Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Calidad De Las Tesis.

Artículos de revistas sobre el tema "Calidad De Las Tesis"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Calidad De Las Tesis".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guzmán Díaz, Diego Armando. "Calidad de las tesis en la escuela universitaria de enfermería en Lima-Perú, período 2011-2015". Cuidado y salud : Kawsayninchis 3, n.º 1 (25 de mayo de 2018): 288–95. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v3i1.1425.

Texto completo
Resumen
la elaboración de tesis de enfermería, la redacción lógica y su poca divulgación pone en interrogante su calidad en las escuelas universitarias de enfermería, especialmente porque los organismos nacionales e internacionales reconocen que esta producción es una función principal de la Universidad, debiendo cumplirse con el último paso del proceso investigativo que es la publicación. Objetivo: determinar la calidad de las tesis producidas en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza (EEPLT) durante el periodo 2011-2015. Material y método: estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño exploratorio descriptivo, cuya población de estudio fue de 132 tesis registradas en la Biblioteca Institucional. El instrumento fue una ficha de registro, el cual fue sometido a validez de juicio de expertos; recolectándose los datos en diciembre 2016; utilizando para su análisis la estadística descriptiva en programa Excel 2013. Resultados: las tesis de la EEPLT fueron de buena (36%) y regular calidad (36%); apenas el 8% fue divulgado en revistas científicas y 23% citado en otras investigaciones. Conclusiones: las tesis del periodo 2011-2015 en la EEPLT fueron calificadas de buena y regular calidad. Siendo necesario continuar trabajando en esta área de formación universitaria fortaleciendo la divulgación e impacto de la producción científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mamani Benito, Oscar Javier. "Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú". Propósitos y Representaciones 6, n.º 2 (19 de septiembre de 2018): 301. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224.

Texto completo
Resumen
<p>Se tuvo como objetivo determinar la calidad metodológica e identificar las características de las tesis de psicología aprobadas en el periodo 2014 – 2017 en una universidad privada de Perú. Corresponde a un estudio descriptivo-bibliométrico, donde la población de estudio fueron 161 tesis aprobadas en el periodo 2014 – 2017, de las cuales se analizaron 149 archivos en extenso disponibles en el repositorio institucional. Se utilizó como instrumento el formato de calificación del informe final de trabajos de investigación creado en la Universidad Nacional de Trujillo. Los principales resultados indican que el 72.5% de las tesis fueron realizadas por dos autores, el 81.2% corresponde al tipo correlacional, el 66.4% se orienta a la línea de investigación de psicología clínica y de la salud, el 47% involucró población escolar en su mayoría adolescentes (69.1%) y solo el 6% de los trabajos lograron ser publicados; en cambio, respecto a la calidad metodológica se halló que la mayoría de tesis (83) evidenciaron una calidad buena, y respecto a sus componentes se encontraron puntuaciones bajas en antecedentes (.57), tamaño muestral (.58), análisis estadístico (.43), diseño de contrastación (.49) y discusión (.53). Se concluye que las tesis sustentadas en el periodo 2014 – 2017 se caracterizan por ser de diseño no experimental, involucran mayormente población de estudio escolar en edad adolescente y mantienen una calidad entre regular a buena, evidenciando deficiencias metodológicas sobre todo en el manejo estadístico. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Añón Roig, María José. "Jueces y «control de calidad» de los sistemas políticos". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 30 (15 de noviembre de 2007): 53. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.07.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata de analizar la tesis normativa que atribuye a los jueces la función de garantía de la estabilidad de los sistemas políticos, examen que se lleva a cabo en dos planos. En primer lugar, realizo una valoración de la contribución de la regla de reconocimiento a la identidad y a la legitimidad de los sistemas jurídicos. Planteo, después, la idea de que el rasgo distintivo de la función judicial desde un punto de vista institucional y normativo no es tanto el mantenimiento de la estabilidad del orden político cuanto la garantía de los derechos, subrayando las limitaciones de la tesis analizada en este artículo en contextos de transformación del orden jurídico-político.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hernández, Ronald M., Dennis Arias Chávez, Willian Sebastian Flores Sotelo, Jose Antonio Arévalo Tuesta, Pedro Juan Antón De Los Santos, León Augusto Yépez Muñiz y Jessica Lagos Videla. "Indicadores de evaluación de citas y referencias en tesis de maestría en educación: una muestra peruana". Apuntes Universitarios 9, n.º 3 (26 de julio de 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.17162/au.v9i3.382.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la calidad de citas y referencias de las tesis de Maestría en Educación de universidades peruanas. Se utilizó la técnica del análisis documental y como instrumento se recurrió a la “Guía de observación” propuesta por Martín y Lafuente (2017), compuesta por cinco indicadores de calidad para la revisión bibliográfica (exhaustividad, utilización crítica de la bibliografía, calidad, relevancia y revisión de investigaciones previas); y nueve para las referencias bibliográficas (actualización, cantidad de referencias, autocitación, idioma, tipología, soporte, referencias completas, exactitud y cumplimiento con una norma o estilo). El análisis se realizó a 562 referencias bibliográficas y 1209 citas extraídas de 14 tesis, digitalizadas y publicadas en el Repositorio Nacional Digital de Perú, durante el año 2017. Se evaluaron tanto los mecanismos de citado, como las referencias bibliográficas. Después del análisis estadístico descriptivo se pudo identificar que el nivel alcanzado para ambas variables fue “suficiente”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lavín Martínez, José Luis. "Asesoramiento a la tesis de maestría: garantía en la calidad del egresado". LEX 13, n.º 15 (9 de junio de 2015): 357. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.728.

Texto completo
Resumen
La experiencia que ha sido resumida en esta investigación se ha desarrollado durante los años 2000 a 2004, en una primera edición de la Maestría de Ciencias de la Educación, en una segunda de los años 2004 a 2007, y universalizada con los diplomados I y II desarrollados durante los años 2007 a 2010. Se han graduado en este Centro de Estudios de Educación Superior (CEDES) de la Universidad de Guantánamo 23 maestros en ciencias de la educación defendiendo su tesis de maestría en una primera edición. En la segunda 33 graduados, y 143 con la versión universalizada en los diplomados I y II, para un total de 202 graduados con sus títulos académicos con que cuentan los diferentes municipios de la provincia de Guantánamo, donde se ha ido acumulando un caudal de conocimientos y experiencias que es importante trasmitir a otros colegas que asumen esta loable labor en otros escenarios, tanto en Cuba como en otros países amigos. Se puede decir y afirmar que un buen asesoramiento y tutoría en el diseño de una investigación y tesis de maestría es garantía del aseguramiento continuo en la calidad del egresado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Espinosa Beltrán, Pedro Luis y William Andrés Prieto Galindo. "Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en instituciones educativas". EDU REVIEW Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 8, n.º 4 (29 de diciembre de 2020): 253–64. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2601.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el desarrollo de una tesis doctoral cuyo objetivo fue analizar el rol del liderazgo de los directores docentes en los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para el logro de la calidad del servicio educativo en dos instituciones educativas en Colombia. . La percepción del plantel docente sobre los procesos de la SGC, además del fundamento teórico de la investigación, posibilitó una reflexión crítica sobre la importancia de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho y la construcción de justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Redondo Díez, Elsa, Elena Sánchez Zaballos y José David Urchaga Litago. "ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE DETERIORO COGNITIVO Y CALIDAD DE VIDA EN ESPAÑA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (18 de septiembre de 2016): 57. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.417.

Texto completo
Resumen
Abstract:This study examines the Spanish research productivity which joins the variables of cognitive impairment and Quality of life; for this reason all the scientific articles and doctoral theses that exist in Spain have been analyzed and have been collected by the Superior Council Scientific Research’s databases (CSIC, TESEO). The Bibliometrics has been the methodology used. Thirty-four scientific articles susceptible of analysis can be found and fifty-eight doctoral Theses that meet the required characteristics. The main results refer to an increase of the Spanish scientific production which follows this line of research, also the University of Granada and the University of Oviedo are strengthening as related institutions and the ‘Revista Española de Geriatría y Gerontología’ is the one that more productivity about these studied subjects collects.Keywords: Cognitive Impairment, Quality of Life, Bibliometrics, Aging.Resumen:Este estudio examina la productividad de la investigación española que aúna las variables Deterioro Cognitivo y Calidad de Vida, para ello se han analizado todos los artículos científicos y las Tesis doctorales que existen en España y que han sido recogidas por las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y TESis Españolas Ordenadas (TESEO). La metodología empelada ha sido la Bibliometría. Se encuentran 34 artículos científicos susceptibles de análisis y 58 Tesis doctorales que reúnen las características necesarias. Los principales resultados encontrados hacen referencia a un aumento de la producción científica en España que sigue esta línea de investigación, asimismo, la Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo se están afianzando como instituciones referentes y la ‘Revista Española de Geriatría y Gerontología’ es la publicación que más productividad recoge de los temas estudiados.Palabras clave: Deterioro Cognitivo, Calidad de vida, Bibliometría, Envejecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Torres Vásquez, Charles Pastor. "LOS CÍRCULOS DE CALIDAD Y SUS EFECTOS EN LA ETAPA DE PLANEAMIENTO DURANTE LA GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EN LIMA METROPOLITANA". Gestión en el Tercer Milenio 15, n.º 29 (16 de julio de 2012): 27–31. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8783.

Texto completo
Resumen
La calidad es hoy en día sinónimo de satisfacción del cliente. El problema se observa en que las universidades privadas de Lima Metropolitana tienen la necesidad de aplicar, en el planeamiento, círculos de calidad, para contribuir a optimizar, su gestión. Los materiales y métodos que se utilizaron para desarrollar la tesis fueron información de libros, revistas e internet, teniendo la hipótesis y los objetivos del presente trabajo, éste se ubicará en el paradigma mixto; cuantitativo – cualitativo. Para resolver el problema, se aplica los círculos de calidad y las concepciones modernas de empoderamiento administrativo y la identificación del nivel correlacionar que existe con el planeamiento en las gestiones universitarias. Como resultado, ha quedado demostrado que la organización de los círculos de calidad crea conciencia de calidad y productividad en cada uno de los miembros de una institución, a través del trabajo en equipo, contribuyendo a optimizar el planeamiento basado en la observación del futuro; al recomendar estrategias y políticas en beneficio de las universidades privadas de Lima Metropolitana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cruz Pinzón, María Del Carmen. "Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria". Revista Científica Internacional 3, n.º 1 (15 de agosto de 2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21.

Texto completo
Resumen
Los resultados que se presentan en el artículo corresponden a la tesis “Formación continua del docente como factor de calidad educativa en la carrera de Auditoría del CUNSOL”. La investigación ofrece elementos para fundamentar la importancia que tiene la formación continua del docente como un factor de calidad y responde a los constantes cambios y desafíos que presenta la educación superior. Es un estudio documental cualitativo, descriptivo y exploratorio, que recoge las percepciones de los estudiantes hacia los docentes en las diferentes asignaciones que reciben, además del nivel de formación de los docentes. Y la técnica para recabar información fue el cuestionario. En la muestra participaron 10 docentes y 66 estudiantes. La actualización docente universitaria es fundamental para la mejora de la calidad educativa, una de las características de la educación es que es dinámica, cambiante y a su vez, evoluciona. De esta forma Tadesco (2010) afirma que la calidad de la educación la definen los docentes, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus docentes”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cossío Díaz, José Ramón. "Lógica y premisas implícitas en las contradicciones de tesis". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 29 (15 de noviembre de 2006): 455. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2006.29.25.

Texto completo
Resumen
En su calidad de Ministro de la Suprema Corte mexicana, en el siguiente voto particular el autor defiende la existencia de una contradicción de criterios (de tesis) entre dos órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de México incluso cuando no estén expresamente señalados en el fallo; considera que es condición suficiente que los criterios se encuentren implícitos en la argumentación. Para sostener su afirmación, el autor explica el papel de la lógica en la aplicación del derecho, establece una serie de reglas metodológicas que considera se deben tomar en cuenta para identificar un criterio implícito —entimemático—, y recomienda algunos pasos a seguir tanto en el aspecto formal como en el material de la argumentación para resolver cualquier tipo de contradicción de tesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Escolástica, Macias Gomez, Carmen Cecilia Lago de Fernandez, Aguilera Garcia José Luis y Diana Lago de Vergara. "Análisis de necesidades de formación continua de directores de tesis para la tutoría de estudiantes de doctorado". Acta Hispanica, n.º II (5 de octubre de 2020): 867–74. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.867-874.

Texto completo
Resumen
El desarrollo progresivo, sostenible y equitativo de los países sólo es posible si en ellos se ofrece una educación con calidad (ONU, 2018), entendida como propiedades que se manifiestan en acciones cualificadas. Por tanto, la buena calidad es intrínseca al nivel de formación de quienes realizan acciones altamente especializadas para el aprovechamiento de las riquezas de un país. Esto exige compromisos importantes de las Instituciones de Educación Superior, especialmente, en la formación de docentes investigadores. En este artículo se destaca la importancia de la formación de los profesores para las tutorías de las tesis doctorales y se expone parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es identificar necesidades de formación continua de los directores de tesis doctorales; concretamente, en la Universidad de Cartagena de Indias. La finalidad del estudio es determinar lineamientos que orienten el diseño e implantación de un programa de formación continua para fortalecer conocimientos y habilidades investigativas de directores de tesis doctoral sobre procedimientos, métodos y técnicas de investigación científica actualizados. El programa que proponemos es exigente, sistemático e internacional, congruente con el entorno mundial, procurando un trabajo interinstitucional y con proyección en la mejora para el logro de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Muñoz Cuenca, Gustavo Adolfo. "Elementos teóricos sobre calidad en postgrado". Revista Iberoamericana de Educación 36, n.º 12 (10 de noviembre de 2005): 1–23. http://dx.doi.org/10.35362/rie36122736.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un conjunto de ideas desarrolladas en los últimos años, como parte del trabajo de investigación del autor, desde el Centro de Investigación en Educación de Calidad (CEINEDUCA) y el Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC). Su génesis se remonta a la propuesta de tesis doctoral presentada a mediados de los noventa, la cual se ha venido validando, fundamentalmente, en lo que corresponde a la formulación de teoría mediante la triangulación del discurso de los Expertos de Uso, la opinión de los Expertos Usuarios y la Visión del Investigador. Como se sabe, uno de los problemas existentes en relación al tema abordado, es el cómo decidir en torno a la calidad de los numerosos estudios que conforman el postgrado, cuál es su naturaleza y en base a qué criterios tomar decisiones al respecto. Siendo inquietud inicial del trabajo de investigación abordado, se ha corroborado el hecho de que las definiciones de la calidad en el área de postgrado, han correspondido sólo a las personas diestras en el ejercicio o manejo teórico de los conceptos (Expertos de Uso), desestimándose la opinión de las personas avezadas en la materia, quienes tienen un dominio teórico-práctico de ella (Expertos Usuarios), opinión que se estima como interesante, importante y necesaria de ser tomada en cuenta. Es así, como más que dejar plasmados como verdades últimas algunos elementos sobre la Calidad en Postgrado, se quiere insistir en la triangulación propuesta, como factor determinante para la "generación de teoría" y la determinación formal de la calidad de los estudios de postgrado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Taype-Rondán, Álvaro, Claudia Carbajal-Castro y Giuliana Arrunategui-Salas. "Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009". Anales de la Facultad de Medicina 73, n.º 2 (22 de noviembre de 2012): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.858.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los autores de tesis de pregrado deben buscar publicar sus investigaciones en revistas científicas, para respaldar su calidad y garantizar su difusión en el ámbito académico-científico. Objetivo: Determinar la publicación de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aprobadas en el periodo 2000-2009. Diseño: observacional, descriptivo. Materiales: Tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2000-2009. Intervenciones: Se solicitó las tesis en la biblioteca de dicha universidad. Se realizó una búsqueda de cada tesis en Google Académico para determinar si fueron publicadas. Además, se buscó la producción científica de los asesores y los jurados de cada tesis. Estos datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y presentados en forma descriptiva. Principales medidas de los resultados: Publicación de las tesis, producción científica de asesores y jurados. Resultados: Durante el periodo 2000-2009, egresaron 2 667 estudiantes y se aprobó 74 tesis de pregrado, de las cuales solo dos fueron publicadas. Se encontró que 21 de 67 asesores (31,3%) y 24 de 73 jurados (32,9%) tuvieron algún artículo original publicado. Conclusiones: Se encuentra una proporción baja de tesis publicadas en la facultad estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cencia Crispín, Oscar. "El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado." Horizonte de la Ciencia 3, n.º 4 (7 de julio de 2013): 55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.60.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado se justifica en la medida que aportan algo al conocimiento científico o a la sociedad, por ello se debe evaluar si el resultado de la investigación aporta a la teoría científica o a la práctica en sí de la formación profesional, todo dependerá del tema que se está investigando. En la universidad se exige que la tesis sea científica, se siga el método científico, y que no tenga rigidez, lineal y limitante, al margen del monismo metodológico. Las tesis de pre grado se caracterizan por el dominio de la profesión, la lógica de la investigación y argumentación básica; las tesis de maestría por el dominio temático especializado, la lógica de la investigación y el balance teórico; y la tesis de doctorado por el dominio metodológico, aporte original de la investigación y una propuesta fundamentada. En consecuencia la universidad deberá definir políticas de investigación que conlleven a un impacto potencial con criterios de calidad. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Conde, Yenni, Carolina Delgado, Renaildo Erazo y Carlos Millan. "La investigación en ciencias contables, económicas y administrativas de la universidad del cauca: un perfil de facultad". Cuadernos de Administración 24, n.º 39 (9 de noviembre de 2011): 109–24. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v24i39.385.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe al experiencia de los grupos de investigación en gestión de la Tecnología y la Calidad y el grupo GICEA, en el establecimiento de un diagnóstico preliminar de los grupos de investigación pertenecientes a la FCCEA. El proyecto empleó como base un protocolo diseñado por el Grupo de Investigación en Gestión de la Tecnología y la Calidad, producto de una tesis de maestría en Ingeniaría con Énfasis en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad del Valle. Adicionalmente, el proyecto nutrió el diagnóstico de los outcomes científicos y tecnológicos como aportes de psicología organizacional concretados en un protocolo diseñado como Tesis de Maestría en Psicología Organizacional y del Trabajo de la Universidad del Valle. A través de la aplicación de los mencionados protocolos, el proyecto logró presentar un diagnóstico de las inversiones, productos, productividad, resultados e impactos de la investigación generada a través de los grupos de investigación de la Facultad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Vera, Héctor y Miguel Alejandro González-Ledesma. "Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno". Perfiles Educativos 40, Especial (9 de noviembre de 2018): 53–97. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.especial.59180.

Texto completo
Resumen
El presente artículo desarrolla dos tesis: 1) a más de 30 años de políticas sobre evaluación educativa, se ha conformado un ecosistema de la evaluación donde los elementos que lo componen se afectan mutuamente, pero sin una lógica coherente; 2) no se ha mostrado que exista relación causal entre la reingeniería del gasto público y la “calidad educativa”; pero los instrumentos de política pública actúan sobre la capacidad de agencia de los actores educativos y crean lógicas diferenciadas de gestión de la evaluación. El artículo está dividido en cuatro partes: 1) antecedentes sobre la relación entre evaluación y “calidad”; 2) imbricación de las ideas de evaluación, calidad y cuantificación; 3) instrumentos de política pública y lógicas de gestión pública relacionados con la evaluación; 4) críticas y propuestas para pensar de manera más adecuada el problema de la evaluación y los cambios que serían aconsejables en las prácticas y programas de evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ramos Frendo, Eva María. "González Menéndez, Lucía: La Colección de Artes Decorativas de la Fundación Selgas-Fagalde". Boletín de Arte, n.º 21 (3 de julio de 2019): 531–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6537.

Texto completo
Resumen
Con esta publicación ve la luz la que fuese Tesis Doctoral de su autora, Lucía González Menéndez, realizada bajo la dirección de la Dra. M.ª Cruz Morales Saro en la Universidad de Oviedo. La calidad del trabajo quedó especialmente destacada al ser galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pisconte Soto, Jhonatan y Sandy Ormeño Pérez. "CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA EN EL PERIODO 2008-2012." Revista Enfermeria la Vanguardia 1, n.º 1 (11 de febrero de 2020): 3–8. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v1i1.252.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se sustentan para obtener el Título Profesional de Enfermería, en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica en el periodo 2008-2012. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal. La muestra fue de 47 trabajos de investigación, cuya calidad se midió con un instrumento que consistió de 4 partes: rigor metodológico, relevancia social, valoración del jurado e indización. Resultados: En cuanto al rigor metodológico, se ha encontrado una media aritmética 40,3617 que equivale al 80,7% del óptimo ( 50,00), el 53,2% de los trabajos son muy buenos, 29,8% buenos, y 8,5% son excelentes. En cuanto a la relevancia social, 66% de los trabajos fueron pertinentes, según el jurado evaluador el 61,7% de los trabajos tienen excelente calidad, 27,6% muy buena calidad y 8,6% buena calidad. En la indización, solo el 17,0% de las tesis ha sido publicado en una revista local, mientras que, el 83,0% de los trabajos no están indexados, y en cuanto a la calidad el 78,6% es aceptable, 17% es excelente y el 4,3% como no aceptable. Conclusión: La calidad de los trabajos de investigación que se realizan para obtener el título profesional de enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García Granados, José Antonio. "Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XIV". Arqueología y Territorio Medieval 4 (9 de diciembre de 1997): 236–40. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1652.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo, que fue la tesis doctoral del autor, es realizar un análisis completo de todos los edificios de carácter residencial de época nazarí (1232-1492) conocidos, sin distinción de orígen, tamaño, calidad artística ni estado de conservación, centrado principalmente en los aspectos tipológicos, funcionales, compositivos y constructivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Peña, Maria de los Angeles, Ms C. Deimy Reconde Suárez y Lareisy Borges Damas. "Consideraciones éticas para lograr la calidad de la atención en el paciente con enfermedad de Parkinson". Revista de Enfermería Neurológica 19, n.º 2 (8 de marzo de 2021): 90–102. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i2.286.

Texto completo
Resumen
Introducción: la calidad de la atención es una pieza clave en la asistencia sanitaria, para lograrla es necesario que toda la organización esté involucrada y se desarrollen acciones estratégicas encaminadas a garantizar cuidados seguros, libre de daños. Objetivos: analizar los principales conflictos éticos y bioéticos que enfrentan los profesionales de la salud en los servicios hospitalarios a fin de lograr la calidad de la atención en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión. Se abordaron temas como los principios éticos y bioéticos en la enfermería, y la calidad de la atención. Conclusión: si se logra adquirir una cultura en la calidad y cumplir con los principios de la bioética se puede reducir la probabilidad de errores, riesgos y daños, generados en la asistencia sanitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

CarmonaHernández, Ricardo Alcibiades, Andrés Anesio Fernández Villalobos y Félix Alberto Laguna Orama. "Idea a defender: una concepción teórico-metodológica para su tratamiento en las tesis de maestría y doctorado". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 33 (30 de diciembre de 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.348.

Texto completo
Resumen
La utilización de idea a defender en las tesis de maestría y doctorados en ciencias defendidas en Cuba se ha incrementado, lo que refleja la cultura alcanzada al identificar aquellos componentes que constituyen el diseño teórico y la esencia del problema científico investigado. Sin embargo, el crecimiento cuantitativo de estas tesis como resultado de la política de incrementar la categoría científica en los diferentes claustros universitarios y la insuficiente precisión metodológica de este componente en la literatura ha provocado en ocasiones carencias en la estructuración de ideas a defender que presentan los autores de tesis, lo cual afecta la calidad y el impacto científico posterior de estas investigaciones. En el presente trabajo se exponen algunas valoraciones al respecto que pueden contribuir a solucionar esta deficiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vallina Rodríguez, Alejandro. "Alejandro Vallina Rodríguez: Aspectos Naturales y culturales del paisaje de la Sierra de Guadarrama desde el análisis de su calidad visual. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid.Directora: Dra. Concepción Camarero Bullón. Fecha: 10 de julio de 2020." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, n.º 13 (1 de octubre de 2020): 361. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27993.

Texto completo
Resumen
La tesis doctoral «Aspectos naturales y culturales de la Sierra de Guadarrama desde el análisis de su calidad visual» ha analizado los valores naturales, culturales e históricos del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama y su área colindante, en aras formular un modelo explicativo sobre los patrones territoriales y espaciales del paisaje visual que se conforman en esta singular área. Como eje vertebrador de todo el análisis propuesto, se ha considerado al paisaje como un espacio geográfico originado tras la conjunción de rasgos tanto naturales como antrópicos, que lleva aparejada una inherente relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Todo ello se apoya en la percepción cognitiva del espacio a través de la vista, por lo que los discernimientos procurados a tal efecto han de contextualizarse dentro de un grado de subjetividad relativo.Bajo este hilo argumental, el paisaje se aborda en la propuesta de investigación que se presenta bajo dos premisas básicas: una enorme diversidad, escalabilidad y heterogeneidad territorial, y una creciente demanda de herramientas que sean capaz de aunar parámetros de cuantificación y cualificación de cualidades del paisaje desde la perspectiva visual y las impresiones que esta produce al ser humano, esto es, su calidad paisajística. Este último atributo, tema clave en la tesis, queda condicionado por los componentes naturales del paisaje y los elementos antrópicos exógenos que pueden inducir connotaciones positivas y negativas. La elevada multiplicidad de componentes del paisaje, unido a la confluencia de otros condicionantes como el campo visual, hace que la valoración de su calidad, entendida como «el mérito para que su esencia, su estructura actual, se conserve», sea una tarea compleja en la que el uso combinado de las metodologías de Evaluación MultiCriterio (EMC) y los Sistema de Información Geográfica (SIG) se ha erigido en herramienta de fundamental aplicabilidad para el análisis del paisaje.La investigación presentada nace con la intención de valorar cualitativa y sistemáticamente los dos parámetros fundamentales para procurar un análisis de la calidad de un territorio, esto es, su calidad y la fragilidad visual. A través de una doble metodología indirecta y directa se propone, por tanto, el estudio de estos dos parámetros de calidad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su área, haciendo uso de la conjunción de la EMC y los SIG. Este procedimiento, además de describir el paisaje a partir de la agregación ponderada de sus componentes, lo evalúa a través de criterios de estimación predefinidos. Este principal objetivo debe aportar, como resultados relevantes para la planificación del medio, elementos cartográficos donde se expresen las calidades paisajísticas del territorio vinculado al Parque Nacional, de forma que éste quede dividido (territorializado) en áreas de mayor o menor calidad paisajística. De esta manera, se podrán conocer las características paisajísticas de esta área protegida de forma práctica y temática, a través de diferentes mapas y expresiones digitales del paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Huamán Acuña, Denis G. y Carlos A. Cánepa Pérez. "Diseño de un sistema de recomendación de libros y tesis basado en ontologías asociadas a tesauros: el caso de las bibliotecas de la UNMSM". Revista peruana de computación y sistemas 1, n.º 2 (31 de octubre de 2018): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i2.15379.

Texto completo
Resumen
El incremento en el número de libros, textos, tesis y otros hace que los sistemas tradicionales de búsqueda de literatura sobre algún tema en particular sean complejos y lentos, no siempre obteniendo buenos resultados. Peor aún si se trata de recomendar algún libro en particular, basado en el conocimiento de la calidad de su contenido. Este es el caso muy particular de las bibliotecas de la UNMSM, ya que no se cuenta con una ayuda automatizada para la recomendación de libros y tesis físicas.Por ello se propone diseñar e implementar un sistema de recomendación de libros y tesis para las bibliotecas de la UNMSM mediante la técnica de recomendación basada en Ontologías asociada a Tesauros. Se diseñó un modelo ontológico para la recomendación de libros y un modelo de recomendación para las tesis porque el objetivo de la recomendación de ambas literaturas es diferente, mientras la recomendación de libros busca incrementar el conocimiento de los usuarios, la recomendación de tesis ayuda a seleccionar un tema de investigación o encontrar una referencia bibliográfica ajustada al tema de investigación del usuario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Monje Marín, Jennifer. "POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN CHILE Y BRASIL: TENSIONES Y TENDENCIAS SOBRE CALIDAD Y GESTIÓN LOCAL". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, n.º 20 (12 de enero de 2019): 181–201. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1094.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene por objetivo socializar los resultados de un estudio sobre políticas de Educación Infantil (EI) en dos países sudamericanos, realizado como tesis para la obtención del grado de Maestría en Educación. Fundamentada en el campo de la Educación Comparada, la investigación describió y comparó la configuración de políticas públicas de EI de Chile y Brasil, a partir del análisis documental, la revisión de investigaciones nacionales y la voz de los gestores, para comprender las tensiones y tendencias sobre calidad y gestión local. Las conclusiones muestran que existe una convivencia difusa entre los discursos de las políticas de calidad y las acciones tomadas para su implementación local en los dos países. Además, se destaca la tendencia de las actuales reformas, orientadas hacia la búsqueda de un equilibrio entre estandarización y contextualización que propicie una renovada imagen de las instituciones como factores de calidad y transforme el sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Angamarca Izquierdo, Guillermo, Yelenis Díaz González y Carlos Martínez Martínez. "La Calidad Percibida por el Cliente del Servicio Hotelero. Una Revisión Bibliográfica". Ciencia Sociales y Económicas 3, n.º 2 (31 de diciembre de 2019): 100–133. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i2.299.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las principales concepciones teóricas sobre los aspectos conceptuales de la calidad percibida del servicio en hoteles. La revisión bibliográfica alcanza desde el año 1985 hasta el año 2018. Se han incluido publicaciones físicas y digitales, provenientes de libros, tesis y artículos científicos, relativos al servicio hotelero. Entre los conceptos estudiados se trata la conceptualización de calidad de servicio hotelero y las variables relacionadas con calidad percibida del servicio. Se propuso como objetivo general conceptualizar la calidad percibida por el cliente del servicio hotelero y como objetivos específicos: 1. Conceptualizar la calidad del servicio hotelero y 2. Analizar las variables relacionadas con la calidad percibida del servicio. Se arribó a las siguientes conclusiones: los postulados básicos considerados en la calidad percibida del servicio en hoteles deben tomar en cuenta las expectativas y las percepciones de los clientes, incluir los comportamientos poscompra del cliente, medirse en función de las características de los clientes y adaptarlos al servicio hotelero y al entorno actual; los fundamentos teóricos y prácticos en relación a la calidad percibida del servicio en hoteles aún son muy limitados; calidad percibida del servicio en hoteles, a diferencia del concepto clásico, es “la diferencia que encuentran los clientes de un hotel al comparar lo que recibió frente a lo que esperó; una actitud, diferente a la satisfacción específica y equivalente a la satisfacción global, que es considerada una variable multidimensional que debe tomar en cuenta las expectativas deseadas y/o las esperadas y las percepciones de los clientes, medirse en función de las características de los clientes, adecuadas al entorno y de manera continua.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Castillo De Lima, María Micaela. "Calidad del gasto y manejo presupuestal en la Universidad Nacional de Ucayali, Callería, 2019". In Crescendo 11, n.º 1 (28 de septiembre de 2020): 51. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2020.v11n1.04.

Texto completo
Resumen
Esta tesis titulada Calidad del gasto y manejo presupuestal en la Universidad Nacional de Ucayali, Callería, 2019, cuyas variables se sustentaron en la teoría del efecto burocracia y la del presupuesto principalmente, tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre calidad de gasto y manejo presupuestal manejo presupuestal según operadores financistas de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. Investigación descriptiva, correlacional y transeccional, cuya población muestral estuvo conformada por 30 operadores financistas de la Universidad Nacional de Ucayali, a quienes se les aplicaron cuestionarios para cada variable para obtener datos acerca de su percepción.Entre los resultados se obtuvo que se percibe la calidad de gasto en un nivel medio, a diferencia del manejo presupuestal que se percibió muy deficiente, esto ocasionado por la mala distribución y asignación del gasto, que se traduce en el deficiente manejo de insumos y producto que ocasiona ausencia de calidad y resultados ideales. La principal conclusión a la que se arribó fue que no existe relación significativa entre calidad de gasto y manejo presupuestal según operadores financistas de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019, ya que, el resultado Rho= 0.184 indica una correlación positiva débil y el p-valor= 0.331 indica que la correlación no es significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Reyes Aguilera, Edwin Antonio. "Generación de biogás mediante el proceso de digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 24 (12 de enero de 2018): 60–81. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5552.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tuvo como propósito la conveniencia de abordar una revisión bibliográfica e identificar si existe una o varias teorías con abundante y buen nivel de evidencia aplicable al tema del biogás generado por diferentes sustratos orgánicos. Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales, se realizó búsqueda en “google académico”. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos formales que debía contener el tema en mención, artículos científicos, tesis doctorales, metodologías utilizadas por diferentes autores, para determinar la selección de la bibliografía encontrada se hizo respecto a la calidad metodológica y si cumplen con los criterios de calidad científica buscada. Se elaboró una estructura lógica que va introduciendo de forma secuencial y razonable la información, de tal manera que el articulo está mejor redactado y permite una fácil lectura y comprensión. Como resultado, se puede decir, que existe diversidad de literatura sobre el tema de estudio sobre el cual se ha recogido información y se puede afirmar que existe información de todo tipo y con diferente nivel científico por lo cual se considera no haber inconvenientes respecto a la literatura existente para el abordaje de una tesis doctoral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni. "Calidad de vida en Bogotá: evaluación mediante el empleo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, n.º 1 (10 de junio de 2016): 61. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3577.

Texto completo
Resumen
<p align="justify">Este artículo presenta avances de los resultados de la tesis doctoral “La calidad de vida en la ciudad de Bogotá: una evaluación mediante el empleo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)”, cuyo objetivo es conocer cómo las grandes aglomeraciones favorecen o desfavorecen la calidad de vida de los seres humanos; el caso de Bogotá durante el periodo 2003-2011. Bogotá ha experimentado un significativo crecimiento poblacional y económico desde finales del siglo XX. Este auge ha permitido la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, lo que se evidencia al analizar los resultados del IPM, luego de desagregarlos en cada una de sus dimensiones e indicadores, así como por las localidades que conforman Bogotá. A pesar de los avances, la ciudad enfrenta el reto de eliminar la segregación socioespacial que la afecta; para esto, requiere fortalecer las políticas públicas orientadas a generar equidad social.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ameca, Jose Luir Hernandez, María del Consuelo Molina García, Cinthya Karla Saldaña Escalona y María Del Carmen Báez Salazar. "Aprendizaje Basado en Retos aplicado al desarrollo de tesis profesionales: Caso Ingeniería en Ciencias de la Computación". South Florida Journal of Development 2, n.º 2 (4 de junio de 2021): 2740–48. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-127.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como una estrategia para incentivar la realización de tesis de licenciatura en la carrera de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dentro de dicha facultad el Laboratorio de Sistemas Robóticos ofertó temas de tesis como retos tecnológicos orientados al medioambiente y la salud, basando su desarrollo en la metodología ABR a partir del año 2017. Se aplicaron a los alumnos titulados encuestas para medir el uso y aplicación de: conocimientos teórico-prácticos, habilidades y competencias transversales, durante el desarrollo de la tesis. Los resultados mostraron que el alumno desarrollo y aplico conocimientos, habilidades y competencias de una forma natural, el número de tesistas que concluyeron su trabajo de investigación aumento de uno a seis. Por lo que se concluye que la metodología funciona óptimamente, en función del compromiso alumno-asesor, se propone seguir aplicándola para mejorarla y aumentar la calidad de sus productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Penna, Marieta Gouvêa de Oliveira, Márcia Aparecida Jacomini y Isabel Melero Bello. "Qualidade da educação na produção da pós-graduação brasileira no período 2000-2010". Revista @mbienteeducação 11, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 210. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v11n22018p210a226.

Texto completo
Resumen
O artigo apresenta resultado de pesquisa sobre como a temática da qualidade da educação tem sido tratada em teses e dissertações. Ele faz parte de pesquisa mais ampla de revisão de literatura, com base na produção discente da pós-graduação em políticas educacionais no período 2000- 2010. Foram analisados 46 resumos de teses e dissertações que discutem a qualidade do ensino/ da educação a fim de compreender como a questão da qualidade vem sendo definida e tratada nas produções acadêmicas na área de políticas educacionais. Observou-se que a temática da qualidade da educação vem sendo tratada sob diferentes aspectos, com prevalência de estudos sobre a escola de educação básica. Em sua maioria, os trabalhos analisados reafirmam a necessidade de a qualidade da educação ser considerada como parte inerente ao direito à educação e estar vinculada à formação para a cidadania e aos direitos sociais.PALAVRAS-CHAVE: QUALIDADE DA EDUCAÇÃO. POLÍTICAS EDUCACIONAIS. PRODUÇÃO DO CONHECIMENTO. EDUCAÇÃO BÁSICACALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA POSTGRADUACIÓN BRASILEÑA EN EL PERÍODO 2000-2010RESUMENEl artículo presenta resultados de investigación sobre cómo la temática de la calidad de la educación ha sido tratada en las tesis y disertaciones. Es parte de una investigación más amplia de revisión de literatura, basada en la producción de los discentes del postgrado que estudiaron las políticas educativas en el período 2000-2010. Se analizaron 46 resúmenes de tesis y disertaciones que discuten la calidad de la enseñanza / de la educación a fin de comprender cómo la cuestión de la calidad viene siendo definida y tratada en las producciones académicas en el área de políticas educativas. Se observó que la temática de la calidad de la educación viene siendo tratada bajo diferentes aspectos, prevalecendo estudios sobre la escuela de educación básica. En su mayoría, los trabajos analizados reafirman la necesidad de que la calidad de la educación sea considerada como parte inherente al derecho a la educación y esté vinculada a la formación para la ciudadanía y los derechos sociales.PALABRAS CLAVE: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. POLÍTICAS EDUCATIVAS. PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. EDUCACIÓN BÁSICA.QUALITY OF THE EDUCATION IN THE PRODUCTION OF BRAZILIAN POSTGRADUATE IN THE PERIOD 2000-2010ABSTRACTThis article presents the result of a research on how the theme of the quality of the education has been treated in theses and dissertations. It is a part of a broader studies review research, based on postgraduate student production in educational policies in the period 2000-2010. We analyzed 46 abstracts of theses and dissertations, which discuss the teaching quality and education in order to understand how the question of quality has been defined and addressed in academic productions in the area of the educational policies. It was observed that the thematic of the quality of education has been treated under different aspects, with prevalence of studies on the school of basic education. For the most part, the papers analyzed reaffirm the need for the quality of education to be considered as an inherent part of the right to education and to be linked to formation for the citizenship and social rights.KEYWORDS: QUALITY OF THE EDUCATION. EDUCATIONAL POLICIES. PRODUCTION OF KNOWLEDGE. BASIC EDUCATION.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Penna, Marieta Gouvêa de Oliveira, Márcia Aparecida Jacomini y Isabel Melero Bello. "Qualidade da educação na produção da pós-graduação brasileira no período 2000-2010". Revista @mbienteeducação 11, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 210. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v11n22018p211a27.

Texto completo
Resumen
O artigo apresenta resultado de pesquisa sobre como a temática da qualidade da educação tem sido tratada em teses e dissertações. Ele faz parte de pesquisa mais ampla de revisão de literatura, com base na produção discente da pós-graduação em políticas educacionais no período 2000- 2010. Foram analisados 46 resumos de teses e dissertações que discutem a qualidade do ensino/ da educação a fim de compreender como a questão da qualidade vem sendo definida e tratada nas produções acadêmicas na área de políticas educacionais. Observou-se que a temática da qualidade da educação vem sendo tratada sob diferentes aspectos, com prevalência de estudos sobre a escola de educação básica. Em sua maioria, os trabalhos analisados reafirmam a necessidade de a qualidade da educação ser considerada como parte inerente ao direito à educação e estar vinculada à formação para a cidadania e aos direitos sociais.PALAVRAS-CHAVE: QUALIDADE DA EDUCAÇÃO. POLÍTICAS EDUCACIONAIS. PRODUÇÃO DO CONHECIMENTO. EDUCAÇÃO BÁSICACALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA POSTGRADUACIÓN BRASILEÑA EN EL PERÍODO 2000-2010RESUMENEl artículo presenta resultados de investigación sobre cómo la temática de la calidad de la educación ha sido tratada en las tesis y disertaciones. Es parte de una investigación más amplia de revisión de literatura, basada en la producción de los discentes del postgrado que estudiaron las políticas educativas en el período 2000-2010. Se analizaron 46 resúmenes de tesis y disertaciones que discuten la calidad de la enseñanza / de la educación a fin de comprender cómo la cuestión de la calidad viene siendo definida y tratada en las producciones académicas en el área de políticas educativas. Se observó que la temática de la calidad de la educación viene siendo tratada bajo diferentes aspectos, prevalecendo estudios sobre la escuela de educación básica. En su mayoría, los trabajos analizados reafirman la necesidad de que la calidad de la educación sea considerada como parte inherente al derecho a la educación y esté vinculada a la formación para la ciudadanía y los derechos sociales.PALABRAS CLAVE: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. POLÍTICAS EDUCATIVAS. PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. EDUCACIÓN BÁSICA.QUALITY OF THE EDUCATION IN THE PRODUCTION OF BRAZILIAN POSTGRADUATE IN THE PERIOD 2000-2010ABSTRACTThis article presents the result of a research on how the theme of the quality of the education has been treated in theses and dissertations. It is a part of a broader studies review research, based on postgraduate student production in educational policies in the period 2000-2010. We analyzed 46 abstracts of theses and dissertations, which discuss the teaching quality and education in order to understand how the question of quality has been defined and addressed in academic productions in the area of the educational policies. It was observed that the thematic of the quality of education has been treated under different aspects, with prevalence of studies on the school of basic education. For the most part, the papers analyzed reaffirm the need for the quality of education to be considered as an inherent part of the right to education and to be linked to formation for the citizenship and social rights.KEYWORDS: QUALITY OF THE EDUCATION. EDUCATIONAL POLICIES. PRODUCTION OF KNOWLEDGE. BASIC EDUCATION.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cumpa Ramos, María Julia y Karla Ivonne Rojas Jiménez. "ESTRATEGIA DE MARKETING BIBLIOTECARIO MEJORARA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN, UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, n.º 1 (22 de mayo de 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1043.

Texto completo
Resumen
La investigación emprende los resultados de una tesis de maestría. Su problema científico es: insuficiente comunicación y promoción de las actividades que realiza el centro de información de la universidad Señor de Sipán, limita la calidad de los servicios teniendo como objetivo: elaborar una estrategia de marketing bibliotecario que permita mejorar la calidad del servicio del centro de información de la universidad Señor de Sipán. La significación práctica de esta investigación consiste en la implementación de la estrategia de marketing bibliotecario, esto hará posible la solución de los problemas que existen actualmente para mejorar la calidad de los servicios que se brinda. Se aplicó la encuesta Libqual+, instrumento basado en la metodología servqual con 22 ítems y mide las percepciones de los usuarios en tres dimensiones: Compromiso con el servicio, la biblioteca como lugar y control de la información, apreciándose insuficiencias que conspiran contra la calidad del servicio que se presta. Se elabora la estrategia de marketing bibliotecario, la cual consta de tres etapas, que incluye la evaluación a corto, mediano y largo plazo. La misma fue ejemplificada, además de que se le aplicó ficha de validación por juicio de especialista, corroborándose la validez de muy buena. Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pacheco Reyes, Ronald. "Los conceptos de función administrativa y servicio público en la jurisprudencia y en la doctrina iuspublicista colombiana". Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 26 (21 de junio de 2021): 11–48. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n26.02.

Texto completo
Resumen
La investigación identifica los argumentos de las principales tesis que equi­paran o diferencian los conceptos de función administrativa y de servicio público en Colombia. Una tesis mayoritaria distingue el servicio público de la función administrativa asemejando esta última con prerrogativas públicas; una postura orgánica simplifica los servicios públicos al hacerlos depender de la calidad del prestador; y una perspectiva finalista, aunque presenta una alta coherencia, requiere de normas expresas para resolver aspectos proce­sales que surgen al entender que la función administrativa puede ser o no autoritativa y puede regirse o no por el derecho privado. Las inconsistencias teóricas resaltadas explican porqué es aún relevante estudiar los conceptos de servicio público y función administrativa, y aconsejan una actitud de prudencia frente a las generalizaciones comunes en el campo de los servi­cios públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Soto, Carmiña y María José Aparicio. "Calidad de los resúmenes de tesis de doctorados y maestrías de la Universidad Nacional de Asunción, 2000-2017". Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 17, n.º 3 (28 de octubre de 2019): 63–71. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.03.63-071.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ordorica, Manuel. "Premio Gustavo Cabrera Acevedo, 2004". Estudios Demográficos y Urbanos 20, n.º 1 (1 de enero de 2005): 165. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1235.

Texto completo
Resumen
Es para mí un honor, como miembro del comité organizador, dirigir unas palabras en esta ceremonia de entrega del Premio Gustavo Cabrera Acevedo a la mejor tesis del Programa de Maestría en Demografía de la promoción 2002-2004 del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. El propósito principal de dicho programa es formar científicos en el análisis de los fenómenos demográficos y sus interrelaciones con el proceso de desarrollo y cambio social.El premio que hoy nos reúne se creó con la finalidad de fomentar la elaboración de trabajos de tesis de alta calidad que contribuyan al conocimiento y a la solución de los problemas demográficos. Es la primera vez que El Colegio de México –por medio del Centro– otorga un premio de este tipo, que lo hace pionero en el reconocimiento al trabajo de los demógrafos jóvenes. Este premio promueve la elevación de las aspiraciones de los estudiantes y los enfrenta al esfuerzo que significa la realización de un trabajo de tesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Moromi-Nakata, Hilda y Patricia Delgado Mejía. "Data de la producción científica académica 1940 - 2014 e insumo para la calidad universitaria. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Odontología Sanmarquina 18, n.º 2 (12 de febrero de 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11521.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de aportar al mayor conocimiento de la producción científica académica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se muestra la producción numérica longitudinal retrospectiva entre 1940 y 2014, de las 2 833 Tesis de Bachiller, 74 de Maestría, 41 de Doctorado y 154 de Segunda Especialización. La información también es un insumo factual final para los indicadores de la Calidad universitaria. Se sugieren potencialidades de aprovechamiento de tal volumen de fuentes de conocimientos científicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hernández Oñate, Leonor. "Hülsz Piccone, Enrique, Lógos: Heráclito y los orígenes de la filosofía, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, 314 págs." Nova Tellus 33, n.º 2 (27 de mayo de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.33.2.713.

Texto completo
Resumen
Después de haber publicado numerosos trabajos en revistas y volúmenes colectivos de alta calidad académica, Enrique Hülsz Piccone, profesor de Historia de la Filosofía antigua en la UNAM, estudioso y especialista en el pensamiento de Heráclito, en 2011 presentó este libro, producto de años de labor docente y de investigación, con un gran valor y utilidad tanto para la filología griega como para la historia de la filosofía. Se trata de una versión modificada y actualizada de su tesis doctoral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hernández Oñate, Leonor. "Hülsz Piccone, Enrique, Lógos: Heráclito y los orígenes de la filosofía, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, 314 págs." Nova Tellus 34, n.º 1 (27 de mayo de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.1.713.

Texto completo
Resumen
Después de haber publicado numerosos trabajos en revistas y volúmenes colectivos de alta calidad académica, Enrique Hülsz Piccone, profesor de Historia de la Filosofía antigua en la UNAM, estudioso y especialista en el pensamiento de Heráclito, en 2011 presentó este libro, producto de años de labor docente y de investigación, con un gran valor y utilidad tanto para la filología griega como para la historia de la filosofía. Se trata de una versión modificada y actualizada de su tesis doctoral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Hernández-Márquez, C., T. Ojeda-Chacón, P. I. Torres-Paz y E. Arizmendi-Jaime. "Caracterización de las investigaciones de tesis de posgrado en enfermería". Enfermería Universitaria 17, n.º 3 (18 de diciembre de 2020): 328–39. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.758.

Texto completo
Resumen
Introducción: En la elaboración de tesis de posgrado los estudiantes se acercan a la investigación y adquieren competencias en sus campos disciplinares. El análisis de sus características permite reconocer tendencias respecto a las decisiones para el desarrollo del conocimiento científico e identificar áreas de oportunidad en la generación del conocimiento. Objetivo: Identificar las características de los trabajos de tesis realizados por egresados de maestría y especialidad en enfermería. Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo. Se analizaron 144 tesis presentadas entre 2013 a 2018, se determinó la correspondencia del tema con la LGAC y programa cursado, el objeto de estudio, metodología utilizada y tipo de estudio realizado. Resultados: Los temas de la especialidad en administración corresponden 91.7% con administración, los de especialidad en atención al adulto en estado crítico tienen una correspondencia del 86% con la atención integral institucional, en el caso de maestría 51.1% corresponde con temas de cuidado y promoción de la salud. El objeto de estudio predominante fue el actuar enfermero (52.8%), conocimientos de los profesionales (60%) y calidad de atención (32%). 91% utilizó metodología cuantitativa, prevalecieron en 88.9% los estudios observacionales. Discusión: Los resultados muestran la necesidad de ampliar la formación en investigación de estudiantes y docentes del posgrado en Enfermería. Conclusión: Los temas abordados en las tesis tienen correspondencia con los objetivos de los programas. La metodología más utilizada fue la cuantitativa y el estudio observacional, con estudios de enfermería centrados en intervenciones para el mejoramiento de los problemas que enfrenta el paciente y los profesionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ramírez-Elizondo, Noé, Kevin Antonio Jimenez-Alcocer y María José Guillén-Molla. "Satisfacción sexual y autoestima en la persona adulta mayor". SANUS, n.º 2 (11 de agosto de 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi2.65.

Texto completo
Resumen
La finalidad del presente artículo radica en analizar la importancia de la satisfacción sexual y la autoestima en las personas adultas mayores. La información se recolectó por medio de las bases de datos Scielo y EBSCO host, así como libros y tesis referentes al tema. Según el contenido encontrado se debe destacar que la satisfacción sexual no solo abarca aspectos coitales, sino que integra muchos otros. Además es importante mencionar que la satisfacción sexual influye en la calidad de vida de las personas mayores e involucra aspectos como la autoestima, por lo que la comprensión de este fenómeno puede llevar a mejorar la calidad de atención que brindan los (as) profesionales de la salud a dicha población. Se determina que la satisfacción sexual es un elemento influyente de manera positiva en la autoestima del adulto mayor y que de esta manera se ve una mejoría en su calidad de vida; también se concluye que la satisfacción sexual en etapas avanzadas de la vida debe ser un tema abordado por los (as) profesionales de Enfermería debido a los grandes beneficios que puede traer a la hora de brindar un cuidado integral en este grupo poblacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Álvarez Ojeda, Gladiel. "Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas". Fórum Empresarial 5, n.º 1 Verano (30 de junio de 2000): 85. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2937.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: ¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas, El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999, Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico, Estudio de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de viviendas con arquitectura tropical, Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Wong Cárcamo, Diego Alejandro, Enrique Samuel Amorós Vidales, Edith Alessandra Collantes García, Anthony Christian Alcántara Arias, Patricia Ysabel Gutiérrez Arias, Paula Fernanda Arévalo Guzmán y Carlos Benjamín Quelopana Díaz. "Nuevos Mercados de Destino Para El Algodón". Global Business Administration Journal 1, n.º 1 (25 de mayo de 2017): 37–43. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v1i1.706.

Texto completo
Resumen
El objetivo es identificar nuevos mercados de destino para el algodón de colores mediante la investigación de requisitos (criterios) que tienen los posibles nuevos mercados y la capacidad del algodón orgánico de colores para abastecerlos. Se tomaron datos dentro de páginas de inteligencia comercial como SIICEX, cuadros comparativos de investigaciones y tesis. Una vez que se logren resolver los problemas en lo que respecta a cumplir con las metas de calidad del producto según los criterios generales, que son básicamente un nivel aproximado de la calidad de la fibra, cierta resistencia al fuego y diseño de la etiqueta, el producto estaría apto para su exportación, resultando México, Colombia y Chile como posibles nuevos mercados debido a su crecimiento en el sector y los criterios que piden. En conclusión, la exportación del Algodón Nativo presenta grandes oportunidades en el extranjero, gracias a su alto valor agregado y por su potencialidad de industrialización
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Montes de Oca, Ginia. "La competencia del profesorado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra como factor de calidad: un estudio empírico". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 6, n.º 11 (16 de julio de 2014): 23–28. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v6i11.98.

Texto completo
Resumen
Este artículo está basado en la tesis doctoral “La Competencia Docente como factor de calidad de las universidades”, realizada en la Universidad Complutense de Madrid. Se expone la experiencia de evaluación de las competencias de los docentes de la Pontificia Universidad Madre y Maestra por parte de los estudiantes. En éste se revisa, además, el concepto de competencias, el sentido y utilidad de la evaluación por competencias en las universidades, en especial la valoración realizada por los estudiantes. Finalmente, se presentan los resultados de estudios diferenciales realizados en función de las facultades de esta Universidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cevallos-Tapia, Ana del Rocio, Alexandra M. Anchundia-López, Madan M. Vélez-Franco, Cristhian J. Cedeño-Álava, Zuanny Y. Santana-Salvatierra y María A. Aguilar-Aguilar. "Calidad de vida en pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis". Dominio de las Ciencias 5, n.º 1 (11 de febrero de 2019): 443. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.871.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La calidad de vida ha sido un concepto objeto de modificaciones por ser multifactorial, multidimensional y multidisciplinario. No debería ser difícil comprender el impacto que se produce sobre la calidad de vida de una persona, cuando su equilibrio físico, mental, social o económico sufre un impacto irreversible, como ser diagnosticada una enfermedad de evolución crónica, en este caso una diabetes terminal. El objetivo de esta investigación se centra en discernir las situaciones físicas, psicoemocionales, sociales y económicas sobrevenidas en pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis, a fines de comprender sobre la calidad de vida de los mismos, y a su vez con este material, contribuir con información que sirva de base para un mayor aprendizaje sobre el tema planteado y para la contribución en la mejora de la calidad de vida de dichos pacientes. La metodología aplicada se enmarca en un contexto documental, llevada a cabo mediante el uso de fuentes de información especializadas físicas y digitales, tomando como referencia títulos de libros, revistas especializadas, artículos científicos, informes, tesis, y demás fuentes de información que respondieran a criterios de: idioma español e inglés, relación con en el tema y relevancia de la fuente, respetando siempre la vigencia de los mismos. Se concluye que la percepción de calidad de vida que tienen tanto los pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis como su entorno inmediato, depende fundamentalmente de la conjunción entre: la responsabilidad, disciplina y compromiso que asuma la persona que padece, respecto a lo que debe y no debe hacer en base a su condición especial de salud; y la comprensión y apoyo en el aspecto psicoemocional, social, físico y económico, que le brinde dicho entorno social.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sanabria-Rojas, H. A., C. B. Tarqui-Mamani y E. E. Zárate-Cárdenas. "Calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública. Estudio en una universidad pública de Lima, Perú". Revista de la Fundación Educación Médica 14, n.º 4 (2011): 215. http://dx.doi.org/10.33588/fem.144.615.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sanabria-Rojas, Hernán A., Carolina B. Tarqui-Mamani y Eduardo E. Zárate-Cárdenas. "Calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública: Estudio en una universidad pública de Lima, Perú". Educación Médica 14, n.º 4 (diciembre de 2011): 215–20. http://dx.doi.org/10.4321/s1575-18132011000400004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Valdés, Paula. "La ordenación de espacios metropolitanos: consideraciones sobre el eje Gran Resistencia-Gran Corrientes". Cuaderno Urbano 8, n.º 8 (17 de noviembre de 2009): 181. http://dx.doi.org/10.30972/crn.88964.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo forma parte de los resultados parciales de la tesis doctoral “La ordenación de espacios metropolitanos. Transformaciones socio-territoriales del eje Gran Resistencia-Gran Corrientes, Argentina”. El mismo propone una reflexión sobre la situación actual de las ciudades intermedias de Resistencia y Corrientes y sus áreas de influencia, que permita avanzar en la caracterización del área, con miras a impulsar un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, generar oportunidades de desarrollo, sin perjudicar a las generaciones futuras y elevar la calidad de vida de las personas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Irizarry Segarra, María Teresa. "¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas". Fórum Empresarial 5, n.º 1 Verano (30 de junio de 2000): 81–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2933.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: ¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas, El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999, Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico, Estudio de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de viviendas con arquitectura tropical, Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Duquela Fuentes, Juan L. "El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999". Fórum Empresarial 5, n.º 1 Verano (30 de junio de 2000): 82–83. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2934.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: ¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas, El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999, Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico, Estudio de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de viviendas con arquitectura tropical, Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Medina Rosado, Ilenia. "Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico". Fórum Empresarial 5, n.º 1 Verano (30 de junio de 2000): 83–84. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2935.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: ¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas, El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999, Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico, Estudio de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de viviendas con arquitectura tropical, Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía