Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Autores dominicana.

Artículos de revistas sobre el tema "Autores dominicana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Autores dominicana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Viloria, Alexis. "Reflexiones en torno al texto "Lógica, hermenéutica y filosofía de la historia en República Dominicana"". Revista ECOS UASD 19, n.º 11 (11 de noviembre de 2011): 87–108. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v19i11.pp87-108.

Texto completo
Resumen
Los autores del libro "Lógica, Hermenéutica y Filosofía de la Hist01ia en República Dominicana" abordan tres pensadores y sus respectivos textos de lógica en sus contenidos, métodos, enfoques y contextos históricos, que son, sin duda alguna, clásicos del pensamiento filosófico dominicano. Joseph Mendoza y Juan de la Cruz, en treinta (30) ensayos, hacen un recorrido analítico-reflexivo por las lógicas que representan concepciones filosóficas y contextos distintos en el pensamiento dominicano: la lógica sensualista de Andrés López de Medrano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial". Ciencia y Educación 7, n.º 2 (21 de junio de 2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp3.

Texto completo
Resumen
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su segundo número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de Ecuador, España, México y República Dominicana, que abordan temáticas sobre atención a la dislexia, escritura académica, neuroeducación, aprendizaje universitario, investigación psicológica y racismo en contextos educativos...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial". Ciencia y Educación 7, n.º 1 (30 de marzo de 2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i1.pp3.

Texto completo
Resumen
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su primer número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de México, Honduras y República Dominicana, que abordan temáticas sobre docencia en la educación superior, educación inclusiva, formación en biotecnología y acceso y uso de tecnologías digitales en la juventud indígena...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Souza, Lívia Santos de. "Literatura e diáspora: o caso dominicano nos Estados Unidos". Caracol, n.º 18 (29 de noviembre de 2019): 101–28. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p101-128.

Texto completo
Resumen
O presente artigo reflete sobre as relações entre literatura e diáspora, assumindo como eixo a produção artística da comunidade dominicana nos Estados Unidos. Inicialmente, é debatido o conceito de diáspora em suas diferentes acepções, e sua relação com a literatura. Em seguida, são debatidas as questões relativas à literatura dominicana elaborada nos Estados Unidos, com destaque para os principais autores e obras publicadas especialmente ao longo das últimas décadas. Conclui-se que embora ainda bastante pouco explorada academicamente, a literatura de migração dominicana apresenta uma significativa riqueza formal e estética.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Conde, Pedro. "El nuevo realismo y la poesía sobre la pólvora". Revista ECOS UASD 2, n.º 3 (25 de marzo de 1994): 127–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp127-145.

Texto completo
Resumen
La nueva poesía dominicana empezó a gestarse a partir de la muerte de Trujillo, o por lo menos en el período inmediatamente posterior, pero debe su impulso vital a la revolución de 1965. De muchas maneras, la emergente cosecha de autores fue un producto directo, potencial y anímicamente resultante de la revolución de abril. En la práctica la actividad literaria estuvo durante mucho tiempo influenciada, y casi determinada, por el magno acontecimiento bélico, aun cuando su temática no fuera necesariamente belicista. Razones de clima político extendieron su existencia a casi todo el reinado de Balaguer, incluyendo, desde luego el interregno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rosario, Reina y Jorge Ulloa Hung. "Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana". Ciencia y Sociedad 31, n.º 1 (1 de marzo de 2006): 64–124. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1.pp64-124.

Texto completo
Resumen
Hace más de una década la realización de la tesis de maestría de uno de los autores de la presente investigación en la Universidad de Lomonosov en la antigua URSS significó una primera aproximación a este tema. En ese momento los principales elementos abordados giraron en torno al surgimiento y desarrollo en la isla de Santo Domingo de las dos etnias que actualmente la habitan, además de hacer incapié en algunos aspectos demográficos, sociales y culturales de la migración haitiana hacia la República Dominicana. Los resultados de ese primer acercamiento se fundamentaron esencialmente en una revisión historiográfica de las relaciones entre la República Dominicana y Haití, así como en el trabajo de campo A partir de los años noventa del siglo XX, la situación migratoria haitiana ha sufrido importantes cambios, lo que ha implicado que a la luz de las actuales condiciones muchos de los conocimientos generados sobre el tema durante las pasadas décadas hayan sufrido evidentes e importantes transformaciones, en tanto elementos que sólo se vislumbraban como tendencias han alcanzado su plena madurez. Son estos cambios en la situación los que han generado un incentivo para desarrollar este abordaje con sentido longitudinal y comparativo con respecto a los resultados generados anteriormente. Este nuevo análisis permite comparar los rasgos observados décadas atrás a la luz de la realidad socioeconómica actual, así como a aprtir de los nuevos datos generados por las Ciencias Sociales dominicanas Para ello se han tomado en cuenta los datos aportados por trabajos de campo llevados a cabo a partir de las asignaturas Antropología Social y Procesos Socio-históricos Dominicanos, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo ,en dos comunidades con gran incidencia de población inmigrante, el batey de Palavé y la zona conocida como Pequeño Haití.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Roa Ogando, Gerardo A. "Aspectos semióticos del discurso de denuncia social en el largometraje Carpinteros (2017) del cineasta dominicano José María Cabral". Ciencia y Sociedad 43, n.º 4 (1 de octubre de 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp51-66.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la película dominicana Carpinteros (2017) de José María Cabral desde la perspectiva teórica del signo de Saussure en el Curso de lingüística general (1945) y desde la teoría del signo de Peirce descrita en su libro La ciencia de la semiótica (1986). Aunque hace más de un siglo que estos autores formularon sus teorías, esta película constituye un macrosigno multimodal que soporta el escrutinio teórico inmanente y trascendente del lenguaje. Por ello, el objetivo fue analizar el discurso ideológico de denuncia social como contenido de las formas semióticas. El procedimiento de análisis ha sido hermenéutico-triangular. Apliqué cuestionarios a tres grupos controles de semiólogos, cineastas y sociólogos en torno a la trilogía: lenguaje, cine y sociedad dominicana. Los resultados muestran correspondencias de estas teorías con la producción cinematográfica analizada. Concluyo proponiendo al lector el estudio de películas, y de otros textos multimodales, a partir de estos autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peña, Yesilernis L. "Evaluación del prejuicio racial implícito (IAT): caso República Dominicana". Ciencia y Sociedad 41, n.º 1 (1 de marzo de 2016): 077–111. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp077-111.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito fundamental determinar la veracidad de la teoría de democracia racial versus la existencia de racismo en Latinoamérica a través de la medición de perjuicio racial implícito. También procura medir el nivel de prejuicio racial en la República Dominicana mediante métodos implícitos, así como comparar los niveles de prejuicio racial por grupo racial y comparar los hallazgos de perjuicio racial implícito latinoamericanos con los hallazgos en países anglosajones. Con los hallazgos analizados en el grupo particular que ha sido estudiado puede inferirse que hay una mezcla de resultados en términos de la democracia racial percibida y el racismo que otros autores han encontrado en la República Dominicana. Tanto a nivel de subconsciente (actitud implícita) como consciente reportado (actitud explícita) los participantes en presentan prejuicio implícito en general a favor de los negros y en contra de los blancos, es decir, idealismo de superioridad africana, de forma explícita las mujeres presentan un menor idealismo de superioridad africana que los hombres. El tema reviste una capital importancia social dado que se esperaría todo lo contrario y señala lineamientos de investigación para entender la convivencia interracial y la equidad racial en la República Dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cassá, Roberto y Genaro Rodríguez Morel. "Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo". Anuario de Estudios Americanos 50, n.º 1 (30 de junio de 1993): 101. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.523.

Texto completo
Resumen
En este trabajo los autores ponen de manifiesto algunas teorías relacionadas con las rebeliones de esclavos en el Santo Domingo colonial. Las mismas tienen como principal objetivo demostrar que estos levantamientos respondían a una concepción de carácter clasista, cuestión que ha sido rechazada por los principales representantes de la historiografía tradicional dominicana. Según los autores, las luchas que libraban los negros estaban justificadas por una consciencia social -individual o colectiva- producto de las contradicciones del sistema esclavista. Para sustentar esta teoría parten del concepto de acción social. Otro de los temas tratados en este artículo tiene que ver con la valoración que los autores hacen sobre la formación de una cultura alternativa por parte de los esclavos, en oposición a la cultura dominante. Hecho este que sirvió como catalizador de los conflictos sociales que se mantuvieron durante todo el período colonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Abidi, Yakoub. "Características de la narrativa de los autores dominicanos de la Generación del 60 en «Ahora que vuelvo, Ton», de René del Risco Bermúdez y «El jefe iba descalzo» de Marcio Veloz Maggiolo". Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 42 (12 de marzo de 2022): 199–208. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v42i1-2.14455.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una visión sobre el desarrollo de la narrativa dominicana, mediante la detección de sus características en Ahora que vuelvo, Ton (1968) de René del Risco Bermúdez y El jefe iba descalzo (1993) de Marcio Veloz Maggiolo, y resaltar las dimensiones de confluencia que aproximan a ambos autores, en función de la Generación del 60. La metodología empleada en este trabajo se basa en las teorías comparatísticas de la escuela estadounidense y la nueva escuela francesa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Acosta Peralta, Mirian. "Editorial". Educación Superior, n.º 1 (22 de junio de 2005): 5–6. http://dx.doi.org/10.56918/es.2005.i1.pp5-6.

Texto completo
Resumen
Los artículos que aquí se recogen evidencian la madurez intelectual de sus autores, que presentan ideas novedosas sobre ámbitos tan variados como la educación a distancia, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la investigación científica en la universidad dominicana y el postgrado, entre otros. Educación Superior acoge en este volumen los artículos de los participantes del Doctorado Latinoamericano en Educación y abre sus páginas a colaboraciones que puedan provenir de docentes de otras instituciones del nivel superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Capel, Heloisa Selma Fernandes y Jacqueline Siqueira Vigário. "CENA POLÍTICA E QUADRO OPERÁRIO:". Revista Escritas 10, n.º 1 (16 de octubre de 2018): 3–22. http://dx.doi.org/10.20873/vol10n1pp3-22.

Texto completo
Resumen
O artigo trata dos sentidos articulados à ideia de modernidade nas telas e textos referentes aos artistas Nazareno Confaloni (1917-1977) e Eli Brasiliense (1915-1998). Em diálogo com os processos de modernidade e suas ressonâncias no campo artístico, explora as singularidades de um suposto modernismo regional, identificando nos autores a presença de uma estética com intensa tônica social. Investiga, por meio dos murais da Estação Ferroviária na cidade de Goiânia, “Bandeirantes Antigos e Modernos”, e da obra literária “Chão Vermelho”, a maneira com a qual a ética dominicana e sua percepção sobre a cidade moderna e seu ideal de progresso, se relacionam, necessariamente, com quadros operários e de denúncia social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gajardo Falcón, Jaime. "Grupos vulnerables y margen de apreciación nacional". Araucaria, n.º 46 (2021): 613–29. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.30.

Texto completo
Resumen
Desde la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el “caso de las personas dominicanas y haitianas con República Dominicana” se ha venido discutiendo con mayor intensidad si la Corte IDH debiera comenzar a utilizar la doctrina del margen de apreciación en el espacio interamericano. En esta dirección escriben autores que discuten sobre la autoridad y legitimidad de la Corte IDH –y de los tribunales internacionales en general– para resolver casos díficiles y condenar a los Estados por vulneración a los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) o en el respectivo tratado internacional. Otros autores abogan por la incorporación de la doctrina del margen de apreciación por parte de la Corte IDH como una forma de articular de mejor forma la comunidad política interamericana. Luego de revisar las posiciones doctrinal al respecto sostendré que la utilización de la doctrina del margen de apreciación en los casos de tipo multicultural puede implicar la invisibilización de las tensiones existentes al interior de las comunidades nacionales, donde muchas veces la cultura y prácticas de las minorías señaladas es menospreciada por la cultura mayoritaria o hegemónica. Este es el caso de la población indígena y migrante en el contexto américano, por lo que la utilización de la doctrina del margen de apreciación en este tipo de casos puede implicar que los tribunales internacionales convaliden la vulneración de los derechos humanos de las minorías al interior de los Estados. En ese sentido, el trabajo argumentará que una aplicación limitada del margen nacional de apreciación en casos multiculturales de grupos vulnerables permite a los tribunales regionales de derechos humanos proteger a las minorías étnicas, religiosas y culturales contra la constatada discriminación interna o contra la violación de los derechos convencionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Leonard Ruiz, Mayra, Marta Celiz María Muñoz y Vianibel Altagracia Valerio Bejarán. "Desarrollo de la competencia comunicativa en el estudiantado universitario dominicano mediante la red social Facebook: Un estudio de caso". Actualidades Investigativas en Educación 24, n.º 2 (1 de mayo de 2024): 1–26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i2.59102.

Texto completo
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido abordado, durante las últimas décadas, desde un Modelo por Competencias. Estas deben desarrollarse en cada asignatura y desde la práctica. Las redes sociales resultan una alternativa factible que, con el profesorado como agente facilitador, puede ayudar al estudiantado a fomentar sus competencias. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de la red social Facebook en el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes universitarios dominicanos, en el área de las Ciencias Sociales. Se trabajó un estudio de caso, de campo, descriptivo y explicativo, con un enfoque mixto, transversal, durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2022, bajo un diseño no experimental. La muestra fueron 81 estudiantes de asignaturas de Ciencias Sociales del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña de República Dominicana. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario y de una ficha de observación, concluyen que el estudiantado experimentó mejoras significativas en aspectos relacionados con la competencia comunicativa, como la ortografía, la organización y coherencia de sus ideas, y la adopción del hábito de revisar sus escritos antes de publicarlos en Facebook. Los 81 estudiantes participantes, evaluaron el uso de Facebook como una herramienta excelente y útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y destacaron su contribución a la mejora de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos respaldan los planteamientos de varios autores, acerca de la utilidad de la red social Facebook en el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Suñol, Sandra. "Aspectos teóricos de la competitividad". Ciencia y Sociedad 31, n.º 2 (1 de junio de 2006): 179–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i2.pp179-198.

Texto completo
Resumen
El concepto de competitividad, así como el de cluster, es empleado ampliamente por profesionales y políticos. En ocasiones, da la impresión que se utilzia y se le entiende de manera muy personal. Esta situación ha motivado la elaboración de este artículo en donde se trata de fundamentar el concepto desde su origen, tal y como apareciera en la primera teorización sobre el tema, realizada por Michael Porter y, posteriormente, en las que han desarrollado autores de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLADS) También, en este artículo se vincula el concepto de competitividad con las teorías del desarrollo económico, en especial con las que tomaron auge en los años noventa y que enfatizan en los obstáculos internos de los países para lograrlo. Finalmente, se analizan las potencialidades de la República Dominicana para operativizar la competitividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Romero Solano, Ricardo Daniel y Juan Alfonso Toscano Moctezuma. "Factores e impactos de la rotación de personal en la industria de latinoamérica". Revista Torreón Universitario 13, n.º 36 (28 de febrero de 2024): 135–47. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17639.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar cuáles han sido los principales motivos que causan un alto índice de rotación de personal operativo o administrativo en las empresas industriales de Latinoamérica de habla hispana, así como, mostrar qué consecuencias o impactos tiene este factor en las mismas. Durante la revisión bibliográfica, donde se utilizaron diferentes criterios de inclusión y exclusión para localizar los mejores artículos para documentar este tema, se seleccionaron 26 diferentes, entre ellos hay unos que estudiaron casos de la industria maquiladora en diferentes ciudades del país México, así como, varios casos de empresas industriales en diferentes países de Latinoamérica de habla hispana (19 países considerando a México) tales como Honduras, Perú, Colombia, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Chile, también se analizará y comparará las diferentes soluciones propuestas de los autores para que las empresas puedan aplicarlas en búsqueda de la reducción en la rotación de su personal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Santiago Páez, Carmen Damaris y Yenelsy Altagracia Páez Diaz. "Retos y desafíos de los centros de educación privados ante los estudiantes con altas capacidades". Sciencevolution 2, n.º 10 (30 de junio de 2024): 57–66. http://dx.doi.org/10.61325/ser.v2i10.89.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene el objetivo principal, de analizar la situación de los centros de educación privada en República Dominicana; ante las respuestas que estos deben brindar a los estudiantes con altas capacidades. Un análisis realizado a partir del método de investigación bibliográfico, al identificar autores relacionados que abordan el tema acerca de estudiantes con altas capacidades. Con una población de investigación de 21 fuentes documentales. En dicha investigación se concluye que las instituciones de educación privadas enfrentan desafíos para desarrollar estrategias de trabajo con los estudiantes que poseen altas capacidades, y así dar respuestas en este sentido. Ante estas afirmaciones, hay que reconocer el papel crucial de la educación privada que debe desempeñar en la identificación de los estudiantes con altas capacidades, la relevancia de un plan de enseñanza orientado a esta demografía heterogénea con diversidad de necesidades, debido a sus múltiples inteligencias y capacidades, asimismo la importancia de implementar metodologías pedagógicas que fomenten una convivencia positiva en el aula y una educación inclusiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Dilla Alfonso, Haroldo y Karen Hansen Figueroa. "El gobierno de las territorialidades transfronterizas internacionales: la experiencia latinoamericana". Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, n.º 2 (25 de noviembre de 2019): 259–79. http://dx.doi.org/10.5209/geop.61580.

Texto completo
Resumen
El advenimiento del régimen de acumulación postfordista de naturaleza neoliberal relativiza las territorialidades westfalianas y pone en jaque la noción de los límites duros protectores de las naciones. Ello ha conducido a la emergencia de formas específicas de “territorialidades superpuestas” -regiones y complejos urbanos transfronterizos- que colocan en un primer plano la conformación de regímenes políticos fronterizos (RPF), entendidos como el ensamblaje de instituciones, normas, procedimientos y prácticas discursivas que canaliza la interacción conflictiva de los actores públicos por recursos y valores en territorialidades de fronteras internacionales. Este artículo analiza la situación de los RPF en América Latina a partir de la manera como los estados perciben a sus fronteras -integracionistas, hostiles e indiferentes- teniendo como base el análisis de la información documental y académica disponible, así como los estudios de campo desarrollados por los autores en varias regiones fronterizas continentales. En particular se analizan y contrastan las experiencias nacionales Chile, República Dominicana y Colombia. El artículo concluye sobre la necesidad de miradas postwestfalianas que permitan el aprovechamiento de las sinergias transfronterizas en pos del desarrollo regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dilla Alfonso, Haroldo y Karen Hansen Figueroa. "El gobierno de las territorialidades transfronterizas internacionales: la experiencia latinoamericana". Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, n.º 2 (12 de noviembre de 2019): 259–79. http://dx.doi.org/10.5209/geop.66400.

Texto completo
Resumen
El advenimiento del régimen de acumulación postfordista, de naturaleza neoliberal, relativiza las territorialidades westfalianas y pone en jaque la noción de los límites duros protectores de los Estados-nación. Ello ha conducido a la aparición de formas específicas de “territorialidades superpuestas” —regiones y complejos urbanos transfronterizos— que colocan en un primer plano la conformación de regímenes políticos fronterizos (RPF), entendidos como el ensamblaje de instituciones, normas, procedimientos y prácticas discursivas que canalizan la interacción conflictiva de los actores públicos por recursos y valores en las territorialidades de las fronteras internacionales. Este artículo analiza la situación de los RPF en América Latina a partir de la manera en cómo los Estados perciben a sus fronteras —auspiciosas, hostiles o invisibles— teniendo como base el análisis de la información documental y académica disponible, así como los estudios de campo desarrollados por los autores en varias regiones fronterizas continentales. En particular se analizan y contrastan las experiencias nacionales Colombia, República Dominicana y Chile. El artículo concluye sobre la necesidad de miradas postwestfalianas que permitan el aprovechamiento de las sinergias transfronterizas en pos del desarrollo regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Berríos Castillo, Elba Margarita. "Metodologías para el estudio de figuras históricas en educación". Revista Guatemalteca de Educación Superior 5, n.º 1 (17 de noviembre de 2021): 101–10. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v5i1.78.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: analizar las principales metodologías que se aplican para el estudio de figuras históricas en educación. MÉTODO: la metodología utilizada es el análisis documental que permite indagar las diferentes investigaciones histórico-pedagógicas en el contexto latinoamericano. Los países seleccionados son Cuba, México, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador. RESULTADOS: se logró identificar en las diferentes investigaciones los pasos metodológicos que sustentan el estudio de una figura histórica, su trascendencia por sus aportes a las ciencias de la educación o pedagógicas, a la investigación y las prácticas educativas, en el contexto y el tiempo que le tocó vivir. CONCLUSIÓN: el estudio de las personalidades históricas, como parte fundamental de la historia de la pedagogía latinoamericana presenta limitaciones por la carencia de procedimientos metodológicos que unifiquen y proporcionen mayor coherencia y sistematicidad al mismo. Cuba es uno de los países que más ha trabajado en la construcción de una herramienta metodológica, lo cual permite la identificación, la divulgación de la vida y obra de grandes figuras de alcance nacional e internacional. Los autores estudiados coinciden con el enfoque historiográfico aplicado en sus investigaciones en cambio los investigadores cubanos consideran el enfoque histórico-lógico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sperandio, Naiara, Dayane de Castro Morais y Silvia Eloiza Priore. "Escalas de percepção da insegurança alimentar validadas: a experiência dos países da América Latina e Caribe". Ciência & Saúde Coletiva 23, n.º 2 (febrero de 2018): 449–62. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018232.08562016.

Texto completo
Resumen
Resumo Objetivou-se nesta revisão sistemática comparar as escalas de insegurança alimentar validadas e utilizadas nos países latino-americanos e caribenhos, e analisar os métodos empregados nos estudos de validação. Realizou-se busca nas bases eletrônicas Lilacs, SciELO e Medline. As publicações foram pré-selecionas pelos títulos e resumos, e posteriormente pela leitura integral. Dos 16.325 estudos revisados, selecionou-se 14. Foram identificadas 12 escalas validadas para os seguintes países: Venezuela, Brasil, Colômbia, Bolívia, Equador, Costa Rica, México, Haiti, República Dominicana, Argentina e Guatemala. Além dessas, tem-se a escala latino-americana e caribenha cuja abrangência é regional. As escalas variaram em relação ao padrão de referência utilizado, número de questões e diagnóstico da insegurança. Os métodos empregados pelos estudos para validação interna foi o cálculo do coeficiente alfa de Cronbach e o modelo Rasch; para validação externa os autores calcularam associação e/ou correlação com variáveis socioeconômicas e de consumo alimentar. A exitosa experiência da América Latina e Caribe no desenvolvimento de escalas nacionais e regionais pode ser exemplo para outros países que ainda não possuem esse importante indicador capaz de dimensionar o fenômeno da insegurança alimentar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Saavedra, Marta, Nicolás Grijalba y Marta Perlado. "Capítulo 9. El Festival de Cortos AdN de la Universidad Nebrija como escaparate del nuevo talento audiovisual y plataforma de colaboración entre España e Iberoamérica". Espejo de Monografías de Comunicación Social, n.º 14 (29 de marzo de 2023): 143–58. http://dx.doi.org/10.52495/c9.emcs.14.p102.

Texto completo
Resumen
El Festival de Cortos AdN cumple, en 2023, XX Ediciones. Se trata, por tanto, del festival universitario más longevo de España, dentro de esta especialidad, y está configurado como un proyecto de innovación docente. Sigue una metodología experiencial de aprendizaje basado en proyectos; los estudiantes, además de preparar las piezas audiovisuales a concurso, organizan el certamen bajo una estructura de equipos profesionales: dirección, creatividad, producción, patrocinio, prensa y redes sociales. Los profesores se convierten en guías de aprendizaje, en tutores que supervisan esta práctica ya asentada en la escena cultural madrileña. El Festival es internacional desde la edición de 2019, articulando la figura de país invitado, que han ocupado las cinematografías de Perú, República Dominicana y México, por el momento. AdN es un escaparate del buen hacer de los nuevos creadores audiovisuales, una cancha de entrenamiento de las competencias profesionales vinculadas con el audiovisual y la comunicación, una plataforma de encuentro con la industria y un foro de debate entre autores que comparten lengua, símbolos y códigos a pesar de estar formándose en universidades de ambos lados del planeta. Palabras clave: Festival de Cortos AdN, festival de cine universitario, cortometraje, Proyecto de Innovación Docente, ABP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Editorial, Comité. "Editorial". RFS Revista Facultad de Salud 3, n.º 2 (4 de julio de 2011): 7–8. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i2.114.

Texto completo
Resumen
La Revista Facultad de Salud (RFS) es el órgano oficial de difusión de conocimiento de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana. Una de las grandes metas de la publicación es la búsqueda del crecimiento con calidad académica, continuidad editorial y buena difusión. Es sentido es grato para el comité editorial presentar la sexta edición de la publicación que cumple con estas exigencias. En esta edición los lectores podrán encontrar tres tipos de artículos que publica la revista, así: cuatro artículos de investigación original, dos artículos de presentación de caso y un artículo de revisión de tema. Todos ellos evaluados por revisores del más alto nivel académico; varios provienen de países como Brasil y República Dominicana. Es de resaltar además el proceso de difusión e internacionalización que ha sufrido la revista, hecho que se ve reflejado en que dos de los artículos incluidos en esta edición provienen de autores afiliados a instituciones extranjeras. En esta edición, se presenta como primer artículo inédito, un trabajo proveniente de Brasil que compara las semejanzas y diferencias que hay entre la educación médica y la educación física. Una novedosa conclusión es que la educación médica sobre un adecuado ejercicio físico puede influir en un profesional que va a ser a futuro un factor multiplicador de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Polanco Rivera, Juan Generoso, Santa Cabrera y Víctor Robles. "Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana". Revista de Investigación y Evaluación Educativa 10, n.º 1 (10 de febrero de 2023): 88–107. http://dx.doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107.

Texto completo
Resumen
El presente artículo constituye una caracterización teórica de los enfoques curriculares y conceptos inherentes que han orientado la enseñanza preuniversitaria en la República Dominicana, centrándose en los que predominan actualmente: el de competencias, que orienta el currículo general y el textual, funcional y comunicativo, del área en cuestión. La finalidad principal de este trabajo es aportar informaciones de los términos abordados en apoyo al saber docente y su desempeño. Para esto se definieron típicos, tales como: enfoque, enfoques curriculares, currículo, Didáctica, el área de Lengua Española y estrategias de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la revisión de los fundamentos del currículo nacional y el análisis de la literatura correspondiente а lа investigаción en proceso titulаdа “Lаs estrаtegiаs de enseñаnzа-аprendizаje de lа Lenguа Espаñolа bаjo un currículo por competenciаs, аpoyаdаs en TIC y otros recursos”, enmаrcаdа en una metodología cuаlitаtivа y de tipo descriptivo o exploratorio. Las principales motivaciones de enfatizar la definición de esos términos parten de la premisa de que todo docente debe comprender a plenitud el qué, por qué y para qué del enfoque educativo que orienta el currículo y que centra la política educativa nacional. De manera específica y como aporte a la operativización del currículo, se describieron componentes que integran las estrategias metodológicas, tales como: técnicas, contenidos, actividades, medios y recursos, evaluación, mismos que facilitan y evidencian el desarrollo curricular como concreción de los enfoques. Las conclusiones arribadas evidencian reflexiones, acordes con lo desarrollado en el trabajo y su sustento en los aportes ofrecidos por fuentes y autores citados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Balaguera Rojas, Gabriel. "Alienación parental: Expresión del fenómeno en países de habla hispana y redes sociales [análisis descriptivo]". Revista Iberoamericana de Psicología 11, n.º 1 (20 de abril de 2018): 23–33. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11105.

Texto completo
Resumen
El tema de interés que ocupa el presente estudio es un tipo de violencia psicológica intrafamiliar conocido como Alienación Parental, que consiste en la influencia y moldeamiento de los pensamientos de los hijos ejercida por uno de los padres, lo anterior con el fin de generar en los hijos rechazo hacia el otro padre, lo cual deriva en un debilitamiento de la relación entre ese padre y sus hijos y en una eventual separación. Para estudiar este fenómeno se analizaron los comentarios publicados en grupos en la red social Facebook en torno al tema; estos grupos son de los siguientes ocho (8) países de habla hispana: Argentina, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Como herramienta metodológica se utilizó la observación mediante el estudio de caso y se efectuó un control de la interacción y los elementos léxicos que sirvieron como insumo para identificar las actitudes e ideologías de los actores involucrados en el acto comunicativo. El estudio se situó en el interaccionismo simbólico que media la conducta de los actores. Se llevó a cabo una observación sistemática y un Análisis Crítico del Discurso en el que se consideraron siete dimensiones propuestas por Van Dijk. Adicionalmente se realizó un análisis de las características propuestas por diferentes autores El resultado se caracterizó por las relaciones entre las estructuras sociales observadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cáceres, Dilka y Irvin Gómez. "La transformación digital en Latinoamérica, una necesidad y oportunidad para mejorar la educación superior". Investigación y Pensamiento Crítico 11, n.º 3 (2 de diciembre de 2023): 4–11. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v11i3.362.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo describir la manera como la transformación digital ha develado las necesidades y oportunidades de mejorar la educación en Latinoamérica, especialmente en el caso de las universidades; en un período que ha quedado marcado en la historia de la humanidad y la educación, que fue y es la pandemia del COVID-19. De esta manera, se sostiene que las necesidades provocadas por la contingencia sanitaria demuestran las oportunidades de dar respuesta a los temas de transformación digital e innovación educativa pendiente en los escenarios universitarios latinoamericanos. En relación con lo expuesto, se presentan las respuestas de las universidades latinoamericanas ante el Covid-19 y los desafíos de cara al futuro que se han vuelto parte del presente. Se citó un enfoque de estudio de casos múltiples y un enfoque instrumental, a través del análisis descriptivo que presentaron las universidades de los siguientes países; Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los hallazgos revelan los desafíos de la transformación digital (virtualización, formación, infraestructura, conectividad, cultura, gestión, educación abierta) y la innovación educativa (nuevos procesos, productos, servicios, conocimiento e investigación). Así mismo, este ensayo se apoya en los aportes teóricos de autores como: Benavides et al. (2020), Abad et al. (2020), McKinsey (2020), Solís & Littleton (2017), Almaraz et al. (2017), Westerman et al. (2014), entre otros; además de organizaciones como la CEPAL (2020).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ulloa Cadalso, Ana Lucía y Alexander J. Flores Moncada. "El Consejo Aeronáutico Nacional: Análisis de su situación actual en el marco institucional de la Aeronáutica Civil Hondureña". Ciencias Espaciales 7, n.º 2 (23 de abril de 2016): 74–95. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2521.

Texto completo
Resumen
En Honduras la aeronáutica civil se rige por la Ley de Aeronáutica Civil de 2004 y en esta se establece el Consejo Aeronáutico Nacional (CAN) como un órgano consultivo que reúne a varias organizaciones estatales y de la sociedad hondureña con el objetivo principal de identificar, concertar y proponer recomendaciones que apoyen y contribuyan al logro de los objetivos de la ley referida. Considerando que la aeronáutica civil se relaciona con diversos temas nacionales tales como seguridad, turismo, medio ambiente, economía, entre otras, es importante que los diferentes sectores se coordinen y tomen decisiones consensuadas que permitan un desarrollo sostenido, ordenado y consistente de la aeronáutica civil. Dado lo anterior se describe la situación del CAN, la relación de sus integrantes con este y sus propuestas, se da a conocer cuál ha sido la experiencia que otros países como Chile, Ecuador y República Dominicana han tenido con este tipo de órganos y cuáles son las características que les han permitido tener éxito en sus esfuerzos de desarrollar su aeronáutica civil, todo lo anterior con el objetivo de aprender, adaptar, mejorar y adoptar buenas prácticas que complementen los esfuerzos nacionales para lograr un órgano colegiado fortalecido capaz de potenciar el desarrollo de la aeronáutica civil hondureña. Las recomendaciones propuestas giran en torno a la necesidad de hacer funcionar el CAN. Sin embargo, el simple funcionamiento no basta, es necesario que esta entidad adquiera un estatus de órgano ejecutivo facultado para plantear, definir, consensuar y llevar la práctica una política de Estado para el desarrollo de la aeronáutica civil en Honduras, este nivel de deliberación ha sido, a juicio de los autores de la investigación, la clave del éxito en los países en donde los homólogos del CAN han funcionado haciendo aportes relevantes.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 74-95
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mercedes Peralta Mena, Sarah Nidia, Tommy Paul Guerrero Pimentel y Emilton López. "Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de parasitosis intestinal en adultos que asistieron a consulta de atención primaria en la comunidad de Paya municipio Baní, provincia Peravia, República Dominicana durante el periodo mayo-junio 2018". Ciencia y Salud 3, n.º 3 (22 de noviembre de 2019): 69–78. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp69-78.

Texto completo
Resumen
Introducción: el parasitismo intestinal es un problema de gran prevalencia a nivel de salud pública mundial, responsable de aproximadamente el 10 % de las diarreas en humanos. Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Es una de las principales causas de consulta en las clínicas rurales. También, es una de las más importantes causas de malnutriciones en poblaciones pediátricas. Material y métodos: este estudio fue de carácter prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Para adquirir la información discutida se empleó un protocolo (ver sección de anexos) basado en una investigación previa y adaptada por los autores. Se tomaron en cuenta las fichas familiares de los pacientes. La población estudiada corresponde a todos los pacientes de Paya Arriba que asistieron a la consulta en la Unidad de Atención Primaria de Paya. Como criterio de inclusión se requirió que la persona fuese mayor de edad, y que se identificase a sí mismo como cabecera del hogar, residente permanente de la comunidad de Paya Arriba y que voluntariamente participara en el estudio. Conclusión: el 60 % de los entrevistados está consciente de que tiene un nivel intermedio de conocimientos, ya que se autoevaluaron a sí mismos con un tres de cinco, siendo el cinco el mayor puntaje. Mientras que un 28 % se autoevaluó con dos de cinco, lo que pone de manifiesto que está consciente de la necesidad de educación en el tema. Se exhorta a los habitantes a recalcar lo imprescindible de acciones tan sencillas como el lavado de manos para promover salud, para promover vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Dopico-Calvo, Xurxo. "Editorial". RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 3, n.º 2 (14 de enero de 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp5-6.

Texto completo
Resumen
En esta ocasión, la Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) dedica un número monográfico sobre la Educación Física (y Deportiva), como consecuencia de la colaboración, desde hace años, entre dos instituciones universitarias con especializaciones en esta área, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y la Universidade de A Coruña (UDC). Esta colaboración académica (docente e investigadora) se remonta ya a varios años, disponiendo de convenios específicos de mutuo beneficio, firmados por los rectores de ambas instituciones, y que culmina con la reciente entrada del ISFODOSU en la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES), y en su Junta Directiva y que, entre otros eventos, cuenta con la organización de un Congreso Iberoamericano, bianualmente. La implicación del ISFODOSU en la REAFES ha sido especialmente directa y profunda desde su adhesión que, fruto de ella, en Santo Domingo (República Dominicana) se ha realizado, este mismo año (2019), el III Congreso Iberoamericano de la red, siendo el ISFODOSU el organizador de este último y extraordinario evento. Ha sido, en el seno de esta red REAFES donde, tras contactos y reuniones entre los responsables de RECIE y miembros de la Junta Directiva de REAFES, se encarga este proyecto monográfico a dos responsables de la red, el Dr. D. Francisco Carreiro da Costa (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías, Lisboa-Portugal) y el Dr. D. Miguel González Valeiro (Universidade da Coruña, A Coruña-España). Atendiendo al contexto geográfico, cultural y académico de ambas instituciones (ISFODOSU y REAFES) se decide la participación de todos los países integrantes de la red, realizando el encargo de los artículos del presente monográfico, al menos, a una universidad de cada país, además de incluir a Venezuela. Así, y como se puede comprobar, se ha realizado un documento final con artículos elaborados entre grupos de trabajo de la República Dominicana (ISFODOSU), Colombia (Universidad de Antioquia), Chile (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), México (Universidad de Guadalajara), Portugal (Universidade Lusófona de Humanidades y Tecnologias) y España (Universidade de A Coruña), habiendo invitado a participar a Venezuela y a la Universidade de Vigo (España), para culminar un número monográfico con diferentes temáticas que abordan la Educación Física desde diferentes perspectivas. Destacar que en el primer artículo de este número, se ha realizado un esfuerzo por todos los firmantes, ya que se ha elaborado un documento comparativo de la situación en cada uno de los países, lo que ha obligado a varias fases de envío de información, revisión, modificaciones, …. hasta llegar a un producto final que se puede considerar novedoso, ya que no existía una comparación de los sistemas escolares (educativos y deportivos) de los países que componen la REAFES. El resto de los documentos se centran en abordar el estudio y conocimiento tomando como eje central la Educación Física y, a partir de ella, estudiarla como un proyecto innovador y de transformación, como un tratamiento de calidad, como un elemento nuclear en la diversidad y el género, como base para proyectos deportivos institucionales en centros escolares, vinculada a la discapacidad, a la acción evaluativa del profesorado, a sus programas de formación, etc. Deseando que este monográfico sea de su agrado y responda a las expectativas que hayan podido generar los lectores de RECIE, sólo deseo felicitar a los responsables institucionales por estimular estas colaboraciones y proyectos, y agradecer a los autores sus trabajos demostrando, una vez más, que lo internacional es puramente geográfico, ya que la investigación y la transferencia del conocimiento no entienden de límites espaciales, idiomáticos, o culturales, sino que la Educación Física, en este caso, creó la magia del trabajo grupal, cooperativo... y muy bien hecho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Pereira, Solano Santos. "O DIA DO SENHOR EM SUA DIMENSÃO ESCATOLÓGICA". Ars Celebrandi - Revista de Liturgia 1, n.º 2 (30 de diciembre de 2023): 35–56. http://dx.doi.org/10.35357/2965-4564.v1n2p35-56/2023.

Texto completo
Resumen
O Domingo como Dia do Senhor é reservado para a celebração e a vivência do Mistério Pascal de Cristo, sendo um dia festivo contém em si um forte sentido escatológico, expresso sobretudo nos textos litúrgicos. Entretanto, faz-se necessário destacar o seu significado de dia que prepara para a eternidade e a iminente vinda do Senhor por meio das eucologias oferecidas pelo atual Missal Romano. Este artigo busca oferecer uma análise da centralidade do domingo em sua estreita relação com a dimensão escatológica presente no Prefácio IX para o Tempo Comum. A metodologia empregada consiste em pesquisa bibliográfica documental com base em documentos magisteriais, ressaltando os pontos abordados pelos autores, pertinentes ao assunto. A celebração do Dies Domini por meio da assembleia litúrgica dominical faz com que se realce ainda mais o Mistério deste dia. Além disso, prefigura e antecipa a realidade futura, onde em meio às alegrias e o repouso se alimenta ainda a feliz esperança de contemplar a face de Deus. Conclui-se afirmando que o rico sentido que fundamenta todo o Dia do Senhor deve ser pastoralmente renovado, para que assim as celebrações dominicais possam ser bem preparadas por serem expressão do Mistério de Cristo acreditado, celebrado e vivido, que já antegozamos no Culto da Igreja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sousa, Renata Floriano. "A busca da identidade ameríndia através da Disputa de Valladolid". Intuitio 12, n.º 2 (18 de diciembre de 2019): 34322. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4012.2019.2.34322.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste artigo é demonstrar como o processo protagonizado pelo dominicano Bartolomé de Las Casas e o cronista real, Juan Ginés de Sepulveda no século XVI, conhecido na história como o Debate de Valladolid, tinha como principal meta definir a verdadeira identidade dos povos do Novo Mundo. O método filosófico que será utilizado para concretizar essa proposta será a apreciação, a análise e a comparação dos argumentos apresentados por ambos autores à luz do contexto político ao qual tal discussão foi demandada. Ao fim, tentaremos revelar qual é a identidade dos ameríndios segundo esses autores seguindo os critérios de idolatria e capacidade racional, além de mostrar como essas condições podem autorizar ou não a guerra como método de conquista e de conversão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Minaya, Julio. "Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial". Revista ECOS UASD 31, n.º 27 (26 de junio de 2024): 47–66. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp47-66.

Texto completo
Resumen
El examen de las herencias coloniales ha sido un móvil entre autores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y los impulsores del pensamiento decolonial. Una categoría central empleada es el eurocentrismo. Como antecedente en el Caribe figura Pedro Francisco Bonó, pensador dominicano que cuestionó al colonialismo español y, posteriormente, al neocolonialismo europeo y estadounidense. El artículo discierne entre colonialismo y colonialidad, y examina la triple relación entre la constitución de Latinoamérica, el surgimiento de la modernidad y la génesis del capitalismo mercantilista. Se está ante temas muy controversiales, como la vigencia del legado colonial y neocolonial en la región. Resulta fácil constatarlo en tradiciones, ideas y prácticas cotidianas, en los espacios privados y públicos. Se muestra el caso dominicano, donde la colonialidad impregna la vida y el Estado nación adoptado. La presente indagación no pretende agotar el tema abordado, el cual amerita un esfuerzo investigativo de mayor calado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lima, Jamylle Torres Viana Vieira de Alencar Leite y Maria do Amparo Borges Ferro. "Escolas bíblicas dominicais presbiterianas de Teresina e suas práticas educativas para a cidadania (1936-2019)". CAMINHOS DA EDUCAÇÃO diálogos culturas e diversidades 5, n.º 1 (20 de abril de 2023): 01–13. http://dx.doi.org/10.26694/caedu.v5i1.2945.

Texto completo
Resumen
Nas Igrejas Protestantes brasileiras, aos domingos, são realizadas aulas nas suas Escolas Dominicais. Por isso, buscou-se desenvolver pesquisa acerca das principais práticas educativas realizadas nas Escolas Dominicais presbiterianas de Teresina, Piauí, Brasil, nos anos de 1936 até 2019. Para efeitos do presente artigo, desenvolveu-se pesquisa histórica, que tem como problema de pesquisa: as práticas educativas das Escolas Dominicais de Teresina são capazes de formar o indivíduo para o exercício da cidadania? Elegeu-se como objetivo geral: apresentar as práticas educativas para a cidadania desenvolvidas nas Escolas Dominicais presbiterianas de Teresina. Como objetivos específicos, buscou-se: mapear os principais materiais didáticos utilizados na mediação dessas práticas educativas; identificar as principais práticas educativas desenvolvidas nessas Escolas e analisar a importância da educação fornecida nessas Escolas para o exercício da cidadania. Dentre as justificativas, destaca-se a necessidade de se historiar as pouco conhecidas práticas educativas das Escolas Dominicais presbiterianas. Adotou-se como procedimentos metodológicos a pesquisa histórica de cunho documental, bibliográfico, tendo a história oral como método de investigação, tendo-se como referencial teórico autores oriundos da Nova História Cultural, tais como, Burke (2011), Le Goff (2013), Alberti (2013) e Thompson (1992). De igual modo, utilizou-se os pressupostos teórico-metodológicos de Ginzburg (1989), no tocante ao método indiciário.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Morla, Rafael S. "Apostillas al Entremés de Llerena como mito fundacional del teatro dominicano". Revista ECOS UASD 28, n.º 21 (17 de octubre de 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v28i21.pp37-48.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo estudiamos el lugar que ocupa el Entremés de Llerena en la historiografía teatral hispanoamericana. Analizamos cómo muchos autores han creado alrededor de esta obra, escrita en 1588, un mito que ha mermado cuestionamientos críticos de relevancia a tomar en cuenta como, por ejemplo, la ausencia de elementos autóctonos y el silencio con respecto al sistema esclavista de la época colonial, al igual que los aspectos misóginos presentes en la obra. Situamos el Entremés en su contexto histórico, destacando la situación económica y social de la época, y a partir de ahí, salvamos algunas críticas existentes a la visión hegemónica del Entremés. Cuestionamos el aporte de este al teatro dominicano y latinoamericano, y demostramos cómo muchas afirmaciones alrededor del mito son imprecisas. Proponemos una forma crítica de leer el aporte de Llerena al teatro dominicano, desde una perspectiva descolonial, alejada de los discursos apologéticos que han hecho de esta un baluarte incuestionable de un momento importante de la historia cultural de la isla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rojas, Rafael. "La tradición del borde". Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 13 (22 de marzo de 2024): 103. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.229.

Texto completo
Resumen
Este ensayo intenta recorrer algunas apro ximaciones al discurso de la identidad de América Latina y el Caribe, en la historia intelectual de la región, que no partieron de la afirmación o la negación de las claves antropológicas o ideológicas del latinoame ricanismo. En autores como el dominicano Max Henríquez Ureña, la cubana Lydia Cabrera, el brasileño Sérgio Buarque de Holanda y el cubano José Lezama Lima, el texto intenta explorar estrategias discur sivas que buscaron una disolución de las fronteras identitarias por medio del pana fricanismo, la latinidad o un americanismo que rehuía de las hegemonías del sentido en los debates intelectuales de la Guerra Fría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Oliveira, Terezinha. "Ensino e prudência: aspectos essenciais à ética em Santo Tomás de Aquino". Revista HISTEDBR On-line 9, n.º 34 (23 de octubre de 2012): 142. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v9i34.8639584.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste trabalho é tecer considerações sobre o entendimento de homem, no séculoXIII, a partir do olhar de Tomás de Aquino. Neste sentido, torna-se relevante compreendera realidade histórica do autor, bem como suas proposições. Dois aspectos serão destacadosnesta análise. O primeiro vincula-se à ambiência citadina que se espelha nas corporaçõesde ofícios, sendo a Universidade uma delas. A segunda diz respeito ao conceito de pessoa econhecimento que este ambiente constrói e no qual o mestre dominicano Tomás é um deseus maiores expoentes. Para nós, estes dois ângulos se explicitam na forma como seprocessa o ensino no qual a prudência é uma de suas características vitais. Destacamos que,para o primeiro aspecto, nos basearemos na historiografia e em autores medievos e, para osegundo, nos pautaremos nas questões 47 da Suma de Teologia (IIa- IIae).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

ALAPE, Asociación Latinoamericana de Pediatría. "Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles". Revista Ecuatoriana de Pediatría 23, n.º 3 (12 de diciembre de 2022): 170–73. http://dx.doi.org/10.52011/175.

Texto completo
Resumen
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las Américas y que la salud de las generaciones futuras comienza a forjarse desde antes de la concepción declara que: Reconociendo el derecho a la vida plena y reafirmando los conceptos de la Convención de los Derechos de Niño y el desarrollo a recibir una atención sanitaria prenatal y postnatal preventiva y apropiada con una orientación sobre los principios básicos de la salud, la importancia de la lactancia materna, la nutrición y los cuidados ambientales en la vida pre y postnatal, Considerando que construir salud en el curso de la vida es esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”. QUE el período preconcepcional, gestacional y posnatal, hasta los dos primeros años de vida, representa la etapa de mayor vulnerabilidad en el ser humano, durante la cual condiciones nutricionales y ambientales adversas pueden determinar enfermedades en la vida adulta y aún transmitirse a generaciones siguientes y, QUE esta interacción temprana puede dejar una impronta que interfiera el desarrollo de las potencialidades del ser humano, QUE la evidencia científica de las últimas décadas ha reforzado el conocimiento del origen fetal y de etapas tempranas del desarrollo del niño en las enfermedades del adulto, conocido como concepto DOHad (acrónimo de las siglas en inglés: Developmental Origins of Health andm Disease), siendo ésta la clave del origen de ciertas ENT, QUE el equipo de salud involucrado en el cuidado de la madre y el niño, especialmente en el primer nivel de atención, debe priorizar esta etapa y considerarla una ventaja de oportunidad para una consejería adecuada orientada a promover el desarrollo integral y a prevenir enfermedades que se manifiestan en el curso de la vida, QUE las condiciones ambientales adversas en la embarazada pueden ocasionar un efecto grave y/o duradero en el neurodesarrollo, el matabolismo y la salud reproductiva a lo largo de la vida y aún transmitirse a las generaciones siguientes. Conforme a estas evidencias que redefinen las condiciones de una buena atención perinatal y pediátrica, por sus implicaciones en enfermedades del individuo en la vida adulta e incluso en su descendencia, los presidentes de las filiales se comprometen a trabajar en la prevención de Enfermedades No Transmisibles promoviendo: - Hábitos saludables de las mujeres y sus parejas antes, durante y después del embarazo. - Una adecuada atención prenatal y perinatal, procurando el acceso de la madre y el recién nacido a instituciones categorizadas por nivel de complejidad y riesgo. - Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre y LM continuada hasta los 2 años o más, con la incorporación de una alimentación complementaria saludable y adecuada a partir de los 6 meses y reforzado la importancia del vínculo afectivo madre-hijo, - El crecimiento y desarrollo saludable de la niñez, reforzando el conocimiento de las herramientas para la detección precoz de sus alteraciones, -La difusión del concepto del origen fetal y de las etapas tempranas del desarrollo del niño en la enfermedad del adulto, en el equipo de salud del primer nivel de atención, de manera de fundamentar las actividades de prevención en el cuidado de la salud de las mujeres y niños- -La implementación de programas de educación comunitaria brindando a la población conocimientos para proteger la salud materno infantil y preservar el ambiente. - Ambientes saludables, evitando las exposiciones tóxicas y reforzando la importancia de garantizar a la embarazada y el niño una buena calidad de aire, agua y alimentos. -La inclusión de temas relacionados con los riesgos de enfermedades del adulto a partir de exposiciones prenatales o de la infancia en los ejes de capacitación y las actividades científicas. - Investigaciones para lograr diagnósticos locales y regionales de estos temas. -La abogacía por el cumplimiento del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. -La creación de medidas eficaces en políticas públicas en resguardo de la salud de las generaciones presentes y futuras. Sabemos que la mejor manera de avanzar en la prosecución de estos objetivos es actuar en forma interdisciplinaria e intersectorial, con la articulación e integración entre los profesionales y distintos actores sociales interesados en el cuidado de la madre y el niño, según las posibilidades y la idiosincrasia de cada país.Como Sociedades Científicas comprometemos nuestros esfuerzos en la prevención de ENT, ratificando nuestra responsabilidad de velar por el bienestar de la niñez y adolescencia en nuestra región y por una mejor salud para las futuras generaciones. Punta Cana, 30 de septiembre del 2022. Abreviaturas LM: Lactancia materna. ENT: Enfermedades no transmisibles. Información suplementaria No se declara materiales suplementarios. Agradecimientos Se reconoce y agradece a los miembros de las sociedades participantes en la reunión de Punta Cana. Financiamiento Los autores financiaron los gastos incurridos en la producción de esta investigación. Disponibilidad de datos y materiales No aplica. Declaraciones Aprobación de comité de ética y consentimiento para participar No aplica Consentimiento de publicación No aplica. Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Información de los autores Mirza Yamileth Lara Castillo, Asociación Pediátrica de Honduras. Rodolfo Pablo Moreno, Sociedad Argentina de Pediatría. Ricardo Do Rêge Barros, Sociedade Brasi Argentina de Pediatría. Rossana Faúndez Herrera, Sociedad Chilena de Pediatría. Victor Hugo Velazco, Sociedad Boliviana de Pediatría Rubén Ruiz, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Mauricio Guerrero Román, Sociedad Colombiana de Pediatría. Julia Fernández, Asociación Costarricence de Pediatría. Luz Herrera, Sociedad Dominicana de Pediatría. Joanna Acebo A, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. Oswaldo Revelo Castro, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Luis Carlos Blesa Baviera, Asociación Española de Pediatría. Mónica Pujadas Ferrer, Sociedad Uruguaya de Pediatría. Gerardo Tosca Claudio, Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Marcela Fama Pereira, Sociedad Colombiana de Pediatría. Mario Encinas Arana, Sociedad Peruana de Pediatría. Ana Campuzano Sociedad Paraguaya de Pediatría. Jesús Gerardo Guajardo Treviño Confederación Nacional de Pediatría de México. Perla Marina Dubon Nájera, Asociación Pediátrica de Guatemala Rodrigo Siman Asociación de Pediatría de El Salvador Nota del Editor La Revista Ecuatoriana de Pediatría permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Redmond O'Toole, Walter. "Documentos coloniales: una defensa del Perú intelectual". FENIX, n.º 26-27 (7 de enero de 2021): 235–55. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1976-1977.n26-27.p235-255.

Texto completo
Resumen
En este artículo se reúnen, para el estudiante de la historia intelectual iberoamericana, unos documentos del virreinato peruano del siglo XVII, traducidosdel latín, en los que se revela una conciencia y un aprecio del peno samiento americano. Los autores hacen una apología de las excelencias de la "inteligentsia" criolla, ejemplo de los méritos del nuevo mundo, refutando así el mito de la supuesta inferioridad de los americanos. El género literario (valga la expresión) de estos documentos es el material prefatorio de varios tipos, como prólogos, dedicaciones, recomendaciones, etc., que solía colocarse al principio de los libros impresos. Se han tomado textos de las obras de Jerónimo de Valera (lógica, 1610), Alfonso Briceño (teología y metafísica, 1642), y Juan de Espinosa Medrano, 'el Lunarejo' (lógica, 1688), y son a saber: el 'prefacio al lector' por Valera, la 'evolución de la obra' de Briceño por Pedro de Ortega Sotomayor, y las 'recomendaciones' de la filosofía del Lunarejo compuestas por Ignacio de Quesada y por un portavoz anónimo del colegio dominicano de Santo Tomás de Lima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ciarlini, Daniel Castello Branco. "A arte das palavras: Mário Faustino em diálogos teóricos". Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários 38 (22 de junio de 2020): 41. http://dx.doi.org/10.5433/1678-2054.2020v38p41.

Texto completo
Resumen
Nascido em Teresina, no Piauí, cedo Mário Faustino ingressou, ainda jovem, no jornalismo brasileiro, sobretudo como crítico de poesia no Jornal do Brasil, no Rio de Janeiro. Sua coluna, “Poesia-Experiência”, publicada nos anos de 1950 no Suplemento Dominical, foi palco de reflexões acerca dos problemas norteadores da linguagem poética em suas mais variadas acepções. Este artigo aborda, em especial, o texto “Que é poesia?”, cujos argumentos em torno da linguagem literária, desdobrada em duas maneiras de composição (a poética e a prosaica), dialogam com outros importantes autores do meio teórico, contemporâneos ou extemporâneos à sua reflexão. Os diálogos aqui propostos, ora convergentes ora divergentes, seguem a intuição e o poder de síntese conceitual do piauiense, que conseguiu resumir em poucas páginas alguns dos problemas que, há décadas, ocupam os estudos de literatura, ainda sem resolução.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lorenzo, Oswaldo y Fátima El Mahraoui. "Nota editorial". PUBLICACIONES 50, n.º 4 (31 de diciembre de 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Texto completo
Resumen
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Moreno Hernández, Miguel Angel. "Los temas del maestro y la maestra dominicanos : análisis de diarios de campo hacia una literatura de la práctica". Ciencia y Sociedad 28, n.º 1 (1 de marzo de 2003): 161–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i1.pp161-80.

Texto completo
Resumen
A falta de una sistematización in extenso de lso innumerables testimonios que, como investigador cualitativo, hemos recogido durante varios años de la realidad de las aulas dominicanas, o se ofrece el resultado de una pequeña indagación que articula una serie de diarios de campos de maestros/as, en período de formación en el INTEC, con una parte de la rica literatura pedagógica al respecto Esta revisión documental en torno a los diarios de campo entendemos que permite comprender su significado en la investigación cualitativa, y contribuye a otorgar criterios de validez a una técnica de investigación tan modesta en su forma, como potente en sus alcances, bajo parámetros rigurosos de ejecución. La presente revisión, plagada de aportes teóricos y metodológicos fruto de las experiencias que describen diversos autores/as, constituye un excelente marco de diálogo para las investigaciones que desarrollamos con maestros/as participantes en los programas de formación ofertados desde el INTEC, específicamente en su componente de Práctica Docente Finalmente, nuestra revalidación de esta vieja técncia se aproximará a algunas percepciones de los propios sujetos docentes, desde el entrenamiento y ejercitación que llevan a cabo, y que acompañamos día a día "a pie de aula".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zaragoza, Verònica. "Escriure poesia al convent: entre la devoció i l’obediència. Primera aproximació a un manuscrit femení del segle XVIII". SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, n.º 1 (17 de junio de 2013): 333. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2590.

Texto completo
Resumen
Resum: El manuscrit que ens disposem a donar a conèixer és un tresor documental interessantíssim per abordar l’estudi dels usos poètics de les dones d’època moderna als territoris de parla catalana, no només pel nombre de composicions recuperades d’una mateixa autora (un total de 53 poesies espirituals, no catalogades i desconegudes fins ara) sinó perquè es tracta d’un dels pocs autògrafs femenins accessibles per a la recerca. La inexistència de treballs dedicats exclusivament a la poesia femenina d’època moderna al panorama català, ens obliga necessàriament a iniciar el treball amb una primera part introductòria dedicada a qu?estions relatives als usos poètics de les dones dels segles XVI-XVIII, tot centrant-nos en algunes autores de l’àmbit conventual, al qual pertany el manuscrit objecte d’estudi. En la segona part del treball, ens centrem particularment en l’anàlisi i estudi del manuscrit. Així doncs, en una primera aproximació, descrivim el contingut del quadern, íntegrament en castellà, que recull composicions de caire espiritual i devot, i esbossem les dades biogràfiques de l’autora, la religiosa dominica sor Eulària Teixidor. Tot partint dels interessants estudis apareguts en els darrers anys sobre la literatura conventual femenina, intentem vincular aquest manuscrit amb la variada producció monàstica escrita per nombroses religioses de l’època sota manament del confessor.Paraules clau: Estudis de gènere; Literatura femenina conventual; Poesia religiosa; Eulària Teixidor; ManuscritAbstract: The manuscript that we are presenting is a fascinating and highly valuable document to study the catalan women poetry in the Modern Age, not only because of the number of recovered pieces from the same author (53 unknown spiritual poems not yet catalogued), but also because it is one of the few feminine manuscripts accessible for research. The lack of works exclusively dedicated to the feminine poetry in the Catalan-speaking countries in the Modern Age compels us to start the work with some general considerations concerning poetical works of women in the 16th-18th centuries, focusing on the conventual literature, which the manuscript belongs to. As a first approximation, we describe the content of the manuscript, which is entirely written in Spanish, that includes spiritual and pious compositions and we provide some biographical information of the author, the dominican Sister Eulària Teixidor, so far undiscovered. Relying on the recent interesting studies published on Women’s Monastic Literature, we try to establish connections between this manuscript and the varied monastic literature, produced by numerous nuns in this period under the order of the confessor.Key words: Gender Studies; Women’s Monastic Literature; Religious Poetry; Eulària Teixidor; Manuscript
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Petracci, Pablo F., Luciano F. La Sala, Gimena Aguerre, Cristian H. Pérez, Nicolás Acosta, Martín Sotelo y Carolina Pamparana. "Dieta de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante el período reproductivo en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina". El Hornero 19, n.º 1 (1 de agosto de 2004): 23–28. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v19i1.841.

Texto completo
Resumen
La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) está ampliamente distribuida en Argentina. Es una especie de comportamiento alimentario generalista y oportunista; según algunos autores, su capacidad de explotar recursos alimentarios derivados de actividades humanas ha favorecido su expansión geográfica. En este estudio se da a conocer la dieta de la Gaviota Cocinera durante el período reproductivo en una colonia de 3114 nidos ubicada en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analizó un total de 1024 egagrópilas, cinco regurgitados de pichones y 12 de volantones, recolectados entre los meses de octubre y diciembre de 2003. Se registraron 39 categorías presa, de las cuales los granos (principalmente girasol) y la carroña de ganado vacuno tuvieron los mayores porcentajes en la dieta (54.6% y 29.0%, respectivamente). Ambos recursos están disponibles en grandes cantidades en las cercanías de la colonia, lo que podría estar favoreciendo el incremento poblacional observado en los últimos años. Otras presas halladas en la dieta, en orden decreciente de ocurrencia, fueron peces óseos, gasterópodos, insectos, cirripedios, basura, quitones, pelecípodos, roedores y otros. En la colonia de la Isla del Puerto, al igual que lo observado en otras colonias de la costa patagónica, la Gaviota Cocinera se comportaría como una especie generalista, con una fuerte tendencia a la explotación de recursos de origen humano y, en menor medida, de presas del ambiente marino costero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pinzón Rivera, José Alexander. "Evolución arquitectónica de la Iglesia y Claustro de las Aguas en Bogotá (1644-1889)". Procesos Urbanos 4 (29 de diciembre de 2017): 9–27. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.347.

Texto completo
Resumen
Resumen: El presente artículo responde al cuestionamiento ¿cuál ha sido evolución constructiva del conjunto arquitectónico de Las Aguas durante el periodo colonial?. La respuesta incluyó la identificación, transcripción, comparación y estudio de las fuentes primarias y secundarias: escritos de otros autores, planos, grabados, fotografías, levantamientos. El estudio comparativo permitió identificar acontecimientos como el inicio, los cambios y las permanencias de una construcción que en términos generales surge en medio del proceso de evangelización en la capital del Nuevo Reino y va cambiando de usos frente a hechos como las luchas de independencia, las guerras civiles del siglo XIX y epidemias como la viruela. ___Palabras clave: Arquitectura colonial, Iglesias doctrineras, Conventos, Dominicos, Hospital militar, molinos. ___Abstract: This article responds to the question “what was the constructive evolution of the Architectural Cooperative of ´Las Aguas´, during the colonial period?” The response to this question includes: the identification, transcription, comparison and study of primary and secondary sources, writings of other authors, plans, prints, photographs and surveys. The comparative study made it possible to identify events such as the beginning, changes and permanence of a construction that in general terms arose in the midst of the process of evangelization in the capital of the “Nuevo Reino.” additionally, during this period the article addresses changes the architectural cooperatives implemented in relation to events such as the struggles for independence, Civil wars of the XIX (19th) Century and epidemics such as smallpox. ___ Keywords: Architecture religious, Doctriners churches, Convents, Dominicos, Military Hospital, Mills. ___Resumo: Este artigo responde ao questionamento sobre o que foi a evolução construtiva do conjunto arquitetônico das Aguas durante o período colonial? A resposta incluiu a identificação, transcrição, comparação e estudo de fontes primárias e secundárias: escritos de outros autores, planos, impressões, fotografias, pesquisas. O estudo comparativo permitiu identificar eventos como a iniciação, mudanças e permanência de uma construção que, em termos gerais, surge no meio do processo de evangelização na capital do Novo Reino e foi mudando seus usos em face de eventos como lutas pela independência, guerras civis do século 19 e epidemias como a varíola. ___Palavras-chave: Arquitetura colonial, igrejas de doutrina, conventos, dominicanos, hospital militar, moinhos. ___Recibido: 9 de junio 2017. Aceptado: 14 de julio de 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ávila Perozo, Elba Francisca y Francis Carolina González Pérez. "Editorial". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, n.º 3 (21 de diciembre de 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1414.

Texto completo
Resumen
Este año 2020 ha marcado un antes y un después en el pensamiento de quienes nos dedicamos en la gestión de las publicaciones científicas. El estado de alarma que se ha suscitado tras la aparición del Covid 19 en el mundo ha generado de forma volátil investigaciones en todas las disciplinas y áreas del saber, impulsando con ello la publicación casi inmediata; y es que la ciencia y la tecnología han tenido un año excepcional en la producción intelectual y científica en comparación con otros sectores de la sociedad. Lo referido, ha impulsado abrir las fronteras del conocimiento, a innovar en los modelos de comunicación científica para que todo el caudal de saberes generados esté a disposición sin restricciones, como es destacado dentro de las políticas de acceso abierto. El principio central es que “el conocimiento es un bien común y su acceso un derecho humano” (Declaración de México, 2020) en Aguado López y Becerril-García (2020). En este mismo sentido el Consejo Latinoamericano para las Ciencias Sociales; grupo CLACSO (2020) expone: “En épocas de crisis como la que estamos viviendo con la pandemia del COVID-19, la información para tomar decisiones acertadas es muy importante. No sólo se trata de ofrecer respuestas oportunas, de definir políticas públicas pertinentes y de resolver problemas de gestión de forma inmediata, sino de acceder al conocimiento y a los datos que día a día se crean y se regeneran para constituir el corpus científico aplicable por las personas expertas en las comunidades”. Sin duda alguna, el Open Access o movimiento AA (acceso abierto) ha cambiado totalmente la atmosfera de la publicación, distribución y el acceso al conocimiento científico. El acceso abierto se ha convertido en el modelo de difusión de información por excelencia, situación que demanda a los cuerpos editoriales ser cada vez más exigentes, sin caer en la inmediatez ni perder el rigor de la valoración crítica y subjetiva (revisión por pares) que avala el conocimiento y garantiza seguir la ruta de calidad de las publicaciones. Lo referido implica que, aunque el fenómeno global pandémico haya generado cambios inesperados en la forma en la que se produce y publica el conocimiento científico (Scasso, & Medina, 2020) y, con la actual situación de emergencia se haya intensificado la información, no se puede perder la calidad de la información de lo que se está divulgando, ante la inmediatez debe prevalecer la transparencia, rigurosidad y los controles editoriales. Este año 2020 ha sido para la Revista EDUCARE de renovación e innovación en sus políticas editoriales, todo ello con el propósito de ofrecer dentro y fuera de nuestras fronteras producciones intelectuales de calidad, las cuales se comparten bajo la licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual con acceso abierto, situación que hemos mantenido desde el inicio de la editorial al suscribir la declaración de BOAI, brindando la oportunidad a los usuarios de disponer de forma gratuita al texto completo de los artículos y ser utilizado con propósitos legales. Hemos asumido un compromiso importante con nuestros usuarios y con quienes creen en nuestra labor, de allí que para ampliar y garantizar la visibilidad desde cualquier dispositivo tecnológico, las producciones se han comenzado a presentar en formato HTML, asimismo cada una de ellas cuenta con un identificador de objeto digital (DOI) que garantiza a los usuarios un referente estable de su producción. Por otro lado, la revista ha sido acreditada por AMELICA conocimiento abierto A. C.”y entre las partes se ha firmado un acuerdo operativo de buena voluntad, en el que se destaca difundir de manera transparente los trabajos y materiales que forman parte de EDUCARE para la consulta por parte de la comunidad científica a través de su página electrónica disponible en http://www.amelica.org. Además, nos ofrece formación permanente en gestión editorial, proporciona los mecanismos para generar los contenidos en XLM y desde su espacio web crear hipervínculos a la página principal de la revista, a las instrucciones para autores y a su correo de contacto. Todo ello con fines de interoperabilidad y generar una mayor visibilidad. Asimismo, EDUCARE ha comenzado a transitar en convenios con otras revistas, En la actualidad pertenecemos a la Asociación Latinoamericana de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales, además hemos firmado un acuerdo de asociación con la revista de ciencias sociales Chakiñan de la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador. Todo ello con el propósito de incrementar la visibilidad de las revistas a nivel internacional, lograr el intercambio de producciones para alcanzar un mayor desarrollo del campo científico nacional e internacional y elevar las contribuciones a las políticas de Ciencia Abierta, pues mediante esta colaboración concreta se estimula la localización de los pares en otras partes del mundo y se promueve desde los sitios Web el prestigio de las revistas. No hay duda que dentro de la gestión editorial nos queda mucho que recorrer. No obstante y aun con el momento pandémico que nos ha tocado vivir, el trabajo ha sido constante y esto ha permitido avanzar en el camino de la calidad editorial con la disposición de contribuir a la visibilización del conocimiento nacional e internacional. Es por ello que en esta nueva y última entrega del año 2020, y con la mejor actitud que siempre nos ha caracterizado, hacemos pública venticuatro producciones intelectuales de ocho países (Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Perú, República Dominicana, España y Chile) que muestran los fértiles territorios de la investigación y la reflexión educacional, a través de los escritos de investigadores y docentes ávidos por develar las realidades educativas, siempre dignas de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Barros, Antonio Teixeira. "EDITORIAL - EDIÇÃO ESPECIAL DE DEZ ANOS". E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11, n.º 26 (16 de agosto de 2018): 4–8. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i26.461.

Texto completo
Resumen
UM PANORAMA DE DEZ ANOS DA REVISTA E-LEGISA TEN-YEAR OVERVIEW OF E-LEGISUN PANORAMA DE DIEZ AÑOS DE LA REVISTA E-LEGIS Antonio Teixeira de Barros[1] Edição Especial - E-Legis – Dez AnosSpecial Issue - E-Legis Ten YearsEdición Especial - E-Legis - Diez Años Criada no segundo semestre de 2008, a revista E-Legis completa dez anos de circulação em 2018. O periódico foi concebido pela Coordenação de Pós-Graduação do Centro de Formação da Câmara (CEFOR), com os objetivos de: (a) veicular a produção acadêmica dos discentes, docentes e pesquisadores dos cursos de pós-graduação do CEFOR; (b) acolher a produção acadêmica dos demais estudiosos sobre o Poder Legislativo; (c) difundir conhecimentos relevantes sobre o Poder Legislativo.Como público-alvo o periódico tem como foco os membros do Poder Legislativo (federal, estaduais e municipais), servidores públicos e acadêmicos interessados em estudos sobre o Poder Legislativo em suas diferentes dimensões e interfaces.A E-Legis privilegia três linhas de pesquisa, que atualmente são aquelas vigentes no Programa de Mestrado Profissional em Poder Legislativo: (a) Gestão Pública no Poder Legislativo; (b) Processos Políticos do Poder Legislativo; (c) Política Institucional do Poder Legislativo.Nos últimos dois anos o número de textos publicados triplicou, passando de oito artigos em 2008 para 29 em 2017. A endogenia, que chegou a 100% no primeiro ano e 92,25% no terceiro ano, tem registrado queda expressiva, atingindo 24,15% em 2017. Os percentuais de rejeição dos artigos submetidos são superiores ao de aceitação nesses dez anos. Ao longo do período apurado o percentual de artigos rejeitados foi de 57,90%, contra 42,10% de aceitos. Tal rigor é importante para a conquista de credibilidade da revista.O número de downloads dos textos tem crescido progressivamente, passando de 68 em 2008 para 5.519 em 2010, mantendo a média anual dois mil downloads nos anos subsequentes. No período apurado o total de downloads de artigos foi de 18.672. Os temas de maior interesse dos leitores são relacionados a legística e processo legislativo. Do ponto de vista da oferta de artigos publicados, os temas predominantes são: educação política, administração pública, participação política, processo legislativo e comunicação política. Esses estudos se enquadram nas seguintes áreas de conhecimento: Ciência Política, Direito, Comunicação, Sociologia, Administração Pública e Contabilidade Pública.O levantamento sobre o tipo de autoria demonstra que 75% dos artigos são de autoria individual, o que se explica certamente pelo uso de pesquisas derivadas de monografias, dissertações e teses. Além disso, vale ressaltar que a Ciência Política e as demais Ciências Sociais são caracterizadas por baixa colaboração na autoria de artigos acadêmicos, conforme demonstra o levantamento de Codato et al. (2017), com quase 70% de trabalhos individuais. A baixa colaboração também é registrada por Barros e Nascimento (2017), com 65% de autoria individual.A prática de autoria compartilhada figura na literatura como um hábito mais comum entre pesquisadores das ciências exatas, da natureza e da saúde (Meadows, 1999; Vanz; Stump, 2010). Além disso, a coautoria é considerada um importante indicador de constituição de redes de colaboração científica, um dado muito positivo do ponto de vista da institucionalização de um campo de pesquisa (Maia; Caregnato, 2008).Quando se trata do vínculo institucional dos autores, observa-se que 58,88% são de instituições legislativas, com predomínio da própria Câmara dos Deputados, com 52, 42%. Autores de instituições de ensino superior somam 33,87%. Na sequência há 4,44% de autores do Senado Federal, 4.03% de instituições estrangeiras, 2.02% de assembleias legislativas estaduais, 1,21% do Poder judiciário, 0,81% do TCU, 0,81% do Governo do Distrito Federal e 0,40% de câmaras municipais de vereadores.Os dados relativos ao sexo dos autores mostram que 67,74% são homens e 32,26% são mulheres. Esses percentuais são congruentes com outros levantamentos que demonstram predomínio de autores masculinos na Ciência de modo geral e também nas Ciências Sociais e na Ciência Política. A média de autores masculinos nos periódicos da área de Ciência Política identificada por Barros e Nascimento (2017) foi de 93%. No levantamento sobre a E-Legis, o percentual de homens é de 67,74%.Quanto à titulação dos autores, predominam especialistas (33,47%) e doutores (30,24%). Mestrandos somam 13,71% e mestres 12,50%. No primeiro caso se deve ao grande número de trabalhados resultantes das monografias dos cursos de especialização oferecidos pelo Cefor. No segundo, cabe destacar: (a) a estratégia adotada de autor convidado, todos doutores; (c) a tradução de alguns artigos de autores internacionais; (c) e a publicação de dois dossiês temáticos, com expressiva participação de doutores.Quanto à escala geográfica, predominam estudos sobre o legislativo federal (93,68%), especialmente a Câmara dos Deputados, pelas razões já expostas acima. Além disso, cabe ressaltar o baixo interesse dos pesquisadores da Ciência Política pelos legislativos subnacionais. O levantamento realizado por Barros e Nascimento (2017) mostra que as pesquisas sobre o Poder Legislativo no Brasil concentram-se no legislativo federal (77,14%), sendo apenas 11,43% sobre assembleias legislativas estaduais e 3,33% sobre as câmaras municipais, além de 8,10% relativos a parlamentos estrangeiros.Relativamente à região geográfica dos autores, há uma expressiva concentração na região Centro-Oeste, com 65,73%. Em seguida está o Sudeste, com 11.29%. A região Nordeste registra 9,27%, enquanto Sul e Norte registram respectivamente 8,47% e 2,82%.As pesquisas são predominantemente qualitativas, com 83,52%. Em razão do predomínio de análises qualitativas, as metodologias mais utilizadas pelos autores são: estudo de caso (39,77%), pesquisa documental (23,86%) e pesquisa bibliográfica (18,18%). Na sequência estão: análise de conteúdo (6,82%), estudo comparado (5,68%), análise de discurso (3,98%) e pesquisas do tipo survey (3,98%).O esforço de todos os que se empenharam para a qualidade da revista E-Legis ao longo desses dez anos contribuiu para a que a publicação se tornasse um dos principais periódicos especializados em Poder Legislativo no Brasil. No total são seis os periódicos dedicados a temas legislativos, sendo a E-Legis e a Revista de Informação Legislativa (RIL)[2] as que conquistaram avaliação mais elevada no Qualis em Ciência Política (B2).[3]O investimento futuro na tradução dos artigos para inglês e espanhol poderá favorecer a conquista do B1, após o ingresso no Scielo. Trata-se de um longo processo (da parte do Scielo), mas há um horizonte otimista quanto ao futuro da revista, posto que a classificação B1 faz parte dos chamados extratos superiores do Qualis, juntamente com o A2 e o A1.Nesta edição comemorativa, a revista é composta por 12 artigos sobre variadas temáticas. Abrindo esta edição temos dois textos escritos em inglês. O primeiro é de autoria de Ricardo de João Braga, que participa desta edição como autor convidado. O artigo apresenta e analisa novas formas de participação política e sua relação com as instituições e atores tradicionais da democracia representativa. O argumento principal do autor é que, apesar da criação de novas formas de participação política durante os últimos cinquenta anos, o sistema representativo até agora não foi capaz de interagir com os novos fenômenos políticos de maneira eficaz, devido à cultura da chamada “velha política”. O segundo é assinado por Aloísio Krohling e Pedro Henrique Nascimento Zano, com o título Juridical and Phenomenological Hermeneutics of Human Rights Fundaments. Trata-se de um ensaio que explora a questão das proclamações internacionais de direitos humanos e sua aplicação sobre os direitos dispostos. A parte documental compreende documentos jurídicos internacionais que tratam de direitos humanos ratificados em países de todos os cinco continentes.Em seguida temos um conjunto de três artigos que apresentam em comum a problematização sobre a relação entre financiamento eleitoral, desempenho nos pleitos e possíveis influências nas carreiras políticas e nas comissões legislativas. Daniel Sampaio assina o artigo Campanha eleitoral 2016: a relação entre gastos e votos dos candidatos a prefeito nas capitais. A questão analisada é a seguinte: quem foi mais eficiente em transformar dinheiro em votos na disputa pelas prefeituras das capitais do Brasil em 2016, incumbents ou challengers? O estudo testa a ocorrência do Efeito Jacobson nas eleições para prefeitos nas capitais do País. Luiz Eduardo Geara, Ivan Jairo Junckes, Rodrigo Rossi Horochovski e Augusto Junior Clemente subscrevem o estudo intitulado Financiamento eleitoral nas comissões permanentes da Câmara dos Deputados: uma análise do meta relacionamento entre empresas e parlamentares. O artigo analisa as relações entre o financiamento eleitoral empresarial dos deputados federais eleitos para a 55ª Legislatura (2015-2019) e a composição das comissões permanentes na Câmara dos Deputados durante o exercício legislativo de 2016. Albany Ferreira Lima, José Alexandre da Silva Júnior, Ranulfo Paranhos e Leonardo Rodrigues de Morais em A carreira dos desviantes: ambição política e nível de profissionalização da câmara dos deputados, estudam a relação entre o efeito do nível de profissionalização dos deputados federais e a ambição política. O objetivo é testar a hipótese de que quanto mais profissional é o deputado federal maior é a chance de seguir o modelo da ambição progressiva.O artigo de Antônio Alves Tôrres Fernandes Onde estão elas? A efetividade da cota de gênero nas eleições para vereador (a) de 2000 a 2016 no Brasil avalia a efetividade das cotas eleitorais para mulheres nas eleições para vereadoras. Na sequência temos a contribuição de Roberto Bonifácio da Silva e Guilherme Augusto Batista Carvalho, cujo título é: Valores democráticos e partidos políticos: o que pensa o eleitorado brasileiro? Os autores analisam a correlação entre os valores democráticos com a percepção social sobre partidos políticos no Brasil.Thais Cavalcante Martins colabora com Burocracia e presidencialismo de coalizão: provimento de cargos de confiança no governo temer (2016-2017). O artigo examina o provimento de cargos de confiança como um recurso para a formatação da burocracia política. Entre os principais resultados destaca-se que a maior parcela dos cargos é preenchida por ocupantes dos quadros públicos. Ciro Antônio da Silva Resende é o autor de Da teoria dos grupos à lógica da ação coletiva: elementos para se pensar a atuação de grupos de interesse no legislativo brasileiro. O objetivo do artigo é discutir fatores que associados às diferentes oportunidades de influência entre os grupos de interesse, com base na literatura e um survey realizado com representantes de grupos de interesse e assessores parlamentares do setor público cadastrados na Primeira Secretaria da Câmara dos Deputados.Kelly Cristine de Andrade Souza Gontijo e Manoel Roberto Seabra Pereira analisam O agendamento do aborto na mídia impressa brasileira na campanha presidencial de 2010. O estudo tem como objeto a cobertura de imprensa sobre o tema no período referente ao segundo turno das referidas eleições e o impacto do debate no voto do eleitorado. Na sequência o texto de Denise Oliveira Dias e Hamilton Afonso de Oliveira Reflexões sobre a função socioambiental da propriedade privada no Brasil estuda, sob a perspectiva do Direito Ambiental, o pradoxo entre a propriedade privada de terras e bens naturais diante da perspectiva dos direitos socioambientais. Em perspectiva similar, Weverton Fernandes Bento Alves, Claudemira Alves Ferreira Castro, Dorcas Marques Almeida e Fátima Cabeleira Almeida Zucchetto contribuem com Regularização fundiária urbana: análise da Lei 13.465 de 2017 e a possibilidade de aquisição originária de bens públicos dominicais desafetados. Utilizando-se da dogmática jurídica, os autores esmiúçam os regramentos próprios dos bens públicos para demonstrar as inovações trazidas pela referida lei. ReferênciasBARROS, Antonio T.; NASCIMENTO, Lucas E. O Poder Legislativo como objeto de estudo da Ciência Política no Brasil: análise da produção acadêmica em periódicos qualificados. 2017 (No prelo).CODATO, Adriano et al. A colaboração na Ciência Política brasileira: um estudo exploratório do padrão de coautorias em periódicos nacionais. Anais do 9 º Congreso ALACIP, 26-28 de Julio de 2017, Montevideo.MAIA, Maria de Fátima S. CAREGNATO, Sônia Elisa. Co-autoria como indicador de redes de colaboração científica. Perspectivas em Ciência da Informação, v. 13, no. 2, p. 18-31, 2008.MEADOWS, A. J. A comunicação científica. Brasília: Briquet de Lemos, 1999.VANZ, Andrea Samile de Souza. STUMPF, Ida Regina Chittó. Colaboração científica: revisão teórico conceitual. Perspectivas em Ciência da Informação. v. 15, no. 2, 42-55, 2010.[1] Editor da revisa E-Legis (antonibarros@gmail.com).[2] É oportuno o registro de que a RIL foi criada em 1964 e circula há 54 anos.[3] Cadernos da Escola do Legislativo, da ALMG (B4); Revista Parlamento & Sociedade, da Câmara Municipal de São Paulo (B4); Revista Ibero-Americana de Estudos Legislativos, da FGV (B5); Estudos Legislativos, da ALRS (B5). Cabe ressaltar ainda que o foco da RIL tem sido na área de Direito, cujo Qualis atual é A2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Miranda, Roberto Campos da Rocha. "EDITORIAL". E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11, n.º 11 (27 de agosto de 2013): 3–4. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i11.156.

Texto completo
Resumen
Em sua 11ª edição, a E-legis dedica-se à divulgação de textos em duas áreas afetas ao Poder Legislativo: o orçamento público e suas implicações políticas e econômicas e o debate parlamentar.Abrindo o número, como artigo convidado, os pesquisadores e professores Valdemir Pires e Carmen Pineda Nebot discutem com muita propriedade as perspectivas a partir das quais é possível e conveniente avaliar os Orçamentos Participativos e as instituições de participação que vêm sendo experimentados no Brasil desde as duas últimas décadas do século passado em Orçamentos Participativos e Instituições Participativas: Aspectos para a Avaliação de Experiências e Casos.A sessão de artigos se inicia com o trabalho Gastos e Votos nas Eleições 2012: o Caso dos Candidatos a Prefeito das Capitais Brasileiras de Ranulfo Paranhos e outros autores, que se fundamenta em estudos empíricos e uso de técnicas estatísticas para concluir que os incumbents são mais eficientes do que os candidatos desafiantes, stricto senso. Na sequência, Paola Bakker e Maria Lilian Yared apontam que as restrições sociais e institucionais ao uso da palavra na ordem do discurso da prática social do Parlamento nem sempre impedem a realização de atos de fala que escapam ao controle regimental, o que indica necessariamente a ratificação da constante necessidade de negociação em cada momento da sessão, seja para prolongar o uso da palavra, seja para discordar de pedidos, seja para usar o tempo de fala para um ato discursivo inesperado, em A Ordem do Dia e o Sistema de Trocas: os Atos de Fala no Debate Parlamentar. Myller Coelho de Mesquita avalia em uma pesquisa histórica A Reserva Estatal de Atividade Econômica e a Propriedade do Petróleo e do Gás Natural, inferindo que a delegação da atividade reservada do estado não interferiu na propriedade do petróleo e do gás natural, classificados como bens públicos dominicais. A Retroalimentação do Controle Interno para os Órgãos Centrais do Sistema de Planejamento e Orçamento Federal em Questões Estruturantes traz o questionamento: em que medida as ações de Avaliação da Execução de Programas de Governo (AEPG) e Acompanhamento Permanente dos Gastos (APG) executadas pela Controladoria-Geral da União (CGU) retroalimentam os órgãos centrais do Sistema de Planejamento e Orçamento Federais em questões estruturantes? Carlos Machado advoga, para resolver esta questão, a necessidade de previsão legal expressa do Comitê Operacional do Ciclo de Gestão, composto por CGU, SPI, SOF, e órgãos setoriais responsáveis por certa política pública. Finalmente, Adhailton Dourado Júnior, valendo-se do método exegético-hermenêutico, por meio da leitura da Constituição Federal, e com apoio, em especial, da doutrina de Alessandro Baratta, em Criminalização das Ocupações de Propriedades Rurais por Movimentos Sociais: Reflexões à Luz dos Princípios de Direito Penal Mínimo, busca indicar como iniciativas dessa natureza ofendem o que pode ser considerado o principal fundamento de nosso Estado Democrático de Direito: a dignidade da pessoa humana. Boa leitura!
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Texto completo
Resumen
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Matos Lluberes, Patricia. "La formación de docentes en la República Dominicana: un reto para las Instituciones de Educación Superior." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 61, n.º 1 (17 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2017.0i0.77.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se hace una reflexión sobre los procesos de mejora en torno a la formación de docentes en la República Dominicana. La misma se realiza a partir de una revisión bibliográfica de autores reconocidos en torno al enfoque pedagógico asumido por las universidades. Se trata de una visión que propicia la meditación sobre la práctica misma y el desarrollo de nuevas competencias profesionales que requiere el profesor del siglo XXI. Además, se describen los retos que presentan las instituciones formadoras de docentes ante la demanda inminente de la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía