente fue r = 0,195 y p = 0,034. En conclusión, existe una relación significativa moderada entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. Palabras Clave: Calidad de sueño, estudiantes universitarios, salud mental, uso de internet. [1]D. J. Kuss y O. López-Fernández, “Internet addiction and problematic Internet use: A systematic review of clinical research,” World journal of psychiatry vol. 6, n° 1, pp. 143-76, Marzo 2016. [2]M. Vázquez-Chacón, S. Cabrejos-Llontop, Y. Yrigoin-Pérez, R. Robles-Alfaro y C. Toro-Huamanchumo, “Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016,” Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, n° 5, pp. 817-830, Octubre 2019. [3]P. Carrillo-Mora, K. Barajas-Martínez, I. Sánchez-Vázquez y M. Rangel-Caballero, “Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?,” Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, vol. 61, n° 1, pp. 6-20, Enero-febrero 2018. [4]S. J. Kim, J. W. Kim, Y. S. Cho, K. J. Chung, H. Yoon y K. H. Kim, “Influence of Circadian Disruption Associated With Artificial Light at Night on Micturition Patterns in Shift Workers,” International neurourology journal, vol. 23, n° 4, pp. 258-264, Diciembre 2019. [5]J. Arendt y B. Middleton, “Human seasonal and circadian studies in Antarctica (Halley, 75°S),” General and Comparative Endocrinology, vol. 258, n° 1, pp. 250-258, Marzo 2018. [6]P. Botero, P. Camargo, Y. Riaño y N. Velásquez, “Calidad del sueño en adultos según el grado de exposición a campos electromagnéticos en Bogotá y Duitama en 2017,” Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, COL., 2017. [7]H. Y. Wong, H. Y. Mo, M. N. Potenza, M. Chan, W. M. Lau, T. K. Chui, A. H. Pakpour y C. Y. Lin, “Relationships between Severity of Internet Gaming Disorder, Severity of Problematic Social Media Use, Sleep Quality and Psychological Distress,” International journal of environmental research and public health, vol. 17, n° 6, 1879, Marzo 2020. [8]V. Parra, J. Vargas, B. Zamorano, F. Peña, Y. Velázquez, L. Ruiz y O. Monreal, “Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios,” Edutec-e, n° 56, p. a337, Junio 2016. [9]M. Laguna, “Estudio sobre el uso de internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante,” Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, ESP., 2013. [10]A. Rial, P. Gómez, M. Isorna, M. Araujo y J. Varela, “EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica,” Adicciones, vol. 27, n° 1, pp. 47-63, 2015. [11]T. Fernández-Villa, J. Alguacil, A. Almaraz, J. Cancela, M. Delgado-Rodríguez, M. García-Martín, E. Jiménez-Mejías, J. Llorca, A. Molina, R. Ortíz, L. Félix y V. Martín, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, 2015. [12]S. Cañón, J. Castaño, D. Hoyos, J. Jaramillo, D. Leal, R. Rincón, E. Sánchez y L. Urueña, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, Julio-diciembre 2016. [13]Z. Granados-Carrasco, A. Bartra-Aguinaga, D. Bendezú-Barnuevo, J. Huamanchumo-Merino, E. Hurtado-Noblecilla, J. Jiménez-Flores, F. León-Jiménez y D. Chang-Dávila, “Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque,” Anales de la Facultad de Medicina, vol. 74, n°4, pp. 311-314, Octubre-Diciembre 2013. [14]Q. Wang, K. Mati y Y. Cai, “The link between problematic internet use, problematic gaming, and psychological distress: does sleep quality matter?,” BMC psychiatry, vol. 21, n° 1, 103, Febrero 2021. [15]M. Bautista y I. Taipe, “Calidad de sueño y factores asociados en internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca 2019,” Tesis de pregrado Médico Cirujano, Universidad de Cuenca, Cuenca, ECU., 2019. [16]El Universo. (2020, Junio 26). El tráfico de internet en los hogares creció hasta 63 % en medio de la pandemia del COVID-19. Diario El Universo [Internet]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/23/nota/7881924/internet-fijo-servicio-operadoras-demanda-cuarentena-covid-19. [17]B. Fernandes, U. Nanda, R. Tan-Mansukhani, A. Vallejo y C. Essau, “The impact of COVID-19 lockdown on internet use and escapism in adolescents,” Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 7, n° 3, pp. 59-65, Septiembre 2020. [18]J. A. Casas, R. Ruiz-Olivares y R. Ortega-Ruiz, “Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents,” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, n° 1, pp. 40-48, Enero 2013. [19]Y. Tan, Y. Chen, Y. Lu y L. Li, “Exploring Associations between Problematic Internet Use, Depressive Symptoms and Sleep Disturbance among Southern Chinese Adolescents,”International journal of environmental research and public health, vol. 13, n° 3, 313, Marzo 2016. [20]A. Barquero y F. Calderón, “Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes,” Revista Cúpula, vol. 30, n° 2, pp. 11-25, 2016. [21]J. P. C. Chang y C. C. Hung. Uso problemático de internet. Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes. [Internet]. 2016. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-Internet-SPANISH-2017.pdf [22]S. García y G. Zurita, “Estudio estadístico de internet y su incidencia en la educación universitaria fiscal de la provincia del Guayas,” Tesis de pregrado Ingeniera en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, ECU., 2017. [23]J. Redondo, K. Rangel, M. Luzardo y C. Inglés, “Experiencias relacionadas con el uso de internet y celular en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 49, pp. 7-22, Septiembre-diciembre 2016. [24]S. Cruces, R. Guil, N. Sánchez y J. Pereira, “Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios,” Commons, vol. 5, n° 2, pp. 203-228, Diciembre 2016. [25]X. Carbonell, A. Chamarro, M. Griffiths, U. Oberst, R. Cladellas y A. Talam, “Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students,” Anales de psicología, vol. 8, n° 3, pp. 789-796, Octubre 2012. [26]S. Iñiguez-Jiménez, S. Cruz-Pierard y S. Vaca-Córdova, “Uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato,” PAIDEIA XXI, vol. 10, n° 2, pp. 471-489, Julio-diciembre 2020. [27]M. Machado-Duque, J. Echeverri y J. Machado-Alba,"Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina,” Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, n° 3, pp. 137-142, Julio-septiembre 2015. [28]S. de la Portilla, C. Dussán, D. Montoya, J. Taborda y L. Nieto, “Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios,” Hacia Promoc. Salud, vol. 24, n° 1, pp. 84-96, Enero – junio 2019. [29]F. Wang y É. Bíró, “Determinants of sleep quality in college students: A literature review,” Explore, vol. 17, n° 2, pp. 170-177, Marzo-abril 2021. [30]M. Puerto, D. Rivero, L. Sansores, L. Gamboa y L. Sarabia, “Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios,” Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, n° 2, pp. 189-195, Mayo-agosto 2015. [31]Ministerio de Sanidad. “COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicción”. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, España. Informe Impacto COVID. [Internet]. Julio 2020. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/pdf/20200715_Informe_IMPACTO_COVID-19_OEDA_final.pdf
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Martinez Osorio, Pedro Arturo. "Editorial. Dinámicas contemporáneas y gestión editorial en arquitectura, urbanismo y diseño: problemáticas y perspectivas". Procesos Urbanos 3 (1 de diciembre de 2016): 05–09. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.263.

Texto completo
Resumen
La construcción de un espacio de divulgación del conocimiento, como lo es una revista científica, es un trabajo arduo y complejo que requiere del aporte continuo y desinteresado de un conjunto de actores, cuya retribución radica en el deber cumplido de su contribución para la ciencia, la evolución de su campo disciplinar y el desarrollo de los territorios a los cuales, mediante los procesos de divulgación, ese conocimiento alcanza a llegar. Con relación a la construcción de una revista en el campo de la Arquitectura, es posible pensar que esa labor es doblemente difícil, debido a que es un ámbito de construcción del conocimiento en el cual se discute todavía la naturaleza y validez de sus formas de producción de conocimiento. En algunos contextos, ese esfuerzo, antes de ser estimulado, se ve truncado por procesos y modelos de medición que, en lugar de facilitar y fortalecer la gestión editorial, privilegian la exclusión y dificultan el acceso a reconocimiento de nuevos procesos editoriales que se realizan con pertinencia y calidad, ya sea por la falta de claridad en sus políticas o el desconocimiento de la realidad de las dinámicas editoriales en un espacio del conocimiento tan complejo como lo es el de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Como contraparte de ese panorama sesgado y de exclusión, se encuentran procesos de crecimiento como los liderados por ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, la cual ofrece un escenario de crecimiento y aprendizaje compartido para contribuir a mejorar la calidad editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones en la Arquitectura y disciplinas afines. Esfuerzo que se destaca por su estrategia cooperativa y participativa, en la configuración de una plataforma para la divulgación y visibilidad del nuevo conocimiento generado por las revistas latinoamericanas de Arquitectura. A pesar de las dificultades y obstáculos que puedan encontrarse en el camino de la gestión editorial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se considera esta labor como algo sumamente importante, que requiere un trabajo sin descanso y con mucho compromiso, por entregar cada vez un producto de la mayor calidad, que realmente se constituya en un espacio de reflexión y referencia en la discusión sobre los problemas de fondo en que sobreviven la Ciudad y el Territorio en la contemporaneidad. Es un orgullo entregar este tercer número de la revista de divulgación científica Procesos Urbanos, adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia. Gestión editorial que tiene como misión contribuir, de manera significativa, al conocimiento y desarrollo de la investigación en el área de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Este tercer número llega en un momento histórico de muchas incertidumbres. Un momento de crisis y cambios, en el cual, a pesar de acceder con gran facilidad a la información, muchas veces esta se ve manipulada y distorsionada, aprovechando la ingenuidad de las masas para favorecer los oscuros intereses de algunos grupos, que salen a la luz dentro de nuevos movimientos de ultra derecha, racismo y fanatismo religioso, entre otras manifestaciones. La Ciudad y el Territorio, escenarios en trasformación, producto de las múltiples dinámicas que plantea la contemporaneidad, son, a partir de las reflexiones que hoy se proponen, un lugar donde el esfuerzo optimista y el deseo de encontrar respuestas y soluciones, exigen el compromiso inquebrantable de arquitectos, urbanistas, diseñadores y demás profesionales involucrados en la producción social del hábitat, siempre con una conciencia humana y ecológica para el desarrollo sustentable de nuestro planeta. Hemos compilado, para este número, unos trabajos de gran trascendencia y pertinencia, debido a su alto grado de actualidad, ya que tocan, de manera interesante, con profundidad y rigor científico, problemáticas de orden global y local relativas al hábitat humano. El artículo que da inicio a este número, un abordaje histórico desarrollado por el maestro Alberto Saldarriaga Roa, denominado “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy”, describe y analiza distintos planteamientos en torno de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad. Se resaltan, a partir de múltiples referencias, los temas y posiciones predominantes en los discursos más representativos. ¿Cómo encaja la Ciudad Latinoamericana como idea en estos discursos? Aparece la complejidad como constante presente en todas las miradas sobre la ciudad a lo largo del tiempo, la cual aún hoy constituye un escenario que envuelve múltiples realidades. Se presenta, a continuación, el artículo del arquitecto Hans Intveem Pérez, denominado “Borde costero resiliente: aprendizaje post-27F para el norte grande”. Un producto de investigación que plantea una sistematización de principios generales de ordenamiento para espacios costeros en el contexto del paisaje chileno. Propone estrategias que permiten no solo la resistencia de los bordes costeros contra los eventos naturales catastróficos, sino su eficiente reconstrucción y rápida adaptación a circunstancias adversas. Aspecto de gran importancia y actualidad, debido a las crecientes amenazas que soporta la Ciudad Contemporánea. En el sentido de analizar problemáticas producto de procesos de urbanización, se presentan dos artículos. Uno, que toma como ejemplo la ciudad de Medellín, Colombia, de la magíster en diseño del paisaje Olgalicia Palmett Plata, denominado “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín”. Y otro del sociólogo y magíster en planificación urbana y regional Alejandro Mendoza Jaramillo, denominado “Procesos y lógicas de las urbanizaciones cerradas en áreas metropolitanas: Bogotá y Buenos Aires”. Ambos artículos de gran actualidad, dada la naturaleza de las problemáticas que desarrollan. Se presentan, luego, dos artículos que abordan la temática del fractal. Un tópico de gran pertinencia teniendo en cuenta las dinámicas a nivel urbano y arquitectónico en la ciudad contemporánea. Uno de la arquitecta Joely Sulbarán Sandoval, denominado “El Fractal como Paradigma Arquitectónico: Deconstrucción vs. Lenguaje de Patrones Vivientes”, el cual hace una aproximación conceptual al fractal y sus relaciones con la Arquitectura. El otro, del arquitecto Alejandro Guerrero Torrenegra, denominado “Periferias espontáneas de Ciudad Bolívar, Bogotá: vista desde la perspectiva fractal. Abordaje metodológico”, quien pone el fractal en el contexto de las periferias latinoamericanas. A seguir, un bloque de artículos que reflexiona sobre problemáticas específicas de la ciudad y la producción de Arquitecturas, con gran sentido crítico, es constituido, en primera instancia, por el trabajo realizado por los arquitectos Oscar Guevara y Diana Sevilla, denominado “Análisis urbano ambiental del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, Colombia”, en el cual describen las problemáticas ambientales del borde costero de uno de los municipios del Caribe colombiano, enfatizando en soluciones desde la planificación territorial. También, en el artículo del ingeniero Milton Guerrero, denominado “Embalses de retención y canales verdes: herramientas para el control de inundaciones y la planificación urbana. Caso de estudio: municipio de Turbaco, Bolívar”, se analizan problemáticas urbanas específicas, con el fin de aportar soluciones a los problemas ambientales identificados. Por su parte, el artículo del arquitecto Raimundo Portillo, “Criterios de diseño para las edificaciones educativas del estado Zulia”, revisa el tema de la normatividad aplicada a la arquitectura escolar, analiza y enumera criterios generales de diseño para las edificaciones educativas públicas del estado Zulia, con la finalidad de motivar la reflexión sobre la escueta normativa nacional existente, como una contribución al mejoramiento de la calidad de la arquitectura escolar en Venezuela. En la continuidad de este bloque de artículos, el trabajo sobre contaminación visual, desarrollado por los arquitectos Angélica Sierra Franco y Oscar Guevara, denominado “Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales”, en el cual se realiza una mirada a esta problemática cada vez más urgente de las ciudades contemporáneas, en una de las ciudades del Caribe colombiano, preocupados por analizar problemas que afectan la valoración de la estética del paisaje urbano de la ciudad y, por consiguiente, la competitividad urbana a nivel regional y nacional. Para finalizar, dos artículos en los cuales se abordan aspectos metodológicos relativos a los procesos de producción de la Arquitectura y el Diseño. El primero, por la designer Bruna Ramírez Brito y el arquitecto Otoniel López Altamirano, denominado “Aspectos transdisciplinares de diseño y arquitectura: Un enfoque metodológico basado en la innovación”, quienes se centran en procesos metodológicos transdisciplinarios, como herramientas que permiten al diseñador y arquitecto apoderarse de nuevos conceptos y técnicas que contribuyen a la innovación. Y un artículo de mi autoría denominado “La subjetividad de la metodología en la proyectación de la arquitectura”, en el cual realizo una reflexión sobre procesos metodológicos utilizados en la proyectación de la Arquitectura, a partir de una experiencia de contrastación, con el fin de revisar y verificar posibles formas con las cuales abordar un problema de diseño arquitectónico, desde la perspectiva de la investigación. Estamos convencidos de que este esfuerzo por congregar tan destacado grupo de trabajos e investigadores de tan alta calidad, será de su entero agrado. Se espera que se conviertan en referentes sobre las discusiones que proponen, y dinamicen reflexiones tanto en sus respectivos lugares de origen, como en los diferentes contextos en los cuales logremos multiplicar este conocimiento con la creciente visibilidad de nuestra revista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Perez, Torcoroma Velasquez, Andres Mauricio Puentes Velasquez y Libardo Florez Villamizar. "UNA MIRADA A LOS FUNDAMENTOS ONTO-EPISTÉMICOS DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS COMO BASE PARA REPENSAR EL IMPACTO SOCIAL EN TIEMPOS DE CAMBIO". REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, n.º 25 (9 de mayo de 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v25.n25.2015.2380.

Texto completo
Resumen
La investigación se enmarca en un paradigma post-positivista (cualitativo) bajo el enfoque fenomenológico –hermenéutico apoyado en la etnometodología. Es importante develar las teorías y su correlación con las prácticas pedagógicas para innovar y reflexionar sobre las nuevas tendencias didácticas en el contexto universitario. Así mismo para la fundamentación teórica se toman los principios de la teoría general de sistemas, los estándares de CDIO (Concebir-diseñar-implementar-operar) como lineamiento dado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Elementos que al final se consolidarán en una estructuración de algunos lineamientos a seguir para un programa de ingeniería de sistemas más acorde a las exigencias de la sociedad actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bonilla, Héctor, Francisco Cabanzo, Tania Delgado, Oscar Hernández Salgar, Juan Salamanca y Alexander Niño Soto. "Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación". Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, n.º 1 (5 de diciembre de 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de este artículo es presentar las bases del proceso de reconocimiento de las actividades relacionadas con la creación artística, arquitectónica y del diseño como formas de producción de conocimiento en Colombia. En él se exponen los antecedentes, las definiciones y los criterios que alimentaron la discusión en los debates sobre la definición de políticas que establecen los mecanismos de evaluación de la producción de conocimiento, realizados entre el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes (Acofartes), la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) y la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) entre 2013 y 2016. La discusión condujo a la construcción de un modelo propio para medir la producción de investigadores creadores vinculados a grupos de investigación en artes, arquitectura y diseño (AAD). Tras introducir brevemente el contexto del Sistema de Ciencia y Tecnología de Colombia (SNCTI), la primera parte argumenta y presenta ejemplos de investigación creación, con aportes del debate internacional como procesos de generación de conocimiento de las disciplinas creativas. La segunda parte aborda la investigación creación como resultado de la “polinización cruzada” entre disciplinas, asumiendo la diversidad de prácticas y lenguajes, estéticos y culturales, que también se nutre y dialoga con la investigación tradicional. La tercera parte presenta el marco jurídico-institucional y de política del SNCTI de Colombia, sus nexos con el sistema educativo formal y profesionalizante, para apalancar el desarrollo con criterios de productividad y competitividad en la “economía naranja”, en el marco de las industrias creativas y culturales. Se concluye con los resultados de la adopción y aplicación del modelo de medición.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rincón-Báez, William Umar, Giséle Eugenia Becerra-Plaza, Nicolás Arias-Velandia y Esteban Durán-Becerra. "Capítulo 4". Catálogo editorial, 6 de abril de 2021, 61–70. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i972.1828.

Texto completo
Resumen
En el capítulo cuatro se hace el análisis de los resultados de los estudiantes en el examen Saber Pro comparando los resultados naciones, y según la división regional de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración –ASCOLFA-. Se hace un análisis de algunas características de las Instituciones de Educación Superior (IES) y toda la información se toma a partir de las bases de datos de los resultados del examen Saber Pro 2017 que se encuentran en el FTP_ICFES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gutiérrez-Peláez, Miguel. "Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP". Trans-pasando Fronteras, n.º 11 (24 de marzo de 2018). http://dx.doi.org/10.18046/retf.i11.2743.

Texto completo
Resumen
Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mendoza Borrero, Walter. "Los estilos de aprendizaje en educación superior: un estudio expost - facto en una universidad colombiana / Learning Styles in Higher Education: An Ex Post Facto Study at a Colombian University". Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 1, n.º 2 (10 de junio de 2014). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v1.1049.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTThis paper presents preliminary research results on learning styles in university students currently taking place at a given university in Colombia; the overall purpose of this research is to characterize the learning styles of students in Education, Economics and Engineering faculties in order to propose alternative tasks for teaching exercises potentializing these styles and achieving better academic performances. The article is divided into four sections, the first one, refering to the problem under investigation and the theoretical model, based on David Kolb’s work (1999), the second part describes the methodology from a quantitative approach through a descriptive, correlational ex-post-facto study. In the second section, presents the methodology, instruments and data collection techniques employed; selected samples, variables and working hypothesis, as well as the methods of analysis of information. In the third section, preliminary results are shown as samples by, selecting only one sample in an exemplary way. The fourth section, conclusions and implications are presented preliminary to the studyRESUMENEl artículo presenta de manera preliminar los resultados de la investigación en estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que actualmente se realiza en una Universidad colombiana; el objetivo general de dicha investigación es caracterizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las Facultades de Educación, Ingeniería y Ciencias Económicas con el fin de proponer alternativas de trabajo para el ejercicio docente que potencialicen dichos estilos, logrando un mejor rendimiento académico. El artículo se estructura en cuatro apartados, en el primero de ellos, se hace referencia al problema objeto de investigación y al modelo teórico a partir del trabajo de David Kolb (1999), luego en el segundo apartado, se describe la metodología empleada desde un enfoque cuantitativo a través de un estudio expost-facto descriptivo correlacional, se presenta la metodología, los instrumentos y las técnicas de recolección de información empleados, las muestras seleccionadas, las variables y las hipótesis de trabajo, de igual manera, los métodos de análisis de la información. En el tercer apartado, se muestran los resultados preliminares seleccionando sólo una muestra a modo de ejemplo, y en el cuarto apartado se presentan conclusiones e implicaciones preliminares del estudio realizado. Contacto principal: wmendoza36@hotmail.com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Vázquez Manzano, Natalie. "Aciertos y desafíos en la enseñanza del diseño de modas en Cali-Colombia (2010- 2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos (2014)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1167.

Texto completo
Resumen
En la década de 1970 inicia el proceso de profesionalización del programa diseño de modas en Colombia y desde su origen, las universidades e institutos que ofrecen el programa en el país han adaptado los diferentes perfiles y currículos a las necesidades de desarrollo de la industria. Este desarrollo comienza en 1960 con la transición de los modistos y sastres a técnicos modelistas, cualidad que expone una exigencia total en conocimientos sobre ingeniería de producto y de procesos; de técnicos modelistas a patronistas en los años 1970 condición que requiere una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto; de patronistas a diseñadores patronistas en los años de 1980, para finalmente, en el año 1990 dar paso a los diseñadores de moda, profesionales con aptitudes y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño (Arturo Tejada Cano, 2013). Muchos son los aspectos sociales, políticos y económicos que han influenciado la normativa que actualmente rige las universidades en temas de educación superior en Colombia. Una tradición guiada por la toma de decisiones en miras de un desarrollo económico nacional, son algunas de las razones que permitieron el surgimiento de diversas carreras profesionales, Diseño de Modas que es la disciplina que en esta investigación compete, es un programa académico que surge de la necesidad de obtener mejor personal capacitado en un sector altamente promisorio. El modelo de Sustitución de Importaciones fue la acción más sobresaliente instaurada en la economía del país en los años 1950, especialmente en el sector manufactura. Este modelo plantea la protección a la industria naciente, estableciendo altas barreras artificiales para la entrada de bienes extranjeros y altas tarifas a la importación de productos. También propone la producción interna de bienes que en el pasado eran importados. Esta acción abordada por el Estado es una de las principales causas a la que se le atribuye las débiles rutinas de gestión en la industria manufacturera. Esto se traduce en la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño al interior de las organizaciones (Misas, 2001). Aunque, el Sector textil, confección, diseño y moda1 ha sido tradicionalmente un sector importante para la economía colombiana y ha tenido un alto crecimiento en sus exportaciones en los últimos años con un terreno nacional altamente prometedor; actualmente la industria se encuentra amenazada, tanto en el mercado local como el internacional. Aún no se cuenta con las condiciones necesarias para expandirse y tener mayor participación en el mercado, los principales obstáculos son: la baja inversión, poca innovación y escasez de personal capacitado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009). En lo que respecta a la ciudad de Cali, sucede un fenómeno similar. En el 2012 Inexmoda2 realizó una gira nacional que tuvo por nombre Radiografía de las empresas y el consumidor de moda, por las principales ciudades de Colombia con la intención de revisar el estado de las cadenas productivas ligadas al sistema moda. Alrededor de dicho estudio en la ciudad de Cali se logra evidenciar un total desinterés por parte de las empresas en aunar fuerzas en investigación y desarrollo de productos ya que eso requiere una gran inversión de tecnología y personal capacitado que diseñe nuevos procesos de producción. Por otro lado, se evidencia que el desarrollo del sector de confecciones de Cali debe enfocarse en una estrategia de diferenciación a través de la innovación. En síntesis, el estudio de Inexmoda plantea que la inclusión del diseño y en esa línea, de diseñadores al interior de la industria facilitaría procesos de innovación a lo ancho de la cadena productiva de la industria de la moda en la ciudad (Inexmoda, 2012). A raíz de esta situación, las universidades cada vez más están siendo enfáticas en educar profesionales promotores de soluciones creativas y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño en las distintas áreas de acción al interior de las organizaciones. Pero a pesar de esto, existe una marcada tendencia en la industria de la moda de requerir en el profesional aquellas competencias que por tradición se agrupan al desempeño de tareas técnicas y prácticas donde prima una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto. Una vez dicho todo lo anterior, el presente trabajo pretende explorar si los perfiles y competencias de los egresados de programas académicos de diseño de moda a nivel técnico y profesional en la ciudad de Cali, se adaptan a los perfiles y destrezas requeridas por la industria de la moda en la ciudad de Cali, garantizando eventualmente una exitosa inserción en el campo laboral. Como consecuencia de la temática planteada, a lo largo de la tesis aparecen nuevos interrogantes que anexan información relevante a la investigación y permiten dimensionar la brecha existente entre educación a nivel profesional o técnica y además, permite una vista general del panorama planteado; como lo son: ¿En qué componentes académicos las universidades que ofrecen el programa Diseño de Modas en Cali (nivel profesional y técnico profesional) están haciendo énfasis?, ¿dichos perfiles son estructurados acorde a las necesidades del mercado laboral del Sector Textil, Confección, Diseño y Moda del país en la actualidad?, ¿cuáles son los componentes académicos que permiten la efectiva inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali? y ¿qué competencias laborales y requerimientos consideran son importantes para acceder al primer empleo? Así este estudio posibilita la caracterización de los perfiles profesionales en sus distintos niveles de calidad y al mismo tiempo, en relación a la observación de los requisitos requeridos por la industria; propicia un examen sobre los factores que facilitan la inclusión del diseñador en las diferentes áreas de participación del profesional. Sería ideal si esta tesis brindara elementos de reflexión en torno al tipo de diseñador y las habilidades que de éste reclama la industria de la moda en Cali. Es relevante durante el desarrollo de la investigación lograr una visión desde tres perspectivas clave: universidad, mercado laboral y recién egresados, para finalmente obtener un panorama general del estado actual del diseñador y el programa universitario en miras de una activa vinculación laboral de los profesionales. Objetivo general En relación con este planteo, la presente tesis tiene por objetivo general explorar el estado actual del programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali-Colombia, con el fin de establecer la relación entre las competencias del egresado con los requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad. Objetivos específicos Los objetivos específicos responden al cumplimiento del objetivo general desde los tres campos propuestos. FASE I: Universidad y Diseño de Modas • Identificar las especificaciones de la resolución del Ministerio de Educación Nacional respecto a la estructuración del programa y componentes curriculares del diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Explorar la estructura académica (materias interdisciplinares y optativas), énfasis profesionales y campos de acción propuestas a nivel institucional para el programa de diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Estudiar la estructura de la carrera diseño de modas en cuanto al perfil del egresado. FASE II: Mercado laboral • Investigar la composición del mercado laboral de la industria de la moda en Cali, estableciendo las competencias y perfil profesional según el sector productivo al que pertenecen. • Identificar la visión que el mercado laboral ha construido sobre el profesional y técnico profesional en diseño de modas, conociendo los criterios de contratación, perfiles y competencias privilegiadas. FASE III: Egresados • Explorar la percepción que tienen los egresados sobre el programa, su nivel de satisfacción sobre los contenidos aprendidos y su opinión respecto al papel de la educación superior en la vinculación laboral (conceptos aprendidos versus expectativas laborales). • Identificar los saberes y conocimientos que posibilitan y/o dificultan la inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali. Hipótesis En función de lo expuesto se ha planteado la siguiente hipótesis: Las competencias impulsadas por la carrera diseño de modas en Cali - Colombia (2010-2013) difiere de los perfiles técnicos-operativos y tecnológicos dominantes de las empresas de la industria de la moda en la ciudad. Estado de la cuestión Para la construcción del estado del arte de la tesis se realiza una revisión general sobre diferentes autores que se han acercado a la problemática planteada. Destacan en varios apartados del presente trabajo, importantes planteos que se generan en dos investigaciones desarrolladas por el autor Gabriel Misas (profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia). En primer lugar y desde una perspectiva económica, Misas expone en el libro Desarrollo Económico y Social de Colombia, las características del modelo de sustitución de importaciones y cómo la implantación de este sistema trajo por consecuencia productividades bajas, además de empresas proyectadas al mercado local sin poder explotar economías de escala ni innovaciones técnicas y tecnológicas, de ahí que el nivel de competitividad en mercados internacionales sea tan limitado. El autor hace un minucioso análisis de cómo este proceso, se convierte en la principal razón por la que se podría atribuir la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño (y en esa medida, los diseñadores) al interior de las organizaciones. En segundo lugar y desde un plano estrictamente académico, en el libro Educación Superior en Colombia, Misas analiza aspectos tales como los requerimientos del contexto global actual, cimentado por la sociedad del conocimiento; la naturaleza de la relación ciencia, tecnología y sociedad y finalmente, la idea de educación y los objetivos de la universidad en el entorno colombiano. Para Misas la educación superior nacional debe agrupar esfuerzos para desarrollar y consolidar programas universitarios que promuevan e impulsen el cumplimiento de las metas de desarrollo económico y social de Colombia. (Misas, 2004) Es interesante en las dos investigaciones los planteamientos que realiza el autor del contexto económico nacional, sea para entender los modelos económicos implementados en diferentes etapas y cómo estos repercuten en las diversas industrias manufactureras o para enmarcar la evolución de la educación superior y sus lineamientos con el sector productivo. Además es constante en señalar la importancia en que universidad e industria generen un constante dialogo, ya que a pesar de ser entidades autónomas, las dos coexisten entre sí. Por otro lado, una investigación relevante es la desarrollada por la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) que lleva el nombre de Fundamentos del diseño en Colombia; que plantea desde una perspectiva académica, la comprensión de las diversas concepciones que guían a las universidades en la formación profesional, construyendo finalmente, un marco común de fundamentos teóricos y conceptuales que generalizan aspectos puntuales de la enseñanza en las diferentes ramas del diseño. También se exponen preocupantes vacíos programáticos en las carreras y en esa medida, la poca diferenciación de la profesión en su campo de práctica, resultado de la inhibida reglamentación para su ejercicio en el país. Este estudio es pertinente para el desarrollo de la tesis, ya que gran parte de la investigación se enfoca al pleno análisis de las competencias de los profesionales en Diseños bajo las normativas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, en lo referido al programa universitario de modas o vestuario, que es el de interés aquí, las universidades que hacen parte de la muestra del estudio, están ubicadas en ciudades diferentes a Cali, lo que plantea una alta generalización del enfoque que propone y poca especificidad de los resultados. Finalmente, al compilado de investigaciones que se abordaron para la construcción del estado del arte se agrega el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Mesa Sectorial de Diseño SENA3 (2008) llamado Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria colombiana, en el cual se identifican los aspectos que influyen directamente en el entorno de la ocupación y describe las principales características de los diferentes sectores productivos nacionales donde el diseño actúa. Este estudio plantea en detalle los conceptos que se desprenden del análisis de cada disciplina del diseño explorada: industrial, grafico, audiovisual, textil y moda, sin embargo el nivel de especificidad por regiones examinadas es mínimo ya que se plantea a nivel nacional. Contenido de los capítulos Temáticas como educación superior y niveles de formación, diseño curricular, enseñanza del diseño de moda y situación actual del diseñador en términos de inserción laboral; se convierten en los ejes principales en el desarrollo del marco de esta investigación en relación con el estado del sector industrial del país, lo que conllevará finalmente al conocimiento de los lineamientos existentes entre academia y mercado laboral de los diseñadores de moda en Cali. Estos temas serán desarrollados en tres capítulos: El primero realiza una juiciosa mirada a los antecedentes más relevantes que han construido la tradición de la industria manufacturera, con el fin de evidenciar las estrategias que el país ha asumido en procura del desarrollo industrial y que en últimas, se convierte en el factor determinante que continuará guiando el sector, el proceder del empresariado en general y finalmente la universidad, siendo el punto de interés en esta investigación. El segundo capítulo llamado Acerca de la Educación Superior en Colombia y la enseñanza del diseño de modas, se adentra en esa brecha existente de lo que es, en miras de lo que debería ser el papel y misión de la universidad en Colombia, lo que implica la definición de sus principios y objetivos frente al compromiso latente de conocimiento como generador del desarrollo nacional. También se explora la estructura planteada por el Ministerio de Educación Nacional para los diferentes niveles de formación que se convierte en el factor determinante edificador de perfiles profesionales, finalizando con un esquema de la propuesta universitaria de diseño de modas en la ciudad de Cali. Para el tercer capítulo, Situación actual del diseñador de modas en términos de inserción laboral resulta de interés explorar las competencias del diseñador en relación con los planes de estudio de las instituciones educativas que imparten el diseño de modas en Cali en base a conceptos y teorías propias del diseño de currículos y la educación por competencias. El tipo de problema que plantea esta tesis se ubica en la línea temática de nuevos profesionales ya que el núcleo principal del proyecto es la práctica misma de la profesión por parte de los egresados y la efectiva inserción laboral en el entorno productivo, que surge en la universidad, con la óptima transmisión de conocimientos. Los resultados de este estudio aportan información actualizada a aquellas instituciones interesadas en el mejoramiento de sus políticas internas y de gestión, ya que es necesario reconocer la importancia de la elaboración de los programas de estudio y ante todo, tener conciencia de que aparte de su estructuración y diseño, requiere una constante revisión, evaluación y modificación a medida que la industria y sociedad cambia. Para cumplir con este propósito se ha definido que el análisis y tratamiento de la información que resulte del trabajo de campo se realizará de forma cualitativa, intentando interpretar y describir los fenómenos que se gestan entre las diferentes variables que se yuxtaponen en este complejo proceso de formación e inserción laboral. Notas 1. El ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia en asociación con la consultora McKinsey&Company, llevaron a cabo en el 2009 la investigación Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia en la cual estudiaron los principales sectores colombianos con posibilidades inversión y crecimiento. Así, el informe resultante para el caso del sistema moda lleva el nombre de: Informe Final Sector textil, confección, diseño y moda, por tal razón a lo largo de la tesis se seguirá utilizando el mismo término (Ver anexo 5). 2. Inexmoda es una organización colombiana sin ánimo de lucro que genera herramientas de investigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para los sectores textil - confección - canales de distribución y otros sensibles al diseño y la moda. Ver http://www.inexmoda.org.co/ 3. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público que ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios. Enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados. Para mayor información, visitar: http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, n.º 2 (15 de febrero de 2019). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191.

Texto completo
Resumen
Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía