Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Biología de la reproducción.

Artículos de revistas sobre el tema "Biología de la reproducción"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Biología de la reproducción".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ascenzo Palacio, Alberto. "Biología en reproducción asistida. Introducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (2018): 211–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.

Texto completo
Resumen
El autor ha tomado como base de este manuscrito el contenido de la introducción al simposio sobre Fertilidad Asistida publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en el año 2012(1). La infertilidad en el Perú y en casi todos los países no es considerada como una enfermedad importante para ser tomada en cuenta como un problema de Salud Pública(2). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(3), en el Perú debemos ser en el año 2018 alrededor de 32 170 000 de personas. Dentro del crecimiento poblacional, deberían haber 10 292 180 que estuvieran en el rango de 20 a 39
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fuchs, Fritz. "Aspectos genéticos de la reproducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, no. 1-2-3 (2015): 233–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1538.

Texto completo
Resumen
Los campos de la Genética y la Reproducción son tan inseparables como dos hermanos siameses, a pesar de que genetistas y biólogos de la reproducción se mueven en círculos diferentes y rara vez unos leen los trabajos de los otros. Genética es la ciencia que se ocupa de la transferencia de las características de la especie de generación en generación y Biología Reproductiva es la ciencia relacionada con todos los mecanismos necesarios para que una generación pueda crear a la siguiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Viera Cherro, Mariana. "Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay." Papeles del CEIC 2018, no. 2 (2018): 195. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.18880.

Texto completo
Resumen
La gestión de gametos —óvulos y esperma— de donación para tratamientos de reproducción humana asistida involucra la captación de personas dispuestas a dar parte de su biología o fertilidad, una selección para definir quiénes ingresan efectivamente en el proceso de donación, el desarrollo de un “trabajo clínico” orientado a la producción de ese material reproductivo y, finalmente, la distribución los gametos entre personas o parejas receptoras. El proceso de selección que define quiénes ingresan efectivamente como donantes implica una valoración de la persona y de los gametos que puede aportar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lizárraga, Alfonso D. "Biología de la mosca minadora Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera, Agromyzidae)." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (2016): 30–40. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.31.

Texto completo
Resumen
Utilizando esquejes de papa del cv. Mariva, se obtuvieron ciclos de desarrollo de Liriomyza huidobrensis de 40 días en invierno, 25 días en primavera y 19 días en verano. La longevidad de las hembras fue mayor a la de los machos, presentando un período de pre-oviposición y una capacidad de reproducción de 252 huevos promedio durante la primavera. Las picaduras de alimentación aumentaron conforme aumentó la temperatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vallejos-Garrido, Paulo, and Pablo Fuentes-Olivares. "Nuevo caso teratológico mandibular en un ejemplar de Chiasognathus grantii Stephens, 1831 (Coleoptera: Lucanidae) de Chiloé, Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (2021): 385–89. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.21.

Texto completo
Resumen
Reportamos un nuevo caso teratológico mandibular en un individuo macho de Chiasognathus grantii de Castro, Chiloé. El individuo analizado presenta una hemiteria asimétrica en ambas mandíbulas. Este registro representa el quinto caso teratológico descrito para la especie y el más anómalo hasta ahora conocido. Discutimos la posible causa de esta malformación dada su biología como organismo holometábolo y su potencial consecuencia en términos de reproducción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Caponio, Irene, Silvana C. Torres, Guillermo Andersson, and Guillermo A. Norrmann. "Aspectos de la biología reproductiva de Stevia rebaudiana (Asteraceae)." Bonplandia 25, no. 1 (2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2511279.

Texto completo
Resumen
El género SteviaCav. (Asteraceae) presenta alrededor de 200 especies en el continente americano. Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, originaria de Paraguay, es la única especie cultivada. Ha sido ampliamente estudiada desde el punto de vista químico, por los principios activos que poseen sus hojas. Sin embargo existe controversia respecto a su sistema reproductivo, ya que es considerada apomíctica obligada por algunos autores, mientras otros la consideran de reproducción sexual. A los efectos de clarificar esta cuestión se realizaron estudios de: megasporogénesis, megagametogénesis, fenología
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Iannacone Oliver, José, and Lesly M. Ibañes Olivera. "Biología y Estado de Conservación del Cóndor de Selva Sarcoramphus Papa Linnaeus, 1758 (Cathartiformes: Cathartidae)." Biotempo 11 (June 8, 2017): 17–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.732.

Texto completo
Resumen
El cóndor de selva Sarcoramphus papa Linneaus, 1758 se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, desde el sur de México hasta el Norte de Argentina. Ha sido poco estudiada, y en la actualidad, aun se desconocen muchos aspectos de su bioecología. En este trabajo se presenta una revisión sobre la bioecología y el estado de conservación del cóndor de Selva, con énfasis en la información conocida para Sudamérica. Con relación a su bioecología presenta una baja tasa reproductiva, es solitario, presentan un sentido del olfato poco desarrollado y requiere de ambientes acuáticos adecuados para su acic
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, et al. "NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA Y PESCA DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN EL RÍO AMAZONAS, PERÚ." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (2009): 15. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.335.

Texto completo
Resumen
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum es un pez Pimelodido que habita principalmente las aguas lóticas de los grandes ríos neotropicales entre ellos el Amazonas, el Marañón y el Ucayali. Los alevinos de B. tigrinum son un componente importante del mercado internacional de peces ornamentales, y los adultos se consumen localmente. La mayoría de la pesca se realiza con redes, que varían en tamaño (de 300 x 15 brazos largos para los peces adultos y redes bolicheras de ¼ de pulgada de malla, de 40 a 50 m de longitud y dos a tres brazas para alevinos). La captura se realiza con redes de dive
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro-Vargas, Fernando, and Loreta Rosselli. "Biología reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) subespecie endémica y amenazada del norte de los Andes." Caldasia 42, no. 1 (2020): 50–62. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.80853.

Texto completo
Resumen
La familia Rallidae, ampliamente distribuida, tiene una alta proporción de especies amenazadas e información limitada sobre su biología reproductiva. La subespecie endémica y amenazada de la tingua moteada, Porphyriops melanops bogotensis, constituye un grupo aislado de Colombia con poca información sobre su reproducción y desarrollo. Describimos la biología reproductiva y el desarrollo de los pollos de P. m. bogotensis, aportando información novedosa y útil para su conservación. El estudio se hizo en la sabana de Bogotá, Colombia entre 2016 y 2019. Semanalmente hicimos recorridos en busca de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fernández-Badillo, Leonardo, and Ferdinand Torres-Angeles. "Contribución al conocimiento de la reproducción y cuidado parental en Crotalus molossus nigrescens en el estado de Hidalgo, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412147.

Texto completo
Resumen
La serpiente de cascabel de cola negra (Crotalus molossus nigrescens) tiene una amplia distribución en el territorio mexicano. Sin embargo, la información de campo acerca de su biología reproductiva es escasa, particularmente en el estado de Hidalgo. Aquí se presenta el primer reporte de las características de una camada de Crotalus molossus nigrescens en Hidalgo, y también sobre la conducta de cuidado parental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Zavala-Leal, Iram, Deivis Palacios-Salgado, Marcial Ruiz-Velazco, et al. "Periodo reproductivo del bagre chihuil Bagre panamensis (Siluriformes: Ariidae) en el sureste del Golfo de California." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (2019): 21. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1459.

Texto completo
Resumen
El bagre marino Bagre panamensis es un recurso pesquero que se explota a lo largo de todo el año y sin restricción alguna en el sureste del Golfo de California. Para manejar de manera adecuada la pesquería comercial de algún recurso, es importante conocer aspectos de su biología básica como la reproducción. En el presente estudio se estimó el periodo de reproducción a través de los índices gonadosomático (IGS), hepatosomático (IHS) y el factor de condición de B. panamensis. Las muestras fueron obtenidas mensualmente entre noviembre de 2015 y octubre de 2016 de la pesca comercial del área de Sa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

García, Gregory Alfonso. "Reproducción y fertilidad humana: Aspectos biomédicos de la familia de las lipocalinas. Biología, patobiología y bioclínica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 1 (2009): 5–20. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n1.2009.525.

Texto completo
Resumen
La familia de genes de las lipocalinas (LCN) está compuesta por varios miembros que comparten una estructura común y que se han duplicado en forma repetida durante la evolución expandiéndose a más de 150 genes conocidos, de ellos al menos veinte reportados en la especie humana. El grupo de proteínas de las LCN está constituido por varios elementos que comparten la propiedad común de unión de ligandos lipofílicos. Las LCN funcionan en un amplio rango de sistemas incluyendo quimiorrecepción y transporte en fisiología sensorial del gusto y odor, coloración, modulación hemato-inmune, síntesis de p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pineda Amórtegui, Claudia Marcela, and Héctor Alexánder Afanador Castañeda. "DIAGNÓSTICO DE LAS CONCEPCIONES SOBRE REPRODUCCIÓN CELULAR EN ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO, OCTAVO Y NOVENO DE LOS COLEGIOS MIGUEL ANTONIO CARO IED Y JUSTO VÍCTOR CHARRY IED." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (2016): 40. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia40.57.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo da cuenta de los resultados obtenidos de la aplicación de una evaluación diagnóstica sobre reproducción celular en estudiantes de grado séptimo, octavo y noveno de los colegios Miguel Antonio Caro IED y Justo Víctor Charry IED, jornada tarde. El manejo de estos conceptos es primordial para que los estudiantes lleguen a comprender otras temáticas importantes dentro de la biología como lo son la genética, al entender los procesos de transmisión de caracteres hereditarios; la evolución de los seres vivos desde la variabilidad, la selección natural y la preservación de las es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Roa, Paola Andrea. "La configuración de la enseñanza de la biología: una inquietud por la pedagogía." Praxis & Saber 11, no. 27 (2020): e10819. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10819.

Texto completo
Resumen
Se presentan algunos nodos problémicos en la configuración de la enseñanza de la biología, que posibilitan interrogar el lugar de la pedagogía en su devenir en la historia de la escuela colombiana, con el propósito de contribuir a la constitución actual de su objeto. Una mirada genealógica al archivo —1890-2016—permite decir que la biología emerge en la escuela colombiana en la primera mitad del siglo pasado a propósito de condiciones relacionadas con la educación y los fines socioculturales. Su enseñanza ha estado vinculada con hacer ciencia en la escuela y se ha relacionado con las ciencias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rechkemmer, Adolfo F. "Simposio Avances en Infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (2014): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i103.

Texto completo
Resumen
En 1978, Robert Edwards y Patrick Steptoe lograron el primer embarazo con fertilización in vitro en una mujer con obstrucción tubárica bilateral; este hecho marcó un hito en el tratamiento de la infertilidad y desde entonces las técnicas de reproducción asistida no han dejado de perfeccionarse. En 1987, se logró obtener óvulos por punción ovárica guiada por ecografía transvaginal. En 1992, Palermo logró el primer embarazo con la técnica de inyección de espermatozoide intracitoplasmática (ICSI). A mediados de la década de los 90 se introdujo la biología molecular a la medicina reproductiva, log
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Hernández-Paxtián, Zulma Janet. "Biología + electrónica: ¿es posible replicarnos? / Biology + electronics: can we replicate ourselves?" RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 1, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v1i1.12.

Texto completo
Resumen
La fascinación por replicar el funcionamiento del cuerpo humano, existe desde las primeras observaciones de Prometeo, Thévenot y Tremblay, es por ello, que el desarrollo de herramientas para tratar lesiones y enfermedades ha sido de los primeros legados de la humanidad. En la actualidad, los desarrollos robóticos se han centrado principalmente en la reproducción de los movimientos propios de un ser vivo, por ejemplo la locomoción, sin embargo, estos movimientos no han podido reproducirse en su totalidad debido a que aún no logramos descifrar los circuitos neuronales que conforman al Sistema Ne
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ramos-Sánchez, Jacobo, Álvaro García-Valero, Ricardo Menor-Albero, et al. "First records of Onychogomphus cazuma Barona, Cardo et Díaz, 2020 (Odonata: Gomphidae) for the Castilla-La Mancha region (Spain)." Anales de Biología, no. 42 (December 2020): 167–71. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.42.18.

Texto completo
Resumen
En el presente documento se aportan los primeros datos sobre la biología de Onychogomphus cazuma Barona, Cardo et Díaz, 2020 en la región de Castilla-La Mancha (centro-este de España), confirmando su reproducción en dicho territorio mediante el hallazgo de exuvias y una hembra recién emergida. Hasta la fecha la especie solo se había detectado en la provincia de Valencia, en localidades situadas a más de 100 km. The first data on the biology of Onychogomphus cazuma Barona, Cardo et Díaz, 2020 in Castilla-La Mancha region are provided. Its reproduction in this territory is confirmed by the detec
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De La Rosa, Yesica Patricia, Arturo Acero Pizarro, and Rocío Del Pilar García Urueña. "NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Pareques acuminatus (TELEOSTEI: SCIAENIDAE), EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO." Acta Biológica Colombiana 25, no. 3 (2020): 374–85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n3.78602.

Texto completo
Resumen
Pareques acuminatus (familia Sciaenidae) es una especie carnívora de tamaño pequeño, que se distribuye en el Atlántico occidental: Carolina del Norte y Bermudas hasta Brasil. Los estudios sobre la biología y ecología de P. acuminatus son escasos y en Colombia no se han realizados trabajos concernientes a la especie. El propósito de este estudio fue conocer la biología de la especie y determinar aspectos ecológicos con el fin de ampliar su conocimiento en el Caribe colombiano. Se hicieron capturas de la especie por medio de buceo libre y se realizaron censos visuales del hábitat donde fue obser
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Zapata-Londoño, Maria Nelly, Edna J. Márquez, Natalia Restrepo-Escobar, and María Isabel Ríos-Pulgarín. "Estructura poblacional y reproducción de cinco especies ícticas en un embalse neotropical." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (2020): 622–38. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1049.

Texto completo
Resumen
Aun cuando el conocimiento de la estructura poblacional y los aspectos reproductivos de los peces permite diseñar estrategias adecuadas de manejo, su estudio ha sido escaso en embalses colombianos generadores de energía. Este estudio evaluó ambos aspectos en los principales recursos pesqueros del embalse Peñol-Guatapé, Antioquia, Colombia, entre 2013 y 2014 (Cyprinus carpio, Micropterus salmoides, Coptodon rendalli, Caquetaia kraussii y Kronoheros umbrifer). Los datos se recolectaron de la pesca artesanal, deportiva y turística que se realiza con trasmallos de superficie, atarraya, anzuelo con
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vargas Chacón, Cristina, and Arturo Solórzano Arroyo. "Biología y cría de la mosca del establo Stomoxys calcitrans L." Alcances Tecnológicos 11, no. 1 (2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.35486/at.v11i1.23.

Texto completo
Resumen
El estudio se realizó en el Laboratorio de Servicios de Fitoprotección del INTA, San José, Costa Rica. Se estudiaron elementos de la biología del insecto que contribuyeron a reproducir una colonia de la mosca del establo hasta su domesticación después de cinco generaciones, a partir de una población silvestre capturada en rastrojos de piña en San Carlos de la provincia de Alajuela. El estudio permitió conocer elementos básicos de su biología, que contribuyeron a la reproducción de los estadios de huevo, larva, pupa y adulto en condiciones de laboratorio. A una temperatura entre 26-28 °C y una
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

CHU-KOO, Fred William, and Astrid M. DAÑINO-PÉREZ. "BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE)." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (2007): 11. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.275.

Texto completo
Resumen
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

PETERS, C. M., and Armando VÁSQUEZ. "ESTUDIOS ECOLOGICOS DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia) PRODUCCION DE FRUTOS EN POBLACIONES NATURALES." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (2006): 87. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.98.

Texto completo
Resumen
En 1984 se inició un estudio a largo plazo sobre el crecimiento, reproducción y dinámica poblacional del camu-camu (Myrciaria dubia) en Sahua cocha, río Ucayali. El presente artículo describe la biología floral de la especie y reporta dos años de datos de la producción de frutos. Las flores de M. dubia son hermafroditas pero muestran protógino durante la antesis que ayuda a evitar la autofecundación. Los polinizadores más importantes son dos especies de abejas (Melipona y Trigona). La producción de frutos fue altamente relacionada con el tamaño del individuo, siendo ambos efectuados en 1984 (r
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Trujillo Barbadillo, Gracia, and Mercè Falguera Ríos. "“Es una maternidad que hay que reinventar”: madres lesbianas, técnicas de reproducción asistida y retos a los que se enfrentan." Política y Sociedad 56, no. 2 (2019): 361–80. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60557.

Texto completo
Resumen
Esta investigación analiza cómo las mujeres lesbianas, que acceden a la maternidad a través de las técnicas de reproducción asistida (TRA), la redefinen o inventan en una serie de aspectos. En la primera parte analizamos el impacto de los avances legales (la modificación del Código civil, que posibilitó el matrimonio a parejas del mismo sexo en 2005, y la Ley de Reproducción Asistida de 2006), y de los impases y retrocesos en la aplicación de las mismas. A continuación, mostramos el cuestionamiento de la biología como el lazo fundamental para establecer el parentesco en estas familias, y la cu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Jardón Barbolla, Lev, and Alonso Gutiérrez Navarro. "Continuidad y discontinuidad en la construcción de nicho: hacia una lectura política del proceso de domesticación." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (2018): 125–34. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.181.

Texto completo
Resumen
La variación en estado doméstico ha sido estudiada por la biología evolutiva desde el inicio del programa darwinista de investigación, destacando la selección artificial como parte del desarrollo del concepto de selección natural. Recientemente la teoría de construcción de nicho ha sido usada para analizar los procesos de domesticación que históricamente han formado parte de la vida social en los seres humanos. En este trabajo abordamos las implicaciones de la selección artificial como elemento en la línea de tensión dialéctica entre la sociedad y la naturaleza. Desde una perspectiva marxista
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Zepeda-Gómez, Carmen, Emanuel Cruz-Muciño, Cristina Burrola-Aguilar, and María Elena Estrada-Zuñiga. "Biología floral, visitantes florales y sistema reproductivo de Nymphaea gracilis Zucc. (Nymphaceae)." Botanical Sciences 98, no. 4 (2020): 499–515. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2642.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La biología floral influye en el sistema reproductivo de las plantas y permite identificar factores que afectan la supervivencia y dinámica de poblaciones vegetales.
 Preguntas: ¿Cuáles son los atributos florales, el despliegue floral, el sistema y rendimiento reproductivo, y el principal visitante floral de N. gracilis? ¿Los cruces intrapoblacionales pueden conducir a una depresión por endogamia?
 Especie de estudio: Nymphaea gracilis una hidrófita enraizada emergente endémica del centro de México y amenazada de extinción.
 Sitio y años de estudios: El estudio se
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Amaro-Valdés, Seriocha, Edilberto M. Garcés-Ramírez, Milagros Cordero-Arcia, and Ernesto Hernández-Pérez. "Nuevo registro de parto séxtuple de jutía conga Capromys pilorides (RODENTIA: CAPROMYIDAE) en Cuba." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 2 (2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.9.2.284.

Texto completo
Resumen
Resumen La jutía conga, Capromys pilorides, es el mayor de los roedores caprómidos endémicos de las Antillas, distribuido a lo largo del archipiélago cubano. Es una de las dos especies de jutías cubanas politípicas, con cuatro subespecies vivientes reconocidas, y no está amenazada de extinción. Esta jutía es la especie con más información disponible sobre su biología, tanto en la naturaleza como en cautiverio, en particular sobre su reproducción. En este trabajo registramos un nuevo parto séxtuple de una jutía conga ocurrido en cautiverio, lo que confirma esta cifra como el tamaño máximo de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aya-Baquero, Elizabeth, José A. Arias-Castellanos, and Sandra Milena Hernández-Herrera. "Biología alimentaria de Prochilodus mariae durante la primera fase de crecimiento." Orinoquia 24, no. 2 (2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.629.

Texto completo
Resumen
Entre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrol
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Zambrano, René, and César Meiners. "Notas sobre taxonomía, biología y pesquería de Ucides occidentalis (Brachyura: Ocypodidae) con énfasis en el Golfo de Guayaquil, Ecuador." Revista Peruana de Biología 25, no. 1 (2018): 055. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i1.13821.

Texto completo
Resumen
La información científica sobre Ucides occidentalis es escasa y parte de estos estudios no han logrado una difusión adecuada, lo cual restringe la disponibilidad de conocimiento sobre esta especie comercial. En este trabajo se revisan diversos estudios sobre U. occidentalis y se presenta información obtenida de observaciones directas realizadas entre 2011-2014 en los manglares del Golfo de Guayaquil, Ecuador. Se muestran notas sobre cambios en la taxonomía de U. occidentalis, sus características biológicas, ecológicas y pesqueras. Se discuten características del interés pesquero como la densid
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Méndez, Tito. "La esencia biosocial de Ia reproducción humana." Revista Espiga 9, no. 20 (2010): 23. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1026.

Texto completo
Resumen
El articulo comprende la discusion filosofica del problema de Ia esencia del proceso de la reproduccion humana como fenomeno de profundo caracter biosocial, con prevalencia de las regularidades sociales, mismas que definen la "nueva" (superior) forma de reproduccion de Ia materia viva —la social. Y no obstante en la Tierra habitan distintas especies de animales sociales, todas ellas se reproducen primordialmente dentro del ambito de las leyes biologicas, es decir, en forma instintiva y en estrecha dependencia del medio ambiente. Unicamente el hombre (Homo sapiens) —hasta donde sabemos— evoluti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Croskey, Iliana, and Jonathan Ayala. "Relación de mating intelligence con personalidad, satisfacción vital, orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.114.

Texto completo
Resumen
Ésta investigación fue parte del proyecto 14-INV-380 PROCIENCIA/ CONACYT. “El poder predictivo combinado de los factores y las facetas de personalidad, inteligencia fluida y situación laboral con respecto al rendimiento académico”. Se enfocó en determinar las asociaciones entre el constructo mating intelligence, modelo teórico propuesto por Geher, Camargo, y O’Rourke (2008) que comprende un conjunto de habilidades cognitivas diseñadas para la reproducción sexual, con los rasgos de personalidad (conjuntos de rasgos y cualidades que integran a una persona), satisfacción vital (sensación subjetiv
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Croskey, Iliana, and Jonathan Ayala. "Relación de mating intelligence con personalidad, satisfacción vital, orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 243–44. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.243.

Texto completo
Resumen
Ésta investigación fue parte del proyecto 14-INV-380 PROCIENCIA/ CONACYT. “El poder predictivo combinado de los factores y las facetas de personalidad, inteligencia fluida y situación laboral con respecto al rendimiento académico”. Se enfocó en determinar las asociaciones entre el constructo mating intelligence, modelo teórico propuesto por Geher, Camargo, y O’Rourke en el 2008 que comprende un conjunto de habilidades cognitivas diseñadas para la reproducción sexual, con los rasgos de personalidad (conjuntos de rasgos y cualidades que integran a una persona), satisfacción vital (sensación subj
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Vázquez Hernández, Luis Bernardo, Guy N. Cameron, and Rodrigo A. Medellín Legorreta. "Hábitos alimentarios y biología poblacional de dos especies de roedores en el occidente de México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 4, no. 1 (1999): 5. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.1999.4.1.77.

Texto completo
Resumen
Resumen:En el presente trabajo se presentan las relaciones entre dieta y demografía de dos especies de roedores (Reithrodontomys fulvescens y Peromyscus aztecus) en un bosque mesófilo de montaña y en un área perturbada del occidente de México. La información se obtuvo mediante técnicas de captura-recaptura. Las especies difirieron en la densidad poblacional, abundancia y en el tiempo de reproducción. La actividad reproductiva de P. aztecus en bosque mesófilo alcanzó sus máximos valores a mitad de la estación lluviosa y en a mitad de la estación seca-fría en el área perturbada. R. fulvescens re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrodeguas-Gonzalez, Ayerin, and Andres Zuñiga Orozco. "Bases para la mejora genética en Gerbera hybrida." Repertorio Científico 23, no. 2 (2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i2.3000.

Texto completo
Resumen
: Gerbera hybrida, conocida popularmente como Margarita de Japón, es una planta ornamental por excelencia que se cultiva en casi todas las regiones del planeta, tanto como planta en maceta, como para ser utilizada como flor de corte. Sus inflorescencias presentan una larga duración poscosecha, siendo muy adecuadas para la confección de arreglos florales. La gerbera moderna es el resultado de la hibridación entre Gerbera jamesonii, Gerbera viridifolia y posiblemente otras especies, por lo que puede ser llamada de diferentes formas tales como: Gerbera jamesonii hybrida, híbridos de Gerbera james
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pérez-Artiles, Lumey, Antonio Carlos Busoli, Paola Andrea Sotelo, and Angela M. Arcila. "Biología y parámetros reproductivos de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en diferentes hospederos de Rutaceae." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 2 (2017): 141. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5934.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la biología y los parámetros poblacionales de Diaphorina citri en los porta-injertos s Rangpur y Citrumelo ‘Swingle’ y en sus combinaciones con copas de naranjas, en Araraquara, Sao Pablo. Para el mantenimiento de la cría de D. citri se utilizaron plantas de Murraya exotica L. En cada tratamiento se evaluó la duración de los estados biológicos del insecto, viabilidad de los huevos, sobrevivencia de huevo a adulto y la proporción de sexos. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto varió de 15,08 días en Pera/ Rangpur a 16,5 días en Hamilim/Citrumelo ‘Swi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Czernikier, Alejandro, Jerónimo Lukin, Silvia Pedetta, Micaela Kohen, and Gastón Pérez. "ESTEREOTIPOS AL DESCUBIERTO. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA PROBLEMATIZAR LO MASCULINO Y LO FEMENINO EN EL AULA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 16 (2017): 169. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia169.176.

Texto completo
Resumen
En este escrito se presenta una serie de actividades correspondientes a una unidad didáctica de educación sexual elaborada porestudiantes del profesorado de biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (uba) en conjunto con docentes tutores. El propósito central de las propuestas didácticas presentadas es aportar a que en la escuela se habiliten espacios de reflexión sobre la construcción de la sexualidad, entendiendo que hay infinitas formas de ser, vivir y sentir y que estas no tienen porqué respondera un mandato impuesto. Nos centramos en aportar a desnaturalizar los estereotipos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

San Martín F., Mauricio. "Algunos aspectos experimentales sobre la actividad reproductiva." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 2 (2014): 308. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i2.9375.

Texto completo
Resumen
Desde 1940, en que se fundó en Huancayo el Laboratorio del Instituto de Biología Andina, hemos estado interesados en estudios de fisiología de la reproducción en relación con la altura, y, a medida que progresábamos en nuestra investigación, resaltaba cada vez más la necesidad de profundizar esos trabajos, tanto en el campo de la endocrinología como de la embriología precoz, puntos que comenzamos a estudiar en 1947 con experiencias al nivel del mar y que tenían como fin el servirnos de base de comparación para futuros trabajos en la altura, pero los resultados que venimos obteniendo en estas e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Becerra, Judith, Victor Arroyo, and Hugo Mendieta. "Cambios en la calidad espermática con suplemento multivitamínico en pacientes con alteraciones espermáticas." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (2018): 21–24. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.85.

Texto completo
Resumen
Recibido: 10 dic. 2017 Aceptado: 24 may. 2018
 El 15% de los casos de infertilidad se debe a factor masculino. Nuestro objetivo fue valorar los cambios en la calidad espermática con suplementos multivitamínicos. Fue un estudio observacional, transversal, retrospectivo, realizado en la Clínica de Biología de la Reproducción del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, del 01 de Enero al 30 de Julio de 2016, en pacientes que acudieron a consulta por infertilidad primaria y con alteraciones en la espermatobioscopia directa. A todos se les dio suplemento diario multivitamínico.&#x
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lucano-Ramírez, Gabriela, Maricruz Robles-Ravelero, Salvador Ruiz-Ramírez, Gaspar González-Sansón, Consuelo Aguilar-Betancourt, and Alejandro Perez-Toledo. "Biología reproductiva de Mulloidichthys dentatus (Perciformes: Mullidae) en el Pacífico tropical mexicano." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (2019): 118. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1656.

Texto completo
Resumen
Aunque Mulloidichthys dentatus se captura de manera comercial en esta región del Pacífico mexicano, no se conoce gran parte de su biología básica, incluida la reproducción. Este estudio describe aspectos reproductivos de M. dentatus en la costa sur de Jalisco, México. El trabajo se realizó entre enero de 1998 a diciembre de 2008 con muestreos mensuales. Los organismos fueron capturados con redes de enmalle de diferente luz de malla. Se obtuvieron 1.590 organismos, a los cuales se les registró la longitud total, peso total, se les extrajeron las gónadas, se determinó el sexo, se evaluó el estad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rojas-Alfaro, Rebeca, Carolina Sancho-Blanco, and Luis Vega-Corrales. "Avances biotecnológicos sobre maricultura en Costa Rica. Una revisión de la investigación desarrollada por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional." Uniciencia 31, no. 2 (2017): 111. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.8.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de la maricultura en Costa Rica ha requerido de la validación, la innovación y la generación de conocimiento científico biotecnológico. Se presenta una revisión de los principales avances biotecnológicos sobre maricultura que han sido aplicados y desarrollados por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica. La experimentación y optimización de la tecnología del cultivo de Crassostrea gigas ha impulsado la ostricultura en el país y el surgimiento de emprendimientos locales. La investigación científica realizada ha generado avances biotecnológicos de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Riofrio-Quijandría, José C., Stive Flores-Gómez, José Wasiw G., and Víctor Yépez P. "Reproducción, Crecimiento y Tasa de Explotación de Chiochio (Psectrogaster rutiloides) en la Cuenca del Río Ucayali entre 2008-2012." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 345. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13083.

Texto completo
Resumen
El chiochio (Psectrogaster rutiloides) es una las 10 especies más representativas en la pesca de la flota comercial de Pucallpa, Perú. Esta investigación tuvo el objetivo de generar información para la comprensión de su biología y pesquería. Se estudiaron los aspectos reproductivos (época de reproducción, talla de primera madurez [TPM], proporción sexual), relación Longitud-Peso, crecimiento y tasa de explotación del chiochio desembarcado en puertos de Pucallpa entre 2008 y 2012. Datos de distribución de frecuencia de tallas fueron utilizados para estimar la proporción de ejemplares desembarca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

DEZA-TABOADA, Sonia A., Roger S. BAZÁN-ALBITES, and Zoila G. CULQUICHICON-M. "BIOECOLOGÍA Y PESQUERÍA DE Pseudoplatystoma fasciatum (LINNAEUS, 1766; PISCES), DONCELLA, EN LA REGIÓN UCAYALI." Folia Amazónica 14, no. 2 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i2.143.

Texto completo
Resumen
El estudio se desarrolló durante el periodo de febrero de 2001 a febrero de 2002. Se describen aspectos bioecológicos como hábitos alimentarios, biología reproductiva, relación peso-longitud y algunos aspectos pesqueros. La Pseudoplatystoma fasciatum, doncella, presenta hábitos alimentarios carnívoros teniendo al Prochilodus nigricans, boquichico, como una de las especies más importantes en su alimentación. Su proporción sexualglobal fue favorable a las hembras (1.51:1); éstas predominan a tallas mayores y los machos a tallas menores. La talla media de madurez es 93.92 cm de longitud total en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Dalton, David S. "Science and the (Meta)physical Body: A Critique of Positivism in the Vasconcelian Utopia." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (2016): 535–59. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1954.

Texto completo
Resumen
Durante su vida, el escritor y filósofo mexicano José Vasconcelos postuló que el mestizaje era la mejor manera de redimir al pueblo mexicano y latinoamericano. Según él, la fusión de sangres entre europeos, amerindios y negros engendraría en la región una humanidad estéticamente superior a la de sus progenitores raciales. Esta problemática aserción ha inspirado mucha crítica académica tanto en Latinoamérica como en Norteamérica y Europa. Si un tema destaca en estos estudios, son las paradojas inherentes a su paradigma racial. El pensador articulaba su filosofía del mestizaje a veces en término
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gadea, Joaquín. "Los alumnos del Máster Oficial de Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos completan su formación en Gran Bretaña, Francia, Alemania, China y Japón." Revista Internacional de Andrología 8, no. 1 (2010): 63. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(10)70010-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Frazzetto, Marcelo. "Un falocentrismo sui géneris." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 12, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.49.

Texto completo
Resumen
Las leyes Identidad de Género, Matrimonio Igualitario y Reproducción Asistida, promulgadas en nuestro país en los últi- mos años, causaron una profunda trans- formación en las políticas de identidad, visibilidad y respeto por las diferencias en la Argentina. El nuevo estatuto legal del matrimonio, que reconoce la posibilidad de sexualidades y familiaridades fuera de la biología y la heterosexualidad obliga- toria, así como la libertad de elección del propio género, son una fuente de debates intelectuales a los cuales el psicoanálisis no ha escapado.En los desarrollos recientes sobre sexua- lid
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

AYARZA-RENGIFO, Jorge, Rosa DEL AGUILA, Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "ASPECTOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA Y POTENCIAL PESQUERO DEL CAMARON DE RIO Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862), EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (2011): 29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.351.

Texto completo
Resumen
Fue estudiado la biología reproductiva y el potencial pesquero del camarón de río Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) en el sistema de lagos Macutari, Pungal y Grande de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Amazonía peruana). El estudio fue realizado en base a 13,062 especimenes colectados entre mayo do 2003 a junio do 2004. Los resultados mostraron dimorfismo sexual en el tamaño del cefalotórax, las hembras son mayores que los machos (hembras = 30.9 mm y machos = 23.8 mm). La proporción sexual hembra : macho fue de 1.29:1. La especie presento reproducción continua, con picos reproductivos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

ARANGUREN, YANI, ELWI MACHADO, and DONICER MONTES V. "Principales herramientas moleculares empleadas en la ciencia animal." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (2013): 480. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.459.

Texto completo
Resumen
La domesticación animal y la ganadería son actividades desarrolladas por el hombre desde hace unos 10000 años, que ha permitido obtener una asombrosa cantidad de razas y atributos en especies animales, que han cubierto parte de las necesidades alimentarias, utilitarias y culturales del hombre. Con el desarrollo de la genética y la biología molecular durante el siglo XX, se han logrado optimizar muchas de esas prácticas milenarias. El progreso de técnicas como la PCR, la detección de marcadores moleculares, la secuenciación de DNA, RNA y proteínas, así como las herramientas bioinformáticas, han
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gallegos-Fernández, Sandra A., Eduardo Cuevas, and María De los Ángeles Liceaga-Correa. "Procesos metodológicos para la colocación de transmisores satelitales en tortugas marinas de caparazón duro en playas de anidación." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 2 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.2.1289.

Texto completo
Resumen
Las tortugas marinas son especies migratorias que ocupan diversos hábitats marinos y costeros a lo largo de toda su vida. El estudio de la distribución espacial y temporal de estos vertebrados se ha visto revolucionado con el avance de tecnologías como la telemetría satelital que en las últimas dos décadas ha incrementado sustancialmente su implementación. Esta tecnología atiende la necesidad de conocer y ubicar sus hábitats críticos (como son áreas de interanidación, migración, alimentación y reproducción) así como conocer sus movimientos migratorios para el entendimiento de su biología y pro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Álvarez-Venegas, Raúl, Yongping Zhang, Konrad Kraling, and Lomas Tulsieram. "Floración sin Vernalización en Canola de Invierno (Brassica napus): uso del silenciamiento inducido por virus (VIGS) para acelerar la ganancia genética." Nova Scientia 3, no. 5 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.199.

Texto completo
Resumen
Ciclos de reproducción cortos y la oportunidad de incrementar la ganancia genética, junto con el estudio de las bases moleculares de la vernalización, son áreas esenciales de investigación dentro de la biología de plantas. Varios métodos se han empleado para lograr el silenciamiento génico en plantas, pero ninguno reportado a la fecha para canola (Brassica napus), y en particular para inducir la floración sin vernalización en líneas de invierno a través del uso de secuencias sentido de DNA en vectores diseñados para el silenciamiento génico inducido por virus (VIGS). La presente investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Blasco Ibáñez, Ignacio, Luis Alberto Longares Aladrén, and Juan Antonio Gil Gallús. "Análisis de la afección del deporte de escalada en la biología reproductora del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus L.) en el Pirineo central (Aragón-España)." Geographicalia, no. 66 (April 15, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661065.

Texto completo
Resumen
En todas las poblaciones naturales de aves rapaces existen unidades reproductoras (UR) cuya productividad, entendida como pollos volados/año, es baja o nula. Las molestias humanas en las zonas de nidificación han sido una de las causas más relacionadas con el descenso de la productividad de muchas aves rapaces (Richardson y Miller, 1997). Según Arroyo y Razin (2006) las actividades humanas cercanas a los nidos del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus L.) pueden causar molestias en la reproducción. Los vigentes planes de recuperación de la especie en la Cordillera pirenaica contemplan acciones es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

NEBEL, Gustav. "ARBOL DE LA LLANURA ALUVIAL AMAZÓNICA Maquira coriacea (Karsten) C.C. Berg: ASPECTOS DE ECOLOGÍA Y MANEJO." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.113.

Texto completo
Resumen
Maquira coriacea es un árbol de valor comercial que se encuentra a lo largo y ancho de los bosques de la llanura aluvial inundable de la Amazonía. En este documento se describe su reproducción, su patrón de dispersión y otros atributos sobre la biología y ecología de su población. Se observaron densidades de hasta 14 individuos por hectárea con DAP > 10 cm, con un área basal de 2 m2/ha y un volumen de 38 m3/ha. El principal periodo de fructificación coincidió con la inundación anual, pero también se produjeron frutos en otros periodos del año. Se encontró regeneración natural con densidades
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!