Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Calidad de áridos.

Artículos de revistas sobre el tema "Calidad de áridos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Calidad de áridos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Salviano, M. B., J. A. T. Souza, K. F. Vidigal, T. V. Cavalcante, J. A. Sarria-Perea, and F. B. Lopes. "Integridad de membrana y cromatina espermática en caprinos con y sin bipartición escrotal." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (2010): 1319–22. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.4016.

Texto completo
Resumen
Se cree que el escroto bipartido de caprinos de regiones áridas y semiáridas mejora la calidad del semen al contribuir a la regulación térmica intratesticular. Se evaluó la calidad del semen y de los espermatozoides de cuatro machos cabríos con escroto entero y tres con escroto bipartido, por medio de análisis convencionales, membrana plasmática y cromatina de los espermatozoides. Los espermatozoides de animales con escroto bipartido presentan mejor calidad física y morfológica, lo cual sugiere mejor adaptación a climas áridos y semi-áridos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Portillo Terán, Luis F. "Mapeo de Yacimientos y Prospección de Áridos para Mezclas de Hormigón - Fase II." Journal Boliviano de Ciencias 12, no. 37 (2016): 40–49. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v12i37.674.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es el resultado de la investigación y estudios de los áridos en los sitios de explotación de los valles: alto, bajo y central del Departamento de Cochabamba. Como referencia en la Fase I se investigaron las propiedades de los áridos en 10 yacimientos, durante las gestiones: 2004 al 2008. Los yacimientos son: Parotani, Pankuruma, Viloma, Khora, Pahirumani, El Paso, Tolavi, Cliza, Sacaba y Punata. En la Fase 11 se continuó con el estudio solo en los yacimientos clasificados como los principales, durante la gestión 2009 hasta el año 2013, los yacimientos catalogados son: Paro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zegbe-Domínguez, Jorge A., Alfonso Serna-Pérez, and Ángel G. Bravo-Lozano. "RIEGO PARCIAL DE LA RAÍZ EN MANZANO ‘GOLDEN DELICIOUS’ EN UN AMBIENTE SEMI-ÁRIDO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, Especial_2 (2006): 69. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.especial_2.69.

Texto completo
Resumen
El agua para riego es un recurso limitado y costoso en la producción de manzano (Malus pumila Mill.) en las regiones semi-áridas del mundo, como en la región Norte de México donde se cultivan 44 mil hectáreas. Se ha demostrado que el riego parcial de la raíz (RPR) es una técnica que ahorra agua en manzano cultivado en regiones húmedas, pero en climas semi-áridos aún no se evalúa. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto del RPR sobre el rendimiento y calidad de fruto del manzano ‘Golden Delicious’ cultivado en un clima semi-árido donde la demanda evapotranspiratoria del cultivo es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Casulá, Carma. "Al Natural_PRS. Parque Regional Sureste de la Comunidad de Madrid." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 51–80. http://dx.doi.org/10.30827/7369.

Texto completo
Resumen
Proyecto personal sobre el Parque Regional del Sureste en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama de la Comunidad de Madrid. Un Espacio Natural Protegido (1994) marcado por la extracción minera de áridos promovida principalmente por las dinámicas urbanísticas dinámicas de la ciudad de Madrid y su área de influencia, con un denso entramado de infraestructuras y polígonos industriales entremezclados con actividad agrícola y de ocio atraído por las lagunas generadas de la extracción, con un valor ecológico y ornitológico añadido. Al Natural_PRS se centra en la calidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ortega, Roche Edelvys, Cabrera Jorge Daniel Hernández, and Plasencia Gilberto Rodríguez. "Evaluación de la granulometría en los áridos empleados por la Empresa Provincial de la Construcción." Universidad & ciencia 14, no. 2 (2025): e8721. https://doi.org/10.5281/zenodo.15333752.

Texto completo
Resumen
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> Los &aacute;ridos son fundamentales en las mezclas, son los materiales m&aacute;s utilizados en las construcciones, la distribuci&oacute;n granulom&eacute;trica en las dosificaciones influye de manera directa en la calidad, laborabilidad y posterior resistencia de los morteros de cemento. Los &aacute;ridos empleados por la Empresa Provincial de la Construcci&oacute;n en la provincia Ciego de &Aacute;vila no disponen de una adecuada calidad, al presentar elevados desperdicios en los procesos de reparaci&oacute;n y mantenimiento de viviendas, lo que se tradu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alvarez, Silvia, and Lucrecia Romero. "Importante aporte del índice de degradación de agregados pétreos (ID) sometidos a distintos tipos de impactos, para determinar su aptitud vial en la zona de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103044.

Texto completo
Resumen
&lt;p&gt;Este artículo propone: en primera instancia una sucinta revisión de trabajos y estudios realizados durante cuarenta y cinco años por parte de ingenieros, geólogos y técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad y de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires referentes a las exigencias de las especificaciones estatales, en lo atinente a la durabilidad de los agregados pétreos y en particular al mismo ensayo de desgaste con el equipo Los Angeles; y su relación con el ensayo de Fragmentación Dinámica. Y para finalizar la utilización de las granulometrías de los áridos degradados a posteri
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rubio Arias, Héctor, Jesús Manuel Ochoa Rivero, Roberto Carlos Ortiz Delgado, Rey Manuel Quintana, Rubén Alfonso Saucedo Terán, and María de Lourdes Villalba. "Calidad de agua en términos físico-químico-metales en tres sitios contrastantes del río Conchos en Chihuahua, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 13–22. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701823.

Texto completo
Resumen
En el estado de Chihuahua predominan los ecosistemas áridos y semiáridos, por esta razón, el recurso agua es considerado como primordial. El objetivo fue determinar la calidad del agua en términos físico-químico-metales en tres sitios contrastantes del río Conchos: antes (escorrentía), en la presa (almacenada) y después (liberada). Se colectaron un total de 80 muestras aleatorias de agua; 30 en la localidad de Valle de Zaragoza (VZ), 20 en la presa La Boquilla (PB) y 30 en la localidad de San Francisco de Conchos (SFC). Se cuantificaron los parámetros de temperatura (T), sólidos disueltos tota
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moscoso-Saquicela, Juan Diego, and Beatriz Rivela Carballal. "Estrategias de circularidad para la reducción de impactos: diseño de una mezcla asfáltica caliente con caucho reciclado en la provincia del Azuay." Green World Journal 6, no. 2 (2023): 76. http://dx.doi.org/10.53313/gwj62076.

Texto completo
Resumen
En Ecuador se desechan anualmente más de 2.400.000 neumáticos, muchos de ellos terminan en terrenos baldíos, orillas de carreteras, o cuerpos de agua, por consiguiente, se genera contaminación; esta cantidad va en aumento cada año. Este tipo de cauchos de neumáticos requiere mucho tiempo para degradarse naturalmente, por lo que permanecen durante largos lapsos en el medio ambiente debido a su compleja composición reticulada, y a los aditivos utilizados durante la fabricación. Para realizar mezclas asfálticas en caliente, los áridos ocupan al menos tres cuartas partes de su volumen y deben regi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Nagahama, Nicolás, Guillermo C. García Martínez, Carlos G. Buduba, Walter Opazo, Cecilia A. Caruso, and Georgina Ciari. "Variabilidad germinativa en semillas de diferentes poblaciones de cuatro especies de gramíneas nativas de Patagonia: Un estudio de caso en el noroeste de Chubut." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (2016): 89–98. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14417.

Texto completo
Resumen
En este estudio se analizó la calidad y el comportamiento germinativo de semillas de diferentes poblaciones localizadas en un gradiente de precipitación anual oeste-este (500 a 150 mm) en cuatro especies de gramíneas forrajeras nativas (Bromus setifolius, Hordeum comosum, Festuca pallescens y Poa ligularis), del NO de Chubut. Se estimó el peso y el porcentaje de semillas llenas a nivel inter- e intra-específico. Las semillas fueron sembradas en un ambiente común y se calculó el porcentaje de germinación y la velocidad de emergencia para las especies y las poblaciones. En este trabajo se presen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gómez-Espín, José María. "Presas subálveas enterradas en el lecho de ramblas del Sureste de España." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 18 (June 17, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.17561/at.18.5234.

Texto completo
Resumen
En medios áridos y semiáridos como el Sureste de la Península Ibérica, para captar las aguas de subálveos de ramblas, se utilizan sistemas combinados de galería y presa enterrada. Son complejos hidráulicos que obtienen recursos de caudal variable, pero de gran calidad. Solo se pueden obtener aquellos caudales que tras las precipitaciones quedan acumulados en los depósitos de arenas y gravas de los lechos fluviales, recursos que se renuevan tras cada episodio de precipitaciones. En el borde septentrional de la Depresión Prelitoral se mantienen en activo el complejo hidráulico de la rambla de Bé
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Muñoz Iniestra, Daniel Jesús, Mauricio Chávez Mosqueda, Héctor Octavio Godínez Álvarez, and Norma Alejandra Cuéllar Arellano. "Cambios edáficos en islas de fertilidad y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema del valle de Tehuacán Puebla, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (2017): 123. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.142.

Texto completo
Resumen
En los ecosistemas áridos y semiáridos la vegetación natural usualmente se presenta en forma de agrupaciones denominadas islas de fertilidad, separadas unas de otras por amplios espacios desprovistos de plantas. Se piensa que estas islas actúan como unidades funcionales básicas del ecosistema en su conjunto. Se ha observado que el suelo debajo de las islas de fertilidad muestra mejores condiciones de calidad y fertilidad en comparación con el suelo de afuera. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del suelo dentro y fuera de las islas de fertilidad, así como contrastar propiedades físi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Hernández-Jatib, Naisma, and Isnel Guilarte-Cutiño. "Diagnóstico del desempeño de la cantera de áridos La Inagua, Cuba, utilizando una matriz de evaluación." CienciaUAT 13, no. 1 (2018): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.923.

Texto completo
Resumen
La creciente demanda de áridos para la construcción, en Cuba, es una de las principales fuentes de crecimiento económico. Ante el incremento en la extracción de esta materia prima, se han desarrollado algunos estudios sobre diagnósticos tecnológicos, desde diferentes enfoques disciplinarios, aristas y denominaciones. Sin embargo, aún son insuficientes los estudios científicos con registros de datos oficiales sobre el crecimiento nacional de dicho sector, el desarrollo tecnológico, ambiental y de seguridad, que emplean para su producción en las canteras. El objetivo del presente trabajo fue hac
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Texto completo
Resumen
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este co
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mechura, Verónica, Luis Delbono, and Julián Rivera. "Ensayo de pulimento acelerado en pinturas de demarcación vial y su relación con la absorción de agua." Ingeniería y Desarrollo 40, no. 02 (2022): 187–203. http://dx.doi.org/10.14482/inde.40.02.621.829.

Texto completo
Resumen
La durabilidad de los materiales de demarcación vial se evalúa con ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala. Éstos requieren de un tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado o de dispositivos costosos. Para evaluar la abrasión se utilizan métodos del ámbito de pinturas en general, que presentan una falencia en la evaluación en servicio relacionada con el comportamiento ante la presencia de agua. Este aspecto genera el interés de adaptar el ensayo de Pulimento Acelerado de Áridos con la finalidad de evaluar el desgaste mediante pérdida de peso de las pinturas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Martínez-Medina, Ramón, Encarnación Gil-Meseguer, and José María Gómez-Espín. "Propiedad y explotación del agua alumbrada por galerías y presas subálveas en el sureste de España." Tecnología y ciencias del agua 15, no. 2 (2024): 304–60. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-07.

Texto completo
Resumen
La calidad de las aguas alumbradas por pozos horizontales cubiertos (galerías), asociadas o no con presas subálveas, desata un enorme interés por su apropiación en medios áridos y semiáridos donde los recursos hídricos son escasos. El objeto de estudio de este trabajo es conocer las prácticas de alumbrar y explotar las aguas de freáticos próximos a la superficie del territorio, concretamente los recursos de la circulación subsuperficial en las ramblas de Béjar, Nogalte, Vilerda y Goñar en el sector noroccidental de la depresión prelitoral murciana (sureste de España). Se trata de aprovechamien
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Balmori Roiz, Jose Antonio. "Fabricación y caracterización de vigas dúo reforzadas de maderas de “Populus sp.” y “Pinus pinaster Ait.”." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (2020): 183–96. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i46.19909.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral pretende desarrollar un producto industrializado de madera reforzada que permita emplear con usos estructurales maderas de rápido crecimiento y bajas prestaciones mecánicas, o de baja calidad, actualmente rechazadas. La actual exigencia social de realizar construcciones sostenibles y eficientes energéticamente, recogida en la directiva europea 2018/844/EU, posiciona a la madera como uno de los materiales de construcción con mayor proyección de crecimiento en el futuro cercano. Sin embargo, las especies gestionadas con fines de uso estructural son limitadas y sus masas fores
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, Gerardo Miguel Eduardo Perillo, and María Cintia Piccolo. "Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17555.

Texto completo
Resumen
El conocimiento del clima de las ciudades costeras es importante para el ordenamiento del espacio urbano. Para su estudio, se necesitan series superiores a 30 años que suelen ser escasas o inconsistentes. En este contexto, los modelos numéricos favorecen la generación de datos meteorológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y ajuste entre datos de temperatura del aire, humedad relativa y precipitación obtenidos con el Reanalysis NCEP/NCAR y observaciones in situ para ocho ciudades costeras marinas y fluviales de Argentina localizadas en distintas regiones climáti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Crespo Crespo, Jorge Efraín, and Fausto David Quevedo Pesántez. "Determinación de una relación entre el módulo de rotura y la resistencia a la flexión del hormigón hidráulico." Green World Journal 6, no. 2 (2023): 69. http://dx.doi.org/10.53313/gwj620069.

Texto completo
Resumen
La investigación analiza la correlación entre en la resistencia a flexión y la compresiva del hormigón hidráulico. Sabiendo que se construye con una infinidad de materiales, se ha segmentado el universo tomando en cuenta que las propiedades mecánicas del hormigón deben determinarse en aquellos cuyos materiales constitutivos tienen un mínimo control de calidad, evitando la introducción de un sinfín de variables provenientes de múltiples combinaciones de áridos y cementos. La investigación se desarrolló realizando ensayos mecánicos de rotura en cilindros y vigas elaboradas con la misma mezcla y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ferrelli, Federico. "Efectos de la variabilidad climática sobre las coberturas del suelo de distintas cuencas hidrográficas de Argentina." Geográfica digital 17, no. 34 (2021): 3. http://dx.doi.org/10.30972/geo.17344444.

Texto completo
Resumen
&lt;p&gt;Las cuencas hidrográficas son espacios que responden a los cambios ambientales que ocurren en el paisaje. La variabilidad climática genera impactos sobre sus coberturas del suelo. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la periodicidad, frecuencia y duración de eventos secos y húmedos que se presentaron en seis cuencas hidrográficas localizadas en distintas regiones de Argentina y sus efectos sobre las coberturas del suelo. Para ello, se utilizó el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración para estudiar los eventos secos y húmedos ocurridos durante
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bértola, Germán R., Julio Luis Del Río, and Marcelo Farenga. "Relleno de playa en Honu Beach (Mar del Plata, Argentina)." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 37 (December 30, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.59069/tf2h3y64.

Texto completo
Resumen
En la provincia de Buenos Aires se verifican procesos puntuales de erosión de playas de origen multicausal. Entre ellos, sobresalen la insuficiente cantidad de arena aportada naturalmente por los agentes de sedimentación o el impacto de tormentas, a los que se suman fenómenos de origen antrópico como desarrollos urbanos, instalación de espigones, forestaciones y eliminación de dunas.Las costas de la ciudad de Mar del Plata se encuentran bajo un continuo proceso erosivo desde los ´80. En vista a ello, se han ensayado una variedad de soluciones duras y blandas, con resultados diversos. Una de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Chávez Alfaro, René, Mahesh Upadhya, Rolando Caballero, et al. "MEJORAMIENTO GENÉTICO Y ADAPTACIÓN DE PAPAS DE CALIDAD INDUSTRIAL A LAS ZONAS AGROECOLÓGICAS ÁRIDAS Y SALINAS DE LA COSTA PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 34–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.109.

Texto completo
Resumen
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2n=6x=90=BBBBBB) y en poblaciones clonales autotetraploides de papa (2n=4x=48=AAAA), a principios de 1985 catolizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. Se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa de "Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y sal
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ramírez-Segura, Edith, Jorge Alonso Maldonado-Jaquez, Isabel Torres-Salas, and Adrián Raymundo Quero-Carrillo. "ATRIBUTOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS DE SEMILLA DE PASTOS NATIVOS DEL MÉXICO ÁRIDO." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 4 (2022): 453. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.4.453.

Texto completo
Resumen
La siembra de gramíneas en temporal árido se basa, principalmente, en propágulos con baja calidad en densidad específica y pureza física, resultando en bajo éxito. Se evaluaron, en condiciones de laboratorio, atributos físicos y fisiológicos en propágulos de Bouteloua curtipendula, Leptochloa dubia, Digitaria californica, Setaria macrostachya y Pennisetum ciliare (exótico naturalizado) como testigo. Se determinaron atributos físicos como tamaño y forma de cariópside, pureza física de cariópside, peso volumétrico, peso de mil semillas y atributos de calidad fisiológica como vigor, viabilidad y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Texto completo
Resumen
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Vial-Alarcón, Manuel Andrés, and Juan Inostroza Fariña. "Atriplex nummularia (Lindl.) establecida en el secano del centro-sur de Chile." Siembra 10, no. 1 (2023): e3985. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v10i1.3985.

Texto completo
Resumen
Atriplex nummularia (Lindl.) es un arbusto utilizado como recurso forrajero estratégico en sistemas ganaderos de zonas áridas y semiáridas en época estival. El 2019 se crearon dos módulos de seguimiento de esta especie en el sur de Chile; en las localidades de Los Sauces (secano interior, 37° latitud sur) y Carillanca (valle central seco, 38° latitud sur). Se evaluó el crecimiento durante 3 años (2019-2021) y calidad forrajera del material consumible por el ganado. La calidad forrajera en verano fue distinta entre localidades, siendo atribuible a condiciones edafoclimáticas. Se concluye que en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Velasco-López, José Luis, Norma Angélica Ruiz-Torres, Mayra Alejandra Sosa-Flores, Carlos Enrique Aíl-Catzim, and Francisco Javier Sánchez-Ramírez. "Evaluación del rendimiento de grano de 55 líneas de triticale en el Valle de Mexicali." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 1 (2025): e3522. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3522.

Texto completo
Resumen
El triticale en las regiones áridas y semi áridas de México, se postula como cultivo alterno al maíz y trigo debido a que produce forraje y grano de calidad idónea para la alimentación del ganado, y las nuevas variedades muestran potencial de rendimiento de grano similar al trigo. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de grano y sus componentes de 55 líneas avanzadas de triticale en el Valle de Mexicali durante el ciclo otoño invierno 2015-2016, bajo un diseño de bloques completos al azar. En los resultados se observaron 11 líneas de triticales con rendimient
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Bender, Louis C., Jon C. Boren, Shad Cox, and Erik Joaquín Torres-Romero. "Disminución de los movimientos de las hembras adultas de venado bura durante el invierno en el árido suroeste de América del Norte." Revista Mexicana de Biodiversidad 95 (December 5, 2024): e955478. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5478.

Texto completo
Resumen
Los ciervos en entornos templados del norte muestran adaptaciones de comportamiento y fisiológicas para conservar energía durante el invierno, incluyendo una disminución en sus movimientos. Se ha explorado poco si estos comportamientos persisten en ambientes templados más cálidos, como el suroeste árido. Comparamos los movimientos diarios, mediante modelos de movimiento continuo y movimientos mínimos en línea recta subdiarios (4 horas) de hembras adultas de venado bura entre las estaciones de invierno y primavera-otoño en el centro-sur de Nuevo México. Los ciervos se movieron menos durante el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Chávez Alfaro, René, Malesh Upadhya, Rolando Cabello, Rafael Berrios, and Porfirio Siles. "PRODUCCIÓN DE PAPA EN ZONAS ÁRIDAS Y SALINAS A PARTIR DE SEMILLA BOTÁNICA FACTIBILIDAD Y PERSPECTIVAS." Ciencia & Desarrollo, no. 3 (April 12, 2019): 51–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.66.

Texto completo
Resumen
La papa es el cultivo más importante en el Perú, donde más de 200000 hectáreas son cultivadas bajo las diversas condiciones agroecológicas existentes. Los obstáculos técnicos más importantes para mejorar la producción de papa en el Perú son la escasez de semilla de buena calidad, y la susceptibilidad de las variedades existentes a plagas y enfermedades importantes.&#x0D; Las principales ventajas de usar semilla botánica en vez de tubérculos semillas son: la semilla botánica disminuye al mínimo los problemas asociados con plagas y enfermedades transmitidas por el tubérculo y sólo muy pocos pató
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rodríguez Barroso, María del Rocío, Rosario Solera del Río, Diego Sales Márquez, and José María Quiroga Alonso. "Calidad del agua de la red de suministro de la localidad de Cádiz: influencia de la sequía en el período 1992-1998." Ingeniería del agua 8, no. 2 (2001): 191. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2864.

Texto completo
Resumen
Las periódicas sequías por las que atraviesan las zonas más áridas de España, y concretamente el sur, provocan un empeoramiento de la calidad de las aguas de consumo público al disminuir de manera considerable el agua embalsada en sus pantanos. El estudio físico-químico del agua que llega a través de la red de abastecimiento proporciona una idea de la efectividad de los tratamientos de potabilización que las ETAP (estaciones de tratamiento de agua potable) llevan a cabo de manera más rigurosa en tales épocas. El presente trabajo pretende estudiar cómo el periodo de sequía de inicio de los 90 h
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López Santiago, Marco Andrés, and Jocabed Getsemani Ortiz Lazalde. "Factores asociados a la percepción del problema poca agua disponible para uso doméstico en la cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval, México." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 22, no. 1 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2022.22.01.

Texto completo
Resumen
Elnorte de México es caracterizado por sus zonas áridas; ello implica que de maneranatural hay poca agua disponible. En los municipios San Pedro del Gallo y Mapimí,Durango, México, ocurre poca precipitación anual; por lo tanto, lo que prevalece esdeficiencia de agua para consumo humano. En este estudio se aplicaron cuestionarios a hogares en dichos municipios con el objetivo de determinar, por medio de una regresión logística, cuáles son los factores principales que inciden sobre la percepción de los habitantes en lo concerniente al problema de escasez del agua. Los resultados pueden ser un cr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cantolla, Martin Thames, Silvana K. Valdez, and María de los A. Tinte Montalbetti. "La industria del litio en la Puna Salteña: impacto en la calidad de vida." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.004.

Texto completo
Resumen
En los últimos 20 años la explotación del litio cobró importancia mundial debido al aumento de su demanda industrial. En Argentina, la explotación de salmueras con litio se realiza en distintos salares del NOA. Puntualmente, en la región de la Puna salteña, originó la llegada de numerosas empresas mineras con el objetivo de producir Carbonato de Litio. Esta región se caracteriza por poseer un clima árido y seco, y en donde por años, las actividades económicas fueron la ganadería de subsistencia (crianza de llamas y ovejas) y los intercambios de sal por mercadería, entre otros. El objetivo del
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pineda Rizo, Oswaldo Martin, and Fidel Guzmán Guillen. "Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017." La Calera 20, no. 35 (2020): 147–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i35.10529.

Texto completo
Resumen
Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sepúlveda, Bernardo, Marcos Parada, Osvaldo Pavez, and Yuri Jeria. "Los Recursos Naturales de Atacama desde la Visión de algunos Expedicionarios y Naturalistas de los Siglos XVIII y XIX." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 15, no. 1 (2025): 80–108. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p80-108.

Texto completo
Resumen
Actualmente al Desierto de Atacama se le denomina el más seco del mundo y es fácil ver que hay grandes áreas con escasa o ninguna biota, al menos visible. Pero, ¿fue siempre así? Esta zona no ha cambiado demasiado desde el punto de vista de ser un ecosistema muy árido e inhóspito; donde, naturalmente, el principal problema es la disponibilidad de agua y la que existe, tiene muy mala calidad hasta ahora. Lo anterior afecta, entre otras, las posibilidades agrícolas. En la visión de Rodulfo Philippi, más profesional que la de sus antecesores, Se refleja una gran diversidad de vida y de ecosistema
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Márquez-Godoy, Jaime Neftalí, Edith Ramírez-Segura, Jonathan Raúl Garay-Martínez, Carlos Alberto Aguirre-Gutiérrez, and Daniel García-Cervantes. "Morfología de cariópsides de pastos forrajeros nativos de zonas áridas y semiáridas de México." Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 11, no. 1 (2025): 1–13. https://doi.org/10.63728/riisds.v11i1.78.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología de cariópside de trece especies de pastos forrajeros, 10 especies nativas y tres introducidas y naturalizadas en México, cosechados durante un año con presencia de sequía. Una problemática común en la recuperación de los pastizales de zonas áridas y semiáridas es la falta de información respecto a la calidad de semilla comercial y la morfología de esta. En los propágulos cosechados se midió el largo, ancho y grosor, además del número de cariópsides contenidas en 100 espiguillas y con ello se estimó el número de cariópsides por kilogramos. S
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Hueso González, Paloma, Jose Antonio Sillero Medina, Mario Menjibar Romero, and José Damián Ruiz Sinoga. "Estrategias de recuperación de cubierta vegetal y mejora de la calidad edáfica en ambientes mediterráneos degradados." Geographicalia, no. 76 (December 30, 2024): 171–76. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.20247611393.

Texto completo
Resumen
Las áreas áridas y semiáridas están siendo seriamente afectadas por procesos de degradación. El uso de enmiendas orgánicas en la restauración de ecosistemas es una técnica efectiva para acelerar los procesos de regeneración del suelo en zonas degradadas. Proyectos como "Red Experimental de Medición de la Erosión" y "Recuperación del Suelo y Enmiendas en el Campus de Teatinos" se centran en mejorar la calidad del suelo, aumentar la infiltración, reducir la erosión y mejorar la supervivencia de las replantaciones. Esta línea de investigación evalúa el papel de las enmiendas orgánicas como una es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Romero Gameros, Carlo Iván, Alfredo Granados Olivas, Oscar Fidencio Ibáñez Hernández, and Manuel Herrera Mercado. "Evolución piezométrica del acuífero Palomas-Guadalupe Victoria (0812) en la cuenca baja del río Casas Grandes, Ascensión, Chihuahua, México." TECNOCIENCIA Chihuahua 15, no. 2 (2021): 62–75. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i2.802.

Texto completo
Resumen
El agua subterránea es el recurso hídrico de principal uso en las regiones áridas y semiáridas del país abasteciendo a las comunidades, industrias y agricultura. El uso intensivo del agua subterránea, aunado con las condiciones áridas y semiáridas del norte de México, presentan un marcado descenso de los niveles estáticos de los acuíferos. La aplicación de piezometría digital facilita la generación de datos de calidad a través del tiempo que pueden ser usados para el monitoreo de la evolución temporal en estudios geohidrológicos. En el presente estudio, se realizó la instalación de piezómetros
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rojas Montaño, César. "Hormigón reciclado: una alternativa tecnológica para la vivienda ecológica." Journal Boliviano de Ciencias 14, no. 43 (2018): 6–33. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v14i43.760.

Texto completo
Resumen
Se estudió en el presente trabajo de investigación el comportamiento del hormigón reciclado al ser reemplazado con distintos porcentajes de árido grueso reciclado, proveniente de hormigones demolidos. Para esto, se confeccionaron mezclas denominadas hormigón de control (HC) y de prueba designadas como hormigón reciclado {HR), sustituyéndolas por distintas proporciones en porcentaje de peso. En cada muestra se estudió la trabajabilidad, densidad y resistencia del hormigón a la compresión. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre todos los resultados obtenidos, aplicados a la constru
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Alamino Naranjo, Yesica, and María Guillermina Ré. "Ambiente interior y satisfacción de usuarios en aulas de zona árida. Estudio de caso." Revista de Arquitectura 27, no. 42 (2022): 126–39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66378.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar posibles problemas de diseño que afecten la satisfacción de estudiantes en edificios escolares de zona árida durante periodo de invierno. Para llevarlo adelante se desarrollan encuestas en cuatro aulas con diferentes características de diseño. La encuesta permite obtener un diagnóstico del usuario respecto a las variables de influencia ambiental interior: confort térmico, calidad del aire y confort lumínico. La satisfacción respecto a cada una de ellas se evalúa mediante el modelo de porcentaje de votos de personas insatisfechas previsto. Los resultado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Castillo, Ana, Erica Norma Correa Cantaloube, and María Alicia Cantón. "Propuestas de desarrollo urbano energético y ambientalmente sustentable de áreas de piedemonte en zonas áridas: Mendoza, Argentina." Revista de Urbanismo, no. 47 (December 22, 2022): 115–35. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2022.64896.

Texto completo
Resumen
El crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza hacia el piedemonte ha deteriorado su calidad ambiental, impactando negativamente sobre el desarrollo sustentable de la ciudad. Esta investigación busca proponer y evaluar esquemas de urbanización que mejoren la eficiencia energética y den respuesta a los condicionantes ambientales del piedemonte. Para ello, se propusieron y simularon 12 esquemas urbanos que incorporan criterios de diseño sustentable, usando ENVI-met. Los mismos son el resultado del análisis de variables de diseño que condicionan la respuesta térmica de las actuales urba
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

García-Zamora, Pedro, Rosa M. Ros, and Juan Guerra. "Briófitos como bioindicadores de calidad botánica en zonas áridas del SE español: Sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata (Almería, España)." Acta Botanica Malacitana 24 (December 1, 1999): 113–31. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v24i0.8522.

Texto completo
Resumen
Basado en el estudio de la flora y vegetación briofíticas de las sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata, se ha realizado la evaluación fitobiológica de las mismas aplicando un coeficiente de calidad botánica a una serie de localidades elegidas en el seno de estos sistemas montañosos. De este modo se han cartografiado las zonas con diferentes grados de conservación de la flora y vegetación briofftica en el área de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ramírez, S., D. Domínguez, J. Salmerón, G. Villalobos, and J. A. Ortega. "Contreo en surco y etapa de madurez sobre la producción y calidad del forraje de variedades de avena." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (2015): 237–44. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i247.405.

Texto completo
Resumen
El déficit hídrico es uno de los principales factores que limitan la producción de forrajes en las zonas áridas y semiáridas del mundo. Nuestra hipótesis fue que el sistema de labranza de captación de agua surcos con contras (SCC), podría incrementar el rendimiento de forraje de avena (Avena sativa L.), y que cosechar el forraje en la etapa de madurez fisiológica mejora su calidad. Del año 2005 al 2007, se midió el efecto del sistema de siembra: surcos con contras (SCC) y la etapa de madurez al corte: grano lechoso masoso (LM) y madurez fisiológica (MF), sobre el rendimiento y calidad de forra
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sifuentes-Rodríguez, Nidia S., Aurelio Pedroza-Sandoval, Jorge A. Zegbe, and Ricardo Trejo-Calzada. "INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE GEL DE SÁBILA EN CONDICIONES DE ESTRÉS SALINO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 2 (2020): 181. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.181.

Texto completo
Resumen
Las zonas áridas abarcan grandes regiones de México con problemas de escasez hídrica, suelos superficiales, pobres en materia orgánica y altos contenidos de sales. La sábila [Aloe vera (L.) Burm. f.] es una alternativa viable de producción ante condiciones ambientales limitantes. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad en el crecimiento de las hojas y calidad de gel de la sábila. El estudio consistió en probar seis tratamientos salinos: 0, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 mg L-1 de NaCl, correspondientes a conductividades eléctricas (CE) de 0.36 (agua de riego sin agregar
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gómez, Paul, Roxana Bardales, and Omar Zeballos. "Digestatos procedentes de la obtención de biogás a partir de purines vacunos en la calidad físico-química de un suelo árido." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (2020): 64. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.561.

Texto completo
Resumen
&lt;p&gt;El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del biosol y del biol, en la calidad física y química del suelo en la Irrigación Majes. El biol y el biosol utilizados fueron los remanentes de la planta de Biogás de la Universidad Católica de Santa María, instalada en la Irrigación Majes. El experimento se realizó en una parcela experimental conducida bajo riego por goteo, estableciendo dos dosis de biosol, cuatro niveles de biol, y un tratamiento adicional, un testigo con fertilización química, teniendo un total de 9 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques completos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Díaz, Marco Antonio, Alejandra Decinti, David Blanco, and Karin Vasquez. "Metodología para la reutilización de aguas grises en viviendas ubicadas en áreas de estrés hídrico y estrés hídrico extremo - Caracterización, calidad y opciones de tratamiento para su reuso en Chile." Informes de la Construcción 73, no. 563 (2021): e408. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80823.

Texto completo
Resumen
El aumento de la población y cambio climático en el país ejerce directa presión sobre el recurso hídrico, generando incertidumbre en su disponibilidad. El norte de Chile es una de las zonas más áridas del mundo, característica que últimamente se extiende también a la zona central, por lo que se hace imprescindible desarrollar una alternativa potencial a esta escasez. El agua gris se presenta como una atractiva oportunidad para aumentar la disponibilidad hídrica, esta es agua residual que excluye las aguas negras, se puede tratar y reutilizar en riego y descarga de inodoros. Este estudio plante
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Páramo Gómez, Juan De Dios, and Álvaro Sánchez Crispín. "Estructura territorial del turismo astronómico en la región de Coquimbo, Chile." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.10.

Texto completo
Resumen
El turismo astronómico es parte del turismo de intereses especiales, esta actividad tiene la particularidad de ser practicado en lugares muy puntuales en el mundo que reúnen características como latitud, altitud, clima, calidad de la atmósfera, que permiten la observación directa de la bóveda celeste. La región de Coquimbo, localizada en el Norte Chico de Chile, es un sitio privilegiado para la práctica del turismo astronómico, tanto por su posición en el globo terráqueo como por su clima árido dominante, a lo que se suma la disponibilidad de infraestructura de transporte y alojamiento, y la e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López-Velazquez, María M., Edith Ramírez-Segura, Ricardo A. Sánchez-Gutiérrez, Santiago Joaquín-Cancino, Luis C. Muñoz-Salas, and Odilón Gayosso-Barragán. "PARÁMETROS DE CALIDAD EN PROPÁGULOS DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS COSECHADOS EN SEQUÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 46, no. 4A (2023): 496. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2023.4a.496.

Texto completo
Resumen
El establecimiento exitoso de gramíneas en los agostaderos de la región árida y semiárida de México requiere el conocimiento de las especies presentes en dichas zonas, así como la calidad del propágulo utilizado. Con el objetivo de evaluar la calidad física y fisiológica de propágulos se cosecharon 13 especies de pastos forrajeros (10 especies nativas y tres introducidas) en sequía. En los propágulos cosechados de diferentes especies se registraron las variables: peso hectolítrico (PH), peso de mil semillas (P1000S) o diásporas y cariópsides, número de cariópsides en 100 ramillas y/o espiguill
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sáenz Flores, Edith, Rubén Alfonso Saucedo Terán, Carlos Raúl Morales Nieto, et al. "Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua." TECNOCIENCIA Chihuahua 9, no. 2 (2015): 111–19. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v9i2.596.

Texto completo
Resumen
Una de las principales limitantes para la resiembra de pastizales en zonas áridas y semiáridas es la baja disponibilidad de semilla de zacates forrajeros. Además, existe poca información sobre la producción de semilla de zacates en México. El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización sobre la producción y calidad de semilla de cinco zacates forrajeros. La investigación se realizó en el Sitio Experimental La Campana del INIFAP, ubicado en el km 33.3 carretera Chihuahua-Ojinaga. Las especies evaluadas fueron: zacate navajita (Bouteloua gracilis), banderita (Bouteloua curtipendula), giga
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Nuñez Torreblanca, Nivardo. "LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 29, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.472.

Texto completo
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de alt
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Córdova, Juan Pedro, Francisco Rodríguez Félix, Francisco Javier Wong Corral, Francisco Ramírez Reyes, Edgar Omar Rueda Puente, and Guadalupe Amanda López Ahumada. "Influencia de la fertilización en rendimiento y calidad de grano del centeno en la zona árida de Sonora, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (2019): 1219–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.787.

Texto completo
Resumen
&#x0D; En la zona árida del noroeste de México, el cultivo del centeno no se encuentra establecido y es necesario generar su conocimiento en materia agronómica. El objetivo del presente estudio consistió en determinar la factibilidad del cultivo de centeno considerando dosis de fertilización nitrogenada evaluando el rendimiento y sus componentes de calidad de grano. El trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Hermosillo, Sonora. La fecha de siembra establecida fue el 15 diciembre del año 2016 utilizando un sistema de riego por goteo. La variedad de centeno evaluada se denomina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Alcofarado, Maria Joao, and Andreas Matzarakis. "Planning with urban climate in different climatic zones." Geographicalia, no. 57 (May 22, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201057808.

Texto completo
Resumen
Resumen: Se discuten primero los principales cambios climáticos inducidospor los asentamientos, con el fin de establecer los principales objetivosde este trabajo: mostrar la importancia de la información climáticapara la planificación urbana y hacer hincapié en que las medidas adecuadas“para planificar y construir con el clima” varían de acuerdo conel clima del área donde está localizada la ciudad. Los balances de radiacióny energía urbanos, la isla de calor, las condiciones del viento, lacontaminación del aire y el confort térmico se tratan en detalle. Tambiénson revisados los estudios de las
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Coirini, Rubén, Marcos Karlin, Gabriela Llaya, Sofía Sánchez, Ana Contreras, and Ricardo Zapata. "Evaluación de prácticas de desmonte selectivo y clausuras temporales en sistemas degradados del Chaco árido (Argentina)." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (2017): 73. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.4.

Texto completo
Resumen
Los sistemas agro-silvopastoriles cumplen una función agroecológica muy importante en el mundo, especialmente en áreas marginales. En este trabajo se evaluaron dos tratamientos silvopastoriles en cuatro campos de Chancaní y Los Medanitos, Dpto. Pocho, Córdoba (Argentina), aplicando desmonte selectivo manual de especies arbustivas y clausuras (CD), comparados con sitios aledaños no desmontados y clausurados (CSD) y testigos (T). Se evaluó tipo y cantidad de biomasa forrajera, renovales y árboles a fin de definir la línea de base. Se muestreó suelo (0-15 cm) y se determinó carbono orgánico (Corg
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!