Literatura académica sobre el tema "Autores dominicana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Autores dominicana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Autores dominicana"

1

Viloria, Alexis. "Reflexiones en torno al texto "Lógica, hermenéutica y filosofía de la historia en República Dominicana"". Revista ECOS UASD 19, n.º 11 (11 de noviembre de 2011): 87–108. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v19i11.pp87-108.

Texto completo
Resumen
Los autores del libro "Lógica, Hermenéutica y Filosofía de la Hist01ia en República Dominicana" abordan tres pensadores y sus respectivos textos de lógica en sus contenidos, métodos, enfoques y contextos históricos, que son, sin duda alguna, clásicos del pensamiento filosófico dominicano. Joseph Mendoza y Juan de la Cruz, en treinta (30) ensayos, hacen un recorrido analítico-reflexivo por las lógicas que representan concepciones filosóficas y contextos distintos en el pensamiento dominicano: la lógica sensualista de Andrés López de Medrano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial". Ciencia y Educación 7, n.º 2 (21 de junio de 2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp3.

Texto completo
Resumen
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su segundo número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de Ecuador, España, México y República Dominicana, que abordan temáticas sobre atención a la dislexia, escritura académica, neuroeducación, aprendizaje universitario, investigación psicológica y racismo en contextos educativos...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial". Ciencia y Educación 7, n.º 1 (30 de marzo de 2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i1.pp3.

Texto completo
Resumen
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su primer número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de México, Honduras y República Dominicana, que abordan temáticas sobre docencia en la educación superior, educación inclusiva, formación en biotecnología y acceso y uso de tecnologías digitales en la juventud indígena...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Souza, Lívia Santos de. "Literatura e diáspora: o caso dominicano nos Estados Unidos". Caracol, n.º 18 (29 de noviembre de 2019): 101–28. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p101-128.

Texto completo
Resumen
O presente artigo reflete sobre as relações entre literatura e diáspora, assumindo como eixo a produção artística da comunidade dominicana nos Estados Unidos. Inicialmente, é debatido o conceito de diáspora em suas diferentes acepções, e sua relação com a literatura. Em seguida, são debatidas as questões relativas à literatura dominicana elaborada nos Estados Unidos, com destaque para os principais autores e obras publicadas especialmente ao longo das últimas décadas. Conclui-se que embora ainda bastante pouco explorada academicamente, a literatura de migração dominicana apresenta uma significativa riqueza formal e estética.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Conde, Pedro. "El nuevo realismo y la poesía sobre la pólvora". Revista ECOS UASD 2, n.º 3 (25 de marzo de 1994): 127–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp127-145.

Texto completo
Resumen
La nueva poesía dominicana empezó a gestarse a partir de la muerte de Trujillo, o por lo menos en el período inmediatamente posterior, pero debe su impulso vital a la revolución de 1965. De muchas maneras, la emergente cosecha de autores fue un producto directo, potencial y anímicamente resultante de la revolución de abril. En la práctica la actividad literaria estuvo durante mucho tiempo influenciada, y casi determinada, por el magno acontecimiento bélico, aun cuando su temática no fuera necesariamente belicista. Razones de clima político extendieron su existencia a casi todo el reinado de Balaguer, incluyendo, desde luego el interregno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rosario, Reina y Jorge Ulloa Hung. "Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana". Ciencia y Sociedad 31, n.º 1 (1 de marzo de 2006): 64–124. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1.pp64-124.

Texto completo
Resumen
Hace más de una década la realización de la tesis de maestría de uno de los autores de la presente investigación en la Universidad de Lomonosov en la antigua URSS significó una primera aproximación a este tema. En ese momento los principales elementos abordados giraron en torno al surgimiento y desarrollo en la isla de Santo Domingo de las dos etnias que actualmente la habitan, además de hacer incapié en algunos aspectos demográficos, sociales y culturales de la migración haitiana hacia la República Dominicana. Los resultados de ese primer acercamiento se fundamentaron esencialmente en una revisión historiográfica de las relaciones entre la República Dominicana y Haití, así como en el trabajo de campo A partir de los años noventa del siglo XX, la situación migratoria haitiana ha sufrido importantes cambios, lo que ha implicado que a la luz de las actuales condiciones muchos de los conocimientos generados sobre el tema durante las pasadas décadas hayan sufrido evidentes e importantes transformaciones, en tanto elementos que sólo se vislumbraban como tendencias han alcanzado su plena madurez. Son estos cambios en la situación los que han generado un incentivo para desarrollar este abordaje con sentido longitudinal y comparativo con respecto a los resultados generados anteriormente. Este nuevo análisis permite comparar los rasgos observados décadas atrás a la luz de la realidad socioeconómica actual, así como a aprtir de los nuevos datos generados por las Ciencias Sociales dominicanas Para ello se han tomado en cuenta los datos aportados por trabajos de campo llevados a cabo a partir de las asignaturas Antropología Social y Procesos Socio-históricos Dominicanos, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo ,en dos comunidades con gran incidencia de población inmigrante, el batey de Palavé y la zona conocida como Pequeño Haití.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Roa Ogando, Gerardo A. "Aspectos semióticos del discurso de denuncia social en el largometraje Carpinteros (2017) del cineasta dominicano José María Cabral". Ciencia y Sociedad 43, n.º 4 (1 de octubre de 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp51-66.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la película dominicana Carpinteros (2017) de José María Cabral desde la perspectiva teórica del signo de Saussure en el Curso de lingüística general (1945) y desde la teoría del signo de Peirce descrita en su libro La ciencia de la semiótica (1986). Aunque hace más de un siglo que estos autores formularon sus teorías, esta película constituye un macrosigno multimodal que soporta el escrutinio teórico inmanente y trascendente del lenguaje. Por ello, el objetivo fue analizar el discurso ideológico de denuncia social como contenido de las formas semióticas. El procedimiento de análisis ha sido hermenéutico-triangular. Apliqué cuestionarios a tres grupos controles de semiólogos, cineastas y sociólogos en torno a la trilogía: lenguaje, cine y sociedad dominicana. Los resultados muestran correspondencias de estas teorías con la producción cinematográfica analizada. Concluyo proponiendo al lector el estudio de películas, y de otros textos multimodales, a partir de estos autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peña, Yesilernis L. "Evaluación del prejuicio racial implícito (IAT): caso República Dominicana". Ciencia y Sociedad 41, n.º 1 (1 de marzo de 2016): 077–111. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp077-111.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito fundamental determinar la veracidad de la teoría de democracia racial versus la existencia de racismo en Latinoamérica a través de la medición de perjuicio racial implícito. También procura medir el nivel de prejuicio racial en la República Dominicana mediante métodos implícitos, así como comparar los niveles de prejuicio racial por grupo racial y comparar los hallazgos de perjuicio racial implícito latinoamericanos con los hallazgos en países anglosajones. Con los hallazgos analizados en el grupo particular que ha sido estudiado puede inferirse que hay una mezcla de resultados en términos de la democracia racial percibida y el racismo que otros autores han encontrado en la República Dominicana. Tanto a nivel de subconsciente (actitud implícita) como consciente reportado (actitud explícita) los participantes en presentan prejuicio implícito en general a favor de los negros y en contra de los blancos, es decir, idealismo de superioridad africana, de forma explícita las mujeres presentan un menor idealismo de superioridad africana que los hombres. El tema reviste una capital importancia social dado que se esperaría todo lo contrario y señala lineamientos de investigación para entender la convivencia interracial y la equidad racial en la República Dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cassá, Roberto y Genaro Rodríguez Morel. "Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo". Anuario de Estudios Americanos 50, n.º 1 (30 de junio de 1993): 101. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.523.

Texto completo
Resumen
En este trabajo los autores ponen de manifiesto algunas teorías relacionadas con las rebeliones de esclavos en el Santo Domingo colonial. Las mismas tienen como principal objetivo demostrar que estos levantamientos respondían a una concepción de carácter clasista, cuestión que ha sido rechazada por los principales representantes de la historiografía tradicional dominicana. Según los autores, las luchas que libraban los negros estaban justificadas por una consciencia social -individual o colectiva- producto de las contradicciones del sistema esclavista. Para sustentar esta teoría parten del concepto de acción social. Otro de los temas tratados en este artículo tiene que ver con la valoración que los autores hacen sobre la formación de una cultura alternativa por parte de los esclavos, en oposición a la cultura dominante. Hecho este que sirvió como catalizador de los conflictos sociales que se mantuvieron durante todo el período colonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Abidi, Yakoub. "Características de la narrativa de los autores dominicanos de la Generación del 60 en «Ahora que vuelvo, Ton», de René del Risco Bermúdez y «El jefe iba descalzo» de Marcio Veloz Maggiolo". Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 42 (12 de marzo de 2022): 199–208. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v42i1-2.14455.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una visión sobre el desarrollo de la narrativa dominicana, mediante la detección de sus características en Ahora que vuelvo, Ton (1968) de René del Risco Bermúdez y El jefe iba descalzo (1993) de Marcio Veloz Maggiolo, y resaltar las dimensiones de confluencia que aproximan a ambos autores, en función de la Generación del 60. La metodología empleada en este trabajo se basa en las teorías comparatísticas de la escuela estadounidense y la nueva escuela francesa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Autores dominicana"

1

Chaves, Jorge Luís Marques. "Subsídios para o estudo dos livros de autores portugueses impressos na Península Itálica no período de 1601 a 1610". Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10362/130847.

Texto completo
Resumen
Pretende quantificar os autores portugueses cujas obras foram impressas no território que corresponde à actual Itália. O objecto de estudo deste trabalho é de elucidar sobre o número de autores, obras e temas, bem como quais as bibliotecas italianas e não italianas que os possuem. Também fornecer informação sobre formato das obras, número de páginas, temáticas e origem dos autores.
Intends to quantify the Portuguese authors whose works were printed in the territory that correspond to present-day Italy. The object of study of this work is to elucidate the number of authors, works, and themes, as well as witch Italian and non-Italian libraries they have. Also provide information on the format of the works, number of pages, themes and origin of authors.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Autores dominicana"

1

1885-, Henríquez Ureña Max, ed. Veinte cuentos de autores dominicanos. Santo Domingo, D.N: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gerón, Cándido. Diccionario de autores dominicanos, 1492-1992. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: [s.n.], 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gerón, Cándido. Diccionario de autores dominicanos, 1492-2000. 3a ed. [Dominican Republic: s.n.], 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Collado, Miguel A. Bibliohemerografía Hostosiana de autores Dominicanos (1876-2003). Santo Domingo, República Dominicana: Colección Biblioteca Nacional "Pedro Henríquez Ureña", 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

author, Gutiérrez Franklin 1951, ed. Autores Dominicanos de la diáspora: Apuntes bio-bibliográficos (1902-2012). Santo Domingo, República Dominicana: Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutiérrez, Franklin. Evas terrenales: Biobibliografías de 150 autoras dominicanas. Santo Domingo, República Dominicana: Comisión Permanente de la Feria del Libro, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gutiérrez, Franklin. Evas terrenales: Biobibliografías de 150 autoras dominicanas. Santo Domingo, República Dominicana: Comisión Permanente de la Feria del Libro, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tineo, Jennet. Sobre el ojo de la lengua: Ensayos sobre obras de autores dominicanos. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Lengua, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

1913-1959, Marrero Aristy Ramón, ed. El clamor de la chimenea: Diez cuentos fundamentales de autores romanenses. Santo Domingo: Cocolo Editorial, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alvarez, Julia. Yo! Waterville, Me: Thorndike Press, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Autores dominicana"

1

"ÍNDICE DE AUTORES". En Encuentro con la narrativa dominicana contemporánea, 257–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565600-009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bustos Moreno, Yolanda. "CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ADSCRIPCIÓN DE LOS METEORITOS A LA TITULARIDAD DOMINICAL: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN NUESTRO PAÍS Y EN OTROS DERECHOS EXTRANJEROS". En Meteoritos, 169–96. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-386-4-cap-8.

Texto completo
Resumen
Aunque los meteoritos poseen un innegable interés científico, la determinación de su propiedad ha suscitado controversias y litigios judiciales. Desde la perspectiva del derecho civil, no se habían examinado los posibles fundamentos legales para atribuir la titularidad de estas rocas espaciales cuando caen en terrenos privados. La disyuntiva se plantea entre conceder la propiedad al dueño de la tierra donde se encuentra el meteorito o al descubridor, si éste no recibe una compensación. Dependiendo de las circunstancias, podría ser conveniente aplicar fórmulas de copropiedad. Al igual que el resto de autores, en esta obra colectiva, se comparte la necesidad de establecer fuertes medidas de protección que limiten la propiedad. Con este objetivo, se revisa una amplia variedad de normativas extranjeras y litigios resueltos en otros países. La intención es proporcionar una base sólida para que el legislador regule un régimen especial de garantías, en consonancia con los principios del derecho civil sobre la propiedad y estableciendo criterios justos y equitativos que concilien los intereses en juego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Clemons, Aris Moreno. "Apolitical Linguistics Doesn’t Exist, and It Shouldn’t". En Decolonizing Linguistics, 101–20. Oxford University PressNew York, 2024. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197755259.003.0006.

Texto completo
Resumen
Abstract This chapter discusses the implications of privileging value-based political research agendas in linguistics and affirms the impossibility of neutral and objective scientific linguistic research. Instead, the author argues that linguists must cultivate a practice of transparency, noting not only their positionalities but also in their political motivations, relationships with the language communities they investigate, and ensuring access to investigative work beyond the academy. In this way decisions about research questions, frames, and interpretations become clearer. Using the traditions of research on African American language (AAL) as a case study, the author argues that linguistic researchers must become transparent about the political goals of their research in order to progress the field in ways that disrupt colonial frames of power. Specifically, the ways in which political transparency has been enacted as Black feminist praxis is reviewed, and several provocations are provided toward a transparency-based approach in linguistics that resists formerly constructed categorizations of linguistics as either theoretical or social. Finally, the chapter discusses the benefits of this practice through an example of a value-based research project, which applied African American English (AAE) research traditions to an exploration of Dominican language practices. Through this application, the author argues for a Hemispheric Black Community of Practice approach to the study of Caribbean Spanish, ultimately destabilizing the generative and variationist approaches that have dominated the study of Caribbean Spanish in linguistic traditions. Este capítulo analiza las implicaciones de privilegiar las agendas de investigación basadas en valores políticas en el campo lingüístico y afirma la imposibilidad de una investigación lingüística científica neutral y objetiva. En cambio, la autora argumenta que los lingüistas deben cultivar una práctica de transparencia, teniendo en cuenta no solo sus posiciones (ver Lin 2015; Clemons y Lawrence 2020 para referencia a estas llamadas) sino también sus motivaciones políticas, relaciones con las comunidades lingüísticas que investigan y garantizar acceso al trabajo más allá de la academia. De esta manera, las decisiones sobre las preguntas de investigación, los marcos teóricos y las interpretaciones se vuelven más claras. Utilizando las tradiciones de investigación sobre la lengua afroamericana (AAL) como estudio de caso, la autora aurgumenta que los investigadores lingüísticos deben practicar una ética de transparencia sobre los objetivos políticos de sus investigaciones. Así podemos progresar en el campo de manera que rompa los marcos coloniales de poder.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Autores dominicana"

1

Tacsir, Ezequiel y Andrés Tacsir. Producción y colaboración científica en Centroamérica: resultados del Diálogo Regional de Política (DRP) en Centroamérica y República Dominicana. Inter-American Development Bank, enero de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003941.

Texto completo
Resumen
La situación provocada por la pandemia de COVID-19 revela la importancia que tienen el conocimiento y las capacidades científicas y tecnológicas. La evidencia empírica apunta a que la innovación es determinante en el crecimiento de la productividad a largo plazo. En este contexto, la producción científica mundial ha aumentado fuertemente en las últimas décadas. De acuerdo con las revistas indexadas en la base de datos Scopus, Centroamérica, aun con una cantidad baja de publicaciones, también ha mostrado un rápido incremento en los últimos 20 años: si bien partió de una base pequeña de 453 artículos en 2000, creció un 530% hasta alcanzar 2.862 documentos en 2020. Al mismo tiempo, se dio un aumento en los autores activos y se incrementó la producción con autores de otros países, lo cual amplió la calidad. Aunque Centroamérica es una región de alta colaboración internacional en su producción científica, la cooperación que incluye exclusivamente a países centroamericanos es casi inexistente, por tanto, es importante fomentar políticas para la integración regional en investigación y desarrollo (ID). Tomando estos aspectos en cuenta, el informe presenta recomendaciones y propuestas resultantes del Diálogo Re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández Mirabal, Jaime David. Palabras del Dr. Jaime David Fernández Mirabal, Vicepresidente de la República Dominicana en el Foro sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana. Inter-American Development Bank, junio de 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0007813.

Texto completo
Resumen
Esta presentación trata sobre el problema del creciente índice de violencia intrafamiliar y comunitaria, que se constituye en una amenaza para la paz social en República Dominicana y la voluntad política de impulsar un Plan Nacional de Desarrollo Social que garantice el derecho humano a la paz. El autor afirma que en la República Dominicana se expresa cada vez más un compromiso de la sociedad civil y las instituciones del estado (poder ejecutivo, congreso, justicia, etc.) en lo que se refiere a la prevención y atención del fenómeno de la violencia. Esta presentación fue preparada para el Foro sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana, que tuvo lugar en San Salvador, 4 de junio de 1998.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cornick, Jorge. Costa Rica: Política tributaria para el desarrollo humano. Inter-American Development Bank, diciembre de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0010152.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo constituye una versión resumida de un estudio más amplio elaborado en el marco del proyecto Reforma tributaria para el desarrollo humano en América Central y República Dominicana. El autor realiza un análisis de la estructura tributaria de Costa Rica y considera que la posibilidad de una crisis fiscal en Costa Rica surge simultáneamente de la insuficiencia de los ingresos del sector público y de la rigidez y baja calidad del gasto público. En consecuencia, uno de los elementos centrales de un programa orientado a evitar que la situación fiscal se agrave es un incremento permanente de los ingresos fiscales, sin perjuicio de que simultáneamente se adopten medidas para garantizar el equilibrio fiscal de largo plazo y para mejorar la calidad del gasto público. En una segunda sección el análisis se focaliza en la evaluación de las diversas opciones para el incremento de la recaudación tributaria a partir de diferentes escenarios, utilizando modelos de simulación impositiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía