Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Cadenas de suministro de alimentos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Mariscal-Moreno, Rosa María y Eduardo Betanzo-Quezada. "Desarrollo y aplicación de un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro". Acta Universitaria 23, n.º 4 (13 de septiembre de 2013): 30–36. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.475.

Texto completo
Resumen
La situación de la economía ha llevado a las empresas a buscar ventajas competitivas me­diante herramientas encaminadas a disminuir los riesgos e incertidumbre de sus cadenas de suministro. El objetivo de la presente investigación es desarrollar y aplicar un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro. El método consiste en ana­lizar los componentes de un sistema de abastecimiento y desarrollar un modelo matemático. Para ello se estudiaron 29 factores de riesgo en una empresa de alimentos balanceados, de los cuales 11 se consideran de mayor gravedad por su frecuencia e impacto. Los resultados se obtuvieron de una ecuación que permite estimar la confiabilidad, resultando un valor de 65.20% para la empresa estudiada. Se concluye que el método puede ser utilizado para medir la confiablidad de la cadena de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ríos Núñez, Sandra. "Conocimiento geográfico y reconexión entre producción y consumo: el caso de la ganadería orgánica en Gales, Reino Unido". Sociedade & Natureza 24, n.º 1 (abril de 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132012000100008.

Texto completo
Resumen
Desde fines de la década del noventa, en Gales, los escándalos alimentarios ("mal de las vacas locas" (EEB) y "fiebre aftosa") han puesto de manifiesto los graves problemas de la comoditización agraria (productos con bajo valor agregado) en un contexto donde la cooperación entre agricultores ha sido históricamente baja y las asimetrías en la cadena de suministro de alimentos deprimían los precios al productor. El fomento de la ganadería orgánica como herramienta de política agraria ha logrado reconectar a productores y consumidores a través de agregar valor a los productos y reducir las distancias espaciales de las cadenas de suministro. Cambrian Foods o Black Mountain Foods son claras experiencias exitosas que utilizan importantes elementos del conocimiento geográfico a través de los mercados de agricultores (farmer markets) y cestas orgánicas (box schemes) para promover cadenas agroalimentarias locales. Sin embargo, continúan predominando las cadenas de distribución globales (Tesco entre otras) orientadas claramente hacia la transacción de comodities desarraigados del territorio. El conocimiento geográfico es una rama en el estudio de la Geografía del consumo, óptica teórica desarrollada por la escuela británica que dice relación con el análisis de las dinámicas espaciales que se generan en la relación producción-circulación-consumo de alimentos agrarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruz Introini, Sabrina, Andrés Boza y María del Mar Eva Alemany. "Trazabilidad en la Cadena de Suministro Alimentaría: Revisión de la literatura desde una perspectiva tecnológica". Dirección y Organización, n.º 64 (5 de marzo de 2018): 50–55. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i64.522.

Texto completo
Resumen
Una industria alimentaria, cada vez más orientada al cliente, necesita tiempos de respuesta más rápidos para conseguir cadenas de suministro dinámicas y colaborativas. Los sistemas de trazabilidad ayudan a minimizar problemas por la producción y distribución de productos inseguros o de baja calidad. Por lo tanto, la trazabilidad se presenta como una herramienta para ayudar a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos, así como para lograr la confianza del consumidor. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la implementación de la industria 4.0 en la trazabilidad de la cadena de suministro alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ruiz Moreno, Andrés Felipe, Andrés Leonardo Caicedo Otavo y Javier Arturo Orjuela Castro. "Integración Externa en las Cadenas de Suministro Agroindustriales: Una Revisión al Estado del Arte". Ingeniería 20, n.º 2 (10 de agosto de 2015): 167–88. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8278.

Texto completo
Resumen
La Integración de la Cadena de Suministro (ICS) ha sido un tema ampliamente abordado debido a su importancia estratégica; no obstante, existen pocos estudios de integración en cadenas agroindustriales. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la ICS, enfocándose en el impacto de mecanismos de integración externa sobre el desempeño de las cadenas agroindustriales. Los resultados muestran que los mecanismos de integración externa más utilizados han sido el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, mientras que las medidas de desempeño usadas con mayor frecuencia han sido los costos, la utilidad, el rendimiento de la inversión y los niveles de inventario. La revisión identifica la necesidad de evaluar el impacto de varios mecanismos de manera simultánea en el desempeño de la Cadena de Suministro (CS), enfatizando la importancia de hacer investigación en mecanismos de integración de toma de decisiones conjunta, como el inventario administrado por el vendedor (VMI) y la planeación colaborativa, pronóstico y reabastecimiento (CPFR). En cuanto a la medición del desempeño, se requiere la inclusión de al menos un indicador por categoría (eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos) del marco de desempeño descrito para cadenas agroindustriales; mientras que para la medición de desempeño logístico de cadenas agroindustriales se requiere mayor investigación en los modos (procesos de gestión) y medios (recursos) logísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Granillo-Macias, Rafael, Elias Olivares-Benitez y José Humberto Ablanedo-Rosas. "Métodos y modelos para abordar problemas logísticos en la cadena de suministro agroalimentaria". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 15 (5 de julio de 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5477.

Texto completo
Resumen
La creciente demanda de alimentos, la preservación de la calidad de los alimentos y la inocuidad de los alimentos son algunos de los desafíos que enfrenta la cadena de suministro agroalimentario en la actualidad. Este artículo muestra una revisión de algunas de las contribuciones realizadas por varios autores, basadas en procesos y actividades logísticas, para identificar técnicas y herramientas propuestas específicamente para la cadena de suministro agroalimentaria, que cubre aspectos desde las operaciones de apoyo a la producción hasta las implicaciones ambientales. Este análisis permite saber cuáles son los procesos logísticos que representan las mayores contribuciones, destacando la importancia de la logística como elemento clave en las operaciones de la cadena de suministro agroalimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Buitrago Reyes, Richard Orlando y Liliana Peñuela Muñoz. "La papa: un alimento de oportunidades con opciones de comercialización internacional". Equidad y Desarrollo, n.º 32 (2 de julio de 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.19052/ed.5135.

Texto completo
Resumen
La papa es base de muchas preparaciones en la mesa, sus derivados crean oportunidades de negocio y desarrollo para las zonas donde se cultiva. La comercialización, el suministro y el abastecimiento de la papa y sus derivados ha crecido, dado por el uso de nuevas tecnologías que prevén una propuesta rentable desde el sector productivo y competitivo. Este artículo describe el proceso de integración entre la cadena de producción y las oportunidades de comercialización y derivación que tiene la papa; una mirada internacional es imperante para los comparativos de las características, variedades, empaques, cadenas productivas y comercialización que se hace en países industrializados que han forjado la base desde el consumo, la trasformación y derivados que contribuyen a su PIB con solidez en pro de una mejor calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Zúñiga López, Max Renato, Marco Aurelio Guamán Buestán y Alexander David Bautista Granda. "Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de suministro de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte". ConcienciaDigital 4, n.º 3.2 (5 de septiembre de 2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841.

Texto completo
Resumen
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones: No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario". Revista Salud Bosque 7, n.º 2 (22 de enero de 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Texto completo
Resumen
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rincón Ballesteros, Dora Lucia, Johan Esteban Fonseca Ramírez y Javier Arturo Orjuela-Castro. "Hacia un Marco Conceptual Común sobre Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Alimentos". Ingeniería 22, n.º 2 (5 de mayo de 2017): 161. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.2.a01.

Texto completo
Resumen
AbstractBackground: The absence of a common conceptual framework on traceability in the food supply chain (SCF), prevents a cohesive development of this concept. The absence has generated confusion and has made it impossible to demonstrate the social and commercial advantages of its implementation. In addition, not having a common framework in countries such as Colombia obstructs the development of public policies.Method: A systematic review of the literature was carried out in four stages: search protocol to consult articles in the databases Scopus, Science Direct and ISI Web; review and selection of relevant articles; extraction and incorporation of data into tables and formats designed for this purpose and elaboration of the conceptual framework.Results: A common conceptual framework is proposed for the design and implementation of a traceability system in the SCF covering the following aspects: definition of traceability, characteristics and properties, schemes, traceable resource unit, motivators and recording systems. The international and national legislation is evaluated and aspects for its incorporation are established. The proposed conceptual framework is exemplified by the meat supply chain to guide the implementation of traceability systems in CSA in Colombia. Conclusions: The conceptual framework for SCF traceability can be a guide for the implementation and development of food chains in the Colombian context. Implementing this in agricultural chains would allow the differentiation of origin, which can be a competitive factor for producers with good agricultural practices, as well as provide effective logistic capacities for all agents of the SCF. The effect of its implementation should be evaluated with special emphasis on the impact on brand positioning and the establishment of fair prices as an effect of tracking and tracing the traceability system.Language: Spanish.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain". CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.º 95 (4 de abril de 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Texto completo
Resumen
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Encina-Galaz, Cindy, Sofía Boza-Martínez y Marcos Mora-González. "Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales". Revista CEA 1, n.º 1 (22 de enero de 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.47.

Texto completo
Resumen
El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Bailón-Zambrano, Manuel Alexander. "Oferta de productos locales para efectividad comercial". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 3, n.º 6 (10 de julio de 2020): 2–20. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v3i6.0013.

Texto completo
Resumen
Hoy por hoy, y en el contexto de la pandemia del SARS-CoV-2 que desencadena en la enfermedad del covid-19 el mundo se encuentra inmerso en una tendencia de crecientes problemáticas, entre las que destacan las socioeconómicas. Tal es el caso, que gran parte de la producción a nivel mundial se ha visto afectada. El presente artículo trata la forma en que la pandemia a afectado la cadena de suministro y consigo la producción de alimentos de primera necesidad. Estrategias que se puede utilizar para que se logue efectivizar una mejor oferta y la afectación económica que ha tenido el Covid-19 en la economía regional, lo que afecta directamente a la economía local. Palabras claves: productos, precios del consumidor, pandemia, económica local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arvizu Barrón, Ezequiel, Yesica Mayett Moreno, José Luis Martínez Flores, Elías Olivares Benítez y Lizbeth Flores Miranda. "Análisis de producción y comercialización hortícola del estado de Puebla: un enfoque de cadena de valor". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n.º 4 (5 de diciembre de 2017): 779. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.618.

Texto completo
Resumen
El valor de la producción agroalimentaria del estado de Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Sin embargo, los benef icios para los productores de hortalizas de la región no han sido los esperados en gran medida debido al intermediarismo y ausencia de análisis relacionados a la cadena de valor, logística y cadena de suministro. El presente estudio recopiló la información de algunos agentes que participan en la cadena de valor de la producción- comercialización de hortalizas en cuatro municipios del Distrito de Desarrollo Rural de Tecamachalco, Puebla, México. Utilizando un enfoque de investigación mixto (la metodología funcional, de cadena de valor y de LEADER), complementada con otra de alcance exploratorio, descriptivo y transversal se identificaron y analizaron a los agentes de dicha cadena (servicios externos, producción- cosecha y comercialización). En otoño de 2013 se aplicaron encuestas estructuradas a 165 productores con “limitada vinculación al mercado, en transición o de rentabilidad frágil” de cuatro hortalizas. Se puede deducir que los tres eslabones no funcionan bajo el enfoque horizontal y vertical. El rediseño de esta cadena podría optimizar la distribución y accesibilidad de los alimentos, disminuir mermas con el respectivo incremento de su competitividad, niveles de ingreso y seguridad alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Isitua, Chinwe Christy, Isaiah-Nnanna Ibeh y Tony Ifeanyi Ojiezeh. "Contaminación fúngica toxigénica de las bebidas a base de cacao: Una posible preocupación de salud pública en un país tropical." FACSALUD-UNEMI 2, n.º 2 (11 de julio de 2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp7-12p.

Texto completo
Resumen
Las enfermedades transmitidas por los alimentos y su deterioro microbiano son el resultado de la incapacidad de regular o controlar los microorganismos en una o más etapas de la cadena alimentaria, desde la producción de la materia prima hasta el consumo del producto final. Este estudio se realizó para detectar algunas bebidas a base de cacao que se venden en Nigeria, con el fin de determinar el estado micológico y aflatoxínico de dichos alimentos. Setenta y nueve (79) muestras de diferentes marcas de bebidas de cacao recogidas de diferentes mercados en la ciudad de Benín (Nigeria), se evaluaron mediante la estimación de la carga de hongos; utilizando el método de recuento de placa estándar y el nivel de aflatoxina B1 (AFB1) por extracción de columna de gel de sílice de inmunoafinidad y cromatografía de capa fina con detección espectrofotométrica. Las colonias de moho aisladas de las muestras se identificaron mediante métodos micológicos estándar como Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus. La muestra de bebidas Zamis registró el mayor recuento de hongos de 5500 ufc /g, nivel de AFB1 de 40,6 ± 3,2 μg/kg y contenido de humedad de 4,00%; mientras que la muestra de bebidas Peak registró el menor recuento de hongos de 500 ufc /g, el nivel de AFB1 de 5,3 ± 2,5 μg/kg y el contenido de humedad del 1.00%. AFB1 no se detectó en muestras de bebidas de Ovaltine y Benco. Los géneros más frecuentes de moho en todas las muestras fue A. flavus, con una incidencia de 63,3%. Las bebidas con bolsita de cacao que se venden en la metrópolis de Benin conllevan un riesgo potencial para la salud. Por lo tanto, una mejor manipulación a través del procesamiento, la conservación y el almacenamiento de los alimentos puede minimizar las aflatoxinas en los alimentos y garantizar una calidad sostenible del suministro de alimentos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de una atención urgente a las posibles implicaciones para la salud pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu y S. G. Bogason. "Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias". Archivos de Zootecnia 62 (13 de febrero de 2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62irev.1958.

Texto completo
Resumen
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu y S. G. Bogason. "Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias". Archivos de Zootecnia 62, n.º 237 (13 de febrero de 2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.1958.

Texto completo
Resumen
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Salazar, Oswaldo Viteri. "INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS AGRARIOS GUBERNAMENTALES EN LA CADENA DE VALOR DEL CACAO FINO Y DE AROMA EN ECUADOR/Impact of government agricultural programs in the value chain of fine cocoa aroma in Ecuador/Incidência dos programas agrários governamentais na cadeia de valor do cacau fino de aroma do Equador". REVISTA NERA, n.º 32 (17 de noviembre de 2016): 153–69. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4795.

Texto completo
Resumen
La producción de cacao en el Ecuador tradicionalmente ha representado una fuente de ingresos para miles de familias, divisas para el país, fuente de empleo y suministro de alimentos por los cultivos asociados. En este sentido, el Gobierno central ha impulsado distintos programas agrarios para reactivar la producción agrícola (ej. Programa de Reactivación Agrícola de las provincias de Orellana y Sucumbíos, Programa de reactivación del sector cacaotero, etc.), enfocados principalmente en el primer eslabón de la cadena de valor, el cual está representado por el productor. Sin embargo existen oportunidades para dar valor añadido a la producción e incorporar mejoras económicas a las familias, mediante procesos de “upgrading” tal como lo han hecho algunas organizaciones que han incursionado en sistemas de certificación orgánica. No obstante, a pesar de las oportunidades, también existen limitaciones que deben ser consideradas a la hora de aplicar las políticas públicas agrarias, como costos de certificación que en buena parte son asumidos por los productores, así como limitación de las organizaciones en términos de capital de operación debido a que se requieren cantidades importantes de dinero para acopiar y comercializar este producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gutierrez Ortiz, Ariel y Zoe Tamar Infante Jiménez. "Determinantes y modelos para medir el desempeño de una cadena de suministro agroalimentaria: una revisión de la literatura". Mercados y Negocios, n.º 36 (26 de julio de 2017): 45–74. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i36.6646.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta investigación es identificar, a través de una revisión de la literatura, los factores determinantes y modelos que se utilizan con mayor frecuencia para medir el desempeño de la cadena de suministro agroalimentaria. A través de un método documental-exploratorio, en diversos trabajos de investigación, se logró identificar que la eficiencia, la capacidad de respuesta, la flexibilidad, la calidad del alimento y la calidad en el proceso, y los modelos determinísticos y de negocios son los que con frecuencia se utilizan para medir el desempeño de una cadena de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rueda Velasco, Feizar, Gabriel Darío Parada Caro, Cesar López Bello, Angélica Garzón Luna y Jhonatan Marroquín Ávila. "Logística para la respuesta a desastres basada en programas de asistencia social. Caso de Estudio: Riesgo de Terremoto en Bogotá-Colombia". Scientia et Technica 25, n.º 3 (30 de septiembre de 2020): 404–21. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24391.

Texto completo
Resumen
Los programas de asistencia social tienen como propósito brindar apoyo a la población vulnerable o en condiciones de pobreza, algunos de ellos a través de la producción y distribución directa de alimentos. Dada su integración con la población vulnerable, sus capacidades para movilizar carga, la amplia cobertura geográfica y sobre todo su orientación social, dichos programas podrían ser adaptados y preparados para servir como sistema de apoyo ante eventos disruptivos como los desastres naturales. Sin embargo, dicha adaptación hasta ahora no ha sido mencionada en la literatura. Este artículo propone la adaptación de un programa de asistencia social llamado Bienestarina, para la atención de un riesgo de terremoto en la Ciudad de Bogotá-Colombia. Para ello se implementó una metodología de 5 fases, con la cual se identificaron los elementos constitutivos de la cadena de suministro, se determinó un escenario potencial de riesgo de terremoto y el posible efecto del mismo sobre las capacidades de la red. La información obtenida fue el soporte para el diseño de los modelos matemáticos propuestos, a través de los cuales se evaluó un escenario de riesgo con variaciones en los parámetros de capacidades y demandas de asistencia humanitaria, obteniendo así un marco de resultados que permiten entrever la bondad de la integración de este programa en la respuesta a desastres. El aporte principal de la investigación es la evaluación de la integración de las capacidades de los programas de asistencia social para la respuesta a escenarios de desastre, y de manera accesoria la formulación de modelos matemáticos para la planificación de la respuesta considerando la vulnerabilidad de la infraestructura y el uso de concepto de “Zonas seguras” para la localización de instalaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lockhamy III, Archie. "Uso de la teoría de restricciones para la gestión efectiva de la cadena de abastecimiento". Fórum Empresarial 4, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 1999): 2–18. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2910.

Texto completo
Resumen
Este artículo proporciona metodología y directrices para emplear un enfoque basado en la restricción para la gestión de una cadena de suministro efectiva. El artículo explora las limitaciones de la utilización de una gestión de cadena de suministro tradicional, así como un enfoque de gestión de costos basado en actividades (ABM, por sus siglos en inglés), en el manejo de cadenas de suministro. Además, el artículo presenta una metodología de la gestión de cadena de suministro basada en el logro de un óptimo global para toda la cadena. Se proporcionan ejemplos sobre cómo las técnicas basadas en restricciones se están aplicando actualmente a la gestión de ciertos subconjuntos de la cadena de suministro. Se presentan las directrices para la gestión de cadenas de suministro utilizando un enfoque basado en la restricción. El artículo termina con la discusión de las implicaciones sobre el uso de un enfoque basado en la restricción para la gestión de cadenas de suministro, junto con la necesidad de investigaciones futuras en esta área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Peña, Iván, Juan Hernández, Karen Villa y Tatiana Orduz Obredor. "Cadenas de suministros seguras y protegidas". Ingeniería, desarrollo e innovación 1, n.º 1 (16 de enero de 2018): 24–35. http://dx.doi.org/10.32012/26195259/11201825.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de investigación presenta los resultados del análisis de los diferentes riesgos que se encuentran presentes en las cadenas de suministro, como reducirlos o eliminarlos, las diferentes iniciativas que se han puesto en práctica nacional e internacionalmente para mejorar la seguridad y protección en las cadenas de suministro, las principales tecnologías relacionadas con la logística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Carbonell Urueña, J. Francisco. "Modelos de Integración de la Gestión de la Cadena de Suministro en el Sector de la Construcción". Dirección y Organización, n.º 43 (1 de mayo de 2011): 51–63. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i43.362.

Texto completo
Resumen
Actualmente el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio. Ahora más que nunca, cuando la crisis mundial obliga a la utilización de sistemas de gestión más eficientes, se requieren de modelos integrales de gestión de las cadenas de suministro del sector de la construcción. Este artículo analiza modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro y propone el Modelode Organización Global (GOM) caracterizado por la integración de las cadenas productivas de las empresas participantes en la cadena de suministro con el cliente como eje principal y vehículo integrador de todo el proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

De la Hoz Granadillo, E., T. Fontalvo Herrera y J. Morelos Gómez. "Modelo de evaluación de cadenas de suministro en el sector de confecciones de Barranquilla". INGENIARE, n.º 11 (1 de julio de 2011): 79. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.647.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de las operaciones logísticas de la cadena de suministro del sector de confecciones de Barranquilla; en primera instancia se hace una revisión del marco teórico de la defi nición y conceptualización de las cadenas de suministro, modelos de referencia en la gestión y análisis de cadenas de suministro y se utiliza la estadística descriptiva para caracterizar el sector a partir de la cuantifi cación de variables de las operaciones logísticas asociadas a estas empresas, lo que sirvió para determinar los factores claves con mayor impacto en el mejoramiento de la competitividad de las empresas de confecciones. Como resultado de la investigación se determinó y validó un modelo de evaluación de cadena de suministro que integre cada uno de sus eslabones y permita una mejor coordinación de las actividades logísticas de aprovisionamiento, producción y suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Saldaña, Emily y Práxedes Torres. "Evaluación de la gestión de seguridad en la cadena de suministro en el sector ganadero de Panamá". Revista de Iniciación Científica 6, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 28–37. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2892.

Texto completo
Resumen
Las cadenas de suministro son vulnerables a varios riesgos que podrían romper la continuidad del negocio y hasta pueden hacer cerrar las operaciones. El sector ganadero de Panamá, base de las cadenas de suministro alimenticio, se ve afectado primordialmente por el hurto pecuario. La provincia de Chiriquí, provincia con mayor actividad ganadera del país, es la que presenta mayor afectación por este problema. El modelo de madurez de riesgo basado en la Norma ISO 31000:2009 se utilizó como herramienta para medir el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Díaz Curbelo, Alina, Ángel Manuel Gento Municio y Fernando Marrero Delgado. "Herramientas para la gestión de riesgos en cadenas de suministro: una revisión de la literatura". Dirección y Organización, n.º 64 (5 de marzo de 2018): 5–35. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i64.519.

Texto completo
Resumen
El incremento de las cadenas de suministro globales, a pesar de sus grandes beneficios, las convierte en más vulnerables y con mayores niveles de riesgo. En este artículo se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos utilizados para la Gestión de Riesgos de Cadenas de Suministro, tanto cualitativos como cuantitativos, centrados en alguna fase del ciclo de gestión de riesgos y en el ciclo completo (identificación, evaluación, mitigación, seguimiento), así como los principales campos de aplicación. Por último, se identifican nuevas oportunidades y retos como líneas futuras de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Enriquez García, Hugo César. "Tecnología blockchain en cadenas de suministro; mito, realidad o proyección". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, n.º 1 (22 de junio de 2020): 173. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414366.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del artículo es entender el fenómeno de la tecnología Blockchain en las cadenas de suministro, y determinar si a esta tenido un impacto real, si solo es una moda derivada por las criptomonedas, o bien si esta tecnología se proyecta como una herramienta fundamental para la operación y gestión optima de una cadena de suministro. Los métodos llevados a cabo fueron una revisión de literatura de varios estudios que destacan la inserción de la tecnología Blockchain para la gestión de la cadena de suministro. Asimismo un análisis Bibliométrico con la base de datos de Scopus donde se demuestra una tendencia de publicaciones de artículos de investigación que consideran la utilización de Blockchain para la gestión cadena. Finalmente se concluye que la tecnología Blockchain pasó de ser mito a una realidad en ejecución en cadenas de suministro, sobretodo en cadenas alimentarias, de hecho es debido a la urgencia que existe entre productores, minoristas y gobiernos en proveer inocuidad y reducir el fraude alimentario, sin embargo, para su ejecución existen algunas barreras y restricciones geográficas, de mercado y en la industria que se deben sobreponer a fin de una ejecución exitosa a lo largo de toda la cadena.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Nieto Rojas, Patricia. "Cadenas mundiales de suministro y trabajo decente: instrumentos jurídicos ordenados a garantizarlo". Cuadernos de Relaciones Laborales 37, n.º 2 (15 de octubre de 2019): 419–34. http://dx.doi.org/10.5209/crla.66045.

Texto completo
Resumen
La compleja estructura de las empresas transnacionales, en parte por la consolidación de las cadenas de suministro como elemento definitorio del sistema de producción de bienes y servicios en estas compañías, no solo supone uno de los principales desafíos para la eficacia de una legislación laboral, articulada en torno a un Estado-Nación, sino que evidencia una asimetría de poder entre los actores económicos y los Estados. Y aunque ya en junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó la Resolución 26/9 dirigida a la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante para regular la actividad de las empresas transnacionales y sus cadenas de suministro, todavía no se ha alcanzado un acuerdo en este sentido. El presente artículo, además de examinar cuál podría ser el efecto de su aprobación, plantea qué papel han jugado los acuerdos marco globales ante la falta de un marco heterónomo. Finalmente se cuestiona cuál es el interés de las empresas transnacionales para monitorizar a las empresas con las que mantienen relaciones comerciales dentro de sus cadenas de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rodríguez-Luna, Raúl, Margareth Mercado-Pérez y Mariana Escobar-Borja. "Big data y cadenas de suministros un binomio complejo para américa latina". Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (18 de agosto de 2021): 16–23. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.825.

Texto completo
Resumen
Este documento evalúa algunas medidas de rendimiento que afectan el uso de Big Data (BD) en la Cadena Oleaginosas, Aceite y Grasas en América Latina (CSM) el trabajo tiene el respaldo teórico de Big Data (BD), redes neuronales (RN) y cadenas de suministro (CSM), el articulo responde cuatro interrogantes ¿en qué actividades y operaciones productivas se está aplicando Big Data? ¿Determinar algunas variables de desempeño de las cadenas de suministro que afectan variabilidad del Big Data a partir de la teoría de las CSM? ¿Qué beneficios agregan las redes neuronales a las cadenas de suministro?, estimar la variabilidad de los procesos de BD por efectos de (CSM), para estos se utiliza la regresión logística, los datos provienen de distintos eslabones de CSM, los hallazgos sugieren que para la muestra estudiada las principales medidas de variabilidad para el BD en las CSM son, el tipo de formación del personal, la subcontratación en BD, aumento en las ventas, los tipos de pagos de pago por el servicio e-comerce y el uso de modelos predictivos incorporados en la cadena para prevenir fallas y proyectarlas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

García-Arca, Jesús, A. Trinidad González-Portela Garrido, J. Carlos Prado-Prado y Iria González-Romero. "Estructurando el diseño de envases y embalajes para mejorar la sostenibilidad. Evidencias empíricas en el sector de menaje". Dirección y Organización, n.º 73 (1 de abril de 2021): 60–79. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i73.593.

Texto completo
Resumen
En mercados cada vez más globales, volátiles y competitivos las empresas tienen que promover activamente acciones y políticas que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de sus cadenas de suministro. En este contexto, el adecuado diseño de envases y embalajes constituye un factor clave para lograr este objetivo. A finales del siglo XX empieza a conceptualizarse el enfoque “Packaging Logistics” que persigue la integración eficiente y sostenible de los sistemas de envase, embalaje, producto y cadena de suministro para lograr ventajas competitivas; dicho marco se amplía posteriormente para promover la mejora del comportamiento sostenible de empresas y cadenas de suministro con el enfoque “Sustainable Packaging Logistics” (SPL). En este contexto, en este artículo se busca validar conceptual y empíricamente hasta qué punto la aplicación de un modelo estructurado que despliegue el enfoque SPL puede contribuir de forma activa a un mejor comportamiento sostenible en la cadena de suministro. Para ello, se justifica y propone un modelo de despliegue que después se analiza en una muestra de 66 fabricantes del sector de menaje en España. Los resultados alcanzados validan mayoritariamente los aspectos del modelo propuesto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bejarano-Roncancio, Jhon Jairo y Yuri Milena Castillo-Quiroga. "Principales contaminantes microbiológicos en formulas lácteas infantiles". CienciaUAT 7, n.º 2 (30 de junio de 2013): 42. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.19.

Texto completo
Resumen
La leche humana es el mejor ali­mento para el lactante, por lo que las fórmulas lácteas artificiales solo se deben suministrar en situaciones clínicas específicas de acuerdo al criterio médico basado en la eviden­cia científica y a los protocolos ins­titucionales. Es una opción en situa­ciones apremiantes, principalmente por que no existen Bancos de Leche Humana (BLH) en los hospitales. Otros escenarios donde se preparan y suministran dichas fórmulas, son los lactarios hospitalarios, jardines infantiles y en el hogar, donde es­tas actividades de manipulación, tambien requieren de importantes cuidados higiénicos y sanitarios. Desde hace muchos años este tipo de leches, dirigidas a reemplazar la leche materna, han sido cuestiona­das por su intención comercial. Sin embargo, poco se hace referencia a los contaminantes microbiológicos que contienen. El objetivo de esta revisión fue contextualizar los prin­cipales agentes microbiológicos en la producción de fórmulas lácteas infantiles como Salmonella enterica y Cronobacter sakazakii (anterior­mente Enterobacter); se hace énfa­sis en las precauciones, desde las buenas prácticas de manufactura (BPM), hasta los sistemas integrales de gestión de la calidad y otros procesos durante la cadena productiva, para evitar una enfermedad trans­mitida por alimentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

SABLON COSSIO, NEYFE, JOSE ANTONIO ACEVEDO SUAREZ, JORGE ROSELL MARTINEZ, ALBERTO MEDINA LEON, ANA JULIA URQUIAGA RODRIGUEZ, Manuel Pérez Quintana y Horacio Bautista Santos. "MODELO DE PLANIFICACIÓN COLABORATIVA ESTRATÉGICO DE CADENAS DE SUMINISTRO". DYNA MANAGEMENT 4, n.º 1 (2016): [12 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn7839.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Polo, Andrés, José Vicente Camacho y Abraham González. "Análisis del desempeño de la colaboración en la cadena de suministro del sector de mensajería expresa: estudio de simulación Montecarlo". Ingeniare, n.º 24 (20 de mayo de 2018): 31–51. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5169.

Texto completo
Resumen
Identificar los beneficios de la colaboración sigue siendo un gran desafío para muchas cadenas de suministro, entre ellas las relacionadas con el sector de mensajería expresa. En esta investigación, la medición colaborativa del desempeño para una cadena de suministros del sector de mensajería expresa, actuará como una herramienta de prueba para identificar el ambiente propicio para colaborar. Se utilizó información real de una empresa del sector con la cual se desarrolló una simulación Montecarlo como herramienta de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de la cadena colaborativa, determinando la relación entre el número de socios colaboradores y el porcentaje de captación del mercado en los costos de distribución, la utilidad operativa y el grado de participación de los colaboradores en los procesos de la cadena de suministro. Este enfoque ayudará a estas cadenas de suministro a obtener el máximo beneficio de las relaciones de colaboración, el cual puede ser utilizado por empresas dedicadas al servicio y distribución de mensajería expresa que estén interesadas en la colaboración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gargeya, Vidyaranya B., Jim Birdwell y Ron Martin. "Desafíos en la construcción de una cadena de suministro global en la industria textil". Fórum Empresarial 6, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 2001): 22–45. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3364.

Texto completo
Resumen
La última década del siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de las cadenas de suministro global, en una amplia variedad de industrias. La gestión de la cadena de suministro global en la industria textil presenta una gran cantidad de desafíos. Este documento presenta un marco para elaborar los problemas relacionados con la comunicación, las relaciones culturales, la tecnología, los procesos de producción, los acuerdos del proveedor y la infraestructura de transporte en la construcción de una cadena de suministro global, en la industria textil, que sirve principalmente al mercado estadounidense. En la sección final del trabajo, se hacen algunas sugerencias para investigaciones futuras en la gestión de la cadena de suministro global en la industria textil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Campos Naranjo, José Ignacio. "Desempeño de las cadenas de suministro en un contexto de red". Entramado 15, n.º 1 (10 de enero de 2019): 330–44. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5431.

Texto completo
Resumen
Este documento tiene por objeto analizar si la conectividad del trabajo en red, así como su forma de gobernanza, contribuye positiva o negativamente con el desempeño de las cadenas de suministro. Partiendo de la noción de que su desempeño dependerá de las destrezas que, a su interior, se desarrollen para dar respuesta a situaciones de incertidumbre propias de un mercado globalizado. Es decir, se deberán adelantar estrategias y alianzas, acompañadas de una adecuada forma de gobernanza, para mejorar su rendimiento financiero y participación en el mercado. Para lograr el propósito, se delimito la búsqueda a artículos en idioma inglés, en las bases de datos, ScienceDirect, JSTOR, Proques y Emerald Journals, que tuviesen como objetivo analizar los resultados a partir de la integración de cadenas de suministro. Se seleccionaron dos artículos, que fueron sometidos a una rigurosa revisión sistemática a partir de un análisis estructurado del contenido. La investigación muestra que, al adoptar nuevas iniciativas y configuraciones de red, se logran mejorares rendimientos. Adicionalmente, y de forma teórica, se ha demostrado que la integración de la cadena de suministro genera ventajas competitivas; sin embargo, existen vacíos en la disciplina que permitan contribuir con estrategias que generan mayor rendimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Durán Salazar, Galo Mauricio, Jennifer Cecibel Toala Arteaga y Anggie Janina Tomala Vera. "Análisis bibliográfico del estudio de la cadena de valor de alimentos". ECA Sinergia 10, n.º 3 (17 de septiembre de 2019): 39. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1738.

Texto completo
Resumen
El presente documento muestra los resultados de un análisis bibliométrico sobre la Cadena de Valor de Alimentos CVA y su respectiva clasificación según el mercado de aplicación. La cadena de valor permite conocer de manera integral todos los procesos que se requieren para producir y hacer la venta-entrega de los bienes o servicios en una organización, de esta forma se puede precisar costos, buscar la eficiencia de los procesos e incrementar los beneficios; es una estrategia que mejora los resultados en una empresa, llegando inclusive a generar alianzas que al final incrementan las utilidades. Para realizar el análisis bibliográfico, se utilizó la base de datos SCOPUS, considerando el periodo 2010-2018, de esta forma obtener indicadores sobre cadena de valor alimentaria que muestren a los principales investigadores, países, revistas y productos científicos, que escribieron sobre esta temática; lo anterior permitió conocer el estado del arte de la CVA utilizando una base de datos de impacto. Como resultado se determinó que los países de primer mundo están dentro de los indicadores presentados, es decir, que naciones como China, Estados Unidos, Alemania, tienen a los principales investigadores y revistas científicas que han escrito sobre el tema. De la misma forma, los países latinoamericanos no aparecen en los indicadores, es decir, hay pocas contribuciones o es marginal su aporte en la comunidad científica. Palabras clave: indicadores bibliométricos, SCOPUS, cadena de suministros, estrategia. ABSTRACT This document shows the results of a bibliometric analysis on the Food Value Chain FVC and its respective classification according to the application market. The value chain allows to comprehensively know all the processes that are required to produce and make the sale-delivery of the goods or services in an organization, in this way you can specify costs, look for the efficiency of the processes and increase the Benefits; it is a strategy that improves the results in a company, even generating alliances that ultimately increase profits. To do the bibliographic analysis, the SCOPUS database was used, considering the period 2010-2018, in this way to obtain indicators on the food value chain that show the main researchers, countries, journals and scientific products that wrote about this topic; This allowed to know the state of the art of the FVC using an impact database. As a result, it was determined that the first world countries are within the indicators presented, that is, that nations such as China, the United States, and Germany have the main researchers and scientific journals that have written on the subject. In the same way, Latin American countries do not appear in the indicators, that is, there are few contributions or their contribution is marginal in the scientific community. Key words: bibliometric indicators, SCOPUS, supply chain, strategy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bina, Cyrus. "Petróleo, COVID-19 y la Economía Global". Ola Financiera 13, n.º 36 (4 de junio de 2020): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76008.

Texto completo
Resumen
<p>¿Cómo pueden los precios del petróleo volverse negativos y qué significa para la economía global? Este artículo explica el nuevo giro de la economía global y el papel que juega el petróleo en ello. Se sostiene que la pandemia del COVID-19 condujo instantaneamente a una ruptura de las cadenas de suministro globales, con amplias consecuencias sobre la producción y distribución. Se muestra que esta crisis es fundamentalmente diferente de las anteriores, incluida la Gran Depresión de 1929, el colapso de la banca de ahorro y préstamo de 1987 y la crisis financiera mundial de 2008. La crisis económica de 2020 de COVID-19 se aceleró rápidamente en la medida en que llegó al corazón de la producción; interrumpió las cadenas de suministro y los centros de distribución mundiales, y paralizó los sistemas de transporte comercial en todo el mundo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Salazar, Fernando, Judith Cavazos y Gabriel Vargas. "Logística Humanitaria: Un enfoque del Suministro desde las Cadenas Agroalimentarias". Información tecnológica 25, n.º 4 (2014): 43–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000400007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Moscoso Zea, Oswaldo. "Estrategias de nivel simple en cadenas de suministro de repuestos". Enfoque UTE 4, n.º 2 (17 de diciembre de 2013): 59–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n2.29.

Texto completo
Resumen
(Recibido: 2013/09/30 - Aceptado: 2013/12/02)La Gestión de Inventarios en Cadenas de Suministro de Repuestos (GICSR) juega un rol importante tanto para la Compañía Cliente que desea mantenerse operativa a pesar de fallas en la maquinaria o equipos y la Compañía Proveedora o Productora que desea mejorar sus procesos de servicios de post venta. El incremento en la importancia de GICSR requiere la búsqueda de la mejora e innovación de las estrategias en esta área. Este artículo describe estrategias de Nivel Simple de gestión de inventarios en prácticas de administración de repuestos y sirve como una fuente para decidir sobre la mejor estrategia en función del tipo de negocio y la aplicación. Hoy en día estas prácticas no son solo una obligación legal de una organización sino también una oportunidad de construir lealtad y relaciones comerciales a largo plazo con los clientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Muñoz, L. P., V. Herrero y A. Clausse. "Modelo de Demanda para Simuladores Interactivos de Cadenas de Suministro". Iberoamerican Journal of Industrial Engineering 5, n.º 9 (30 de junio de 2013): 320–36. http://dx.doi.org/10.13084/2175-8018.v05n09a17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

KÜHN, Stefan y Christian VIEGELAHN. "Barreras comerciales y empleo en las cadenas mundiales de suministro". Revista Internacional del Trabajo 138, n.º 1 (marzo de 2019): 149–79. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12115.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Orjuela-Castro, Javier Arturo, Fredy Santiago Morales-Aguilar y Laura Fernanda Mejía-Flórez. "¿Cuál es la mejor cadena de suministro para frutas perecederas, lean o ágil?" Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, n.º 2 (1 de julio de 2017): 294–305. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.5950.

Texto completo
Resumen
Se estima que un tercio de la producción mundial de frutas se pierde o se daña, en los países en desarrollo las pérdidas poscosecha a menudo son superiores al 50%, el crecimiento del consumo mundial genera diversos problemas de abasto y distribución a lo largo de la cadena de suministro. Este artículo evalúa la estructura de la cadena del mango en Cundinamarca-Bogotá, mediante un modelo de dinámica de sistemas, la estructura actual se evaluó frente a las cadenas lean y ágil. Las estructuras se estudiaron respecto a las medidas de desempeño de calidad, capacidad de respuesta, operaciones logísticas y costos. Se encuentra que las cadenas lean y ágil mejoran el desempeño de la cadena en todos los casos, aunque no para todos los actores, se evidencia la existencia de trade-off, lo que presenta la necesidad de evaluar a futuro estructuras combinadas ágil y lean para la cadena de suministro de frutas perecederas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Blacha, Luis Ernesto. "Los Usos Del Territorio Rural: Alimentos, Poder y Dieta en el Agro Pampeano a Comienzos Del Siglo XXI". Derecho & Sociedad 1, n.º 5 (8 de enero de 2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i5.1932.

Texto completo
Resumen
A mediados de la década de 1990 se inicia en Argentina una transición en las cadenas agroalimentarias que amplía la distancia entre productores y consumidores e incrementa la capacidad de decisión que tienen quienes median entre ellos: las grandes empresas transnacionales de alimentos. Se implementan, en consecuencia, nuevos usos del territorio, que en el caso pampeano significa la implementación de la agricultura industrializada bajo la forma de monocultivo en tierras tradicionalmente vinculadas a la ganadería. El resultado es una importante pérdida de nutrientes en los alimentos, tanto por el riego intensivo involucrado en su producción como en la estandarización que imponen las cadenas agroalimentarias de distribución que también incluye el forraje para el ganado. Hay una degradación nutricional de los alimentos en una población donde el sobrepeso y la obesidad cobran importancia entre las enfermedades crónicas no transmisibles. Se propone analizar la capacidad explicativa del territorio para reconstruir estos procesos de las cadenas agroalimentarias y su impacto en la dieta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodríguez-García, M., P. Domínguez-Caamaño y J. C. Prado-Prado. "La Nueva Cadena de Suministro en la Era de los E-Retailers: Una Revisión Bibliográfica Actualizada". Dirección y Organización, n.º 59 (1 de julio de 2016): 18–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i59.491.

Texto completo
Resumen
El crecimiento global del comercio electrónico continúa y las cadenas de suministro tradicionales se reinventan. A día de hoy, todavía no existe un marco que defina qué temas han sido los más presentes en la literatura sobre este aspecto. El objetivo de este artículo es ofrecer una recopilación bibliográfica actualizada sobre las implicaciones de este nuevo canal de ventas en la cadena de suministro, con una visión centrada en la figura de los e-retailers. En este marco, analizamos tanto los modelos de venta que se centran únicamente en el mercado online (puros e-retailers), como los que desarrollan una estrategia multicanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Torres-Salazar, María del Carmen, Ana Esther Escalante-Ferrer, Elías Olivares-Benítez y Juan Carlos Pérez-García. "Talento verde y cadenas de suministro verdes: ¿existe una relación significativa?" Nova Scientia 8, n.º 16 (30 de mayo de 2016): 421. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.442.

Texto completo
Resumen
Introducción: En este texto se presentan resultados estadísticos de la relación entre directivos con características de talento verde y la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Debido a que existen investigaciones sobre la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; y sin embargo ninguna da cuenta de las características personales del directivo, ni tampoco de la relación significativa entre estas características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México. La caracterización del término talento verde se reportó en el artículo, Talento verde: caracterización y búsqueda, publicado en el número 14 de esta revista. Método: El método utilizado consistió en la construcción de una encuesta dividida en tres categorías que posteriormente se convirtieron en variables: prácticas de cadena de suministro verde, presiones institucionales y talento verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase de esta investigación. La encuesta se validó con un grupo de empresarios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) capítulo Morelos. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.Resultados: Las prácticas de cadena de suministro verde de las empresas manufactureras de la zona oriente del estado de Morelos se encuentran en etapa de planeación. Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.Conclusión: Talento verde y prácticas de cadena de suministro verde son variables que se correlacionan, es decir, existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. A través del método de regresión lineal múltiple se afirma que las presiones institucionales: mercado, regulación y competidores, son causa de la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Estas presiones institucionales y la presencia de características de talento verde en directivos, se combinan para la implementación de prácticas de cadena de suministro verde en las empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos, México. Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual. Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar. Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú. Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015> Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine. Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós. Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510. Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984. Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007. <http://www.zonalibre.org/blog/parafrenia/archives/archivos/articulos_fantasmas/de_la_ciudad_concebida_a_la_ciudad_practicada.php > Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Buenos Aires: Amorrortu Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia.Barcelona: Anthropos Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE. Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Labajo-González, María Victoria y Martha Helena Carrillo-Ramírez. "Tendencias en la modelización de cadenas de suministro: El enfoque referencial". Ingeniería Industrial, n.º 029 (11 de marzo de 2011): 73. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.229.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Tapia Barrera, Lina María, Jaime Acevedo Chedid, Hermes Araméndiz Tatis y Jaime Ararat Herrera. "La sostenibilidad en el diseño de cadenas de suministro de biocombustibles". Revista Ingenierías Universidad de Medellín 14, n.º 26 (2015): 57–72. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v14n26a4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gómez-Cedeño, Milena, Laura Guitart i Tarrés, Shantall Morantes Guerra y Yohana Li Zeng. "Las personas y la cadena de suministro". Oikonomics, n.º 9 (17 de mayo de 2019): 82–93. http://dx.doi.org/10.7238/o.n9.1807.

Texto completo
Resumen
La gestión de los recursos humanos (HRM) con un enfoque hacia la cadena de suministro (SC) permite a las empresas gestionar eficazmente sus cadenas de suministros. Este artículo demuestra la importancia del estudio de los recursos humanos en la cadena de suministro (HRSC) realizando un análisis en profundidad de las investigaciones en estos dos campos (HR y SC) que permite identificar sus potencialidades y sus carencias. En este sentido, se han identificado las áreas temáticas abordadas en la literatura y sus principales contribuciones, así como la existencia de lagunas en la literatura. A partir del análisis efectuado, se han localizado 53 publicaciones que destacan el potencial de la HRSC. Los resultados muestran que en los últimos cuatro años, entre 2012 y 2017, se ha dado un incremento significativo del 49 % de las investigaciones sobre HRSC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ortega Jiménez, César H. y Ignacio Eguía Salinas. "Demanda y oferta de educación superior: Integración total de la cadena de valor y las cadenas de suministro". Economía y Administración (E&A) 2, n.º 1 (19 de junio de 2017): 21–50. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i1.4348.

Texto completo
Resumen
Para la demanda y oferta de educación superior (ES), se propone un modelo sistémico que integra una cadena de valor y dos de suministro de ES de Honduras, que incluye los insumos/entradas de ES (ej. graduados de educación media), el proceso de ES, las salidas/resultados de la ES. Para ello, se toman todos los actores de lo que podría ser considerado como un sistema de valor y de suministro de ES (proveedores de insumos, ofertantes/universidades y demandantes/ beneficiarios de resultados) para entender como sus interrelaciones contribuye al éxito de las operaciones de las tres funciones fundamentales de ES: docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Así pues, la perspectiva holística considera tanto a una cadena de suministro de docencia (transferencia de conocimiento a estudiantes para convertirse en profesionales como parte del capital intelectual de ES), como a una cadena de suministro de investigación/proyecto (producción de conocimiento), así como una cadena de valor de la vinculación con la sociedad, que realimente el valor percibido de los resultados de ES (profesionales e investigación) entregados a sus demandantes. Así pues, dicha integración muestra no sólo el valor añadido por el proceso de la ES a ambos suministros (docencia e investigación), sino también la productividad de ambos, mejorando continuamente el flujo bidireccional ES-sociedad (Oferta y Demanda de ES). Todo ello como fundamento para investigaciones futuras, en un proyecto de ES en marcha, que permitan la articulación eficiente y eficaz entre proveedor de insumos, ofertante de ES y demandante de ES, guiada por la demanda (valor suplido al demandante) desde un modelo de un sistema de valor y de suministro con integración total (una ES articulada no sólo hacia adelante por la demanda, sino también hacia atrás por la oferta).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vergara Schmalbach, Juan Carlos, Tomás Fontalvo Herrera y Efraín De la Hoz Granadillo. "Efectos de la Variación en la Demanda y Políticas de Inventario en la Cadena de Suministro: Un Análisis desde la Óptica de la Dinámica de Sistemas". INGENIARE, n.º 13 (1 de julio de 2012): 25. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.13.621.

Texto completo
Resumen
El reciente interés que ha despertado la dinámica de sistemas como método para analizar las cadenas de suministro a partir de la modelación de sistemas simplifi cados, ha permitido a investigadores probar diferentes estrategias en busca de la optimización de las relaciones dadas entre las entidades que participan en una red empresarial de suministro. Este artículo pretende visualizar los efectos que tienen las estrategias de pedidos basados en el tamaño del lote y el punto de reorden puestos a consideración ante dos casos de comportamientos de demanda diferentes: constante y variable en razón del tiempo. A través de un modelo simulado, basado en el conocido juego de la cerveza, se identifi caron las estrategias que evitan el efecto Bullwhip, teniendo como resultado y principal conclusión, que los cambios pequeños en la demanda pueden crear efectos colaterales amplifi cados en toda la cadena de suministro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rosas Barajas, José Alfredo, Andrés Aguilar Ortega, Ivete Cornejo Corona, Zenon Rizo Fernández, Saúl Edén Córdova de la Cruz, Luis Gerardo Ramos Frausto y José de Jesús Esparza Claudio. "Análisis de las cadenas de suministro de bio-etanol y biodiesel en México: Estudio de caso". Nova Scientia 10, n.º 20 (25 de mayo de 2018): 13–29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1145.

Texto completo
Resumen
El trabajo identificó y analizó el estado actual de los principales actores que intervienen en las cadenas de suministro de biocombustibles líquidos en el sureste de México. Se incluye la descripción del proceso de producción de: biodiesel, bioetanol y aceite de ricino. El caso A se refiere a una empresa que a partir de aceites vegetales reciclados produce biodiésel, el caso B se refiere a una empresa que utiliza melazas para producir etanol anhidro mediante un tamiz molecular, el caso C describe la gestión de la cadena de suministro, desde la orga-nización de los agricultores hasta el proceso de producción de aceite de ricino y su comer-cialización para la industria, los centros INIFAP están trabajando en la mejora de la semilla de jatropha para su uso colectivo en las zonas potenciales de cultivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía