Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Brujería.

Artículos de revistas sobre el tema "Brujería"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Brujería".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Paravy, Pierrette. "La sorcellerie, une spécialité montagnarde ? Le cas du monde alpin occidental. À propos d’un ouvrage récent." Heresis 39, no. 1 (2003): 19–33. http://dx.doi.org/10.3406/heres.2003.2007.

Texto completo
Resumen
La brujería, ¿ una especificidad de la montaña ? El ejemplo del mundo alpino occidental. La región alpina presenta un interés evidente para las encuestas sobre la brujería como lo confirman los dos dosieres relativos a Valais de 1428 y al Delfinado en los años 1424-1445. Gracias a las últimas investigaciones realizadas sobre las fuentes del dosier de Valais la autora se pregunta por la época de los orígenes del sabat. Estas fuentes han sido estudiadas y publicadas recientemente bajo el titulo de «El imaginario del sabat». A principios del siglo XIV asistimos al nacimiento del fenómeno de la br
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Henningsen, Gustav. "Enciclopedia de la brujería." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1033–54. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.17.

Texto completo
Resumen
Richard Golden coordinó la edición de una magna obra de referencia, la Encyclopedia of Witchcraft, que fue publicada en Santa Bárbara [Estados Unidos] en 2006. En ella participaron los especialistas más reputados a nivel mundial. Gustav Henningsen redactó ocho artículos temáticos*, de los que ofrecemos a continuación los cinco que están vinculados con la brujería vasco-navarra. Significativamente, él mismo es objeto de investigación por parte de William Monter (vol. 2, pp. 482-483) y es mencionado como autoridad en el artículo sobre historiografía de Wolfgang Behringer (vol. 2, p. 497). [P. de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Flores, Marta. "WhatsApp acusado de brujería." Antropología Experimental, no. 23 (August 31, 2023): 201–14. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v23.7496.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se encuadra en una investigación sobre el trabajo artístico independiente y el asociacionismo, en tiempos de pandemia y pos pandemia, en la Norpatagonia argentina, esto es, en un circuito lejano a los centros culturales hegemónicos. Nos centraremos en el análisis de un conflicto que estalló en el terreno virtual, un grupo de WhatsApp. Para ello, deberemos partir del estudio de los valores enarbolados por los protagonistas del enfrentamiento. Ello nos permitirá comprender, no sólo la virulencia de los intercambios, sino también los acuerdos previos y posteriores. Pero, tamb
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sáez Laredo, Liudamys Barbara. "Me echó bilongo… La brujería sexual entre la dominación masculina y la enemistad genérica: dos casos en la Cuba del periodo especial." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (2020): 358–85. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4365.

Texto completo
Resumen
Este trabajo indaga cómo operó la brujería sexual dentro de las relaciones de poder sexogenéricas a mediados del periodo especial (1990-2000) en Cuba. Desde la metodología cualitativa se analiza la brujería sexual en la sociedad cubana durante la mencionada etapa, usando varios testimonios, entre ellos el de mi bisabuela, una santera cubana con cerca de cincuenta años de práctica La reflexión concluye que la brujería sexual opera en tres sentidos fundamentales: primero, como arma ante la dominación masculina que compensa el cambiante equilibrio de poder entre los sexos dentro de la relación ma
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moya Mangas, Jesús, and José Manuel Floristán Imízcoz. "El “informe del inquisidor Avellaneda” sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro." Príncipe de Viana, no. 279 (August 25, 2021): 121–64. http://dx.doi.org/10.35462/pv.279.6.

Texto completo
Resumen
Nueva edición del «Informe de Avellaneda» sobre la brujería en los valles pirenaicos navarros. Se ofrece una edición sinóptica de cuatro versiones (A-D), dos editadas por Caro en 1933 y dos nuevas encontradas en el Archivo Histórico Nacional y en la Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Tras un escueto panorama de la brujomanía en Navarra en el siglo XVI, se estudia el contenido del informe, se hace una serie de consideraciones sobre el autor del texto base y se formula la hipótesis de su posterior reelaboración por fray Antonio de Guevara en el marco de las discusiones de la Junta de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Henningsen, Gustav. "La brujería y la Inquisición." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1013–31. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.16.

Texto completo
Resumen
En 1998, el papa Juan Pablo II convocó un Congreso internacional en el Vaticano para abordar aquellos grandes temas polémicos en los que se vio envuelta la Iglesia católica a lo largo de la historia. Gustav Henningsen recibió el encargo de disertar sobre uno de ellos: la brujería. Su ponencia es una de las mejores síntesis sobre la historia de la brujería sin imponerse límites cronológicos ni geográficos y sin escatimar recursos bibliográficos*.[P. de V.].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Paulino, Ana. "Spiritism, Snaterí, Brujería, and Voodooism." Journal of Teaching in Social Work 12, no. 1-2 (1996): 105–24. http://dx.doi.org/10.1300/j067v12n01_08.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hernández Moreno, Zyanya Isabel. "Balance historiográfico de la brujería." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 26 (February 11, 2023): 108–18. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v26.108-118.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es realizar un balance historiográfico de los trabajos más significativos realizados sobre la rama de investigación de la brujería, al ser una rama de investigación histórica relativamente nueva. Además, se busca crear una discusión entre los autores que permita la comprensión del tema a mayor profundidad. Se trabajará con autores a nivel global, nacional y local (con un enfoque particular en México), con el propósito de entender los distintos matices con los que se ha trabajado el tema; de igual manera, se analizarán los estudios realizados desde el siglo XV hast
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fargas García, Casandra. "El fenómeno de la caza de brujas. El caso de las acusaciones por brujería en la aldea de Salem." Revista Historia Autónoma, no. 9 (September 28, 2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.004.

Texto completo
Resumen
En los albores de un nuevo siglo, en el año 1692, la aldea de Salem fue escenario de uno de los procesos de acusaciones por brujería más destacados de la historia. Un grupo de niñas comenzó a presentar comportamientos poco naturales, tales como espasmos musculares, dolores continuos y alucinaciones. El diagnóstico concluyó que habían sido embrujadas, y como consecuencia la aldea estaba siendo atacada por brujas residentes en la propia comunidad. Ello devino en una sucesión de acusaciones indiscriminadas por el delito de brujería. Este artículo pretende abordar el fenómeno de la caza de brujas,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gumucio C., Juan Carlos, and Violeta Insunza B. "Las plantas en los mitos y la magia de Chiloé." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 43 (December 28, 1992): 9–27. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v43.1992.393.

Texto completo
Resumen
La flora de la isla de Chiloé, tanto la autóctona como la adventicia, figura con prominencia en el patrimonio local de mitos y leyendas, así como en la práctica de la brujería. En los mitos las plantas sirven para caracterizar a diversos seres y en el contexto de la brujería para controlar seres míticos, causar males y enfermedades. Las plantas pueden ser vistas como constitutivas de un paisaje cultural y como instrumentos de poder. Se catalogan 47 especies nativas y 10 foráneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Munévar Salazar, Alejandro, Laura Andrea Chaparro Rojas, and Julio Alexander Bernal Chávez. "Cuando las brujas vuelan y hacen daño. Esquemas culturales sobre la brujería del campesinado en Colombia." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 20, no. 1 (2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v20i1.894.

Texto completo
Resumen
Desde un enfoque dialectológico y etnográfico, en la presente investigación se describen y analizan algunos esquemas culturales del campesinado colombiano asociados a la brujería. Usando el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (1954-1983), este trabajo contrasta los materiales lingüísticos de los archivos sonoros con los mapas lingüísticos. Se adopta el concepto de “etnotextos” para profundizar en la lógica discursiva de las fuentes orales, y de los esquemas culturales a fin de dar cuenta de las experiencias y significados campesinos sobre la brujería en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Arxiu, Revista. "Primeras jornadas sobre Antropología de la Medicina." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 1 (February 12, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.17345/aec1.193.

Texto completo
Resumen
Se preven 7 ponencias y una mesa redonda, que se sucederán entre sí con los siguientes títulos provisionales; Ponencias: 1) La situación de la Antropología de la Medicina en España, 2) Brujería y sociedad, 3) La Brujería en España, 4) Crisis biológicas, personalidad y enfermedad, 5) Medicina, simbolismo y estructura social, 6) Las otras medicinas en las sociedades latinas y 7)Santuarios, exvotos y promesas, o la medicina sin médicos. Mesa Redonda: El estudio de la asistencia sanitaria y psiquiátrica en las sociedad complejas: el caso de la Antropología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cazorla Zen, Carmen, and Miriam Encarnación- Pinedo. "TENSIONES ENTRE LA PRÁCTICA DE LA BRUJERÍA Y LA DOCTRINA EVANGÉLICA EN COMUNIDADES SURANDINAS." Temas Americanistas, no. 53 (2024): 174–200. https://doi.org/10.12795/temas-americanistas.2024.i53.09.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se analiza cómo el entramado simbólico de las prácticas de la brujería andina entra en conflicto con la doctrina de la Iglesia evangélica asentada en las comunidades indígenas surandinas, en particular, en la región de Ayacucho. Estas Iglesias libran una guerra espiritual contra los pobladores que ejercen estas prácticas: las “almas desobedientes”, las cuales son llamadas al arrepentimiento o sometidas a rituales de purificación que conducen a la “salvación de sus almas”. No obstante, en estos espacios, la brujería está legitimada como una práctica social aceptada dentr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Andrade Ortega, Esthela Alfonsina. "San Bernardo, Santa Muerte o San La Muerte: brujos, brujeados y santos en la provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, no. 11 (August 1, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i11.98.

Texto completo
Resumen
El tema de la brujería es un tema fascinante, tanto para historiadores, antropólogos y otros científicos sociales como para la gente común. En la provincia de Imbabura, la brujería es entendida como la alteración de la armonía a través de la manipulación de los eventos por medio de una serie de rituales; así, cualquier desgracia (enfermedad, desempleo, divorcios) es vista como producto de ella. El objetivo de este artículo es describir el fenómeno de la brujería en la provincia de Imbabura, principalmente la relacionada con San Bernardo, quien es el santo principal de los brujos de la provinci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carlos, Alberto Uribe. "MAGIA, BRUJERÍA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA." Revista de Estudios Sociales, no. 15 (June 2003): 59–73. http://dx.doi.org/10.7440/res15.2003.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Hormigos Vaquero, Montserrat. "Terror forestal, folk horror y brujería." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, no. 1 (2023): 189–209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.901.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se centra en el análisis de una parte del fantástico y del horror fílmico que se erige sobre lo que podríamos denominar terror vegetal. Estos filmes ponen en escena miedos primitivos y adaptativos y convierten el espacio forestal en un territorio simbólico y animista. Así ponemos el foco en el Folk Horror, subgénero en el que el fantástico vegetal ha medrado y ganado popularidad en el séptimo arte de las últimas décadas, donde el paisaje es un protagonista más de la trama, con unos actantes sometidos al aislamiento físico y mental, y donde se desata el componente sobrenatu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lambert, Kevin. "DE LA BRUJERÍA A LA UNIVERSIDAD." Voix et Images 48, no. 1 (2022): 115. http://dx.doi.org/10.7202/1106571ar.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rosas Navarro, Ruth. "Los negros esclavos: adoctrinamiento y prácticas de hechicería, brujería y superstición." Allpanchis 40, no. 72 (2008): 97–135. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.287.

Texto completo
Resumen
En la América hispánica, los negros esclavos no quedaron exentos a la acción del Santo Oficio, ya que eran personas bautizadas y, por lo tanto, sujetas a sanciones por delitos religiosos: blasfemia, bigamia, fautoría, hechicería, brujería o adivinación, entre otros. A partir de documentación presente en el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1560-1650), el presente artículo muestra los alcances y amplitud de la evangelización a los negros esclavos, cuya labor, sin embargo, no logró erradicar completamente las prácticas de hechicería, brujería y supersticiones de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ortiz, Alberto, and Brenda Ortiz. "Un servicio peligroso. El mito de la brujería y las parteras en Nueva España." Cuadernos de Literatura 25 (September 27, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl25.spmb.

Texto completo
Resumen
El presente texto pretende explicar la relación que hay entre la persecución inquisitorial, el mito de la brujería y el oficio de la partería. La época que abarca el virreinato de la Nueva España proporciona los ejemplos para reafirmar los peligros de esta relación cuando la Inquisición se hacía cargo de los casos; dado que el Tribunal del Santo Oficio estuvo interesado en las actividades médicas que parecían peligrosas para el adecuado funcionamiento de la fe y la moral. Obviamente, el oficio de partera ponía a sus practicantes en una situación delicada, tanto por la vinculación con el mito d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aguilar, Claudia. "Margaret Cavendish contra la creencia en la brujería:." Diánoia 70, no. 94 (2025): e2088. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2088.

Texto completo
Resumen
En sus Philosophical Letters, Margaret Cavendish rechaza firmemente la creencia en la brujería argumentando que sería una gran idiotez atribuir todos los efectos inusuales de la naturaleza a la intervención de entidades inmateriales como el demonio. Por su postura materialista, afirma que el demonio no puede influir en la naturaleza; sin embargo, cuando no se puede identificar una causa natural de un fenómeno, se lo utiliza como explicación. Mi hipótesis es que Cavendish no sólo rechaza la brujería por su materialismo, sino que también ofrece una explicación alternativa para los fenómenos así
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hernández Delgado, Rigoberto. "BRUJERÍA E HISTERIA: EL SÍNTOMA COMO CRÍTICA." Affectio Societatis 16, no. 30 (2019): 185–207. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a10.

Texto completo
Resumen
ResumenEsta comunicación pretende mostrar cómo la histeria y otros fenómenos corporales históricamente conocidos (brujería y posesión demoniaca) pueden ser leídos como expresiones de un modo discursivo más allá de una mera interpretación clínica, sin decir que dicha interpretación no sea no sea posible y legítima de cierta manera. El discurso de la histeria sería aquello que se expresa desde afuera o desde adentro, pero siempre contra el conjunto de discursos dominantes en una época y en un contexto posibles y legítimos de cierta manera. El discurso de la histeria sería aquello que se expresa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Razali, S. M. "Depresión y síntomas psicosomáticos inducidos por brujería." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 4 (1998): 256–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001715.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Romberg, Raquel. "Multisensorial Poetic Dramas of Indeterminate Brujería Rituals." Magic, Ritual, and Witchcraft 19, no. 2-3 (2024): 264–85. https://doi.org/10.1353/mrw.2024.a957215.

Texto completo
Resumen
Abstract: This article examines the specific poetic dramas that emerge during brujería altar- opening, exorcism, divination, and healing rituals in Puerto Rico. Drawing on performance, poetics, and drama analytical frameworks, it zooms-in ritual dramas that bring together mediums, clients, deities, the dead, and evil spirits in a joint yet indeterminate ritual event. It traces in detail how different voices speak through the bodies of clients and mediums, and the vocal cords of possessed mediums in a conflation of modes of communication, pleads, duels, revelations, negotiations, and assertions
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Henningsen, Gustav. "El síndrome de brujería infantil: el abuso infantil satánico contemporáneo y los procesos por brujería infantil de antaño." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 999–1012. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.15.

Texto completo
Resumen
Retomando consecuencias aprendidas del enjuiciamiento a las brujas de Urdax y Zugarramurdi –especialmente de los informes periciales del inquisidor Alonso Salazar Frías–, Gustav Henningsen, pertrechado de su amplio bagaje de antropólogo e historiador, no duda en abordar temas contemporáneos muy polémicos como son el de la brujería y sectas satánicas actuales y la pedofilia, por donde se ve que la Historia es una dimensión temporal sin cortes*. [P. de V.].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rocchietti, Ana, and Cristina Pasquali. "Editorial." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 15, no. 1 (2022): 7. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.176.

Texto completo
Resumen
El volumen presenta divesidad de temas que muestran el perfil amplio de la arqueología histórica: monumentos, artefactos en fuertes, máquinas rurales, brujería y arte rupestre, investigación y gestión, epistemología y desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Flores Rojas, María Ximena. "«VIH/sida awajún: nociones y experiencias de enfermedad y daño en un contexto de epidemia en la Amazonía Peruana." Anthropologica 38, no. 44 (2020): 235–66. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.010.

Texto completo
Resumen
Desde el año 2002, de acuerdo con los relatos de algunas familias awajún, empezarona correr los rumores sobre una nueva enfermedad llamada «sida» en el distrito de El Cenepa. Esta condición de origen apách o no indígena se incorporó en la cotidianidad de la población awajún como parte de sus experiencias de enfermedad (jata) y brujería (waweamu), generando las nociones de «jata sida» y “waweamu con síntoma de sida”. La mayoría de los estudios sobre VIH/sida en pueblos indígenas suelen abordar esta condición desde enfoques biomédicos o epidemiológicos. Este artículo presenta otras dimensiones p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Finch, Patricia S. "Rojas’ Celestina and Cervantes’ Cañizares." Cervantes 9, no. 1 (1989): 55–62. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.9.1.055.

Texto completo
Resumen
Fundamental para la caracterización de la protagonista de La Celestina es su representación como hechicera o bruja. Aunque en las obras de Cervantes la magia y la brujería no desempeñan un papel tan central, Cervantes también introduce repetidas veces episodios que ejemplifican una amplia gama de prácticas mágicas; las semejanzas entre cierta escena de La Celestina y otra de El coloquio de los perros, entre Celestina y Cañizares, son más que coincidencias. Más allá de las similaridades y el uso del tema de la brujería, lo que parece más significativo es que Cervantes utiliza en la escena entre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Orellana, Carlos Iván. "Creencias paranormales en adultos jóvenes salvadoreños: vínculos sociodemográficos, agentes de socialización y percepción de anomia." UNED Research Journal 14, no. 2 (2022): e4245. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v14i2.4245.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las creencias paranormales son creencias que no están científicamente aceptadas. Estas creencias, que pueden constituir herramientas de control personal y reducción de la incertidumbre, no parecen haber sido estudiadas en Centroamérica. Objetivo: Explorar creencias paranormales en una muestra de adultos salvadoreños. Métodos: 510 participantes llenaron una encuesta que incluía diferentes escalas de medición: Creencias Paranormales, Percepción de Anomia, Miedo al Delito y Agentes de Socialización. La Escala de Creencias Paranormales se compone de tres factores: brujería, psi-super
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

García Ugarte, Marta Eugenia. "María Estela Báez Villaseñor (2022). Bajo asedio del maligno. La persecución de la brujería en Salem, Massachusetts, a finales del siglo XVII. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 299 pp." Revista Mexicana de Sociología 86, no. 2 (2024): 509–15. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62280.

Texto completo
Resumen
Esta obra estudia la forma en que se dio la persecución de la brujería en Salem, Massachusetts, Estados Unidos, en 1692. Es un libro breve, bien estructurado y de fácil lectura. María Estela Báez Villaseñor indica las distintas corrientes historiográficas que han estudiado el fenómeno de la brujería en los siglos XVI y XVII y registra la complejidad del estudio en Salem porque no puede ser analizado desde la perspectiva de género, pues tanto hombres como mujeres fueron acusados; ni como resultado de una crisis generacional, pues los acusados iban desde una niña de cuatro años hasta un anciano
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gallardo Arias, Patricia. "La transgresión al ideal femenino cristiano y una acusación por brujería en Valle del Maíz." Estudios de Historia Novohispana 44, no. 044 (2011): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.044.24002.

Texto completo
Resumen
<span style="line-height: 115%;">El objetivo central de este trabajo es mostrar cómo el proceso de aculturación de los pames durante el periodo colonial incluyó el ámbito de las creencias, lo cual se ejemplifica a través del análisis de una acusación por brujería en el pueblo de Valle del Maíz, ubicado en la jurisdicción de Villa de Santiago de los Valles. Ésta era una extensa jurisdicción que durante el periodo colonial ocupó la parte oriental de lo que hoy es el estado de San Luis Potosí y un trozo del extremo noreste del de Querétaro y en la cual los pames vivieron en las diversas mis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia. "“Hacer maldad” para producir daño o enfermedad. Una aproximación fenomenológica a la brujería en una localidad chol." Estudios de Cultura Maya 50 (June 5, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.863.

Texto completo
Resumen
La perspectiva fenomenológica nos permite aproximarnos a la forma como la brujería impacta en la salud de las personas ch’oles, a través de la experiencia cotidiana del cuerpo vivido. Esto es posible debido a la concordancia entre la lógica cultural del mundo en el que viven y aquello que perciben, pues existe correspondencia entre el conflicto social construido en torno de una persona envidiosa, las acciones que ésta realiza para generar daño en otras, y la experiencia de estas últimas al percibir las consecuencias del daño. El planteamiento que guía este trabajo refiere a que las diferencias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

De Benito Mesa, Iris. "Narrativas del akelarre: condiciones de posibilidad para lo fantástico en la relectura feminista de la caza de brujas." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no. 1 (2024): 175–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.966.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende adentrarse en el modo en que la naturaleza, en distintas formas, está incorporada a nuestro imaginario compartido sobre la brujería. La propuesta se inscribe en la línea de una investigación más amplia, que explora las imbricaciones entre el imaginario de la caza de brujas y los discursos feministas contemporáneos. Desde este punto de partida, nos interesa explorar qué géneros textuales se activan en las narrativas de la brujería, concretamente los que tratan del aquelarre como acontecimiento que encumbra el poder de la bruja, y qué cabida tiene lo fantástico en una pugna
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Tausiet, María. "Magia y brujería en la época de los trovadores." Mot so razo 2 (June 18, 2012): 21. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/msr.v2i0.1408.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rivero Valdés, Orlando. "RELIGIOUS FREEDOM, BRUJERIA AND CHILD MURDER IN CUBA, 1898-1933." El Taller de la Historia, no. 9 (June 15, 2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/86.

Texto completo
Resumen

 
 
 Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rivero Valdés, Orlando. "Religious Freedom, Brujeria and Child Murder in Cuba, 1898-1933." El Taller de la Historia 9, no. 9 (2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.9-num.9-2017-2190.

Texto completo
Resumen
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo lega
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Méndez, Agustín. "Endemoniados, impostores o enfermos. Discernimiento de espíritus en los tratados demonológicos de la Inglaterra Reformada (1580-1630)." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021): 301–32. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112301332.

Texto completo
Resumen
A partir de un análisis de los tratados sobre brujería publicados por teólogos y ministros protestantes, el presente artículo se propone estudiar las particularidades del discernimiento de espíritus en relación al problema de la posesión espiritual en la Inglaterra de finales del siglo xvi y comienzos del xvii. En este tipo de literatura teológica, los padecimientos de los posesos eran interpretados de tres maneras diferentes: como el resultado de una invasión demoníaca, como una enfermedad de origen natural o como un fingimiento. De esta manera, se propone como hipótesis que existía un explíc
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Llinares García, Mar. "Pierre y Michel, dos hombres lobo de Besançon: religión, tortura y ciencia en la Francia del siglo XVI." Memoria y Civilización 19 (December 22, 2016): 363–90. http://dx.doi.org/10.15581/001.19.7175.

Texto completo
Resumen
El estudio histórico e histórico jurídico de los procesos por brujería y otros crímenes como la licantropía o el culto satánico son muy difíciles porque en algunos países, como Francia, las actas de los juicios eran quemadas junto al condenado. Además, la mezcla de hechos, ideas religiosas y supersticiones incrementa todavía más el número de los problemas que el estudio de estos juicios trae consigo.
 En este artículo, partiendo del libro de Jean Wier De praestigiis daemonum, se analiza el juicio contra Pierre y Michel, dos hombres lobo de la ciudad de Besançon en la Francia del siglo XVI
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gareis, Iris. "Brujos y brujas en el antiguo Perú: apariencia y realidad en las fuentes históricas." Revista de Indias 53, no. 198 (1993): 583. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i198.1148.

Texto completo
Resumen
En el antiguo Perú existían individuos que practicaban la brujería para dañar a otros miembros de la sociedad, siendo considerados por ello como «brujos maléficos». Sin embargo, la reconstrucción histórica del concepto del «brujo maleficador» existente en el Perú prehispánico se ve distorsionada por la imagen del brujo andino que ofrecieron los autores coloniales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Torquemada Sánchez, María Jesús. "Doctrinario contra brujas. Los indicios materiales de criminalidad." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 23, no. 2 (2020): 99–147. http://dx.doi.org/10.5209/foro.77680.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo versa sobre los textos elaborados por la doctrina jurídica entre los siglos xiv y xvii con el fin de ilustrar a los jueces que juzgaban por los crímenes de brujería y supersticiones sobre las sustancias y objetos mágicos que podían aportarse como prueba durante los procesos desarrollados ante los tribunales seculares e inquisitoriales por tales conductas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Soriano del Castillo, José Miguel, Cruz Martínez-Rosillo, Natividad Sebastià-Fabregat, and Carla Soler-Quiles. "Microbiología alimentaria y fenómenos "paranormales" en la historia." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (2014): 238. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.118.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la historia han existido fenómenos aparentemente inexplicables cuyos resultados han originado muertes, milagros, juicios por brujería e incluso ganancias y pérdidas de batallas militares. En este artículo se realiza una inspección microbiológica-histórica en donde algunos microorganismos (Claviceps purpurea, Fusarium sporotrichioides, Serratia marcescens y Stachybotrys chartarum), pueden ser los hipotéticos causantes de algunos de estos fenómenos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Chávez-Rodríguez, Alejandro. "LA “BRUJERÍA” EN TONALÁ: RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL, LA ALTERNATIVA Y EL CURANDERISMO." PSICOLOGÍA UNEMI 5, no. 9 (2021): 85–97. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp85-97p.

Texto completo
Resumen
Resumen: El objetivo de la presente investigación fue identificar y clasificar de manera pragmática la medicina tradicional, el curanderismo y la medicina alternativa en la zona centro de Tonalá. Así mismo, se buscó reconceptualizar las diversas prácticas que el imaginario popular conoce como “brujería” y enmarcarlas en situaciones cotidianas relacionados a procesos de salud/enfermedad/atención de Tonalá, se realizó el enfoque en uno de los practicantes como caso paradigmático. Para la primera fase de la investigación se utilizó un mapeo participativo, para la segunda fase se utilizó un método
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

García-Bernal, Diego. "De brujas y artesanas textiles: tras-pasos científicos y tecnológicos entre materialidades, espacialidades, temporalidades y corporalidades del más allá." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 20, no. 1 (2025): 150–67. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae20-1.batc.

Texto completo
Resumen
En este artículo, invito a imaginar que una hebra transhistórica cruza el Atlántico y enlaza a brujas europeas con artesanas textiles latinoamericanas. Más que un estudio comparativo, propongo un viaje para ficcionar relatos posibles sobre ancestralidad y conocimiento. En tal gesto de imaginación, artesanas y brujas se traspasan con fibras y rituales acumulados científicos y tecnológicos bien conocidos por ambas desde tiempos remotos. Interesado en los saberes del más allá de la academia, se refieren batallas históricas por el sostenimiento de la vida, el encanto y los lazos comunitarios. Esta
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Córdova López, Eglee Tais, Blanca Katiuzka Loayza-Enríquez, and Franco León Jimenez. "Mitos y creencias sobre el pie diabético: Un estudio cultural en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 del Hospital Regional de Lambayeque." Revista Médica Herediana 36, no. 1 (2025): 26–36. https://doi.org/10.20453/rmh.v36i1.5439.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar y explorar las creencias, mitos y miedos sobre el cuidado del pie en pacientes con pie diabético (PD) en un hospital del norte del Perú. Material y métodos: Estudio cualitativo, con paradigma interpretativo y tipo análisis temático, mediante entrevistas semiestructuradas a personas de la Unidad de Pie diabético del Hospital Regional Lambayeque, reclutados mediante muestreo por conveniencia y delimitado por saturación temática. Los resultados fueron registrados, transcritos, codificados y categorizados manualmente con análisis temático. Resultados: Se entrevistaron diez perso
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

SIALE DJANGANY, JOSÉ-FDO. "QUE ENTRE BRUJOS Y JUECES NO CUNDA EL PÁNICO." Revista de Estudios Africanos, no. 1 (December 30, 2020): 28–50. http://dx.doi.org/10.15366/reauam2020.1.002.

Texto completo
Resumen
La comunidad tiene entre sus funciones, la de interiorizar normas y costumbres en cada uno de sus miembros. Esta nutrición constituye a veces una suerte de segunda naturaleza. Y un ejemplo de esta nos vendría de los conflictos resultantes de la brujería, y su percepción en el imaginario colectivo guineoecuatoriano. Hecho que llega a cuestionarnos sobre la resolución de tales conflictos y las consecuencias de la eventual denegación de pronunciamiento judicial, basada en la inexistencia de los hechos brujeriles o de base legal incriminatoria para la procesabilidad. Esta denegación de justicia se
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. "¿Era Freud un chamán? ¿El psicoanálisis proviene de la brujería?" Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2097.

Texto completo
Resumen
Se describen brevemente los principales trabajos de S. Freud como médico neurólogo y se cuestiona la falta de fundamento de algunas críticas que suelen hacerse hacia este autor y su creación; el Psicoanálisis, por parte de docentes en los programas de psicología. Esto con el ánimo de mostrar una visión diferente del padre del psicoanálisis, de sus orígenes, sus intereses investigativos, su aportes a la ciencia y la humanidad, y así aportar elementos de reflexión a los estudiantes en formación, pues de ese modo podrán aproximarse al psicoanálisis desde una posición más objetiva y neutral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Uribe Tobón, Carlos Alberto, Rafael Vásquez Rojas, Santiago Martínez Medina, and Carolina Castro. "Virginidad, anorexia y brujería: el caso de la pequeña Ismenia." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 3 (July 2006): 51–90. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda3.2006.03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Blanco Pastor, Alejandro. "Sobre ciencia y brujería: el factor convencional de las creencias." ENDOXA 1, no. 11 (1999): 169. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.11.1999.4930.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Taborda Sánchez, Juan Fernando. "Historia y brujería en los cuentos de Pedro Gómez Valderrama." Estudios de Literatura Colombiana, no. 5 (October 25, 2013): 99–113. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17248.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Freán Campo, Aitor. "La <em>strix</em> romana: análisis y caracterización." Florentia Iliberritana 34 (January 31, 2024): 145–64. http://dx.doi.org/10.30827/floril.v34.27837.

Texto completo
Resumen
Se propone un estudio exhaustivo e individualizado de la strix dentro del pensamiento simbólico romano. Para ello, se analizan las principales fuentes textuales que permiten caracterizarla desde la Antigüedad hasta finales de la Edad Media. El resultado muestra como una criatura maléfica vinculada inicialmente con la muerte, la noche y la alteridad acabó evolucionando a otra realidad asociada a la hechicería, la brujería y la antropofagia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cruz Martínez, Xochiquetzalli, Ixchel Reyes Rojas, and Susan Stefan Téllez Rodríguez. "gato noctámbulo capturado por dos Juanes: locura, brujería y memoria oral en Capulhuac, México, ca. 1940 (leyenda migratoria 3055)." Boletín de Literatura Oral 12 (June 7, 2022): 106–21. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v12.6239.

Texto completo
Resumen
Un relato oral grabado en 2020 evoca un caso de locura inducida supuestamente por brujería que aconteció en el pueblo de Capulhuac, en el estado de México, cuando la madre del narrador era niña. Se transcribe y se contextualiza el relato y se estudian algunos de sus motivos folclórico-narrativos, especialmente aquellos que demuestran la mezcla de elementos autóctonos mexicanos y de elementos con raíces españolas y europeas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!