Literatura académica sobre el tema "Biblioteca Nacional (Venezuela)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Biblioteca Nacional (Venezuela)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Biblioteca Nacional (Venezuela)"

1

Autores, Varios. "Reseñas de libros y revistas". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, n.º 21 (15 de abril de 2014): 417–28. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2480.

Texto completo
Resumen
Territorios, desarrollo y educación rural en América Latina, (Argentina:Editorial Fundación La Hendija, 2013) ISBN: 978-897-1808-50-2Isabel Truffer y Susana Berger (Compiladoras)Reseña Elaborada por el Lic. Israel CabezasÉtica y etiquetas de la autonomía universitaria venezolana enclave postmoderna, (Venezuela: Universidad de los Andes,Consejo de Publicaciones, 2012) ISBN: 978-980-11-1491-8José Camilo PerdomoSueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. (Bogotá: Universidad Nacional, 2002), ISBN 958701216XManuel Ruiz MontealegreLa Reforma Universitaria (1918-1930),(Caracas: Biblioteca Ayacucho), ISBN: SN39R00001Dardo CuneoEl despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en AméricaLatina y el Caribe, (Chile: 2012) ISBN: 9789560003133Mario Garcés
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Matute, Marialcira. "Books and TV". Comunicar 10, n.º 19 (1 de octubre de 2002): 137–40. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-23.

Texto completo
Resumen
The author explains a cultural project related with the National Library of Venezuela. The project consists of stablishing the relationship between cultural shows and books in order to build an original method of learning new ways of reading and creating Después de años dando vueltas al sueño personal de tener una librería en la que funcionara un pequeño centro cultural, la autora se vio envuelta en un plan cultural integral dentro de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el que se inserta perfectamente su proposición de hermanar espectáculos y libros. Así lo plantea en su proyecto «Los libros y la televisión tienen mucho que ver», que resume en ensayos, informes de investigación, entrevistas, artículos de prensa... el trabajo que realiza como investigadora de los procesos comunicacionales que tienen influencia en los hábitos de lectura de niños y adultos, que se concretó en el Método MYL (Medios de comunicación y lectura).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Klein, Herbert S. "En recuerdo de Manuel Moreno Fraginals". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, n.º 3 (diciembre de 2001): 503–4. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009290.

Texto completo
Resumen
Con la muerte del historiador cubano Manuel R. Moreno Fraginals a los ochenta años el pasado mes de mayo, la profesión ha perdido una de sus voces más singulares. Empresario, académico, abogado y revolucionario, la carrera de Moreno Fraginals abarca una variada gama de profesiones y países. Con 22 años obtuvo su título de Derecho en la Universidad de La Habana y poco tiempo después se marchó a El Colegio de México, donde se graduó en Historia en 1948. Volvió a Cuba al año siguiente y durante un tiempo trabajó en la Biblioteca Nacional. En ese período comenzaron a aparecer sus primeras publicaciones sobre la historia nacional cubana. De esos primeros trabajos, el más sobresaliente es su ensayo José Antonio Saco. Estudio y bibliografía, publicado en 1953. En los primeros años cincuenta dejó por un tiempo su actividad académica y se convirtió en empresario en Venezuela, pero a raíz del triunfo de Fidel Castro en 1959 volvió a Cuba y se dedicó ya totalmente a la investigación histórica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rosales, N. Fabiola, Marlene Bauste, Eliana Guzmán y José Bianco. "Tesis electrónicas de la Universidad de Los Andes: adaptación y uso de la Plataforma Tede". Ciência da Informação 35, n.º 2 (agosto de 2006): 111–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000200012.

Texto completo
Resumen
Uno de los proyectos de gran envergadura de la Universidad de Los Andes (ULA) es la creación de la Biblioteca Digital de Tesis Electrónicas. Su consecución garantiza elevados niveles de interacción entre los actores internos y externos de la ULA a través de la consulta y publicación de la producción científica e intelectual de la Institución. En este artículo se presenta, en particular, la experiencia en la adaptación de la plataforma TEDE para la publicación de tesis electrónicas. La adaptación de la plataforma TEDE se llevó a cabo en tres etapas, a saber: a) Instalación, configuración y prueba de funcionalidad de la plataforma, b) Configuración y pruebas para el caso ULA, y c) Adaptación de la plataforma a la ULA. El resultado de esta adaptación fue una plataforma única que cumple con los requerimientos básicos establecidos para la publicación de tesis electrónicas en la ULA y que se ajusta perfectamente a cualquier institución académica de Venezuela. Muestra de esta experiencia ULA es su implantación en otras universidades nacionales como la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]". Cadernos Cemarx, n.º 9 (9 de junio de 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Texto completo
Resumen
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Coelho, Haydée Ribeiro. "O Brasil na “Biblioteca Ayacucho”: vertente literária e cultural". O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 18, n.º 2 (31 de diciembre de 2009): 85–103. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.18.2.85-103.

Texto completo
Resumen
Este texto tem como objetivo refletir sobre a presença da literatura e cultura brasileiras na “Biblioteca Ayacucho” que foi um empreendimento cultural apoiado pelo governo venezuelano. Para isso, toma como ponto de partida o estudo de alguns prólogos que acompanham os textos publicados no momento durante o qual Ángel Rama, crítico uruguaio, exerceu a função de Diretor Literário. Para desenvolver este trabalho, foram considerados os seguintes aspectos: lições de comparativismo; identidade nacional e atualização histórica; uma perspectiva semiótica da literatura e o diálogo com as artes plásticas; a tradução e a heterogeneidade; vertente cultural e, finalmente, as bibliotecas na “Biblioteca”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

(DEFAA), Departamento de Formación y. Actualización Académica. "Ideas para el acceso libre a la información de vanguardia". DOCERE, n.º 12 (30 de junio de 2015): 36–38. http://dx.doi.org/10.33064/2015docere121781.

Texto completo
Resumen
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una hemeroteca virtual conformada por una red de colecciones de revistas científicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito. El sitio ofrece una hemeroteca virtual con acceso a textos completos de artículos que han sido publicados en una amplia colección de revistas académicas tanto de México como de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. Dicha colección es desarrollada por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual recibe financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Figueroa Saavedra Ruiz, Miguel. "Renovación, oportunidad y regulación editorial". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 26 (23 de abril de 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i26.2540.

Texto completo
Resumen
La CPU-e, Revista de Investigación Educativa cierra con este número una etapa que no implica un término, sino una adecuación a las nuevas necesidades. En los últimos cuatro años esta revista ha tratado de consolidar su calidad a partir del cumplimiento de ciertos indicadores y procedimientos, teniendo como logro destacado su inclusión en el índice SciELO, como ya anunciamos en el anterior número.Sin embargo, aún hay que superar problemas que siguen alterando el regular ritmo de las publicaciones periódicas. A este respecto, la CPU-e es una revista que ha conseguido mantener su periodicidad a pesar de los consabidos problemas que aquejan hoy a las revistas académicas (falta de calidad o pertinencia de algunas colaboraciones enviadas, retrasos en los procesos de dictamen, sobrecarga de trabajo editorial). De igual manera, ha logrado una proporción adecuada de colaboraciones, buscando una composición de 80% de artículos de investigación, 10% de artículos de práctica y 10% de reseñas. Con esta fórmula se procura ofrecer contenidos que contribuyan a estimular y dinamizar el campo de los estudios sobre la educación y generar un espacio de oportunidad para la difusión y discusión del conocimiento generado. Así también, nos satisface advertir que la CPU-e sirve de plataforma para el conocimiento de investigaciones desarrolladas en diferentes continentes, con estudios realizados en países como Angola, Brasil, Colombia, España, Finlandia, Francia, México y Venezuela. De tal suerte que la revista ha ido abriendo su panorama inicial, localizado en el ámbito estatal y nacional y en la educación superior, hacia un panorama internacional, euro-latinoamericano, y con contribuciones sobre todos los niveles de la educación formal y la educación especial, además de aportaciones en el campo teórico y metodológico. Esta amplitud y diversidad, a pesar de su carácter especializado, responde en gran medida al haber podido contar con expertos en diversas temáticas dispuestos a ser parte de nuestra cartera de dictaminadores, y de un comité editorial interno y externo capaz de orientar el proceso de dictaminación y edición.Hoy muchos de estos logros y procedimientos se verán reafirmados con la adecuación de nuestro marco normativo a la propia reforma del Reglamento Editorial de la Universidad Veracruzana (UV). Esta renovación responde a seguir impulsando la prestigiosa tradición editorial de la UV y el valor que dentro del campo de la generación y socialización del conocimiento representa su sello editorial. La CPU-e, como producto editorial de esta casa de estudios, consciente de lo que representa este respaldo institucional y su contribución al mantenimiento de la calidad de esta oferta científica, se ha sumado a dicha renovación apegando su organigrama y procedimientos editoriales a los criterios de calidad del Consejo Editorial de la UV y su política editorial institucional.Por esta razón, el Instituto de Investigaciones en Educación se dota de un nuevo Comité Editorial que pasa a coordinar, agilizar y supervisar la labor editorial de la CPU-e y de la Biblioteca Digital de Investigación Educativa, y su propio Comité Editorial, en colaboración con la Dirección Editorial de la UV. Por esta vía, la CPU-e seguirá enriqueciendo el acervo de publicaciones digitales del Catálogo de Revistas de la UV. Es de esperar que con todo el bagaje y experiencia ya acumulados por un competente y cualificado equipo editorial, por el respaldo de nuestros colaboradores y lectores, por el reconocimiento editorial e institucional, estos cambios ayudarán a ir enriqueciendo, diversificando y adecuando a las necesidades sociales y académicas emergentes nuestros contenidos, y a asegurar a los investigadores el disponer de una plataforma de difusión del conocimiento óptima ante las urgencias y ritmos de publicación que hoy día se imponen, sin perder con ello la calidad que garantiza un adecuado proceso de selección y dictamen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Galdino, Lúcio Keury Almeida. "ETNO-AFETAÇÃO TERRITORIAL: BASE CONCEITUAL E ANÁLISE TERRITORIAL EM COMUNIDADE INDÍGENA NA AMAZÔNIA SETENTRIONAL". Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 22, n.º 3 (30 de diciembre de 2020): 72–84. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v22n3.723.

Texto completo
Resumen
O presente artigo científico desenvolveu-se no estado de Roraima - Brasil, este se encontra na porção da Amazônia Setentrional com seus limites de fronteira na porção Nordeste: com a República Cooperativa da Guiana e na porção Norte: com a República Bolivariana da Venezuela. Ainda, faz divisa com os estados: na porção Sudeste, com o Pará e; Sul e Noroeste, o Amazonas. O trabalho tem como objetivo explicitar o conceito de Etno-Afetação Territorial pensado e fundamentado pelo autor durante a elaboração da tese de doutorado, sob a luz epistemológica dos conceitos de Território e da Cartografia Social. A metodologia desenvolveu-se através de: pesquisa teórica (com visitas em bibliotecas públicas) e virtual (em sites); pesquisas em campo (in loco) e visitas técnicas aos órgãos governamentais como, o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), Fundação Nacional do Índio (FUNAI), Universidade Federal de Roraima (UFRR) na aquisição de colher informações e dados sobre o tema do trabalho. Contudo, é relevante discutir no âmbito acadêmico as produções científicas que desenvolvem novos conceitos e, principalmente, que contextualizem os estudos nos estados da Amazônia Legal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Beyer Kessler, Walter Otto. "LOS CUATRO ASES DE LA BARAJA: UN TRÍO DE EDICIONES PRODUCIDAS EN CARACAS DEL LIBRO ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DE LEGENDRE MÁS … UNA(S) EXTRAVIADA(S)". PARADIGMA, 30 de junio de 2020, 979–1003. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2020.p979-1003.id806.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como centro el estudio comparativo de tres ediciones venezolanas de los Elementos de Geometría de André Marie Legendre, libro ampliamente usado en Venezuela. La indagación se realizó siguiendo el método histórico y la metodología de análisis de textos históricos. Se dispuso de la existencia de ejemplares de estas ediciones accesibles en las Bibliotecas Nacional de Venezuela, de la Universidad Central de Venezuela y en la personal del investigador. Se hace una descripción del ejemplar de la obra de cada edición, considerando y comparando entre sí diversos elementos constitutivos del texto. Se detalla lo referido a la traducción del impreso, determinándose qué componente nacional estuvo presente y el papel jugado en ello por el ingeniero Jesús Muñoz Tébar. Entre los resultados destacables están: la obra circuló en Venezuela al menos desde 1841 prolongando su presencia hasta bien entrado el siglo XX; la primera edición venezolana disponible es la de 1854: una impresión (sin las notas) de la traducida por Gilmán publicada en París en 1827. La de 1854 es la edición hispanoamericana más antigua hallada hasta ahora; la parte de geometría y la de trigonometría se publicaron en las ediciones analizadas en un solo volumen, siguiendo el patrón de la francesa; en las ediciones consultadas, posteriores a la de 1854, las partes de geometría y de trigonometría tienen diferentes fechas de edición; la edición de 1908/1895 tiene las figuras intercaladas en el texto. Desde 1873 se ha vinculado a Muñoz Tébar con la traducción, pudiendo determinarse qué él es efectivamente el traductor de esta edición del texto y de las subsiguientes tiradas que se hicieron en Venezuela.Palabras clave: Enseñanza de la Geometría, Legendre, Libros de geometría, Elementos de GeometríaOs quatro ases do baralho: um trio de edições produzidas em Caracas do livro Elementos de Geometría de Legendre e mais ... várias que estão perdidasResumoEsta pesquisa enfoca o estudo comparativo de três edições venezuelanas dos Elementos de Geometria de André Marie Legendre, um livro amplamente usado na Venezuela. A investigação foi realizada seguindo o método histórico e a metodologia de análise de textos históricos. Havia cópias disponíveis dessas edições acessíveis na Biblioteca Nacional da Venezuela, na Universidade Central da Venezuela e na pessoal do pesquisador. É feita uma descrição da cópia do trabalho de cada edição, considerando e comparando entre si vários elementos constituintes do texto. É detalhado o que se refere ao a tradução do impresso, sendo determinado qual componente nacional estava presente e o papel desempenhado pelo engenheiro Jesús Muñoz Tébar. Entre os resultados notáveis estão: a obra circulou na Venezuela pelo menos desde 1841, prolongando sua presença até o início do século XX; a primeira edição venezuelana disponível é a de 1854: uma impressão (sem as notas) da traduzida por Gilmán publicada em Paris em 1827, sendo a da 1854 a mais antiga edição hispano-americana encontrada até agora; a parte da geometria e a parte da trigonometria foram publicados nas edições analisadas em um único volume, seguindo o padrão francês; nas edições consultadas, subseqüentes à de 1854, as partes da geometria e da trigonometria têm datas de edição diferentes; a edição de 1908/1895 tem as figuras intercaladas no texto. Desde 1873, Muñoz Tébar está vinculado à tradução, e pode-se determinar que ele é realmente o tradutor desta edição do texto e das edições subsequentes que foram feitas na Venezuela. Palavras chave: Ensino de geometria, Legendre, Livros de geometria, Elementos de GeometriaThe Four Aces of the Deck of Card: a Trio of Caracas´s Editions of the Legendre´s book Geometry Elements plus ... several that are lostAbstractThis research focuses on the comparative study of three Venezuelan editions of the Elements of Geometry by André Marie Legendre, a book widely used in Venezuela. The investigation was carried out following the historical method and the methodology of analysis of historical texts. There were available copies of these editions accessible in the National Library of Venezuela, the library of the Central University of Venezuela and a copy of the researcher. Adescription of the copy of the book of each edition is made, considering and comparing among themselves various constituent elements of the text. Details regarding the translation of the book are discussed, determining which national component was present and the role played in it by the engineer Jesús Muñoz Tébar. Among the notable results are: the work circulated in Venezuela at least since 1841, prolonging its presence until the beginning of the 20th century; the first Venezuelan edition available is that of 1854: a print (without the notes) of the one translated by Gilman published in Paris in 1827. The 1854 printing is the oldest Spanish-American edition found so far; the geometry part and the trigonometry part in the editions analyzed were published in a single volume following the French pattern; in the consulted editions, subsequent to that of 1854, the parts of geometry and trigonometry have differentedition dates; the 1908/1895 edition has the figures interspersed in the text. Since 1873 Muñoz Tébar has been linked to translation, and it can be determined that he is indeed the translator of this edition of the text and of the subsequent editions that were made in Venezuela.Keywords: Geometry Teaching, Legendre, books of Geometry, Elements of Geometry
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Biblioteca Nacional (Venezuela)"

1

Llerandi, Felipe. 100 afiches venezolanos: Colección de la Biblioteca Nacional. Caracas: INDULAC, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

(Venezuela), Biblioteca Nacional. La reinvención de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Caracas: La Biblioteca, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

(Venezuela), Biblioteca Nacional. Huellas en sus libros: Catálogo de la biblioteca del doctor José Vargas. Caracas: Biblioteca Nacional, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

(Venezuela), Biblioteca Nacional. Fotografía latinoamericana del siglo XIX: El paisaje, la fascinación tecnológica y el sueño de progreso : Biblioteca Nacional de Venezuela. Editado por Gutiérrez Jorge Luis. Caracas: Biblioteca Nacional, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bienal del Cartel (6th 1991 Caracas, Venezuela). VI Bienal del Cartel: Homenaje a Gerd Leufert. Caracas: IABNSB, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Casasanta, Doménico. Piedra angelical: Investigación fotográfica de Doménico Casasanta sobre el acervo escultórico del Cementerio General del Sur : Biblioteca Nacional-Fundación Banco Consolidado, Nueva Sede Biblioteca Nacional, Foro Libertador, Caracas, Venezuela, junio-julio, 1992. Caracas: Biblioteca Nacional, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (Venezuela). Luis Beltrán Guerrero en la Biblioteca Nacional: Exposición bibliográfica, hemerográfica, de manuscritos, sonora e iconográfica, marzo/abril 1990. Caracas, Venezuela: El Instituto, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (Venezuela). Listado parcial de material cartográfico. Caracas: El Instituto, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

J, Nygren Edward, Fralin Frances y Corcoran Gallery of Art, eds. Eadweard Muybridge: Extraordinary motion. Washington, D.C: Corcoran Gallery of Art, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muybridge, Eadweard. Eadweard Muybridge: La dualidad de lo real y lo ideal. Caracas: Biblioteca Nacional, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía