Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Aspecto gramatical.

Libros sobre el tema "Aspecto gramatical"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 21 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Aspecto gramatical".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernńadez, Luis García. El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco Libros, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aspectos sociolingüísticos de la variación gramatical. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bobo, María Jesús López. La interjección: Aspectos gramaticales. Madrid: Arco/Libros, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bobo, Ma Jesús López. La interjección: Aspectos gramaticales. Madrid: Arco Libros, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cuadrado, Luis Alberto Hernando. Aspectos gramaticales del español hablado. Madrid: Ediciones Pedagógicas, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Diccionario gramatical y de dudas del idioma: Estudio gramatical, filológico e histórico de nuestra lengua : 2.200 aspectos gramaticales estudiados individualmente y clasificados por orden alfabético y conceptual. Barcelona: Editorial R. Sopena, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Oliveira, Mariangela Rios de y Maria Maura Cezario. Adverbiais: Aspectos gramaticais e pressões discursivas. Niterói: Editora da UFF, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dinamica limbii române actuale: Aspecte gramaticale și discursive. București: Editura Academiei Române, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castellano andino: Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontifícia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Messineo, Cristina. Lengua toba (guaycurú): Aspectos gramaticales y discursivos. München: Lincom Europa, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Komunikativnata gramatika: Teoretichni i prilozhni aspekti. Varna: Izdatelska kŭshta Steno, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Aspectos gramaticales de la frase nominal en Español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Latorre, Javier Giralt. Aspectos gramaticales de las hablas de La Litera (Huesca). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico,", 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Morera, Marcial. El español tradicional de Fuerteventura: Aspectos fónicos, gramaticales y léxicos. [Fuerteventura, Canary Islands?]: Cabildo Insular de Fuerteventura, Servicio de Publicaciones, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Purroy, María Luisa Arnal. El habla de la Baja Ribagorza occidental: Aspectos fónicos y gramaticales. Zaragoza: Instituto "Fernando el Católico,", 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Alfón, Fernando. La querella de la lengua en Argentina: ensayo biográfico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37597.

Texto completo
Resumen
La formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno nacido con los albores del siglo XIX, y signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro vigente a partir del XX, urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. Estos dos períodos tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. Ya ligado a la independencia nacional, a una identidad espiritual, a una gramática distintiva o a una lengua de la conversación y la amistad, el idioma argentino ha sido una disputa; más que una morfología o un léxico, su naturaleza es la polémica. Aun si en Argentina se hubiera hablado igual que en Madrid, la querella por la lengua no hubiera prescindido de los episodios que hoy ostenta. Desde Juan Cruz Varela hasta Jorge Luis Borges, el presente ensayo busca comprender el modo en que estos episodios se desarrollaron.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lozanova, Nit︠s︡olova Ruselina, Stanisheva Lina y Sofiĭski universitet "Sv. Kliment Okhridski,", eds. Gramatika i semantika na slavi︠a︡nskite ezit︠s︡i v komunikativen aspekt. Sofii︠a︡: Universitetsko izd-vo "Sv. Kliment Okhridski", 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Eilers, Vera, Kirsten Süselbeck y Katharina Wieland, eds. Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Helmut Buske Verlag, 2010. http://dx.doi.org/10.46771/978-3-96769-047-7.

Texto completo
Resumen
Analizar la historia de la lingüística del español equivale a preguntar por la manera en que los estudiosos de ésta contribuyen a definir y propagar una cierta imagen de "la lengua española" como entidad lingüística. Es preciso describir cómo la lingüística participó y participa con sus teorías, definiciones, explicaciones y argumentaciones en la construcción de la identidad del español. Bajo esta premisa, el tomo trata la evolución de la doctrina gramatical, el desarrollo de la fraseología como rama de los estudios del folklore, la institucionalización de los estudios hispánicos en Alemania, el tratamiento del plurilingüisimo y de situaciones de contacto lingüístico en Cataluña, la República Dominicana y Filipinas, y se discuten los esfuerzos actuales de la lingüística por estudiar el español en los medios de comunicación. Um die Geschichte der spanischen Sprachwissenschaft zu analysieren, muss danach gefragt werden, in welcher Weise die Sprachforscher der jeweiligen Epoche dazu beitragen, ein bestimmtes Bild der "spanischen Sprache" zu schaffen und zu verbreiten. Es muss beschrieben werden, wie die Theorien, Definitionen und Erklärungsmuster der Sprachwissenschaft an der Konstruktion der Identität des Spanischen teilhatten und -haben. Auf der Grundlage dieser Annahme untersucht der Band die Entwicklung der grammatischen Doktrin, die Herausbildung der Phraseologie als Zweig der Folklorestudien, die Institutionalisierung der Hispanistik in Deutschland, den Umgang mit Mehrsprachigkeit und Sprachkontaktsituationen in Katalonien, der Dominikanischen Republik und den Philippinen sowie die aktuellen Bemühungen der Sprachwissenschaft, das Spanische als Mediensprache zu erforschen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ĭovka, Tisheva y Vlakhova Radka, eds. Kognitivna gramatika na bŭlgarskii︠a︡i frenskii︠a︡ ezik: Opisanie i formalizat︠s︡ii︠a︡. Sofii︠a︡: Akademichno izd-vo "Marin Drinov", 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Nagore Laín, Francho. Vocabulario de la Crónica de San Juan de la Peña. Versión aragonesa, s. XIV. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.9788413403168.

Texto completo
Resumen
La Crónica de San Juan de la Peña, conocida también en la Edad Media como Coronicas de los senyores reyes d’Aragón, fue redactada a instancias de Pedro IV el Ceremonioso en la segunda mitad del siglo xiv. La redacción inicial fue en latín y pos- teriormente se tradujo al catalán y al aragonés. La versión en aragonés parece que estaría ya redactada hacia 1372. Se trata de uno de los textos en aragonés clásico más interesantes que suma a su importancia histórica su interés lingüístico. Francho Nagore Laín publicó en 2003 un amplio estudio de los aspectos lingüísticos de este texto que incluía la grafemática, la fonética, la morfología, la sintaxis y la formación de palabras. Ahora publica en este volumen el vocabulario completo de dicho texto, que consta de 2285 entradas. Cada una de estas incluye, además del lema o encabezamiento, la categoría gramatical, su significado en castellano, ejemplos del texto para cada una de las acepciones, comentarios sobre la etimología, las palabras del mismo origen en otras lenguas románicas y la documentación sobre el registro de las voces tanto en aragonés medieval como moderno. Es, pues, una contribución al conocimiento del léxico del aragonés medieval a partir de una obra emblemática, tanto histórica como lingüísticamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Mariano, Diego y Lucianna Santos. Manual de Escrita Científica: Teoria e Prática Aplicadas à Bioinformática. Alfahelix, 2021. http://dx.doi.org/10.51780/978-6-599-275319.

Texto completo
Resumen
No mundo moderno, a ciência surge como um elemento transformador para sociedade. Ao cientista, é atribuída a missão de compreender problemas que afetam as pessoas e propor soluções a partir de suas observações e experimentos. Além disso, não se deve esquecer que também é tarefa do cientista documentar seus achados, garantindo assim que o conhecimento adquirido se torne acessível a todos, ou seja, se torne público (por isso, diz-se que um trabalho acadêmico é publicado). Entretanto, a escrita muitas vezes se revela como “uma pedra no sapato” de jovens e, até mesmo, de experientes pesquisadores. Isso acontece porque o processo científico envolve diversas etapas e procedimentos, e muitos acabam deixando as etapas de revisão bibliográfica e documentação das atividades para o fim. Assim, por mais estranho que pareça, escrever pode se tornar uma tarefa complicada aos acadêmicos (caso não seja constantemente colocada em prática). Neste livro, apresentamos alguns aspectos introdutórios da metodologia do trabalho científico. Propomos ainda algumas estratégias para escrita acadêmica, focando principalmente em trabalhos da área de bioinformática. É claro que as estratégias aqui apresentadas poderão ser adotadas por pesquisadores de outras áreas; entretanto, os exemplos apresentados neste livro originam-se de dissertações, teses e artigos científicos da área de bioinformática e biologia computacional. Acreditamos que as metodologias apresentadas aqui poderão ser úteis principalmente para estudantes durante a escrita de trabalhos de conclusão de curso, dissertações e teses. Entretanto, destacamos que não somos profissionais da área de letras, mas convenhamos, você não precisa ser para saber elaborar textos que possam ser bem compreendidos por seus leitores. A escrita acadêmico-científica deve ser técnica e concisa. Por fim, destacamos que este livro não tem como meta estabelecer regras gramaticais que deverão ser seguidas rigidamente (apesar de citarmos algumas). Nosso objetivo é apresentar um guia introdutório para a escrita de trabalhos acadêmicos, propondo algumas dicas e estratégias que poderão ser adotadas. Bons estudos!
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía