Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Aymara.

Tesis sobre el tema "Aymara"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Aymara".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hidalgo, Vallejos Andrea. "Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XX". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113573.

Texto completo
Resumen
Socióloga
La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social. Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras. Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional. El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad. Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tavel, Iván. "Religion und Politik in der Ethnie Aymara /". München : Tuduv-Verlagsgesellschaft, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36660671n.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Orellana, de Quineche Amanda. "Morfología nominal del aimara de Zepita". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3100.

Texto completo
Resumen
El distrito de Zepita está ubicado en la parte suroccidental del departamento de Puno. La población es bilingüe aimara-castellano, con una pequeña proporción de monolingües aimaras. Por la actividad comercial permanente con el lado boliviano (sector de Desaguadero), el hablante de Zepita está siempre en contacto con aimaras de Bolivia y de otras partes del Perú que llegan a la zona a comprar o vender, situación en la que se valen del aimara o del español, según los casos. Se trata, pues, de una población lingüísticamente expuesta a diversas influencias. Podemos decir que la variedad de aimara hablada en Zepita, en términos generales, guarda más semejanzas con las de Ilave y Chucuito que con las del sector de Huancané. Esta investigación a través de sus seis capítulos nos permite apreciar la Morfología Nominal del aimara de Zepita (Puno-Chucuito), lengua que es capaz de interpretar la profundidad de su cultura y las emociones del campesino aimara.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Branca, Domenico. "“La nación aymara existe”. Narración, vivencia e identidad aymara en el departamento de Puno, Perú". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/460839.

Texto completo
Resumen
Esta tesis analiza los conceptos de ‘identidad’ y ‘nación’ aymara en el departamento peruano de Puno. El texto se fundamenta en una investigación etnográfica de una duración total de un año, llevada a cabo principalmente en la ciudad de Puno y en dos comunidades campesinas del sur del departamento, Ancasaya y Alpaccollo, en el distrito de Ilave (Puno, Perú). ‘Identidad’ y ‘nación aymara’ son actualmente conceptos políticos y reivindicativos de gran importancia en el departamento de Puno que en la tesis son estudiados desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. Se muestra cómo el concepto de ‘nación aymara’ ha ido cambiando en el curso de los siglos, tanto en sus significados como en los sujetos que lo han empleado. Desde el siglo XVI, cuando comparece en documentos y crónicas, y hasta la primera mitad del siglo XX, ‘nación aymara’ era un término casi exclusivamente descriptivo que indicaba a un conjunto de grupos distintos que hablaban un mismo idioma, el aymara. Quienes empleaban dicho término eran, en una abrumadora mayoría de casos, cronistas, religiosos, viajeros y científicos extranjeros o peruanos, y en ninguno de los casos aymara. Sin embargo, a partir de los años 70 del siglo XX se conocieron cambios importantes a nivel político, social y económico; la Reforma Agraria (1969) comenzó a modificar una situación de desigualdades y a nivel continental – y, en realidad global – iban afirmándose los estudios étnicos, mientras que en el Perú y en Puno se ampliaba el acceso a la educación superior y universitaria para las y los hijos de los campesinos. En este contexto de profundas transformaciones, en Bolivia aparecerá el concepto de ‘nación aymara’ que, a partir de esta fecha, comenzará a ser empleado por los propios ‘intelectuales indígenas’ aymara. En Puno, será en los años 80 del siglo XX que, gracias sobre todo a la labor de organizaciones y sujetos de origen campesino, se comenzará a reflexionar y a reivindicar, desde un punto de vista indígena, una identidad política aymara. El concepto político de ‘nación aymara’ emergerá en Puno a partir de las reflexiones identitarias de dirigentes e intelectuales de origen campesino a finales de los años 90, pero será en concomitancia de eventos tópicos (el asesinato del alcalde de Ilave, en 2004, y el llamado ‘aymarazo’ en 2011) que el término irá cobrando fuerza, tanto política como analíticamente desde un punto de vista aymara. A partir de entrevistas en profundidad llevadas a cabo sobre todo en Puno con sujetos que se autoidentifican como aymara, se dedica otra parte a describir y analizar qué entienden las y los actores sociales con ‘identidad’ y ‘nación aymara’. En las entrevistas emerge el concepto de ‘vivencia’, un concepto que sirve a las y los actores sociales para describir y explicar quién sería – y, por ende, quién no sería – aymara. A esto se dedica la parte basada en un trabajo de campo en profundidad en las comunidades de Ancasaya y Alpaccollo (Ilave), donde la vivencia aymara se analiza a partir de la construcción de la persona en un recorrido del ciclo vital y ritual, incluyendo un análisis de los desequilibrios en dicho proceso, como la pérdida del animu. A partir de los datos recogidos, la tesis propone interpretar la idea de ‘nación aymara’ en cuanto narración política identitaria construida, fundamentada y legitimada a partir de una idea – también mediada políticamente – de vivencia en cuanto aymara. De esta forma, la idea de ‘nación’, nacida en ámbito urbano por individuos procedentes de zonas rurales, fundamenta su legitimidad en un complejo histórico-cultural todavía vigente en el campo.
This thesis analyses the concept of ‘identity’ and Aymara ‘nation’ in the Peruvian department of Puno. The text is based on an ethnographic study of a total duration of one year, carried out mainly in the town of Puno and in two rural comunidades in the south of the department, Ancasaya and Alpaccollo, in the district of Ilave (Puno, Peru). ‘Identity’ and ‘Aymara nation’ are currently political and claim-oriented concepts of great importance in the department of Puno; in the thesis these concepts are studied from a synchronic and diachronic point of view. In order to show how the notion of ‘Aymara nation’ has been changing in the course of the centuries, both in its meanings in the subjects who have used it. From the sixteenth century, when it appears in documents and chronicles, to the first half of the twentieth century, ‘Aymara nation’ was almost exclusively descriptive term indicating a set of different groups speaking the same language, Aymara. This term was used – in an overwhelming majority of cases – by chroniclers, clerics, travelers and scientists, foreign or Peruvian, but never by an Aymara. However, from the 70s of the XX century there were important political, social and economic changes; Agrarian Reform (1969) began to change a situation of inequality, and in Latin America – but, indeed, around the world – ethnic studies took hold. In Peru, and in the region of Puno of course, grew access to higher and university education for the children of peasants. In this context of profound transformations, in Bolivia the concept of ‘Aymara nation’ appears, and, starting from this date, will begin to be used by the Aymara ‘indigenous intellectuals’. In Puno, starting from the 80s, different organisations and subjects of peasant origin have been reflecting upon and claim – from an indigenous point of view – an Aymara political identity. The political concept of ‘Aymara nation’ in Puno emerges from the reflections on the concept of identity made by leaders and intellectuals in the late 90s. However, it will be in conjunction with topical events (the murder of the mayor of Ilave, in 2004, and the so-called 'aymarazo' in 2011) that the term will be gaining strength, both politically and analytically from an Aymara perspective. In this thesis I rely on in-depth interviews conducted mainly in Puno with subjects who identify themselves as Aymara; I dedicate the third part to describe and analyse what the social actors understand when they use or reflect on the concepts of ‘identity’ and ‘Aymara nation’. From the interviews emerges the concept of vivencia [experience], a conceit that serves the social actors’ purpose to describe and explain who is – hence – who is not Aymara. The fourth part is dedicated to this issue, and it is based on my ethnographic fieldwork in the comunidades of Ancasaya y Alpaccollo (Ilave). In this part, I analyse the Aymara vivencia from the construction of the person and its vital and ritual cycle, including an analysis of imbalances in the process, such as loss of animu. From the data collected, the thesis proposes to interpret the idea of ‘Aymara nation’ as a political identity narrative built, founded and legitimated from an idea – also politically mediated – of vivencia as Aymara. The idea of ‘nation’, born in urban areas by individuals from rural areas, bases its legitimacy on a historical and cultural system still in force in rural areas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montenegro, Elena Carmen Raquel. "On the road towards empowerment : Ayllu-community values and practices in an urban setting, the case of the community of urban Aymaras of Pampajasi, La Paz, Bolivia /". Connect to title online (Scholars' Bank), 2008. http://hdl.handle.net/1794/7778.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Weig, Berthold. "Indianische Weisheit des Volkes in den Hochanden Lateinamerikas /". Regensburg : S. Roderer, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36677626q.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Levin, Erik. "A reanalysis of the Aymara verb using prototypes". University of Arizona Linguistics Circle, 2004. http://hdl.handle.net/10150/126634.

Texto completo
Resumen
Up to this point, the Aymara verb has been analyzed as a matrix of tense and evidentiality (i.e. how the speaker came to know of an event). Under this analysis, the morphology is defective in two regards. It collapses the distant past and the present/near past for non-personal knowledge, and there is no evidentiality distinction for the future form. Furthermore, there are significant ‘exceptions’ to the uses of these forms. A more elegant, non-defective analysis without ‘exceptions’ is possible if we recognize that the previous analyses have imposed Indo-European categories onto a language that does not give precedence to them. Whereas most Indo-European languages are more concerned with locating an event in time, Aymara prioritizes how much responsibility a speaker assumes for the information in a speech act. Even for instances when time is the most salient piece of information, previous studies have neglected to incorporate the Aymara conception of time. In contrast to a Western view, in which the speaker conceptually looks faces forward toward the future, the Aymara place the past in front of the speaker, because it is ‘visible’. The unknown, unseen future lies behind the speaker. This construal of the unknowable future fits into the Aymara focus on evidentiality. Further investigation shows that Aymara verbs reflect four grades of how sure a speaker is of the information that he or she reports. The passage of time is simply the prototype of any of a number of reasons for which a speaker may choose to accept less responsibility. Other reasons include hearsay, surprise, and intoxication. This study suggests a new approach to analyzing tense, aspect, and modality in languages such as Aymara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gonzalo, Segura Roger Ricardo. "La derivación verbal en el aimara de Pomata". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6094.

Texto completo
Resumen
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Teran, Romero Hilda Joanna. "Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - Puno". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14101.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization. Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the development visions of the villagers alluded to the community development approach, the sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the development of mining and the actions of the state.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pozo, Buleje Erik. "La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5916.

Texto completo
Resumen
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Porterie-Gutierrez, Liliane. "Étude linguistique de l'aymara septentrional : Pérou-Bolivie /". Paris : AEA, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb34996000s.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Condori, Catacora Karla. "Centro Intergeneracional Aymara : plataforma integral para el adulto mayor". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170046.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Johnsson, Mick. "Food and culture among Bolivian Aymara symbolic expressions of social relations /". Uppsala : Stockholm, Sweden : [Uppsala University] ; Distributed by Almqvist & Wiksell International, 1986. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/18245908.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Widmark, Charlotta. "To make do in the city : social identities and cultural transformations among urban Aymara speakers in La Paz /". Uppsala : Acta Universitatis Upsaliensis : Univ.-bibl. [distributör], 2003. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-3863.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ströbele-Gregor, Juliana. "Dialektik der Gegenaufklärung : zur Problematik fundamentalistischer und evangelikaler Missionierung bei den urbanen Aymara in La Paz (Bolivien) /". Bonn : Holos-Verl, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36210453f.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Fernández, Cerda Carlos Cristian. "Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6766.

Texto completo
Resumen
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Carmona, Caldera Cristóbal, Medina Marcelo Camiruaga y Cardone Ignacio Tello. "Relaciones chileno-bolivianas : la integración aymara en un contexto multicultural". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112459.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En pos de la justicia en las relaciones entre grupos étnicos –lo que Kymlicka llamara la “justicia etnocultural” - este trabajo buscará analizar la configuración de un Estado multicultural en Chile, que permita una adecuada y justa integración del pueblo aymara a la sociedad mayoritaria, concentrándonos de forma primordial en la violencia simbólica que dimanó y dimana de las estructuras jurídico-ideológicas de la sociedad mayoritaria hacia el pueblo aymara y que justifica, sustancialmente, la necesidad de su reparación . Dividiremos nuestro trabajo en cuatro partes. La primera estará destinada a un somero repaso de las circunstancias histórico-políticas de las relaciones chileno-bolivianas que, desde sus inicios, se vieron inmersas en una dialéctica compleja, y que hasta el día de hoy no ha sido resuelta en términos convenientes para ambas partes. Dentro de este cuadro encontramos al pueblo aymara. Separado formalmente por la creación de los Estados nacionales, ha debido soportar diversas políticas ajenas a su cultura y organización social. La segunda parte, se concentrará en el pueblo aymara. En este orden de cosas, el capítulo II rezará sobre la historia e identidad común de los aymaras pertenecientes a los distintos Estados. A partir de esto, en los capítulos subsiguientes –capítulos III y IV- se hará una sucinta relación tanto de los problemas que aquejan actualmente a los aymaras (v. gr., enajenación y desarticulación de sus recursos naturales, educación desarraigante, etc.), como de sus organizaciones actuales. En la tercera parte pasaremos a reflexionar sobre los fundamentos teóricos y filosófico-políticos que proporcionan las bases para una integración justa del pueblo aymara al Estado chileno. En un primer término (capítulo V), se expondrán las razones que se han esgrimido en la doctrina contemporánea a favor del reconocimiento jurídico de las minorías dentro de las democracias liberales. En el capítulo siguiente (VI), se revisarán las bases ideológicas que dieron vida al Estado-nación, para luego narrar la historia de las relaciones entre el pueblo aymara y los sucesivos regímenes a los que se vieron sometidos, desde la llegada del imperio español hasta nuestros días. De aquí se pasará a indagar (capítulo VII) de qué forma la igualdad jurídica puede derivar en un sistema opresivo para aquellas culturas que difieren de los patrones normativos y morales occidentales, y el por qué es necesario establecer derechos diferenciados para salvaguardar su identidad. Siguiendo la misma línea de análisis, el capítulo VIII versará sobre los límites de la tolerancia: hasta qué punto es legítimo prohibir/permitir el desarrollo de las costumbres indígenas dentro de una sociedad liberal, ejemplificando el dilema con la antinomia entre el manejo aymara del recurso hídrico y el sistema legal chileno. La última parte de este trabajo estará destinada a revisar las dos principales prerrogativas legislativas que se demandan por el pueblo aymara –y los pueblos indígenas en general- para empezar a hablar de la configuración de un Estado multicultural. Antes de ello, en el capítulo IX, se pasará revista a las constituciones latinoamericanas y los avances que se han hecho en materia indígena. Por último, en el capítulo X, se analizará el caso chileno en lo referido al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la aprobación del Convenio 169 de la OIT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Wiener, Ramos Leonidas. "El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1236.

Texto completo
Resumen
Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor motivador determinante para seguir ahondando en el tema. Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales (sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a esta forma de interpretar los cursos de la historia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hansen, Christina. "(Un)Conditional Capacity-Building - Aymara Women Organizing for Social Change". Thesis, Malmö högskola, Fakulteten för kultur och samhälle (KS), 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-22952.

Texto completo
Resumen
Om missgynnade och underordnade kvinnor i strikta klassificeringssystem ska förändra sin position krävs socialt deltagande och kollektiv handling, men hur? Flertalet Aymarakvinnor har upplevt att ”kapacitetslärande” åtgärder har varit framgångsrika, men till vilken nivå? Att vara del av samhälles fattigaste befolkning betyder ett liv under en mångfald sociala orättvisor. I den här uppsatsen argumenterar jag för att kapacitetslärande är ett potentiellt verktyg för social förändring. Detta gör jag genom att hänvisa till den informella utbildningen och det symboliska kapital som åtgärden omfattar, sett ur ett makt- och självbestämmande-perspektiv. Genom att förmedla de förhållanden som Aymarakvinnorna lever under, och med hjälp av intersektionalitetsteorin presenterar jag några av de faktorer som försvårar dessa att nå en radikal social förändring. Likväl är ursprungskvinnornas sociala påverkan och aktivism central i kampen för rättvisa.
If deprived and subordinate women in rigorous systems of stratification are to change their position, social agency and collective activism is needed, but how? Several Bolivian Aymara women have experienced processes of “capacity-building” to be a successful measurement, but to what extent? Being part of the poorest sectors of society implies being dominated by a diverse spectrum of social injustices. In this paper I argue that capacity-building may be a potential tool for social change. I will show this by referring to the informal education and the “symbolic capital” this embraces, seen from an empowerment perspective. By illustrating the conditions under which the Aymara women live, I will, with the help of intersectionality theory present some of the factors which impede them to bring about a radical social change. Nevertheless, the indigenous women’s agency and activism are crucial for the achievement of social justice.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gutiérrez, Farfán Megan Cecilia. "Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de Puno". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17413.

Texto completo
Resumen
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su motivación para participar en la política de la región.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Eisenberg, Amy. "Aymara perspectives: Ethnoecological studies in Andean communities of northern Chile". Diss., The University of Arizona, 2002. http://hdl.handle.net/10150/280169.

Texto completo
Resumen
This dissertation presents participatory ethnographic research, which was conducted with the Aymara Indians of the northern Chilean Andes, from November 1998 through January 1999, in an attempt to understand Aymara perspectives of recent development that has taken place within their ancestral homeland. A study design was developed that would engage Aymara people directly in the assessment of their cultural and natural resources along an altitudinal gradient from the coastal city of Arica to the Altiplano, the high plateau at Lago Chungara. This interdisciplinary study in Arid Lands Resource Sciences draws upon the fields of ethnoecology, American Indian studies, applied cultural anthropology, botany, agriculture, history, physical and cultural geography, and social and environmental impact assessment. Ethnographic interviews with Aymara people were conducted in sixteen Aymara villages along an attitudinal transect from sea level to 4600 meters. A systematic social and environmental impact assessment was executed along International Chilean Highway 11, which connects Arica, Chile with the highlands of Bolivia. For Andean people, economic, spiritual and social life, are inextricably tied to land and water. The Chilean Aymara comprise a small, geographically isolated minority of Tarapaca, the northern border region, who are struggling to maintain their sustainable and traditional systems of irrigation waters distribution, agriculture and pastoralism in one of the most arid regions of the world, the Atacama Desert. Ethnoecological dimensions of the conflict between rapid economic growth and a sensitive cultural and natural resource base are explored through participatory research methods. The recent paving of Chilean Highway 11, the diversion of Altiplano waters of the Rio Lauca to the arid coast for hydroelectricity and irrigation, and Chilean national park policies regarding Aymara communities, their natural resources and cultural properties within Parque Nacional Lauca, the International Biosphere Reserve, are examined from the perspectives of the Aymara people. The potentiality of indigenous resource management of this protected area is discussed within the context of human-land reciprocal relations. The findings of this study, based on Aymara Indian perspectives, are designed to aid in understanding and appreciating the cosmological vision, and the needs of Andean communities in the poorest province of Chile. The Aymara showed great interest in having their perspectives and cultural concerns expressed and incorporated into historic and cultural preservation legislation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Selder, Dennis William. "Toward A Sound Methodology for Comparative Rhetoric with Aymara as a Case Study". Diss., The University of Arizona, 2007. http://hdl.handle.net/10150/194694.

Texto completo
Resumen
Studying rhetoric in non-Western contexts is complicated by rhetoric's sedimented cultural history in the West. Analysis of different approaches in anthropology and the discipline of rhetoric itself show that a multi-pronged approach is necessary to study rhetoric, including analysis of texts in context, consideration of the rhetorical competence of speakers, and careful attention to the power dynamics in a given situation. Using the collection and analysis of Aymara texts as an example of this new approach, this dissertation argues that considering rhetoric as a phenomenon of language use that occurs across genres when competent speakers attempt to achieve social or personal ends through language best helps to capture texts that will yield fruitful rhetorical analyses. It is argued further that the methodology developed in the ethnography of speaking for the analysis of communicative events addresses many of the shortcomings in working with texts in languages other than one's own.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sandoval, Zapata Nick Bryan. "Estudio fonético-fonológico de la consonante laríngea /t’/ en aimara". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16824.

Texto completo
Resumen
La lengua aimara presenta tres series de oclusivas y africadas: simples, aspiradas y eyectivas. La presente investigación se enfoca en una de las cinco consonantes eyectivas aimaras: el segmento oclusivo alveolar eyectivo /t’/. Se advierte que este segmento /t’/ pierde su eyección en un determinado contexto, mientras que en otro se conserva. Dicha perdida de la eyección, de acuerdo con la literatura, se considera como un proceso o regla de desglotalización. Este proceso se agrupa dentro del tipo de procesos conocidos como neutralización, puesto que se pierde el contraste entre dos o más rasgos fonológicos, lo cual origina que se pierda la distinción entre dos segmentos. En esta tesis, efectivamente, se analiza el proceso de desglotalización del segmento /t’/. Para ello, se considera los contextos en los cuales se realiza el segmento /t’/ y, además, también se toma en cuenta los segmentos que están presentes en dichos contextos. El objetivo principal de esta tesis busca describir fonéticamente el proceso de desglotalización del segmento /t’/ y también formalizarlo, y con ello establecer las causas de dicho proceso fonológico. Tal análisis, se fundamenta en la teoría de la subespecificación radical y en el modelo de Constricción, así como también en la fonotáctica de los rasgos que guardan relación con las consonantes aimaras.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado (2019). E19030604-PTPGRADO
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Huanca, Quispe Jaime Edilberto. "Campo semántico del parentesco o familia en aimara". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8022.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica el patrón y reglas de la población aimara y explica semánticamente como se construyó el léxico del parentesco en Moho y Huancané. Correlaciona las relaciones sociales internas de los aimaras con sus sistemas de parentesco, corroborando las propuestas existentes en otros ámbitos aimaras, y el significado de los lexemas dentro de esferas semánticas siguiendo la filosofía o cosmovisión andina. Además, diferencia los criterios que utilizaron los aimaras para clasificar a los miembros por consanguinidad frente a los de no consanguinidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Alvizuri, Palenque Verushka Mariela. "La fabrique de l'aymarité : constructions intellectuelles et pratiques sociales contemporaines en Bolivie". Toulouse 2, 2008. http://www.theses.fr/2008TOU20037.

Texto completo
Resumen
Au cœur de mon étude, j'ai placé le concept central d'aymarité entendu comme expression d'une construction intellectuelle sur l'Indien aymara de Bolivie. Toutefois, ce n'est pas le stéréotype ethnographique qui m'intéresse au premier chef mais bien l'acteur social qui contribue à l'élaboration de l'identité aymara. Ce faisant, je suis amenée à esquisser une histoire culturelle des intellectuels engagés dans la promotion de l'aymarité, à étudier les ressorts inspirant cette action militante et à démystifier le concept en restituant la fabrique de cette puissante représentation sociale. Dans la rhétorique nationale, l'aymarité incarne la «figure nationale de l'Indien». Elle est la matière première du chercheur intéressé par l'indianité bolivienne. Le sens de l'aymarité dépend beaucoup des appareils conceptuels privilégiés : biologisation, décolonisation, ethnicisation … Produit culturellement complexe l'aymarité s'élabore à partir d'un savoir universitaire international, légitimé par des intellectuels dotés des ressources matérielles ou symboliques. Ce matériau est ensuite réinterprété et adapté par les intellectuels boliviens proclamés «indianistes» ou «activistes aymaras» qui engagent leur identité sociale comme preuve empirique du caractère tangible de l'aymarité
The central concept of this work is Aymaraness as an intellectual construction about Aymara Indians of Bolivia. Of particular interest are those intellectuals involved in fomenting the construction of Aymara identity. This work develops a cultural history of intellectuals involved in fomenting the construction of Aymara identity, with the purpose of understanding their motivations. Fundamental to this research is the demystification of Aymaraness at several levels. First studying the rhetoric of Bolivian identity and the central role Aymara Indians play in their discourse of Bolivian identity. Second, understanding the role of researchers who use Aymaraness as their raw research material, and exploring some of their theories to understand how these constructions acquire legitimization. Third, identifying and understanding some Bolivian activist scholars who use their own identity as a material fact of Aymaraness
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Guzmán, Ivonne Paola Requena. "Sustentabilidade em organizações econômicas camponesas (oecas) das terras altas da Bolívia: um estudo de casos múltiplos". Universidade Federal da Bahia, 2009. http://www.adm.ufba.br/sites/default/files/publicacao/arquivo/dissertacao_de_mestrado_em_administracao_ivonne_paola_requena_guzman.pdf.

Texto completo
Resumen
231 p.
Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-01-07T18:49:25Z No. of bitstreams: 1 66.pdf: 8853933 bytes, checksum: af379f03d9111a209ed4eda327dcc697 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-01-07T18:49:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 66.pdf: 8853933 bytes, checksum: af379f03d9111a209ed4eda327dcc697 (MD5) Previous issue date: 2009
Esta dissertação promove uma reflexão, no campo da teoria organizacional, acerca da influência dos valores tradicionais da cultura aymara e dos valores do mercado sobre a sustentabilidade em Organizações Econômicas Camponesas (Oecas) das Terras Altas, localizadas na região ocidental da Bolívia. O trabalho se estruturou a partir do conceito de sustentabilidade organizacional delineado por França Filho e Santana Júnior (2007), nos seus esforços de compreensão do fenômeno da economia solidária, e também na abordagem sobre a racionalidade substantiva desenvolvida pelo autor Guerreiro Ramos (1981). Trata-se de uma pesquisa qualitativa, centrada na estratégia de estudo de casos múltiplos, que utiliza como técnicas de coleta de dados entrevistas e observação simples. As Oecas pesquisadas foram Cimat-Apci, Amaq e CPS que centram sua atividade produtiva na transformação de fibra de lã de camelídeos em artesanato. Conclui-se que nessas organizações os atores concebem a sustentabilidade a partir de duas perspectivas igualmente importantes e não excludentes: a aquisição de renda suficiente para satisfazer as suas necessidades de consumo e, ao mesmo tempo, garantir a continuidade do seu estilo de vida que gira em torno dos costumes e tradição aymara, próprios da região.
Salvador
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Filho, Ubirajara de Farias Prestes. "O indígena e a mensagem do segundo advento: missionários adventistas e povos indígenas na primeira metade do século XX". Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-10072007-104907/.

Texto completo
Resumen
O objetivo desta tese é demonstrar que, na primeira metade do século XX, havia nos diferentes textos adventistas uma representação homogênea dos povos indígenas da América do Sul, apresentados como se estivessem \"pedindo ansiosamente\" pela presença de missões, pois seriam carentes de \"civilização\". Essa abordagem, entretanto, não exclui as peculiaridades de cada projeto adventista em áreas indígenas, com seus próprios indicadores de eficiência, e suas variadas recepções. O modelo de missão adventista desenvolvido no Peru a partir de 1910, principalmente entre os Aymara da região do Lago Titicaca, produziu expectativas a respeito dos trabalhos que poderiam ser realizados entre diferentes etnias. O caso das missões entre os Ashaninka também recebeu destaque nas publicações da igreja. Outro projeto de missão que repercutiu significativamente a partir de 1911 nas publicações adventistas ocorreu entre grupos Pemom, nas fronteiras entre o Brasil, a Venezuela e a Guiana. A existência de uma religiosidade marcadamente profética na região, o Aleluia, é um importante fator para a análise da conversão ao adventismo. Por fim, esta tese aborda o projeto missionário adventista da região do Rio Araguaia, a partir de 1927. Publicações adventistas revelam as expectativas de que ocorressem batismos entre os Karajá, apesar das dificuldades para se alcançar esse objetivo. De qualquer maneira, a missão no Araguaia serviu para divulgação de uma imagem filantrópica da igreja, que estaria interessada na \"pregação do evangelho\" e na \"civilização\" do índio brasileiro
The purpose of this dissertation is to demonstrate that, in the first half of the 20th century, in different adventist texts, there was a homogeneous representation of native Indians in South America. They are portrayed as if \"asking anxiously\" for the establishment of missions, for they were in need of \"civilization\". This approach, nevertheless, does not exclude the peculiarities of each adventist project in native Indian regions, with its own indicators of efficiency, and its varied receptions. The mission model developed in Peru from 1910 on, especially among the Aymara from the Lake Titicaca region, produced expectations regarding the works that could be accomplished among the different ethnic groups. The case of the missions among the Ashaninka also received prominence in the church\'s publications. Another mission project that significantly reverberated in adventist publications from 1911 on occurred among Pemom in the border between Brazil, Venezuela and Guiana. The existence of a deeply prophetic religiosity in the region, the Alleluia, is an important factor for analysis of the conversion into adventism. At last, this dissertation approaches the adventist missionary project in the Araguaia River region, from 1927 on. Adventist publications reveal the expectations that baptism could occur among the Karaja, despite the difficulties to accomplish this goal. At any rate, the Araguaia Mission served to make public a philanthropic image of the church, which would be interested in the \"preaching of the gospel\" and in the \"civilization\" on the Brazilian Indian
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Nuñez, del Prado Villarrael Ana A. "Presencia de la motosidad en el uso del castellano como L2 en estudiantes de edad escolar que tienen el aymara como L1 de la ciudad de El Alto". Universidad Mayor de San Andres. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2007/nunez_a/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
La conquista y colonización española dejaron muy encaradas muchas de sus costumbres y formas de vida, incluyendo el idioma que actualmente es el oficial en muchas naciones, as como el de nuestro pais. El castellano llega convertirse en una lengua jerarquizada y superior a las lenguas nativas (de nuestro territorio). Estas por su parte quedaron relegadas y consideradas lenguas inferiores. Toda esta realidad da lugar a lo que llamamos diglosia, que se da en una sociedad donde se habla de una lengua A, considerada superior, y una lengua B considerada inferior
A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s. The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Erguera, Corila Reynalda. "Divergencias morfosintácticas suboracionales en el castellano escrito por los estudiantes bilingues de la sede universitaria provincial Huarina". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/ergueta_cr/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El presente estudio titulado Divergencias morfosintácticas suboracionales en el castellano escrito por los estudiantes bilingües de la Sede Universitaria Provincial Huarina trata sobre la descripción de las diferentes divergencias morfosintácticas que se presentan en el uso de las suboraciones y la frecuencia reiterativa de las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centroandina: los sufijos -y, -n, y -ra". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102824.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Andrade, Ciudad Luis. "Rodolfo Cerrón-Palomino, Lingüística aimara, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 2000". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101504.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Borras, Gérard. "Les aérophones traditionnels aymaras dans le département de La Paz (Bolivie)". Toulouse 2, 1995. http://www.theses.fr/1995TOU20043.

Texto completo
Resumen
À partir d'une étude de terrain et l'analyse d'un corpus de plusieurs centaines d'aérophones, on essaie de montrer : - que ces instruments de musique s'organisent selon des structures précises - que les aymaras manipulent un univers sonore extrêmement complexe ou la subtilité des écarts sonores est un élément pertinent - que des dynamiques profondes transforment certains aspects de la production organologique
From a research of the ground and the analysis of several hundred flutes one tries to demonstrate the following points: - these musical instruments get organised in definitive structure -aymaras use a very complex sound ensemble, in which the most fine sounds difference are pertinent - important dynamics are transforming some aspects of the organologic production
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Canessa, A. L. E. "The politics of Pacha : the conflict of values in a Bolivian Aymara community". Thesis, London School of Economics and Political Science (University of London), 1993. http://etheses.lse.ac.uk/1234/.

Texto completo
Resumen
This thesis deals with the differences of values between those held by people of the small Aymara village of Pocobaya and the modernising nation of Bolivia that encompasses them. Previous 'acculturation' studies have seen indigenous communities as almost powerless to resist the onslaught of Western values. As more and more Pocobayenos are exposed to the outside world they see ever more clearly how their language, values and customs are denigrated by the surrounding society. Nevertheless, the values of land and community have an over-riding importance and Pocobayenos critically examine the conflict of values and make efforts to make sense of this antinomy in a meaningful and personally relevant way. A central aspect of this thesis is how in a number of situations Pocobayenos account for cultural differences in their own indigenous terms. In their cosmology we can see an articulation of this ethnic difference in a manner which includes an historical perspective. History and cosmology bring together a powerful metaphor for the illustration of ethnic relations in contemporary Bolivia. The dominant Hispanic culture is shown to be considered as contingent and the values it presents are incorporated into a coherent indigenous cosmological schema. A central issue in the thesis is how Pocobayenos articulate historical changes within their own mythic explanatory schema, similarly, differences in gender ideology are seen to be critically incorporated into indigenous ideas about gender relations. Pocobayenos emerge as actively and critically engaged in providing meaning to the differences between themselves and the surrounding metropolitan culture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Orellana, F. M. Morelia. "Murmullo de agua : colegio técnico experimental aymara en Putre agro-ganadero turismo-patrimonio". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100915.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Parraga, Isabel M. "Dietary beliefs, nutritional patterns and nutritional status of urban Aymara women and children". Case Western Reserve University School of Graduate Studies / OhioLINK, 1992. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=case1056381553.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Poma, Aruquipa Sonia. "Transculturación e identidad de jóvenes aymaras". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/poma_as/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Abordar el tema de la juventud, siempre es un desafío constante y a pesar de haber sido abordado en diferentes estudios, aún se considera insuficiente su estudio desde la dimensión cultural e identitaria. Se considera importante su estudio por ser uno de los grupos más sensibles de asimilar y adoptar productos creados por la denominada “modernidad”, hecho que influye de manera determinante en la imagen de la construcción de una sociedad en su conjunto. La presente investigación aborda el tema de la juventud en torno a la adopción y construcción de la identidad cultural, que van formando entorno a la socialización con sus grupos de pares en el colegio, con los medios de comunicación, con el consumo y con la modernidad. Identidad cultural que hoy en día tiene mucha relevancia por la coyuntura actual que atraviesa el país, porque se van gestando ciertos procesos que inciden en procesos de transculturación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "La obra aimarística de Mercier y Guzmán: Un inédito del siglo XVIII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103271.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hidalgo, Vallejos Andrea. "Etnogénesis Aymara: Los procesos de reetnificación y los cambios en las expectativas sobre educación y movilidad social en las comunidades aymaras de Arica y Parinacota (Chile) 1980-2000". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108806.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile.
La presente tesis tematiza un fenómeno de reciente data, aparentemente contemporáneo, como lo es la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena, o etnogénesis , que experimentan las comunidades aymaras del norte de Chile en las últimas tres décadas del siglo XX. Su enfoque, sin embargo, es netamente histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui , considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymaras, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. Para dar cuenta de esta temporalidad en lo que podemos denominar como subcultura aymara chilena , debemos ser capaces de entender que el acontecimiento histórico que la investigación considera: la etnogénesis, y todos los acontecimientos que podemos conceptuar como históricos, “.. pueden ser descritos, pero no pueden ser explicados por sí mismos sino echando mano de relaciones que son externas a ellos. Para poder explicar los acontecimientos hay que relacionarlos con los “estados” o, en definitiva con el análisis del cambio”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Astvaldsson, Astvaldur. "Wak'a : an Andean religious concept in the context of Aymara social and political life". Thesis, King's College London (University of London), 1995. https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/en/theses/waka--an-andean-religious-concept-in-the-context-of-aymara-social-and-political-life(3df0fee3-25ec-45f2-a093-862638a7768a).html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Spedding, Alison. "Wachu Wachu : cocoa cultivation and Aymara identity in the Yunkas of La Paz (Bolivia)". Thesis, London School of Economics and Political Science (University of London), 1989. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.245145.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gutiérrez, Farfán Megan Cecilia. "Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853.

Texto completo
Resumen
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mamani, Mamani Julio. "Actitudes sociolinguisticas de las autoridades originarias frente a la implementación del programa de la educación intercultural plurilingue". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Buscar texto completo
Resumen
En el presente trabajo, se investigo a las Autoridades originarias referidos a las actividades sobre: el uso del idioma aymara, la importancia de los conocimientos de la cosmovisión y la implementación del programa de la educación intercultural plurilingue, propuesto en el proyecto de la Educación boliviana Avelino Siñani y Elizardo Perez. En Bolivia aexisten varias nacionalidades culturales, tales como aymaras, quechuas, tupiguaranies y otras. Es uno de los aspectos importantes que nos da la noción de la diversidad. En estos procesos surge los coflictos sociales, sobre todo cuando la cultura occidental tiende a ser dominante y excluyente. Frente a esta situación, la propuesta de la Educación Intercultural Plurilingue es un desafio. Se fundamente en la premisa, de que en la sociedad boliviana existe una diversidad de pensamientos, usos y costumbres y no hay homogeneidad. Se trata de revertir el problema de la diversidad en una ventaja y oportunidad, para el desarrollo de los conocimientos y competencias linguisticas del pais. En el proceso de la ejecución y sobre la base del resultado obtenido, las Autoridades Originarias, como representantes genuinos de su comunidades, demostraron la actitud positiva sobre: el uso del idioma aymara, la importancia de los conocimientos de la cosmovisión y la implementación del programa de la Educación Intercultural Plurilingue. De acuerdo a este resultado, se facilita la implementación del programa de la Educación Intercultural Plutilingue, que implica la aplicación del idiomaaymara como instrumento educativo, la implementación del curriculum diferenciado para cada región y la adquisición de tres lenguas (aymara, castellano e ingles). Desde los primeros años de escolaridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Medina, Plaza Juán José. "Las actitudes linguísticas en jóvenes entre 15 a 18 años cuya lengua materna es el aymara en Nucleos Educativos Rurales de La Paz". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/medina_pju/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo es el resultado de un largo y arduo proceso investigativo cuyo objetivo es el de determinar las actitudes lingüísticas de los jóvenes entre 15 a 18 años, cuya lengua materna es el Aymara, respecto a esta lengua en las Unidades Educativas rurales del Tolar, Achica Arriba y Ayo-Ayo pertenecientes al departamento de La Paz. Con dicho objetivo se utilizó un instrumento que permitiera medir las mencionadas actitudes lingüísticas en los mencionados jóvenes y el cual es el conocido como Escala de Likert. Este instrumento fue aplicado directamente a toda la población con la que se trabajó y los resultados obtenidos –presentados en el Cuarto Capítulo- fueron sometidos a su correspondiente análisis tanto cuantitativo como también cualitativo a la luz de la teoría expuesta a su vez en el Segundo Capítulo de la presente investigación. La actual y singular situación por la que atraviesa este país se ha constituido en el factor-estímulo inicial para la elección del tema del presente trabajo investigativo. Los cambios que se han estado viviendo son significativos no solamente a nivel social, político, y/o económico, sino también conllevan cambios sociolingüísticos y elementos estrechamente relacionados a los mismos que bien merecen ser abordados cuidadosamente. Uno de estos elementos es conocido como Actitud Lingüística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Perrier, Marietta Ortega. "By reason or by force : Islugueno identity and Chilean nationalism". Thesis, University of Cambridge, 1998. https://www.repository.cam.ac.uk/handle/1810/273073.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Céspedes-Aguirre, Patricia. "Insiders and outsiders in the light of the book of Ruth". Theological Research Exchange Network (TREN), 1999. http://www.tren.com.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.

Texto completo
Resumen
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Martel-Latendresse, Fannie. "Idioms of distress, healing and coping behaviours among urban Aymara women in El Alto, Bolivia". Thesis, McGill University, 2012. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=107778.

Texto completo
Resumen
This thesis reports a qualitative ethnographic study conducted in a small sample of local informants composed of Aymara women living in El Alto, an urban-poor setting in the outskirts of La Paz, Bolivia. The aims of the study were the following: What are the local idioms of distress, main explanatory models and help-seeking, healing and coping behaviours, with regards to the experience of distress and mental illness within this specific population? Data were collected during ethnographic fieldwork, mostly through interviews using the MINI interview. Results suggest the existence of specific idioms of distress, healing and coping behaviours, which are being adapted to the cultural and urban context of the population by the process of creolization. The most common idioms of distress and illnesses are described, i.e. preocupaciones, pena, susto, and nervios. Health inequalities and accessibility to health services are discussed, and few recommendations for practice and research are made.
Ce mémoire porte sur une étude ethnographique réalisée auprès de femmes Aymara vivant à El Alto, une ville située aux limites de La Paz, en Bolivie. La question de recherche était la suivante : Quelles sont les expressions de la détresse et de la maladie mentale au sein de cette population, de même que leurs principaux modèles explicatifs, leurs mécanismes de recherche d'aide, et leurs stratégies d'adaptation et de guérison? Les données ont été majoritairement recueillies à l'aide de l'entrevue MINI. Les résultats suggèrent l'existence de comportements et de moyens d'expression spécifiques à cette population, qui ont été adaptés à son contexte urbain et culturel par le processus de créolisation. Les expressions et maladies les plus courantes sont décrites, ex. preocupaciones, pena, susto et nervios. La présence d'inégalités sociales et l'accessibilité aux soins de santé sont discutées et des recommandations pour la recherche et la pratique sont mentionnées.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Basaure, Aguayo María Francisca Paz. "Población Aymara y agua en los humedales de la Comuna de Pica. Región de Tarapacá, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137487.

Texto completo
Resumen
Antropóloga Social
El agua que en todas sus formas sustenta la naturaleza, la vida humana y sus actividades productivas, es el telón de fondo de esta investigación que se enmarca en el contexto de uno de los mayores retos socioambientales del último tiempo, la gestión integral del recurso hídrico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Abarzúa, Silva Loreto. "Modelos culturales e ideologías lingüísticas tras las actividades de revitalización de la lengua aymara en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143785.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En los últimos años el estudio de la revitalización de las lenguas indígenas ha aumentado, debido a la creciente demanda de los pueblos originarios por su reivindicación frente al proceso constante de minorización al que se han visto enfrentados. La mayor parte de los estudios realizados han tenido como objeto la lengua mapuche, ya que son el pueblo originario mayoritario en Chile. Por esto, los estudios que se han llevado a cabo sobre la lengua aymara son escasos, y particularmente los estudios sobre los procesos de revitalización de la lengua son inexistentes, sobre todo desde una óptica antropológica. Este estudio analiza, desde la Antropología lingüística, las iniciativas de revitalización lingüística del aymara llevadas a cabo por dos instituciones ligadas a su estudio y difusión: el Instituto de Estudios Andinos Isluga y la Academia Nacional de Lengua Aymara. Se analizan las características de estas iniciativas, junto con los contextos de creación de éstas y los modelos culturales que han guiado a los participantes del Instituto Isluga y de ANLA en la construcción de estas actividades. Así, es posible tener una visión más amplia sobre las iniciativas de políticas y planificación lingüística desarrolladas en Chile. A través de la entrevista a directivos y participantes de estas instituciones en la ciudad de Iquique, se fue constatando la tensión entre los modelos culturales racionalista y romántico en su discurso y la influencia de la ideología de la lengua estándar como guía de su acción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Segura, Gonzalo Marleny. "Valores culturales de las wawas aymaras". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2343.

Texto completo
Resumen
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía