Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Bóveda.

Artículos de revistas sobre el tema "Bóveda"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Bóveda".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Salcedo Galera, Macarena, and José Calvo López. "La bóveda anular del Palacio de Carlos V en Granada. Levantamiento y análisis geométrico y constructivo." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (2016): 52. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6303.

Texto completo
Resumen
<p>A lo largo del siglo xvi se construyeron en España una serie de bóvedas singulares de intradós tórico. La mayor y más conocida es la bóveda anular situada en el patio del Palacio del Emperador Carlos V en Granada, junto a la Alhambra. Esta excepcional pieza de cantería dispone sus hiladas en torno a un eje vertical, al contrario de lo que ocurre en otras piezas contemporáneas, como lo son las bóvedas tóricas murcianas representadas por su ejemplo más notable, la bóveda que cubre la capilla funeraria de Gil Rodríguez de Junterón en la Catedral de Murcia. Con el objeto de ahondar en el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Editorial, Equipo. "Cubierta en bóveda invertida." Informes de la Construcción 10, no. 092 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i092.5705.

Texto completo
Resumen
El edificio está destinado a estadio deportivo, en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Su originalidad radica en la cubierta, cuya estructura está constituida por dos anillos circulares concéntricos, entre los cuales se han montado 256 cables radiales que sirven de soporte a las placas prefabricadas de cierre, formando una bóveda invertida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gimenez Mateu, Luis, Isidro Navarro Delgado, and Alberto Cabrera Guardiola. "Aproximación de superficies para la ejecución de bóvedas tabicadas." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 27 (2016): 220. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.4742.

Texto completo
Resumen
<p>La dificultad que presenta la ejecución de bóvedas tabicadas del tipo “falsa vaída” o “quatre punts” con aparejo en diagonal, es la del replanteo con rasillas en el sencillado de las primeras hiladas, al marcar el ritmo de la fábrica y el rejuntado. La continuidad de las juntas delata la buena ejecución de la bóveda, aproximándose ésta a una superficie de traslación, realizada por el desplazamiento curvilíneo de dos cimbras paralelas. La experiencia en la ejecución por este complejo método demuestra que aparecen desajustes y errores al perderse el rejuntado inicial y no poder seguir u
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alonso Rodríguez, Miguel Ángel, and Licinia Aliberti. "Sobre la fotogrametría automatizada aplicada al estudio de bóvedas." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (2019): 152. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11495.

Texto completo
Resumen
<p>La fotogrametría se ha transformado notablemente al superar los sistemas tradicionales de identificación de puntos homólogos, basados en la visión estereoscópica o en la digitalización directa sobre la pantalla del ordenador, y realizarse de forma automática mediante el uso de algoritmos de correlación que reconocen puntos homólogos en dos o más fotografías, lo que ha dado lugar a la denominada fotogrametría de correlación automática y también llamada automatizada. Su aplicación arquitectónica se ha empleado, fundamentalmente, para el levantamiento de fachadas con diferentes objetivos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Del Castillo, Javier, Luis Cervantes, and Gilmer Solis. "CAMBIOS TOMOGRÁFICOS MAXILO-FACIALES ASOCIADOS A LA COMPRESIÓN DE LA BÓVEDA CRANEAL INDUCIDA EN CRÁNEOS PARACAS." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (2016): 31. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.118.

Texto completo
Resumen
El presente estudio busco establecer la presencia de cambios maxilo-faciales asociados a la comprensión de la bóveda craneal inducida, en restos óseos de la cultura paracas, a fin de valor como los cambios en la bóveda repercuten en el resto del cráneo. Para el desarrollo del estudio se contó con 4 cráneos paracas, dos de ellos son deformación por comprensión inducida; los restos óseos fueron evaluados tomograficamente con lo cual se realizaron mediciones cefalomtricas de la bóveda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

López López, D., T. Van Mele, and P. Block. "La bóveda tabicada en el siglo XXI." Informes de la Construcción 68, no. 544 (2016): 162. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.169.m15.

Texto completo
Resumen
Los nuevos métodos interactivos de equilibrio para diseñar y analizar estructuras de fábrica han facilitado la construcción de este tipo de estructuras con un lenguaje formal normalmente no asociado a las estructuras a compresión. Estos avances también han reavivado el interés por la bóveda tabicada, y han dado lugar a un redescubrimiento de esta técnica constructiva tradicional.
 
 Los procesos constructivos han sido adaptados para garantizar que las nuevas bóvedas tabicadas de formas complejas puedan continuar materializándose de una manera económica. Por ejemplo, se han introducid
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Stuc, A. "Presa bóveda de la Gougra." Informes de la Construcción 10, no. 091 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5720.

Texto completo
Resumen
Para el aprovechamiento hidroeléctrico de la zona alpina, constituida por los valles formados por los ríos Navisence, la Gougra y el Tourtemagne, del cantón suizo de Valais, se ha redactado un proyecto general que coordina, y en su dia explotará, las aguas que discurren por estos ríos antes de verter en el caudaloso Ródano. La sociedad concesionaria es Forces Motrices de la Gougra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Urruchi-Rojo, J. R., J. A. Martínez-Martínez, and R. Serrano-López. "De la bóveda de medio punto a la bóveda escarzana en los puentes de piedra. Influencia del rebajamiento y del relleno rígido en la variación de la carga de rotura." Informes de la Construcción 69, no. 545 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.107.

Texto completo
Resumen
La forma de las bóvedas de los puentes de piedra ha ido evolucionando con el tiempo, existiendo bibliografía en la que además de recomendarse una tipología frente a otra, según la época, se prescribía la manera de ejecutar el relleno del trasdós. Todo ello surgía en un principio como fruto de las experiencias adquiridas durante la construcción y observación de los puentes. Así fueron emergiendo, a partir del siglo xviii, formulaciones que en unos casos aportaban un resultado y en otros el contrario. Este artículo pretende realizar una comparación entre varias de estas formulaciones, así como e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torrero Fuentes, Enrique, Ana María Coronado Gómez, Mónica Canosa Mora, Víctor Pérez Andreu, and David Sanz Martínez. "Estereotomía de una bóveda de crucería de la catedral de Cuenca." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 8 (June 30, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2014.12484.

Texto completo
Resumen
<p>La Catedral de Santa Maria de Cuenca es uno de los edificios más emblemáticos la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Las múltiples alteraciones que el edificio ha sufrido a lo largo de los siglos dificultan mucho su comprensión.</p><p>En este trabajo se constatan estas modificaciones mediante el estudio de una bóveda cuatripartita de crucería, donde se mezclan el estilo gótico con el renacentista.</p><p>Para ello mediante un levantamiento planimétrico y despiece de la basa de sus pilares, de sus arcos apuntados, perpianos y cruce
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salcedo-Galera, Macarena, Pau Natividad-Vivó, Ricardo García-Baño, and José Calvo-López. "El “Ochavo de La Guardia”, ¿tórico o esférico?" Informes de la Construcción 73, no. 561 (2021): e374. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74582.

Texto completo
Resumen
En su manuscrito de cantería, Alonso de Vandelvira otorga a cuatro elementos constructivos el nombre de un lugar concreto, lo que resalta la especial importancia de estas piezas. Entre ellas se cuenta el “Ochavo de La Guardia”, una bóveda que cubre el presbiterio de una iglesia y que está resuelta “por cruceros”, es decir, un armazón de nervios sobre el que apoya una plementería. En la propuesta desarrollada por Vandelvira en su manuscrito, la compara con la “Bóveda de Murcia”, de intradós tórico. El presente trabajo analiza la geometría de la bóveda construida en La Guardia de Jaén -que da no
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sender Contell, Marina, and Ricardo Perelló Roso. "De las bóvedas nervadas al cañón con lunetos. Las iglesias de bóveda baída en el ámbito valenciano." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (2020): 56. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13672.

Texto completo
Resumen
<p>Los cambios arquitectónicos realizados desde el lenguaje gótico al clásico a partir de la irrupción del renacimiento, supuso la adopción de nuevos parámetros espaciales y compositivos que necesitaron del soporte de nuevos sistemas constructivos y geométricos. Es significativo el proceso evolutivo experimentado en los abovedamientos de las iglesias de la Corona de Aragón durante el recorrido que conduce desde las bóvedas nervadas propias del gótico hasta las bóvedas de cañón con lunetos barrocas. En el ámbito valenciano, y como un modelo intermedio entre los extremos del proceso, se re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cantero Solís, Víctor Manuel, Fernando Vegas López-Manzanares, and Camila Mileto. "Aproximación al higienismo en la arquitectura de Rafael Guastavino." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 201. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.14777.

Texto completo
Resumen
La obra de Rafael Guastavino Moreno (1842-1908) está vinculada habitualmente a la construcción con bóveda tabicada, un sistema constructivo tradicional originario del Levante peninsular que este arquitecto combinó con el mortero de cemento para erigir un gran número de edificios de muy diverso tipo tanto en Barcelona como posteriormente en Estados Unidos. Sin embargo, estos autores han defendido en otras ocasiones la versatilidad de Guastavino como arquitecto y hasta qué punto la bóveda tabicada no supuso en un principio el cuaderno de bitácora único ni principal para su trayectoria profesiona
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Valtierra Lacalle, Ana. "El Titán Atlas." Eikon / Imago 9 (July 3, 2020): 571–91. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73351.

Texto completo
Resumen
La figura de Atlas es una de las más prolíficas en la historia del arte, y de las más estereotipadas iconográficamente hablando. La representación más generalizada es la del titán sosteniendo la bóveda celeste sobre sus hombros o, normalmente en época griega, la representación del pasaje en el que Heracles le sustituye mientras él va a buscar las manzanas de las Hespérides. A pesar de ser un iconograma tan sumamente prefijado, no abundan los estudios que intenten marcar cuál es el punto de inflexión en este tipo de iconografía de un hombre maduro, barbado, hincando el pie en tierra para sosten
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bíró, Péter, Peter Schmidt, and Eduardo Pérez de Heredia. "El Templo de los Búhos de Chichén Itzá y su emplazamiento cronológico: una nueva propuesta." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.913.

Texto completo
Resumen
La cronología del Templo de los Búhos, una construcción de características inusuales localizada en el Grupo de la Serie Inicial de Chichén Itzá, ha probado ser un desafío para los arqueólogos durante largo tiempo. La importancia del edificio reside en su únicaiconografía, y especialmente en la presencia de un texto jeroglífico con una fecha calendárica en una tapa de bóveda pintada. El fechamiento de esta inscripción ha sido instrumental para explicar la combinación de rasgos arquitectónicos, iconográficos y cerámicos asociados con ella. En este trabajo proponemos una nueva interpretación que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Vila Ferrer, Salvador. "La recuperación de la bóveda gótica del ábside de la Catedral de Valencia." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 62. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3206.

Texto completo
Resumen
<p>El autor del texto y arquitecto de la intervención relata el proceso de demolición de la bóveda barroca del ábside de la catedral de Valencia para la recuperación de los magníficos frescos renacentistas pintados sobre la bóveda gótica que se encontraban ocultos tras la misma. Este proceso no sólo tuvo que superar las dificultades técnicas derivadas de la compleja operación, sino también persuadir o soslayar a la facción contraria del debate abierto en torno a la intervención, sortear con éxito los impedimentos legales que derivaban de la protección integral del templo como Bien de Int
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ochsendorf, John. "Los Guastavino y la bóveda tabicada en Norteamérica." Informes de la Construcción 56, no. 496 (2005): 57–65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i496.494.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

López González, Antonio Luis. "Cabecera cuadrada renacentista con bóveda pseudo-esférica cruzada en la iglesia Santiago de Orihuela (Alicante)." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (2015): 148. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3254.

Texto completo
Resumen
<p>Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España<strong>. </strong>Su obra<strong>, </strong>la<strong> iglesia de Santiago </strong><strong>en Orihuela -Alicante- </strong>posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la v
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Maira Vidal, Rocío. "Estudios geométricos y constructivos de una bóveda tabicada de yeso en la Comunidad de Madrid: determinación de su autoría por Juan Guas." Ge-conservacion 3 (December 14, 2012): 132–51. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v3i0.104.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta los resultados del estudio geométrico y constructivo de la bóveda de crucería del presbiterio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, en Manzanares El Real, al norte de la Comunidad de Madrid. Las obras de restauración que la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid junto con el Arzobispado de Madrid están llevando a cabo sobre el edificio, han permitido realizar diversas investigaciones entre las que se encuentra este trabajo. En primer lugar se llevó a cabo una toma de datos precisa con herramientas topográficas. Sobre estas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

De Mesa, Andrés, Joan Quilez, and Joaquín Regot. "Control gráfico y analítico mediante modelos 3D de la energía producida por luz solar." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 8, no. 8 (2003): 83. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2003.10355.

Texto completo
Resumen
<p>Si bien el control de la luz solar en el ámbito de la construcción y la arquitectura ha sido un fenómeno ampliamente analizado a lo largo de la historia, es un tema que solamente desde hace unas décadas ha podido ser evaluado a través de nuevas herramientas gráficas.</p><p>Las posibilidades que ofrece la informática gráfica dan una nueva dimensión al análisis y el cálculo de las relaciones entre el sol y la arquitectura.</p><p>Este artículo pretende mostrar una nueva forma para analizar y calcular la energía que incide en entornos arquitectónicos mediante la po
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Blanco-Rotea, Rebeca, Rosa Benavides García, Jorge Sanjurjo Sánchez, and Daniel Fernández Mosquera. "Evolución constructiva de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo, Galicia)." Arqueología de la Arquitectura, no. 6 (December 30, 2009): 149–98. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

González Moreno-Navarro, José Luis. "La bóveda tabicada: entre la conservación y la destrucción." Informes de la Construcción 56, no. 496 (2005): 67–72. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i496.495.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Chaur González, Julian, Jorge Nieto Andrade, and Manuel Esteban Barba Delgado. "Uso de modelos de cálculo didácticos en la estructura axilsimétrica del cenotafio de Newton = Use of didactic calculation models in the axilsimetric structure of Newton's cenotaph." Advances in Building Education 1, no. 3 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.3.3670.

Texto completo
Resumen
ResumenEl trabajo desarrollado consiste en la formalización y comprobación ante hipótesis de carga de una bóveda axilsimétrica no construida. Esta bóveda es un proyecto utópico del arquitecto Louis Etienne Boullée, arquitecto francés con un volumen de obra muy significativo de carácter casi "surrealista". La obra de este autor alcanza normalmente unas proporciones titánicas y carentes de ornamento, basando sus formas principalmente en volúmenes geométricos sencillos. El proyecto que nos atañe será el cenotafio de Isaac Newton, una gigantesca bóveda axil simétrica con un espesor muy reducido en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gómez, J. L., M. E. Ruata, C. Nicasio, and K. Klein. "Estudio del Comportamiento Estructural de Bóvedas y Cúpula de la Estancia Jesuítica Santa Catalina, Provincia de Córdoba, Argentina." Revista ALCONPAT 4, no. 1 (2014): 13–25. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i1.58.

Texto completo
Resumen
RESUMENEste trabajo muestra el estudio realizado para evaluar el comportamiento estructural de la cúpula de la Iglesia Jesuítica Santa Catalina, y su bóveda, así como las bóvedas del noviciado y de una habitación de la Estancia, con manifestación de fisuras.Se describen las tareas realizadas previas al análisis tensional, que incluyeron un relevamiento planialtimétrico general mediante estación total, a efectos de confeccionar los planos digitalizados y fundamentalmente, determinar los espesores de las bóvedas y cúpula. Se realizaron también dos pozos tangenciales para analizar las característ
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Maira Vidal, Rocío. "La estereotomía de las claves en el gótico primitivo europeo: diferentes diseños geométricos y soluciones constructivas." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (2017): 152. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7847.

Texto completo
Resumen
<p>La bóveda sexpartita es la gran protagonista del gótico primitivo europeo y con ella se llevaron a cabo importantes abovedamientos en las catedrales y monasterios de mayor relevancia, como Notre Dame de París o Canterbury. El estudio comparativo de sus principales ejemplos nos ha permitido poner de manifiesto los conocimientos geométricos y constructivos en el gótico primitivo y su evolución hasta alcanzar el enorme desarrollo estereotómico del gótico clásico.</p><p>La clave es una de las piezas más complicadas en su talla ya que recibe los distintos nervios de la bóveda c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Chávez Prado, Pedro. "Los fundamentos visuales en la bóveda de la Capilla Sixtina." Studium Veritatis 7, no. 12-13 (2009): 17–29. http://dx.doi.org/10.35626/sv.12-13.2009.143.

Texto completo
Resumen
La presente invesatigación se enfoca en el análisis de la Capilla Sixtina como una obra en la que se percibe la existencia de un umbral físico y psicológico. De esa forma, abordará las tres artes representadas en esta: la arquitectura, la pintura y la escultura. Esta integración ha hecho posible que la Capilla sea valorada hasta la actualidad como una de las obras más bellas de arte en el mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lozano, Gustavo. "Equipamiento y adecuación de la bóveda de almacenamiento del archivo de Fundación ICA A. C." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 04 (2014): 117–28. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.04.149.

Texto completo
Resumen
En este texto se comparten las experiencias adquiridas durante el equipamiento, adecuación y expansión de la bóveda de almacenamiento del archivo de Fundación Ingenieros Civiles Asociados (ICA), obra que se realizó entre 2011 y 2012 con la finalidad de brindar mejores condiciones de conservación y protección al acervo documental que resguarda la Fundación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Peña Méndez, Antonio Manuel. "Acción-contemplación: Sermón carmelitano en torno al doble espíritu del profeta Elías. Lectura iconográfica de la iglesia de las Carmelitas Descalzas de Vélez-Málaga y sus pinturas murales (II)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 203–22. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4372.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo continúa el trabajo presentado en el número anterior del Boletín de Arte, analizando el significado místico, a nivel estructural y ornamental de la iglesia del convento de monjas carmelitas de Jesús, María y José de Vélez-Málaga. Atendiendo especialmente al programa iconográfico de la bóveda y retablo de la Capilla Mayor, así como del Camarín.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Fernández-Ordóñez, D., J. M. Del Campo, J. C. Guerra, and J. A. Ramírez. "Aparcamiento subterráneo construido con cimentaciones profundas y elementos tipo bóveda prefabricados." Informes de la Construcción 64, no. 527 (2012): 345–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Hernández Borroto, Carlos Enrique, Alfredo Amado Donestévez, José Enrique Vaquer Fernández, Yuri Medrano Plana, and Maylín Ruiz Martín. "Hemangioma cavernoso gigante de la bóveda craneal. Comunicado de un caso." Revista de Neurología 38, no. 08 (2004): 799. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3808.2003371.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Menéndez, Lumila, and Federico Lotto. "Estudio morfométrico de las modificaciones culturales del cráneo en el centro-oeste de Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (2017): 143–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17941.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar cuantitativamente la variación morfológica como producto de las modificaciones culturales del cráneo en individuos que habitaron el Centro-Oeste de Argentina (COA) durante el Holoceno tardío. Se analizaron 204 cráneos de individuos procedentes de sitios arqueológicos de Mendoza y San Juan, en los cuales se registraron 44 puntos que describen el contorno sagital y lateral de la bóveda craneana, utilizando un brazo mecánico Microscribe 2X. Se realizó una superposición Procrustes y un Análisis de Componentes Principales para evaluar cambios en forma de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Líndez, B., and M. Rodríguez. "La bóveda anular del Palacio de Carlos V en Granada. Hipótesis constructiva." Informes de la Construcción 67, no. 540 (2015): e125. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Arnaldos Montaner, Almudena. "Antonio Bonet Castellana, Le Corbusier y la bóveda catalana: forma y orden." Dearq, no. 14 (July 2014): 122–35. http://dx.doi.org/10.18389/dearq14.2014.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Navarro Camallonga, Pablo, and Pablo Navarro Esteve. ""Trazar una bóveda cónica cuadrada" La trompa volada de Tomás Vicente Tosca." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 12 (July 31, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14071.

Texto completo
Resumen
<div data-canvas-width="82.4750337835114"><p>The squinches isa very versatile construction type in the field of stonework. It is defined in its most elementary case as the covering of a triangular area with a conical surface, but, nevertheless, there are an infinite number of variants increasing the complexity of the layout and its execution.The studied case in this paper is the development of the layout of the "square conical vault" (actually, a cantilevered vault), in the treatise on stonework by Tomás Vicente Tosca, published in 1727. This author's work reflectsthe tradition of
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Navarro Camallonga, Pablo, and Enrique Rabasa Díaz. "Bóvedas construidas como arcos en la arquitectura de Baldomar." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (2018): 142. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8606.

Texto completo
Resumen
<p>El auge de la Corona de Aragón en el siglo xv va a propiciar en la arquitectura notables progresos. El caso del maestro Francesc Baldomar (activo entre 1425- 1476) es probablemente el más destacado en Valencia, pues dirigirá las obras más significativas de la ciudad. En estas, además, demostrará su maestría y su avanzado control de la geometría aportando soluciones de gran complejidad, e incluso un nuevo tipo de bóveda.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Fernández García, Patricio. "Memento mori. Los epitafios de la bóveda del locutorio del Monasterio de Osera." Estudios Humanísticos. Historia, no. 1 (December 1, 2002): 149. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i1.2921.

Texto completo
Resumen
El prooósito de este artículo es estudiar los epitafios del siglo XIII y XIV que se encuentran reaporvechados en la bóveda del locutorio del monasterio de Santa María de Osera. Estos epitafios han sido estudiados en su génesis, en su forma, en su tradición y en su evolución. Es decir, pretendemos conocer al autor material formal de cada una de estas inscripciones, saber qué les llevó a ejecutarlas, cuál era su funcionalidad, quién era su destinatario, reconstruir el proceso de ejecución de los epígrafes y conocer las visicitudes por las que han atravesado a lo largo del tiempo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

de los Mozos-Bozalongo, R., A. Alfageme-Cruz, and E. Ayerdi-Salazar. "Evolución de las medidas antropométricas del pie infantil: valoración de la bóveda plantar." Gaceta Médica de Bilbao 101, no. 3 (2004): 101–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(04)74478-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ibarra Sevilla, Benjamín. "Restauración de la bóveda de la capilla abierta de Teposcolula en Oaxaca, México." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 98. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3209.

Texto completo
Resumen
<p>La extraordinaria bóveda de esta capilla abierta, uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura latinoamericana del siglo XVI, ha sido objeto de una reconstrucción filológica en virtud de su significación local e historiográfica. El texto describe en primer lugar el contexto histórico y arquitectónico de este edificio y, acto seguido, narra la experiencia de la reconstrucción partiendo de los restos conservados, los datos históricos y fotográficos sobre su complexión y su creciente deterioro, las reglas de la estereotomía y los procesos constructivos propios de la época origin
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Del Papa, Mariano Carlos, Velén Aimé Pennini, and Delfina Bonilla. "Deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo en el delta del Paraná y cauce inferior del río Uruguay." Revista Argentina de Antropología Biológica 20, no. 2 (2018): 4. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.04.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la variabilidad morfológica de la bóveda del cráneo de muestras pertenecientes a poblaciones humanas que habitaron el delta del Paraná y la cuenca inferior del río Uruguay durante el Holoceno tardío, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica. En este sentido, el objetivo se está dirigido a presentar una primera aproximación a la problemática de las deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo para las regiones anteriormente mencionadas. Se utilizaron técnicas de la morfometría geométrica y análisis estadíst
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Múñoz Párraga, María Del Carmen, and María Teresa López de Guereño Sanz. "La Cripta de los Mariscales de Navarra en San Pedro de la Rúa (Estella). El pleito por la posesión de un espacio privilegiado y la renovación del templo en época moderna." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 12 (January 7, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i12.1488.

Texto completo
Resumen
A mediados del siglo XV la parroquia de San Pedro de la Rúa en Estella (Navarra), importante alto en el camino para los peregrinos que realizaban su viaje a Santiago, experimentará un cambio determinante en su historia. En 1449, Felipe de Navarra, cuarto Mariscal del Reino, y su esposa, Juana de Peralta, eligen el templo de San Pedro como panteón familiar. El presente trabajo se articula en torno a tres perspectivas surgidas de esta circunstancia. La primera se refiere a los cambios arquitectónicos de la cabecera, derivados de la elección como lugar de enterramiento de una de las familias más
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rodríguez López, Beatriz. "Arte, doctrina y liturgia en la Compañía de Jesús: la iconografía en la sacristía del antiguo colegio de San Pablo de Granada." Hispania Sacra 72, no. 145 (2020): 241. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.018.

Texto completo
Resumen
La iglesia de la Compañía de Jesús de Granada constituye uno de los ejemplos capitales del barroco andaluz gracias a sus particularidades artísticas y estilísticas. Sin embargo, la excesiva focalización hacia determinados elementos singulares de la misma por parte de la historiografía motiva una necesaria relectura de otros mucho más desconocidos. Por ello, el presente artículo ofrece un novedoso análisis iconográfico e iconológico de la bóveda de la sacristía (1617-1620), mediante el cual podemos acercarnos a la implantación de la doctrina jesuítica en la Granada de los inicios del siglo XVII
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vidal Caeiro, Lorena. "Posibilidades de la aplicación de la Arqueología de la Arquitectura en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 275. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.57.

Texto completo
Resumen
El trabajo que presentamos pretende mostrar las posibilidades que ofrece la aplicación de la Arqueología de la Arquitectura en el edificio lucense de Santa Eulalia de Bóveda. La presente síntesis muestra lo que hemos identificado como las diferentes etapas arquitectónicas por las que ha pasado el edificio desde su construcción. Se ha aislado cada uno de los elementos, tanto decorativos como arquitectónicos presentes en la actual construcción, organizándolos en las cinco posibles etapas constructivas por las que ha pasado el edificio, desde la etapa romana hasta la reforma contemporánea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Villacorta Santamato, Luis. "Notas sobre el pueblo y la iglesia de San Pedro de Carabayllo." Studium Veritatis 1, no. 1 (2000): 59–80. http://dx.doi.org/10.35626/sv.1.2000.254.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo, el autor considerará como obras de arte a diferentes edificios eclesiásticos ubicados en los alrededores de Lima (Valle del Chillón, Valle del Rímac, Valle de Lurín). Para ello, el autor presentará una breve y valiosa síntesis de los antecedentes históricos, sociales y culturales que propiciaron la construcción de estos. Asimismo, hará una mención especial en torno a la iglesia de San Pedro de Carabayllo. En especial, describirá diferentes detalles arquitectónicos en torno a su fachada lateral, campanario, bóveda, portada, sacristía, altar mayor, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rabasa, Enrique. "Principios y construcción de las bóvedas de crucería." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 86. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3208.

Texto completo
Resumen
<p>El conocimiento práctico de los arcanos de la construcción tradicional nos conduce sin duda a una mejor valoración de su dificultad, calidad y maestría. El paso de los trazados recogidos en los tratados de cantería a la realidad puede reservarnos sorpresas en la ejecución que permiten una ulterior reflexión sobre la excelencia en el proceso constructivo de los antiguos maestros de obras. La experiencia de erigir exnovo una bóveda de crucería llevada a cabo por el autor en colaboración con el Centro de los Oficios de León aporta nuevos e interesantes datos al conocimiento de la constru
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Jiménez Sancho, Álvaro, and Alfonso Jiménez Martín. "Arqueología y conservación: aliceres en la catedral de Sevilla." Arqueología de la Arquitectura, no. 16 (October 10, 2019): 090. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.012.

Texto completo
Resumen
A raíz del hallazgo, identificación y datación de dos tablas decoradas en la alcatifa de la bóveda de la sacristía de la iglesia del Sagrario de la catedral de Sevilla, es posible tener una idea más precisa sobre cómo fueron las armaduras que cubrían las naves del sahn de la aljama almohade, al que hipotéticamente pertenecerían. Se analizan en este artículo textos almohades y se recopilan documentos del archivo catedralicio relacionados con estas estructuras; finalmente se realiza un estudio comparativo con las armaduras de la Kutubīya, uno de los escasos paralelos pertinentes, edificio del pr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

García Mayenco, Adrián de Jesús. "Triunfo del nombre de Jesús. Mensaje iconográfico del ábside, cúpula y bóveda de Il Gesú de Roma." Revista Eviterna, no. 1 (February 26, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8001.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como fin realizar un primer avance en el estudio del mensaje iconográfico del ciclo pictórico plasmado en las pinturas que decoran el ábside, la cúpula y la bóveda de la iglesia de Il Gesù en Roma (1568-1584), iglesia madre de la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola en 1540. Tras la realización de un estudio del contexto socio-histórico, se puede verificar el establecimiento de un repertorio iconográfico de carácter dogmático y proselitista en pro del catolicismo, que surge con la Reforma Católica y es impulsado por el espíritu combativo y profundamente militante
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gilabert Sansalvador, Laura. "La evolución de la bóveda maya a través de la forma de las dovelas." Estudios de Cultura Maya 55 (January 9, 2020): 65–87. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0003.

Texto completo
Resumen
Over more than ten centuries, Maya vaults had great technical developments that allowed to achieve constructive and structural advanced systems and increasingly improved forms. One of the key factors to consider when studying its temporal evolution and the different regional variants is the stone vaults shape. This work is based on data collected during fieldwork and comparative analysis of a wide sample of vaults from different geographical zones and chronological periods, and as a result proposes a classification of the Maya stone vaults. The study of the influence of stereotomy on its form
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Oliva, Camila, Guillermo Bertani, and María carlota Sempé. "Redes de aprovisionamiento y memorias descriptivas de las construcciones funerarias del patrimonio histórico de la ciudad La Plata." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (2021): 97–114. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.132.

Texto completo
Resumen
El día 19 de noviembre de 1882 Pedro Benoit, secundado por los Maestros mayores de obra de la Provincia de Buenos Aires construyeron un arco de bóveda subterráneo y cubrieron la piedra Fundamental-procedente de Azul- con ladrillos y mezcla utilizando una cuchara de oro macizo con ocho brillantes en la empuñadura de ébano y una batea para la mezcla de caoba con agarraderas de ébano e incrustaciones doradas. Este acontecimiento inauguró la etapa de construcción de la ciudad de La Plata.
 El proceso de urbanización de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, se caracterizó por un rá
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ramírez Martín, Virginia. "Nuevos documentos para el estudio de la Apoteosis de los hombres célebres del palacio del Congreso de los Diputados." Archivo Español de Arte 92, no. 365 (2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.05.

Texto completo
Resumen
Carlos Luis de Ribera recibe y acepta el encargo de pintar la bóveda del salón de sesiones del nuevo palacio del Congreso de los Diputados y, sobre su proyecto inicial, se introducen una serie de modificaciones que afectan, entre otras cosas, a la composición final de la Apoteosis de los hombres célebres. A partir de la documentación custodiada en diversos archivos, el presente artículo pretende ayudar a identificar cuándo se producen estos cambios, quién los aconseja y cómo la composición final influirá en la construcción de la identidad nacional, debido a su presencia en el centro de una de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Montesinos-Tubée, Daniel Bernardo. "Diversidad florística en el complejo arqueológico La Bóveda, en el sur del departamento Amazonas, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.279.

Texto completo
Resumen
La vegetación del departamento de Amazonas (Perú) ha destacado por presentar una diversidad biológica bastante amplia y una alta importancia de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los ecosistemas son también amenazados por actividades forestales, agricultura o ganadería. Los objetivos del presente estudio fueron de evaluar la diversidad y composición de especies vasculares y helechos; comparar la composición de la diversidad según el hábito o tipo de planta y su distribución en pajonales y zonas boscosas; finalmente evaluar las tasas de endemismo según las zonas evaluadas en el ecosistem
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Miranda-Barreiro, David. "Invoking the past in graphic biographies: The life, death and ghostly return of Alexandre Bóveda." Studies in Comics 10, no. 1 (2019): 27–48. http://dx.doi.org/10.1386/stic.10.1.27_1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!