Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito).

Tesis sobre el tema "Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 32 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Peñaranda, Vargas María Claudia. "Indígenas urbanos en la ciudad : aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del asentamiento humano "Horacio Zevallos" - Ate-Vitarte". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6798.

Texto completo
Resumen
“Era un sábado por la mañana del verano de enero, hacía poco que había comenzado la quincena del primer mes del año. Recuerdo que, con algo de confusión, hablé con la señora Nieves, quien me indicó dos rutas para llegar al asentamiento humano “Horacio Zevallos”. Una de las rutas, era tomar el apretado tren hasta la estación Grau, y luego tomar un colectivo que me aproximara a la Carretera Central.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Horna, Campos Olivia J. "Prevalencia de tuberculosis en una zona marginal del distrito de ate-vitarte. Lima, Perú". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4570.

Texto completo
Resumen
Introducción
Actualmente cerca del 50% de todos los casos nuevos de tuberculosis (TB) (cuatro millones) que ocurren en el mundo son bacilíferos, esto hace que las personas que entran en contacto con estos enfermos, pueden quedar infectadas, como sucede con los familiares, amigos e incluso otras personas no conocidas por el enfermo pero que, debido a determinadas circunstancias, en algún momento comparten espacios o áreas comunes, como puede ocurrir en el transporte público, a menudo llenos, hacinados y sin la adecuada ventilación.
En el Perú, los medios de transporte público urbano en la capital en su mayoría, son de tamaño reducido, poco ventilados y muchas veces hacinados. Siendo un país con alta endemia de tuberculosis, el compartir espacios de esas características puede ser un riesgo para el usuario y el trabajador, como se han descrito en otros estudios.
Objetivos
Analizar la situación de Tuberculosis en una zona marginal, del distrito de ATE, Lima Perú. Para efectos de este trabajo, este objetivo se desglosó en tres objetivos generales:
- Analizar la situación de la tuberculosis pulmonar (TBP) en población usuaria de los servicios de salud.
- Evaluar la incidencia de la enfermedad a partir de los nuevos casos diagnosticados en un período superior a un año.
- Evaluar nuevos factores de riesgo atribuibles a la propagación del bacilo en la zona estudiada e identificar grupos poblaciones de mayor riesgo de desarrollar TB.
Métodos
Este trabajo está conformado a partir de tres estudios complementarios: Estudio 1 transversal, dónde se realizó una búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en los establecimientos de salud de la micro¬red Santa Clara y del hospital local de Vitarte, a los cuales se les encuestó y diagnosticó de TB a través de baciloscopía, y se estudio los factores asociados a la prevalencia. Una vez conocida la situación de la TB, se realizó un estudio 2 de incidencia, a partir de la revisión de historias clínicas de 1,6 años y se estimaron las diferentes tasas de TB entre los diferentes grupos estudiados, identificando a aquellos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. En un último estudio 3, se procedió a evaluar al grupo de mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, mediante el diagnóstico de infección tuberculosa.
El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS versión 15. Para el estudio 1 y 3 se realizó un análisis univariado, bivariado y un modelo de regresión logit con las variables significativas en el análisis bivariado. Por su parte, en el estudio 2 se estimaron las tasas específicas para la población de la micro¬red por grupo de edad y sexo, y se evaluó el peso del sector transporte en los enfermos con TB y TB Multidrogo¬resistente (TB¬MDR).
Resultados
Estudio 1: Se encontró un alto porcentaje de sintomáticos respiratorios que tuvieron TBP y como factor de riesgo relevante el uso y el tiempo del trayecto en los medios de transporte público llamados "combis".
Según el modelo logístico, hacer uso del transporte público ajustada por todas las variables significativas del bivariado, mostró una OR ajustada de 4,94 (IC 95% 1.06¬23.09) de ser positivo a TBP.
En función de estos resultados, con gran posibilidad de ser una mera asociación estadística, se plantea que si existiese cierto nivel de causalidad como indican los resultados anteriores, el grupo de mayor riesgo estaría formado por los trabajadores de este tipo de servicios públicos.
Estudio 2: Las tasas encontradas para la micro¬red fueron entre 2,6 y 4,9 veces superiores a las tasas descritas para el país. También se demuestra que el grupo de mayor riesgo de padecer TB en esta zona son los transportistas, con una tasa 11,6 veces superior a la descrita de morbilidad para el país y de 2,7 veces para la tasa de TB en hombres en edad laboral de la zona en estudio.
La ocupación de chofer y/o cobrador está presente en los enfermos hombres con ocupación conocida en una proporción de 17,76%, muy superior a la estimada en la población de origen, 6,2% OR 3,02 (2.2¬4.2) y entre los enfermos MDR, OR=3,14 (1.1¬9.1).
Estudio 3: Las variables significativas fueron las relacionadas a características laborales, entre ellas la antigüedad mayor de dos años y a la intensidad de exposición mayor de 60 horas semanales. Las variables de antecedentes familiares con TB y socioeconómicos, no fueron significativas.
Así como en el estudio 1, este estudio fue consistente con el hecho de que existen indicios de causalidad, dado que a mayor tiempo de ejercer esta actividad, mayor riesgo de estar infectado por Mycobacterium tuberculosis.
Conclusiones
La situación observada en cada uno de los estudios realizados, es posible que no sólo se esté produciendo en Lima, Perú, sino que es posible que esté sucediendo en otras áreas similares del país y de Latinoamérica; sin embargo, la falta de estudios no permite comparaciones que contrasten estos resultados.
Resumen
A partir de todos los datos expuestos, podemos concluir que no existe un buen funcionamiento del programa de control de TB en la zona estudiada, lo que se refleja en la alta proporción de enfermos de TB diagnosticados.
El transporte público debe ser considerado un factor de riesgo de contagio de TBP, motivo por el cual las autoridades políticas, sanitarias y de transportes deben tomar medidas de prevención para disminuir este riesgo entre usuarios y trabajadores, más aún ante la posibilidad de contagiarse ya no solo por cepas sensibles sino por cepas TB¬MDR y TB¬XDR.
Esta situación también puede interpretarse como un riesgo ocupacional para los trabajadores del transporte público.
Palabras Clave: Tuberculosis Pulmonar, Áreas marginales, transporte público, factores de riesgo y salud ocupacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sandoval, Espinoza Gabriela. "Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5200.

Texto completo
Resumen
La inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Morales, Caycho Deborah Diahan. "Prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico (iotn), en escolares con dentición mixta del distrito de Ate Vitarte en el año 2015". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621685.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico utilizando el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico, en escolares con dentición mixta de la Institución Educativa Nacional del distrito de Ate Vitarte en el año 2015. Materiales y Métodos: Se incluyeron a 252 niños de 9 a 12 años de ambos géneros con dentición mixta. Los niños con impedimento físico y/o mental, tratamiento ortodóncico activo o previo y/o no colaboradores fueron excluidos. Se utilizó la prueba Exacta de Fisher para asociar la Maloclusión con el Componente de Salud Dental, El Componente de Salud Dental y Estético con edad y género. Resultados: De acuerdo con el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico modificado, la prevalencia del Componente de Salud Dental fue de 25,5% para los grados de 4-5. La prevalencia del Componente Estético fue de 5,6% para los grados de 8-10. No se presentó diferencia estadísticamente significativa (p=0.247, p=0.056, p=0.271 y p=0.942) para la prevalencia de Necesidad de Tratamiento del Componente de Salud Dental y Estético según el género y edad. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.000) al comparar la prevalencia de Maloclusiones con Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Conclusiones: La asociación de las Maloclusiones con la Necesidad de Tratamiento Ortodóncico del Componente Dental (IOTN-DHC modificado) en clase I fue de 13.9%, clase II-1 de 7.9%, clase II-2 de 1.2% y clase III de 2.4%. El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico posee asociación con cada clase de maloclusión.
Objective: To determine the prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need using the Index of Orthodontic Treatment Need (IOTN) in schoolchildren with mixed dentition from a Public School in Ate Vitarte, Peru. Materials and Methods: 252 schoolchildren aged between 9-12 years (both genders) with mixed dentition were including. Children with physical or mental disabilities, active or previous orthodontic treatment and no collaborators were excluded. Fisher´s exact test was used to associate malocclusion with the Dental Health Component, Dental Health and Aesthetic Component with age and gender. Results: According to the Index of Orthodontic Treatment Need modified, the prevalence with the Dental Health Component for grades 4-5 was 25.4% and with the Aesthetic Component for grades 8-10 was 5.6%. No statistically significant differences (p = 0.247, p = 0.056, p = 0.271 and p = 0.942) were presented to the prevalence of Orthodontic Treatment Need for Aesthetic and Dental Health Components by gender and age. Statistically Significant difference (p = 0.000) was found between the prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need. Conclusions: The prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need in class I was 13.9%, class II-1 of 7.9%, class II-2 and class III 1.2% 2.4% 6. Index of Orthodontic Treatment Need showed strong association with each class of malocclusion.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Luna, Antonio Melitza Jackeline. "Evaluación del uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el índice de higiene oral en niños de la institución educativa primaria pública “Amauta II” del distrito de Ate Vitarte". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/619094.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Evaluar el uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el Índice de Higiene Oral en niños de la Institución Educativa Primaria Pública “Amauta II ” del distrito de Ate Vitarte. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo longitudinal, cuasi experimental; realizado a 44 participantes quienes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, grupo telemedicina (mensajes de texto) y grupo control. Ambos recibieron instrucción de higiene oral personalizada bajo la técnica de cepillado dental según Bass. Posteriormente el padre/cuidador del grupo telemedicina recibió mensajes de texto 2 veces por semana durante 45 días y el grupo control no recibió mensajes de texto. Se estimó la higiene oral según el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion, evaluando placa bacteriana blanda (PB), placa calcificada (PC), la misma que se controló en tres tiempos, evaluación inicial (T0), evaluación a los 15 días (T1) y evaluación final a los 45 días (T2). Resultados: De 44 participantes, 23 fueron de género femenino y 21 género masculino. En la evaluación final (T2), el grupo telemedicina (mensajes de texto) obtuvo un IHO de 1.81 + 0.73; y el grupo control 1.90 + 1.00. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo telemedicina (mensajes de texto) y el grupo control. Conclusiones: El uso de telemedicina mediante el envío de mensajes de texto no presentó cambios mayores en el IHO comparándolo con el grupo control. Se sugiere realizar más estudios para corroborar o comparar resultados. Palabras claves: telemedicina, mensaje de texto, índice de higiene oral, higiene bucal, placa dental
Objective: to evaluate the use of telemedicine (text messages) on the Oral Hygiene Index (OHI) in children from a public elementary school “Amauta II” Ate, Lima – Peru. Materials and Methods: the study was longitudinal, quasi-experimental; made to 44 participants who were randomly divided into two groups, telemedicine (text messages) group and control group. Both groups received personalized instruction on oral hygiene brushing technique according toBass. Then the parent / caregiver of the telemedicine group received text messages 2 times per week during 45 days and the control group doesn’t received text messages. Oral hygiene was estimated according to a simplified OHI by Greene and Vermillion which evaluated soft plaque (PB), calcified plaque (PC), the same that was monitored in three stages, initial evaluation (T0), evaluation at 15 days (T1) and last evaluation at 45 days (T2). Results: Of the44 participants, 23 were female and 21 male. In the final evaluation (T2), the telemedicine (text messages) group had an OHI of 1.81 + 0.73; the control group had an OHI of 1.90 + 1.00. Wasn´t found statistically significant differences between both groups. Conclusions: The use of telemedicine (text messages) does not show major changes in the OHI compared with the control group. It is suggested more studies are needed to corroborate or compare results. Keywords: telemedicine, text message, oral hygiene index, oral hygiene, dental plaque
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rojas, Huamán Carol Giselle. "Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12821.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de conocer la fluidez del habla en nuestro idioma, sus características y así entender su desarrollo normal y patológico. El objetivo es obtener un perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años hablantes fluentes del español peruano. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental, con un diseño transeccional descriptiva. Participan 40 niños fluentes de 7.0 a 7.11 años de edad, divididos en 2 grupos de igual cantidad. Las muestras de habla espontánea de estos niños se analizan de acuerdo al protocolo del perfil de la fluidez del habla de Andrade (2006). Los resultados reflejan que los niños hablantes fluentes presentan un mínimo de disfluencias tartamudeadas en su discurso. La fluidez en el habla varía en cada individuo, influenciada por aspectos extrínsecos e intrínsecos. La mayor cantidad de disfluencias comunes registradas son las vacilaciones y las revisiones. No se registran palabras no terminadas. Dentro de las disfluencias tartamudeadas, se registran un mayor número de pausas, no se hallaron repeticiones de sonido ni bloqueo. En cuanto a la velocidad del habla, el promedio de palabras por minuto es de 98,5 y el promedio de silabas por minuto de 174,6. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el promedio del porcentaje de discontinuidad del habla es de 7,4. Y el de disfluencias tartamudeadas de 0,5 en una muestra de 200 sílabas fluentes. Una de las conclusiones de la presente investigación es que los niños fluentes no presentan bloqueos en su discurso.
xi ABSTRACT This investigation is developed in order to know the fluency of speech in our language, its characteristics and understand its normal and pathological development. The objective is to get a speech fluency profile in 7 years old Peruvian Spanish fluent speaker’s children. It`s a simple descriptive study of nonexperimental type, with a descriptive transactional design. 40 fluent children participate from 7:0 to 7:11 years old, divided into 2 groups of equal amount.The spontaneous speech samples of these children are analyzed according to the Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade, 2006). The results show that fluent speaking children have a minimum of stuttering disfluencias in their speech. The speech fluency varies in each one, influenced by extrinsic and intrinsic aspects. The most common disfluencies recorded are hesitations and revisions. No recorded unfinished works. Within the stuttering disfluencies are recorded a greater number of pauses, but no sound and block repetitions are presented. In terms of speech rate, the average of words for minute is 98,5 and the average of syllables for minute is 174,6.According to the disruptions frequency, the average percentage of speech discontinuity is 7,4 and that of stuttering disfluencies is 0,5 in a sample of 200 syllables. One of the conclutions of the present investigation is that the fluent children dont present blockages in their speech.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Molina, Flores Liz Kony y Begazo Claudia Elizabeth Tacuse. "Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11754.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo, aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort, limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de servicios complementarios atractivos para el público. Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la evaluación financiera. Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros comerciales en el área de influencia). El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y los Ficus con estilos de vida moderno y progresista. A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales: “El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un terreno de 7600 m2. El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”, cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931. La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja económico: VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%. Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del flujo de caja financiero: VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%. Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son satisfactorios para un potencial inversionista.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Chamochumbi, Garcia Janeth Alexandra. "Centro de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide en el distrito de Ate Vitarte". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625618.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación de la presente tesis es desarrollar el diseño interior del Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide ubicado en el distrito de Ate Vitarte, para implementar un Centro de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Otros de los objetivos es identificar al usuario y caracterizarlo, para priorizar sus necesidades y poder diseñar a partir de la información obtenida. También, diseñar espacios flexibles con un diseño inside-outside acompañado de mobiliario eco amigable y multipropósitos. Finalmente, implementar en la propuesta actual modificaciones en base al diagnóstico del edificio, para generar confort en los ambientes. Los objetivos mencionados se lograron a través de la investigación documental de las necesidades del usuario y del nuevo centro para que sea un proyecto de diseño de interior aplicado en el aprendizaje, en este caso de la educación ambiental. Al intervenir el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide se logra resolver los espacios que en los que se harán diversas actividades, en los que se complementan con mobiliario flexible y multipropósitos. También, se logra proponer espacios de confort para los usuarios luego de analizar la edificación actual.
The objective of the research of this thesis is to develop the interior design of the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park located in the district of Ate Vitarte, to implement an Environmental Education Center for Sustainable Development. Another of the objectives is to identify the user and characterize it, to prioritize their needs and be able to design from the information obtained. Also, design flexible spaces with an inside-outside design accompanied by eco-friendly and multipurpose furniture. Finally, to implement in the current proposal modifications based on the diagnosis of the building, to generate comfort in the environments. The aforementioned objectives were achieved through the documentary research of the needs of the user and the new center so that it is an interior design project applied to learning, in this case of environmental education. When intervening the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park it is possible to solve the spaces that in which diverse activities will be made, in which they are complemented with flexible and multipurpose furniture. Also, it is possible to propose comfort spaces for users after analyzing the current building.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10354.

Texto completo
Resumen
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jeri, Chumbe Carolina Lucia. "Influencia del programa “Cuenta conmigo” para desarrollar la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15183.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como propósito demostrar la influencia del Programa “Cuenta conmigo” en el desarrollo de la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte. Se trata de una investigación de tipo explicativa cuyo diseño es experimental, de variante cuasiexperimental. Participaron 56 estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa nacional. El instrumento utilizado fue el ESCOLA (Escala de Conciencia Lectora). La elaboración y aplicación del programa de intervención demostró su efectividad estadísticamente comprobada y concluir que es necesaria la enseñanza explícita de estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas; con el fin de generar actividades que permitan el logro de las competencias que el estudiante debe desarrollar.
The purpose of the study was to demonstrate the influence of the “Cuenta Conmigo” program in the development of metacognition in reading for 4º Grade students from the I.E 1239 elementary school at the Ate Vitarte District. It is about an investigation of the explicative type of which its design is experimental, of a quasi-experimental variant. Fifty six fourth grade students from a state elementary school were participants. The instrument utilized was the ESCOLA (Reading Conscience Scale). The elaboration and application of the intervention program allows to demonstrate its statistically proven effectiveness and conclude that the explicit teaching of metacognitive, cognitive and socio-affective strategies is needed; with the goal of generating activities that allow the goals in the competences that the student needs to develop.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Benites, Ureta Kathere Katzuni. "Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20181.

Texto completo
Resumen
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar.
Violence against women, one of the main social problems plaguing the country, is on the rise. Femicides are recurring every day, and for the aggressors, the punches and kicks are no longer enough, because, now, they are stabbing, strangling, shooting and hammering; in other words, the attacks are more and more brutal. Against this, the measures adopted by the Government are insufficient, and the National Program for the Prevention and Eradication of Violence against Women and Family Group Members - AURORA has weaknesses and gaps that need to be filled with articulated strategies well developed, and cross-cutting to all the ministries and state levels, due that the aggression against women is a problem that concerns the economic, social, cultural, educational and health aspects. One of the difficulties that could be observed in the Emergency Women Centers (CEM) was getting victims to report cases of aggression and, above all, to continue with this process. For this reason, in this investigation, the author set out the objective of identifying the determining factors that influence the non-continuity of the complaint of women for family violence in the Emergency Women Centers of Ate Vitarte, with an emphasis on personal and cultural causes of the victims. Furthermore, the level of appreciation and fulfillment of expectations satisfied and unmet by the CEM was verified, evaluating its procedures and deadlines with respect to the needs of the women attacked, as well as identifying the critical labor factors of the specialized team that works there, which limits case follow-up. This, to generate a proposal for strategic improvement in the intervention processes of the CEM of Ate-Vitarte. The methodology used in this work was qualitative, based on the case study with identification of the factors that influence the non-continuity of complaint in victims of family violence.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Chávez, Raraz Nilda Lourdes. "Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1047.

Texto completo
Resumen
El presente estudio “Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello del distrito de ATE Vitarte - Lima Perú, 2010” tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Al finalizar se llego a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio (22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la salud de los adolescentes. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENTES, NIVEL DE CONOCIMIENTOS, VIH/SIDA.
This study "level of knowledge about modes of transmission and preventive measures against HIV / AIDS among adolescents of School District Julio Cesar Tello Vitarte ATE - Lima Peru, 2010" aims to determine the level of knowledge forms of transmission and preventive measures against HIV / AIDS in adolescents, the methodological design used was a descriptive cross sectional study. The population consisted of 126 adolescents in the fifth year secondary educational institution Julio Cesar Tello. The technique used was the survey instrument and a questionnaire. At the end was reached the following conclusion in the predominantly middle adolescents (44%) of knowledge about modes of transmission of HIV / AIDS, preventive measures and measured globally. Regarding modes of transmission of HIV / AIDS through sex with an average knowledge (22%) where it should be emphasized in the promotional preventive about adolescent health. KEY WORDS: TEENS, LEVEL OF KNOWLEDGE, HIV / AIDS.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rojas, Mendoza Maribel Marlene. "Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2777.

Texto completo
Resumen
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castro, Valenzuela Liz Margot y Medina Pamela Sacsara. "Asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13972.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013. Estudio descriptivo- transversal; compuesto por 96 adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013, durante el periodo Junio - Julio 2013, Valdiviezo, Ate. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos. Para las características del inicio de las relaciones sexuales se aplicará estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y para el proyecto de vida se emplearán distribución de frecuencias y porcentajes, así mismo las variables se analizarán en función de las variables intervinientes para mejor análisis. Para la comprobación de la asociación entre el Inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida se aplicó la prueba Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significación estadístico p<0,05. La edad que predominó en los adolescentes fue la de 14 años (39%), siendo la edad promedio de 14,9; el 56% fueron del sexo masculino mientras que el 44% del sexo femenino. En cuanto al inicio de relaciones sexuales el 16% de adolescentes inicio relaciones sexuales siendo todos del sexo masculino mientras que el 84% no inició relaciones sexuales; el 50% de los adolescentes que iniciaron relaciones sexuales afirmaron vivir con sus padres y/o hermanos, mientras que los que no iniciaron un 78%, el 29% de los adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales refirieron que sus padres son casados mientras que los que no iniciaron un 42%. Referente a donde acudirían para recibir consejos sobre sexualidad los que iniciaron sus relaciones sexuales lo harían en un 36% con sus amigos frente a los que no iniciaron acudirían en un 58% a algún familiar. El 50% de los adolescentes que han iniciado sus relaciones sexuales afirmaron que fue con su enamorada. Además el 57% usó algún método en su primera relación sexual, siendo el 87% que usó preservativo, los que no usaron método anticonceptivo el 50% afirmaron que fue porque “no lo tenían al alcance”. El 86% de adolescentes afirmaron usar el preservativo como método anticonceptivo actual. El 86 % estaban totalmente conscientes en su primera relación sexual, el 21% de adolescentes afirma que inicio sus relaciones sexuales “por acuerdo de los dos”. Existe una asociación entre el inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en los adolescentes, de la misma forma que con sus Áreas (Área Afectiva, Profesional, Físico, Material, Espiritual y Social), todos contrastados por la prueba Chi Cuadrado con valores significativos. Existe asociación entre el inicio de las relaciones sexuales y proyecto de vida en los adolescentes la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cotera, Huamañahui Luis David. "Evaluación del funcionamiento del circuito de atención del Centro Emergencia Mujer Huaycán establecido en los casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los usuarios y equipo de profesionales en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima en el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15844.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Aguirre, Guevara José Armando, Guimaray Eduardo Cirilo Palpa, Rivas Elizabeth Rebeca Rivadeneyra y Lara Ferreyra Luis Enrique Torres. "Indice de progreso social del distrito de Ate". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15862.

Texto completo
Resumen
Las comunidades buscan desarrollarse con el fin de que sus ciudadanos logren una calidad de vida que les permita satisfacer sus necesidades básicas, disponer de fundamentos que les brinden bienestar y contar con oportunidades que les permitan alcanzar su máximo potencial. En concordancia a ello, el Índice de Progreso Social es una medición holística del desempeño social y ambiental de una comunidad, ya que abarca dimensiones como necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades, cada dimensión está conformada por cuatro componentes y estos, a su vez, con variables acordes a cada componente (Stern, Wares & Epner, 2017). La presente investigación tiene como objetivo obtener el Índice de Progreso Social del distrito de Ate, en el año 2019, así como de sus tres macrozonas, para este fin se utilizó la metodología del Social Progress Imperative (Stern, Wares & Epner, 2017) mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y un alcance exploratorio descriptivo, asimismo, como fuente primaria, se utilizó la encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP como herramienta para el levantamiento de información en el distrito y sus macrozonas, adicionalmente se consultaron fuentes de información secundaria de entidades públicas y privadas. Finalmente, se analizó toda la información recabada de las ambas fuentes para la obtención del Índice de Progreso Social. El resultado del IPS para el distrito de Ate según la escala de 0 (extremo bajo) a 100 (muy alto) planteada en el IPS del Distrito de Santiago de Surco (CENTRUM Católica, 2017a) fue de 55.40 puntos, lo cual evidencia un nivel medio bajo de progreso social, el resultado para la macrozona 1 fue de 61.91, siendo un valor medio bajo, mientras que los valores obtenidos en la macrozona 2 y 3 fueron de 50.96 y 52.85, lo cual indica un nivel bajo de progreso social. Estos resultados evidencian que en el distrito de Ate aún existen carencias y brechas que impiden que sus ciudadanos alcancen su máximo potencial.
The communities seek to develop for their citizens to achieve a quality of life that allows them to meet their basic needs, to have foundations that provide them with well-being and to have opportunities that allow them to reach their full potential. Accordingly, the Social Progress Index is a holistic measurement of the social and environmental performance of a community, since it encompasses dimensions such as basic human needs, fundamentals of well-being and opportunities, each dimension is made up of four components and these, in turn, with variables according to each component. The objective of this research is to obtain the Social Progress Index of the district of Ate in 2019, as well as its three macro zones, for this purpose, the Social Index Imperative methodology was used through a quantitative approach with a non-experimental crosssectional design and an exploratory and descriptive scope, the survey provided by CENTRUM PUCP was also used as a tool, for the collection of information in the district and its macrozones, the results of this survey represented the primary source, additionally, secondary information sources of public and private entities were consulted. Finally, all the information collected from primary and secondary sources was analyzed to obtain the Social Progress Index. The result of the IPS calculated for the district of Ate was 55.40 points, which evidences a low average level of social progress, the result for macrozone 1 was 61.91, being a low average value, while the values obtained in the macrozone 2 and 3 were 50.96 and 52.85, which indicates a low level of social progress. These results show that there are still shortages and gaps in the Ate district that prevent its citizens from reaching their full potential.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Acosta, Obando Katherine Cristina, Álvarez Nibardo Primero Cano, López Francisco Jhancarlos Davila y Utrilla Martha Catalina Falcón. "Análisis del diseño ergonómico ambiental y ofimático; y su impacto en los procesos de atención al público en las municipalidades de Ate, Lima, Miraflores y Surco". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621071.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal es determinar la relación entre la ergonomía y los procesos de atención al ciudadano en cuatro municipalidades de Lima – Metropolitana: Ate, Lima, Miraflores y Surco. En nuestro primer capítulo desarrollamos una breve introducción, la cual está conformada por la presentación del tema, la formulación del problema, el planteamiento del objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis inicial, y finalmente; la fundamentación, sustento y/o relevancia de realizar la presente investigación. En el segundo capítulo detallamos el marco teórico necesario para el buen entendimiento y posterior desarrollo de la investigación. Los temas abarcan bases bibliográficas y teóricas acerca de la ergonomía ambiental, la ergonomía ofimática y los procesos de atención al público. En el tercer capítulo desarrollamos la metodología de la investigación. Es en este capítulo que fundamentamos por qué utilizamos el Método del Caso como metodología de investigación, además operacionalizamos nuestras variables a partir del desarrollo de nuestro marco teórico, es decir las llevamos a su máximo detalle, con la finalidad de analizar y establecer las técnicas y herramientas a utilizar. Es de indicar, que la información obtenida para el desarrollo y análisis de la presente investigación se extrajo de las áreas de trámite documentario de las municipalidades sujetas al estudio. En el cuarto capítulo realizamos el análisis de datos y resultados, el mismo que establece la relación entre la ergonomía y los procesos de atención al público. En el quinto capítulo describimos los hallazgos encontrados, que son resultados de la investigación y que están asociados a los objetivos previamente planteados. En el sexto y último capítulo establecemos las conclusiones y las recomendaciones del estudio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ramos, Rueda Joel Daniel. "Caracterización de la práctica de automedicación en la población residente del distrito de Ate de la provincia de Lima-marzo 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3647.

Texto completo
Resumen
La automedicación es una práctica muy frecuente en el Perú, se lleva acabo con poca información por parte de la población sin considerar el riesgo que representa para la salud. El objetivo del presente estudio fue: Caracterizar la práctica de la automedicación en la población residente del distrito de Ate de la provincia de Lima, en marzo del 2014. Metodología: Estudio con diseño no experimental y de corte transversal con un enfoque tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta a una población constituida por 384 personas que acudieron a alguna de las siete farmacias y boticas asignadas en el distrito de Ate Vitarte en el mes de marzo del 2014.Resultados: El 90.1% de los encuestados recurrieron a la práctica de automedicación, el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino (59.37%) y al grupo etario de 26-35 años de edad (31.12%), El 63.40% tenían grado de instrucción al nivel secundario, el 31,70% correspondió a las amas de casa, el 33.72% eran solteros, el 72.91% pertenecían a la religión católica. No se obtuvo asociación entre la práctica de automedicación con las características sociodemográficas antes mencionadas. El 50.1% manifestó que el motivo principal para automedicarse que “la enfermedad no era muy grave”. La gripe y la cefalea fueron las principales patologías que motivaron la práctica de automedicación. Los analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y antipiréticos fueron los fármacos más utilizados. Las farmacias y boticas fueron los principales lugares de adquisición de medicamentos, también los primeros lugares donde acuden las personas en caso de enfermedad y el Químico farmacéutico quien recomienda la medicación. El 41.5% manifestó que la publicidad en la televisión fue la facilitadora de información para automedicarse. El 51.6% de la población que se automedicó refirió no tener ningún seguro de salud. Conclusiones: El 90.1% de los encuestados recurrió a la práctica de automedicación, siendo la gripe y cefalea los principales motivos, además se caracteriza por otras causas no medicas como el hecho de “leve condición de la enfermedad” y la “falta de tiempo para acudir al médico”. Los grupos terapéuticos más utilizado fueron los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ventura, Vásquez Jorge Daniel. "Conjunto habitacional en Ate". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582202.

Texto completo
Resumen
El conjunto habitacional estará caracterizado por el programa Mivivienda, el cual es uno de los más importantes de la actualidad del Perú. Los perfiles socioeconómicos de este programa involucran a la mayoría de la población. Por ello, el proyecto se realizará en el distrito de Ate, ya que está vinculado al nivel socioeconómico (NSE) objetivo de este proyecto. Por otro lado, el proyecto tiene como énfasis potenciar el espacio público y sus secuencias desde lo público a lo privado, los cuales estarán conectados entre sí en distintos niveles. Estos espacios podrán relacionarse con viviendas de pisos altos y será una extensión del espacio público principal. La secuencia de espacios desde el público al privado es una idea que alentaría a los habitantes a convivir estrechamente con sus vecinos debido a que se puede percibir lo exterior como propio. Esto tiene como objetivo alentar la vida en comunidad y expandir la vida no sólo en el hogar sino a la calle o espacio público. El proyecto considerará la mayor densidad posible para el terreno pero se propondrá la mayor área libre entre espacio público posible.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Chachi, Molina Mirtha. "Influencia de la gestión del director en la calidad académica de la Institución Educativa Privada Internacional ELIM del distrito de Ate Vitarte". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6580.

Texto completo
Resumen
Explica la influencia de la gestión del director en la calidad académica de la institución educativa privada “Internacional Elim del distrito de Ate Vitarte”. El tipo de investigación es básica y de nivel correlacional. Como técnica de colecta de datos se aplica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Utiliza una muestra representativa de alumnos, docentes y padres de familia cuya información permitió mediante el modelo de regresión lineal múltiple probar las hipótesis planteadas. Como parte del estudio se determina la correlación de la gestión del director en las dimensiones, gestión pedagógica, gestión institucional, gestión administrativa y gestión comunitaria en la calidad académica de dicha institución educativa. Obtiene que la correlación es 0.51, 0.58, 0.72, 0.31 respectivamente. Concluye que la gestión del director influye en la calidad académica de la institución educativa privada internacional Elim del distrito de Ate Vitarte.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rosales, León Raúl Fernando. "Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate Vitarte". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12902.

Texto completo
Resumen
La investigación toma como unidad de análisis a la Organización de Ex Alumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced quienes juegan fútbol los días jueves. La interrogante que guía la investigación ¿Por qué el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica de los integrantes de dicha organización? La hipótesis de trabajo consiste en que el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica porque estructura un conjunto de representaciones y prácticas de validación homosocial. La metodología de investigación es cualitativa y las técnicas de recolección de datos están conformadas por el trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada a profundidad, el registro etnográfico y la Participación Auto-Observante (PAO). Entre los principales resultados se comprueba que el fútbol como una tecnología de género está relacionado con la construcción de la masculinidad hegemónica en el marco de la reproducción de las jerarquías del sistema de género
The investigation takes as unit of analysis the Organization of ex-students from the 1993 Promotion of the School “La Merced” who plays football every Thursdays. The question that guides the investigation is: Why does football as a gender technology reproduce the hegemonic masculinity of the members of that organization? The hypothesis is that soccer as a gender technology reproduces hegemonic masculinity because it structures a set of representations and practices of homosocial validation. The research methodology is qualitative and the data collection techniques of the fieldwork are the semi-structured interview, the ethnographic record and the Self- Observing Participation. One of the main results is that football; as a gender technology, is related to the construction of hegemonic masculinity and the reproduction of the hierarchies of the gender system
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Arroyo, Ccellccascca Claudia Elizabeth. "Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el distrito de Ate Vitarte – Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/337025.

Texto completo
Resumen
Introducción: Disponer de índices dentales capaces de valorar de forma objetiva las alteraciones oclusales es imprescindible en salud pública. Así mismo, es bien aceptado de manera internacional para la toma de decisiones por parte de los clínicos. Objetivo: Es por esto que el propósito de esta tesis fue emplear el Índice de Estética Dental (DAI) para determinar la gravedad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares que acuden a la institución educativa “Domingo Faustino Sarmiento” en el distrito de Ate Vitarte en Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 198 escolares entre 8 y 10 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante un examen clínico intraoral utilizando el DAI. Los datos demográficos como género y edad fueron recolectados caso a caso. Resultados: El 19.2% de la población presentó una maloclusión severa a muy severa y necesitaban tratamiento ortodóntico. La característica oclusal más predominante en estos casos fue el apiñamiento dental. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados no requieren tratamiento ortodóntico. Sin embargo, es importante controlar a aquella población que sí lo necesita, porque, a pesar de ser minoritaria, estas alteraciones oclusales constituyen un problema para su salud y calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bonilla, Sosa Sergio Samuel. "Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1008.

Texto completo
Resumen
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social.
In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Marin, Leiva Maria Jose. "Caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, según el sistema internacional de evaluación y detección de caries (ICDAS), en relación a la edad y el género de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622953.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, en relación a la edad y género, de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, en el período 2014-2015. Materiales y métodos: El estudio fue retrospectivo. La unidad de análisis estuvo conformada por fichas epidemiológicas de 218 niños, cuyas edades comprenden de 8 a 10 años, de géneros masculino y femenino, que pertenecen a una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate, evaluados en el período 2014-2015. Resultados: Los códigos con mayor prevalencia tanto en molares permanentes como en deciduas fueron 1, 2 y 3, relacionados a caries en esmalte. Sin embargo, en los niños de 8 y 10 años, las piezas 85 y 46 presentaron mayor prevalencia en los códigos 4 y 6, respectivamente, los cuales están relacionados con caries en dentina. En el caso del género, tanto en el masculino como en el femenino, se encontró mayor prevalencia en los códigos 1, 2 y 3. Conclusiones: La inclusión de las lesiones de caries no cavitadas es necesaria en los registros de caries, ya que estas lesiones pueden detenerse a través de un manejo preventivo. Detectar y conocer el comportamiento de esta enfermedad desde sus etapas iniciales es de suma importancia, pues esto permitirá impedir el desarrollo de la patología y, de esta manera, mantener la integridad de la estructura dental, además de promover el estado óptimo de la salud bucal e integral del individuo.
Objective: Determine the first permanent and second deciduous molar dental cavity frequency in relation to kids age and gender, in an Educational National Institution in Ate district, during the 2014-2015 period. Materials and methods: This was retrospective study. The unit of analysis was conformed by epidemiological records from 218 kids, between 8 and 10 years old, both female and male, from a public Educational Institution in Ate district, evaluated between 2014 and 2015. Results: The codes with a highest prevalence both in permanent and deciduous molars were 1, 2 and 3, related to enamel cavities. However, the pieces 85 and 46 presented greater prevalence in codes 4 and 6, in 8 and 10 year olds, which relate to dentin cavities. In regards to the gender, both male and female presented greater prevalence in codes 1, 2 and 3. Conclusions: The inclusion of non-cavitated caries lesions is necessary in the caries registers, since these injuries can be stopped through preventive treatment and diagnostic disease development. Nowadays, it is knowledge important because it prevent the development of the pathology, whose purpose would be to maintain the integrity of the dental structure and therefore promote the optimum state of the oral and integral health.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

De, La Cruz Huamán Rosario Betzabeth. "Huellas y fortalezas de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno del período 1980-2000 en el Perú, residentes en el distrito de Ate-Lima". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3742.

Texto completo
Resumen
Cuando escuché por primera vez la historia de una mujer que experimentó el conflicto armado interno (1980-2000) y se vio forzada a salir abruptamente de su tierra natal para sobrevivir al horror de la violencia desatada en aquel período, quedé impresionada en percibir cómo, a pesar de las circunstancias adversas, desplegó capacidades para volver a empezar una nueva vida. Esta situación generó cambios en relación a los roles y su identidad de género. Por este motivo, era necesario tener un sustento teórico que me proporcionara elementos para comprender dichas experiencias de vida. El período de conflicto armado interno, que se desarrolló durante el período 1980- 2000, ha sido considerado por diversos estudios –incluyendo la labor realizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)– como uno de los momentos más violentos en nuestro país por la magnitud e intensidad que ello implicó. Además, porque evidenció las expresiones de desigualdad y exclusión que históricamente han sido parte de nuestra convivencia colectiva, y de cómo el poder puede ser ejercido cruelmente a límites difíciles de comprender. Las desigualdades no solo fueron económicas, políticas, sociales y culturales, también, las de género estuvieron presentes. El género se expresa en cómo históricamente las sociedades han establecido, reproducido, y legitimado socioculturalmente diferencias y relaciones de poder entre hombres y mujeres a partir de lo sexual. Esta práctica se introduce y naturaliza a través de las normas, símbolos, instituciones, espacios de socialización e identidades. Por la condición de género, se han formado y asumido regularmente con normalidad las diferencias antagónicas de ser y actuar entre mujeres y hombres. Asimismo, ha establecido vínculos de dominación-subordinación sustentados en la exclusión, la violencia y la subalternidad de las mujeres, lo cual ha impedido construir relaciones democráticas e inclusivas entre ambos sexos. En tal sentido, antes, durante y después del proceso de conflicto armado interno, estas desigualdades de género no solo se han visibilizado sino que se han agudizado, debido a la exacerbación de la violencia. Por lo tanto, produjo un entorno altamente hostil entrecruzado con diversas formas de opresión como de discriminación, lo cual ocasionó un impacto más intenso y diferenciado en hombres y mujeres. Una evidencia de ello es que en el período de violencia se reportó un mayor número de muertes en hombres –que estaría asociado a la reducción de figuras masculinas (representantes del poder y vistos como “enemigos”) en contextos de violencia–. En el caso de las mujeres, fueron afectadas por su condición de género mediante prácticas de violencia sexual, uniones y enrolamiento forzado a las filas de los grupos subversivos. El destierro producido como efecto del conflicto armado, también, afectó de manera diferenciada. Durante el período de violencia, una de las pocas posibilidades para vivir se constituyó en huir del lugar de origen, por tanto, se deja atrás no solo bienes materiales sino un espacio territorial así como una comunidad. Este es parte importante en la definición de la identidad individual y colectiva, de la construcción de tejidos y vínculos sociales, de prácticas culturales, y la elaboración de un proyecto de vida específico. Además, el experimentar una situación de violencia intensa, como la suscitada, genera excesivo miedo. A esta sensación se le suma la incertidumbre, inseguridad e inestabilidad al iniciar una residencia en un espacio con marcadas diferencias al lugar de procedencia –donde incluso también se vivenció por segunda vez una situación de violencia, aunque con otras características–. En consecuencia, se produce un tránsito complejo pero diferente para hombres y mujeres. A pesar de que el espacio urbano les brindó posibilidades de desarrollo y experiencias diferentes al espacio andino, las mujeres desterradas narran historias en las que la discriminación étnica y el estigma estuvieron presentes. En este encuentro de culturas y grupos, no estuvieron ausentes las expresiones y relaciones de dominación y subordinación –o como diría Mary Douglas, de contaminación y pureza–. Al ser percibidas como diferentes y riesgosas de alterar el orden establecido, están sujetas a diversas expresiones de opresión, exclusión y menosprecio. Esto se produce por su pertenencia étnica y ser relacionadas a grupos subversivos, debido a que vivenciaron el conflicto armado interno en sus lugares de origen. Paradójicamente las adversidades que tuvieron que atravesar las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, también, generaron capacidades de respuesta y cambios en sus identidades y roles de género; aunque no necesariamente esto significó eliminar las huellas de la violencia ni cuestionar o transgredir las desigualdades de género. En este proceso, aunque se puede identificar que las mujeres ejercieron nuevos roles e incursionaron en el espacio público, sea en el ámbito laboral o en organizaciones sociales –lo que también tiene un impacto sobre la percepción de su identidad de género–; asimismo, se detecta la permanencia de aspectos tradicionales asociados a lo femenino, lo que mostraría la complejidad de que se susciten cambios en ese sentido. De esta manera, desde un enfoque de género, la presente investigación pretende dar aproximaciones en el conocimiento de los significados, afectaciones, identidades y roles de género desplegados por las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, residentes en el distrito de Ate-Lima. El presente estudio es de carácter cualitativo, ya que el objetivo es describir y comprender el contexto y las vivencias de las mujeres desterradas, aplicando como técnica los relatos de vida. Este supone una situación de encuentro que implica la presencia interactiva de dos sujetos: aquel que narra episodios de su vida, y el que escucha y estimula dicha narración. Es importante señalar el carácter dialógico de esa relación social de sujeto a sujeto. El contenido del presente trabajo ha sido ordenado bajo la estructura que se muestra a continuación. En el Capítulo I, se efectúa una introducción a la problemática de la materia de estudio, así como la precisión de los objetivos y la justificación del mismo. En el Capítulo II, se presenta el marco teórico utilizado que compila las principales definiciones y conceptos que han guiado la investigación. Estos están relacionados con el enfoque de género, el conflicto armado interno, el destierro, inserción en la zona urbana, afectaciones, capacidades, identidad y roles de género, discriminación étnica y estigma. En el Capítulo III, se relata la metodología utilizada y, en el Capítulo IV, los principales hallazgos y resultados. Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones que motiven a una reflexión y profundización sobre el tema. A través de este estudio, se pretende contribuir en ampliar el horizonte sobre la problemática de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno. Esta demanda ser enriquecida y profundizada como parte de una reflexión sobre un capítulo de la historia peruana que no debe repetirse –más aún en un país marcado por profundas brechas y desigualdades–. Este problema debe repararse como una muestra del respeto a los derechos humanos, de la promoción de la justicia social y la igualdad de género.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Dueñas, Quispe Jacqueline y Quispe Jacqueline Dueñas. "P-mediana para la localización de centros de auxilio rápido, en casos de accidentes de tránsito en el distrito de Ate - Lima Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6979.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Hace uso de la programación lineal entera mixta para localizar centros de auxilio rápido en el distrito de Ate para poder cubrir las necesidades de atención a heridos por accidentes de tránsito.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Dueñas, Quispe Jacqueline. "P-mediana para la localización de centros de auxilio rápido, en casos de accidentes de tránsito en el distrito de Ate - Lima Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6979.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Hace uso de la programación lineal entera mixta para localizar centros de auxilio rápido en el distrito de Ate para poder cubrir las necesidades de atención a heridos por accidentes de tránsito.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Carranza, Avalos Juan Carlos. "El Plan lector en el fomento de hábitos de lectura en los alumnos del Colegio Alpamayo (2006 – 2008)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5278.

Texto completo
Resumen
Describe y analiza la aplicación del plan lector en el Colegio Alpamayo durante los años 2006 al 2008. Identifica los problemas de la aplicación. Describe la participación de la biblioteca en el desarrollo del plan. Propone alternativas de mejora para la aplicación del plan lector en el Colegio Alpamayo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Páucar, Damas Charles Bronson. "Planificación del diseño organizacional y su relación con la calidad del servicio educativo de las instituciones educativas de la UGEL N° 06 del distrito de Ate Vitarte en el año 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9200.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el grado de correlación entre la planificación del diseño organizacional con la calidad del servicio educativo de las I.E. de la UGEL N° 06. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, la cual se trabaja con una población conformada por 3 colegios y una muestra de 104 integrantes. Los colegios designados son el “Peruano Suizo N° 1251”, “Víctor Raúl Haya de la Torre INEI 46” y el “Edelmira del Pando” de la UGEL 06. La técnica de recolección de la información consiste en una encuesta y el instrumento es un cuestionario exploratorio con 42 preguntas correspondientes a las variables de estudio. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se halla una significancia de p = 0.00 < 0.05, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, asimismo de acuerdo a la contrastación de las variables se llega determinar que existe una correlación significativa (Rho = 0.692), alcanzando una correlación del 69.2 %. En relación a la dimensión estructural de la V(X) con la V (Y), se determina un valor de significancia de p = 0.00 < 0.05, por lo que se afirma que existe una correlación significativa de (Rho = .658). Alcanzando una correlación del 65.8 %. Asimismo, respecto a la dimensión contextual de la V(X) con la V (Y), se determina un valor de significancia de p = 0.00 < 0.05, por lo que existe una correlación significativa de (Rho = .610). Alcanzando una correlación del 61.0 %. Se concluye que una adecuada planificación del diseño organizacional influye significativamente en la calidad del servicio educativo que brindan las Instituciones Educativas de la UGEL N° 06. También es evidente reconocer que las variables de estudio sean tomadas en cuenta por los responsables de los colegios, sobre todo priorizando la planificación del diseño organizacional, con la finalidad de mejorar el nivel de calidad del servicio educativo de los centros educativos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Dávila, Flores César Luis. "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (him) y sus posibles factores etiológicos en niños de 8 a 11 años en una institución educativa particular del distrito de Ate". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621647.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (HIM) y sus posibles factores etiológicos en pacientes de 8 a 11 años en la institución educativa particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 229 niños entre 8 a 11 años de edad. El examen fue realizado por un examinador en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Se estableció el diagnóstico según los criterios establecidos por Weerheijm y col. (2003) y la severidad según los criterios propuestos por Mathu - Muju & Wrigth (2006). Asimismo, se utilizó una encuesta utilizada por la OMS sobre los defectos del esmalte. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 18.78%. De estos, el 83.72% mostraron signos leves, el 9.3% signos moderados y 6.98% signos severos. Finalmente, los niños de 8 a 11 años con hipomineralización de los incisivos molares tuvieron como factor etiológico más prevalente las complicaciones prenatales. Conclusiones: La prevalencia en este estudio fue similar a poblaciones europeas. Se desconoce la etiología de la hipomineralización molar observándose en este estudio mayor frecuencia de los factores prenatales.
Objective: To determine the prevalence of molar incisor hypomineralization (HIM) and it’s possible etiological factors in patients from 8 to 11 years of age at the Nuestra Señora de la Merced educational institution in the district of Ate. Materials and Methods: This descriptive study was performed on 229 children between the ages of 8 and 11 years old at the Private Educational Institution Nuestra Señora de la Merced in Ate. The diagnosis was established based on the criteria developed by Weerheijm et al (2003) and the severity, according to the criteria proposed by Mathu – Muju & Wrigth (2006). Likewise, a survey, which is used by the WHO about defects of enamel, was conducted. Results: The prevalence was found of 18.78%, 15.72% of which showed mild signs; 1.75%, moderate signs; and 1.31%, severe signs. Finally, children aged 8 to 11 years with molar incisor hypomineralization had as their most prevalent etiological factor, prenatal complications. Conclusion: In conclusión, the prevalence found in this study was similar to the one found in European populations. Etiology of molar hypomineralization is unknown. However, this study has showed a higher frequency of prenatal complication factors and antibiotics consumption during the first three years of life.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Belleza, Ramirez Jenny Katerin y Blas Rudy Abel Blas. "Precios de transferencia y su impacto tributario y financiero en las empresas vinculadas del sector textil en el distrito de Ate, año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628033.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los precios de transferencia y determinar el impacto tributario y financiero de las empresas vinculadas del sector textil, ubicado en el distrito de Ate, año 2017. Los aspectos tributarios y financieros se evalúan mediante análisis de consistencia estadística y pruebas de hipótesis cuyos resultados se observan en las conclusiones. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos que son: Capítulo I Marco Teórico, se realiza una investigación a través de diversas fuentes, desarrollándose los conceptos de precios de transferencia, antecedentes, definiciones, lineamientos de la OCDE y legislación peruana. Capitulo II Plan de investigación, se estable el problema principal y los específicos de la tesis, las hipótesis y los objetivos de la investigación. Capitulo III Metodología, se define la población, la muestra para la investigación cualitativa y cuantitativa, la recolección y el procesamiento de los datos. Capitulo IV Desarrollo, se exponen los resultados obtenidos en la investigación a través de la entrevista de profundidad, las encuestas realizadas y el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados de los instrumentos y caso práctico. Concluyendo con la validación de la hipótesis general y específica en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y el CHI cuadrado. Se utiliza el coeficiente del alfa de Cronbach para validar el grado de confiabilidad de las encuestas obteniendo como resultado la categoría de “Excelente”.
The objective of this research is to analyze the transfer prices and determine the tax and financial impact of related companies in the textile sector, located in the district of Ate, 2017. Tax and financial aspects are evaluated through consistency analysis statistics and hypothesis tests whose results are observed in the conclusions. The research work consists of five chapters that are: Chapter I Theoretical Framework, an investigation is carried out through diverse sources, developing the concepts of transfer prices, antecedents, definitions, OECD guidelines and Peruvian legislation. Chapter II Research plan, the main problem and the specific ones of the thesis, the hypothesis and the objectives of the research are established. Chapter III Methodology, the population is defined, the sample for qualitative and quantitative research, the collection and processing of the data. Chapter IV Development, the results obtained in the investigation are exposed through the depth interview, the surveys carried out and the development of the practical case. Chapter V Analysis of the results of the instruments and practical case. Concluding with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and the square CHI. The coefficient of Cronbach's alpha is used to validate the degree of reliability of the surveys, obtaining as a result the category of "Excellent".
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sarrin, Suarez Mercedes Maritza. "Evaluación de la calidad del desempeño docente y su relación con el logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima-2013". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9000.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina de qué manera se relaciona la calidad del desempeño docente con el logro de aprendizaje en el área de matemática del estudiante del VII ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima, 2013; correlacionando la evaluación del desempeño docente con el logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del 4to año de educación básica regular de la mencionada institución educativa. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacionar, debido a que establece relación entre dos variables: evaluación del desempeño docente y logros de aprendizaje del área de matemática. La población y muestra está conformada por la totalidad del personal docente: 03 docentes del área de matemática y 50 estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir el desempeño docente del área, que consta de 22 ítems y mide las dimensiones como el proceso pedagógico, responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales, emocionalidad y relaciones interpersonales con la comunidad escolar; y una ficha de observación para medir el logro de aprendizaje del área de matemática, consta de 43 ítems y mide las dimensiones como números, relaciones y funciones, geometría y medición, estadística y probabilidad. Se utiliza los indicadores de evaluación como logro de los aprendizajes previstos, logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, en camino de lograr los aprendizajes previstos, está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,735 y 0,957 respectivamente. Los resultados demuestran que existe relación directa estadísticamente significativa entre la evaluación de la calidad del desempeño docente y los logros de aprendizaje en el área de matemática del estudiante del 4to año de educación básica regular de la institución educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima, 2013.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía