Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Cartagena de Indias.

Artículos de revistas sobre el tema "Cartagena de Indias"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Cartagena de Indias".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bustillo Castillejo, María Cristina y Yesid De la Espriella Mendoza. "“Historias y leyendas” ruta de museos como estrategia de marketing de destinos en cartagena de indias, ciudad patrimonio histórico de la humanidad. valoración inicial". Saber, Ciencia y Libertad 9, n.º 1 (1 de enero de 2014): 131–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.1999.

Texto completo
Resumen
El presente documento refleja los resultados de la investigación en citymarketing desarrollada por el Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre Cartagena, Sede Cartagena, para La Red de Museos de Cartagena de Indias, cofinanciada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de la ciudad. El objeto fue la primera fase de la investigación en marketing de destinos, especifcamente sobre la valoración de los Museos de la ciudad de Cartagena de Indias como escenarios de cultura, y la revisiòn, contextualizacion y analisis del sistema de turismo, lo que constituye uno de los elementos de diagnóstico para el diseño de un nuevo producto turístico denominado la Ruta de Museos Cartagena de Indias, “Historias y Legendas”, lo cual permite ampliar la oferta turística de la ciudad, y a partir de esto, mejora la competitividad, aumenta el número de días de estancia y el conocimiento histórico y cultural de los turistas que vienen a la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Finalmente, se plantean las recomendaciones y consideraciones para mejorar la propuesta de valor al ofrecer un producto integrado, con mayor representatividad y mejores contenidos e interactividad; de esa manera iniciaría la fase dos, sobre percepción y determinantes del publico en general, cartageneros, turistas y visitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gabriel Brida, Juan, Nicolás Garrido y María Jesús Such Devesa. "Cruise passengers' satisfaction: Cartagena de Indias". Benchmarking: An International Journal 19, n.º 1 (24 de febrero de 2012): 52–69. http://dx.doi.org/10.1108/14635771211218353.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camargo, Luis Carlos Arraut. "La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa". Revista EAN, n.º 69 (1 de agosto de 2013): 24. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.515.

Texto completo
Resumen
El presente artículo desarrolla un tema de interés para académicos y empresarios como es el de la innovación. El tema central es la innovación de tipo organizacional a partir de los sistemas de calidad y su efecto en la productividad y competitividad de las empresas.La metodología utilizada es de múltiples casos explicativos tomando como unidad de análisis el sector petroquímico-plástico de la ciudad de Cartagena de Indias. Las principales conclusiones que aquí se presentan, demuestran primero la importancia de un fenómeno organizacional como es la innovación organizacional y cómo un grupo de empresas manufactureras de la ciudad de Cartagena de Indias, desarrollan este tipo de innovación a partir de sus sistemas de calidad ISO con un efecto positivo en la productividad de las mismas.Este artículo es producto del trabajo doctoral del autor sobre la innovación de tipo organizacional en el sector petroquímico-plástico de la ciudad de Cartagena de Indias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Yepes Madrid, Gloria Inés. "La protección normativa de cartagena de indias". Revista Cultural Unilibre, n.º 1 (1 de junio de 2017): 56–62. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2017.4208.

Texto completo
Resumen
Cartagena de Indias -que vivió durante el siglo XIX un estado de atraso- emergió al siglo XX con aires de renovación, generados por la presidencia del cartagenero Rafael Núñez, la reconexión con las rutas del comercio, el despegue de la vida económica y el crecimiento demográfico. Este despertar se reflejó en intervenciones arquitectónicas, desarrollo de barrios extramuros, obras de modernización y demoliciones de sectores de sus murallas. Sin embargo, la conservación de estos bienes -que habían perdido su función defensiva y eran derrumbados en muchas ciudades del mundo para habilitar espacios a nuevos usos urbanos- despertó el interés de sectores de la opinión local y nacional, que se opusieron a la realización del proyecto de modernización y salubridad, recomendado para la ciudad por la firma "Pearson and Sons Ltd." en 1914 para garantizar su competitividad portuaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Knutsen, Gunnar W. "Witchcraft and Slavery in Cartagena de Indias". Magic, Ritual, and Witchcraft 15, n.º 2 (2020): 173–93. http://dx.doi.org/10.1353/mrw.2020.0015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hoffman, Paul E. y Maria del Carmen Gomez Perez. "Pedro de Heredia y Cartagena de Indias." Hispanic American Historical Review 68, n.º 1 (febrero de 1988): 126. http://dx.doi.org/10.2307/2516241.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hoffman, Paul E. "Pedro de Heredia y Cartagena de Indias". Hispanic American Historical Review 68, n.º 1 (1 de febrero de 1988): 126–27. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-68.1.126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castrillón Castro, Carlos Mario y Carolina Marrugo Orozco. "Los estudios de familias en Cartagena de Indias: debates en torno a la historiografía". Trabajo Social 22, n.º 2 (23 de julio de 2020): 185–205. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.82118.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone una relectura de la producción de los estudios de familia en Cartagena de Indias. Desde esta perspectiva, presenta un acercamiento teórico del concepto para exponer la caracterización histórico-cultural que ofrece la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda. Con base en este primer análisis, se exponen los aportes y las consideraciones referidas a la historiografía de las familias en Cartagena de Indias, así como las expectativas con relación al abordaje de este tema en la historia y las ciencias sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Marrugo Orozco, Carolina y Liset Martínez Rincón. "Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias, 1900-1930. Autora Gloria Bonilla Vélez". Revista Palobra, "palabra que obra" 13, n.º 13 (22 de abril de 2015): 246–49. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.13-num.13-2013-95.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paniagua Bedoya, Raúl. "LA PROBLEMATICA SOCIAL Y LA CRÍSIS DE LAS POLITICAS SOCIALES". Revista Palobra, "palabra que obra" 4, n.º 4 (29 de abril de 2016): 142–46. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.4-num.4-2003-936.

Texto completo
Resumen
En el mes de julio pasado se divulgó el estudio y el resumen ejecutivo sobre la situación social de Cartagena, elaborado por la Corporación Viva la Ciudadanía, para la Alcaldía Mayor de Cartagena titulado "Formulación de las Bases de Política Social Estratégica para Cartagena de Indias”.Este comentario se orienta a señalar algunas novedades en relación con los estudios y Planes de Política Social en la ciudad de Cartagena, destacando las más cruciales contradicciones entre los resultados y proyecciones del estudio con el contexto urbano al cual se refiere.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Notas, Notas. "ESCUELA TALLER CARTAGENA DE INDIAS FABRICA DE PAZ". Revista Palobra, "palabra que obra" 2, n.º 2 (27 de abril de 2016): 158. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.2-num.2-2001-894.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

García Moreno, Beatriz. "Cartagena de Indias, ciudad de paradojas y contrates". Villes en parallèle 47, n.º 1 (2013): 182–206. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2013.1637.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Fontalvo-Rivera, Dilia, Enrique Mazenett, Luisana Cárcamo-Marrugo, Claudia Llerena-Polo y Doris Gómez-Camargo. "Tuberculosis in Immigrants to Cartagena de Indias, Colombia". International Journal of Travel Medicine and Global Health 8, n.º 3 (9 de agosto de 2020): 100–106. http://dx.doi.org/10.34172/ijtmgh.2020.18.

Texto completo
Resumen
Introduction: Tuberculosis (TB) affects vulnerable populations. Immigrants have contributed to the increased incidence of TB. In this population, TB has some common characteristics that can lead to increased resistance to anti-TB drugs and undesired outcomes. In Cartagena de Indias, Colombia, an increase in TB cases has been observed in immigrants. Our objective is to describe the clinical and microbiological characteristics of Mycobacterium tuberculosis in the immigrant population of Cartagena de Indias, Colombia. Methods: A descriptive study of 101 patients with a clinical and microbiological diagnosis of TB was carried out in the city of Cartagena de Indias, Colombia from December 2017 to December 2018. The clinical spectrum and sensitivity profile of M. tuberculosis to first-line anti-TB drugs were characterized by phenotypic tests and molecular markers of resistance. Confidence intervals were calculated for the estimates. Statistical significance was considered at P≤0.05. Results: A total of 101 patients were analyzed. 8.91% (95% CI: 4.16-16.24%) of the study population were immigrants. Extrapulmonary tuberculosis (EPTB) occurred more frequently among immigrants than in the native population (44.44%; 95% CI 13.70-78.80% vs. 4.49%; 95% CI 1.24-11.11%; P = 0.002). The immigrants also had a higher frequency of cases with resistance (15.22 vs. 44.44%; P = 0.051) and undesired outcomes, such as therapeutic failure (8.70% vs. 33.33%; P = 0.001) and death (4.35% vs. 44.44%; P = 0.001). Conclusion: Immigrant TB patients were more likely to present particular clinical characteristics, such as HIV coinfection, malnutrition, constitutional manifestations, extrapulmonary spread, the presence of caverns, and undesired outcomes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gallup‐Diaz, Ignacio. ":Slavery and Salvation in Colonial Cartagena de Indias." American Historical Review 110, n.º 4 (octubre de 2005): 1224–25. http://dx.doi.org/10.1086/ahr.110.4.1224.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cushner, Nicholas P. "Slavery and Salvation in Colonial Cartagena de Indias". Hispanic American Historical Review 85, n.º 4 (1 de noviembre de 2005): 700–701. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-4-700.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Suárez-Sánchez, Fernando y Julieta Restrepo-Berrío. "Ordenanza de Matrícula para Cartagena de Indias (1777)". Historia y sociedad, n.º 38 (1 de enero de 2020): 250–66. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n38.84007.

Texto completo
Resumen
La presente transcripción corresponde a una copia de un reglamento cuyo original se encuentra en el Archivo General de Simancas, sobre el ordenamiento y función de la provincia marítima de Cartagena de Indias y la condición civil y militar de la gente de mar y maestranza dentro del sistema de reclutamiento naval llamado Matrícula de Mar en dicha provincia. El documento es rico sobre información relacionada con la producción de documentos, funciones burocráticas, competencias institucionales, actividades económicas y obligaciones de artesanos y pescadores que habitaban las costas del virreinato neogranadino a finales del siglo XVIII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

León Baños, Lewis. "NOTAS DE AQUÍ". Revista Palobra, "palabra que obra" 5, n.º 5 (11 de mayo de 2015): 161–64. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.5-num.5-2004-250.

Texto completo
Resumen
Los proyectos de investigación que en la actualidad vienen adelantando los equipos de investigación de esta Facultad son los siguientes: Empresa, empresarios y sociedad local: Redes sociales, identificaciones colectivas y desarrollo en Cartagena de Indias. Análisis sociocultural de la violencia intrafamiliar en Cartagena desde e lrelato del o la denunciante. Un análisis desde la perspectiva de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Contreras Borrego, Eusebio Enrique, Haroldo Estrada López y Ismael Yépez Barreto. "Características epidemiológicas e histopatológicas del adenocarcinoma colorrectal en Cartagena de Indias (norte de Bolívar, Colombia), 2009-2011." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, n.º 2 (1 de diciembre de 2017): 52. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.264.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rodríguez, Hortensia Naizara. "VIOLENCIA DE GÉNERO EN CARTAGENA DE INDIAS: CRÓNICAS E IMÁGENES DE UN AMOR QUE SE REVELA. TRATOS INHUMANOS Y CRUELES". Revista Palobra, "palabra que obra" 9, n.º 9 (7 de mayo de 2015): 185–99. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-208.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación: Estudio de caso de la pareja homicida en Cartagena de Indias. Un análisis de género. A través de cuatro apartes se muestran en él, los códigos culturales valorativos de las masculinidades en conflicto socializadas por los cartageneros que conllevan a actos brutales de irracionalidad y violencia que terminan con la vida de la pareja y vulneran los derechos de los niños, niñas y mujeres. Se presenta un panorama de Cartagena de Indias en los últimos años, en los que el amor, la muerte y la violencia tienden sus lazos, a través de discursos artificiosos que legitiman la muerte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Montalvo P., Amparo y Edna Gómez B. "Enfermería en Cartagena 1900-1920". Revista Palobra, "palabra que obra" 13, n.º 13 (22 de abril de 2015): 124–42. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.13-num.13-2013-88.

Texto completo
Resumen
Con el fin de establecer el proceso y desarrollo de la profesionalización de la enfermería en Cartagena de Indias y explicar el lugar y los desafíos que la mujer enfrentó en los avances de este saber durante las dos primeras décadas del siglo XX, se realizó una investigación cualitativa de corte histórico. La recolección de información se circunscribió a la revisión sistemática de fuentes primarias del período en estudio (1900-1920), por ser este el período de formación de las Enfermeras en Cartagena, a la luz del proceso histórico-social de la ciudad de Cartagena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Serrano Álvarez, José Manuel. "Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800". Anuario de Estudios Americanos 63, n.º 2 (30 de diciembre de 2006): 75–96. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i2.20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Zúñiga Liñán, Luis Carlos. "Sensationalist radio reception in young people from Cartagena de Indias". Investigación & Desarrollo 22, n.º 2 (1 de julio de 2014): 237–57. http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.2.5114.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gutiérrez Velásquez, Diego Alejandro. "Gloria Bonilla Vélez, La mujer en la prensa de Cartagena de Indias 1900-1930, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2011". El Taller de la Historia 6, n.º 6 (23 de octubre de 2014): 521–26. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-751.

Texto completo
Resumen
El tema de la mujer se ha convertido en uno de los centros de debate dentro de la historiografía internacional, solo basta echar un vistazo al gran cumulo de estudios que desde diferentes lugares, indagan acerca de tópicos que van desde su participación política, pasando por las funciones que históricamente han tenido dentro la familia y la sociedad, hasta la puesta en marcha de aparatos teóricas y conceptuales tan innovadores como el género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

WHEAT, DAVID. "THE FIRST GREAT WAVES: AFRICAN PROVENANCE ZONES FOR THE TRANSATLANTIC SLAVE TRADE TO CARTAGENA DE INDIAS, 1570–1640". Journal of African History 52, n.º 1 (marzo de 2011): 1–22. http://dx.doi.org/10.1017/s0021853711000119.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTDrawing on port entry records for 487 ships disembarking nearly 80,000 captives in Cartagena de Indias, the primary slaving port in early colonial Spanish America, this article provides a new assessment of the relative importance of major African provenance zones for the sixteenth- and seventeenth-century transatlantic slave trade. Upper Guinea and Angola furnished roughly equal shares of forced migrants to Cartagena between 1570 and 1640, with a smaller wave of captives from Lower Guinea. While Angola eventually replaced Upper Guinea as the main source of slave traffic to Cartagena, the shift was more gradual than scholars have previously believed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Boyano Fram, Teofilo Omar. "Análisis comparativo en la logística y la sostenibilidad de los Puertos de Santos y Cartagena de Indias". Ad-gnosis 8, n.º 8 (1 de diciembre de 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.361.

Texto completo
Resumen
Sea ports are of great importance because cargo enters and leaves through them, although there are other modes of port and other transport operators for those ports, the following article aims to do A comparative analysis of the Ports of Santos and Cartagena de Indias, was made by consulting experts, citation of high impact and review of the literature on port logistics, in which it is concluded that in terms of times and movements Santos is the leader of America, due to its union of rail, maritime and land transportation system, in contrast the Port of Cartagena de Indias has a better logistical position, due to its proximity to Europe, and the United States and Panama, as an excellent transshipment dock.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Andrade, Carlos, Yves F. Thomas, Serguei Lonin, Carlos Parra, Stephane Kunesch, Loic Menanteau, Ana Andriau, Cristina Piñeres y Shirley Velasco. "Aspectos morfodinámicos de la bahía de Cartagena de Indias". Boletín Científico CIOH, n.º 22 (1 de diciembre de 2004): 90–104. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.131.

Texto completo
Resumen
Se analizan los cambios de la profundidad ocurridos recientemente (un siglo) en los fondos de la bahía de Cartagena mediante la comparación de los levantamientos batimétricos de los años 1935, 1987 y 2004. También se caracteriza y analiza la distribución de los sedimentos de la bahía en su parte externa e interna. Los resultados muestran que los sedimentos de la parte interior deben su repartición y origen a dos estructuras antrópicas, la Escollera de Bocagrande y el canal del Dique. Los sedimentos del Dique ya han ocupado las partes que eran arenosas de los fondos hace pocos años y su delta ha avanzado más de un kilómetro hacia el Norte, comprometiendo la profundidad del canal navegable de acceso a Bocagrande y la bahía interna de Cartagena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Guerrero Mosquera, Andrea. "The Bolsas Mandingas in Cartagena de Indias during the 17th century". Memorias 43 (8 de marzo de 2021): 69–93. http://dx.doi.org/10.14482/memor.43.986.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

López Yepes, José. "Semblanza de dos mujeres legendarias, Doña Marina y la india Catalina, en la vida de los conquistadores Hernán Cortés y Pedro de Heredia desde la lectura multimedia de dos series televisivas de ficción histórica". Cuadernos de Documentación Multimedia 31 (21 de septiembre de 2020): e71523. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71523.

Texto completo
Resumen
Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, colonizador de la provincia y fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan las acciones sobre su rapto y paso a la condición de esclavas y, a continuación, al estudio de su papel como colaboradoras y consejeras de ambos conquistadores en el establecimiento de la paz con las tribus indígenas y de su contribución como propagadoras de la fe católica. Además, explicamos cómo se forjaron las relaciones sentimentales de ambas con los dos conquistadores, la actuación de Heredia como fundador y gobernador de la ciudad de Cartagena de Indias; junto a las circunstancias de su muerte y el papel de Catalina y Marina como partícipes en la fundación de la citada ciudad y de la segunda Veracruz. Creemos que nuestro artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personajes y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión es dos series televisivas de ficción histórica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Múnera Cavadías, Liris, Diana Lago de Vergara y Carmen Cecilia Lago de Fernández. "Políticas y reformas en etnoeducación afrocaribe colombiano". Acta Hispanica, n.º II (5 de octubre de 2020): 885–96. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.885-896.

Texto completo
Resumen
El Grupo de Investigación RUECA de la Universidad de Cartagena, liderado por la Dra. Diana Lago de Vergara, desde el proyecto de Maestras Afrodescendientes e Indígenas en el Caribe Colombiano y su semillero de investigación “La Universidad va a la Escuela”, participante en el Macroproyecto de Historias de Vida de Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes, que lidera la Dra. Diana Soto del grupo HISULA, ha realizado investigación cualitativa y ha continuado revisando documentos que han enriquecido el estudio sobre los desafíos y nuevas perspectivas en la etnoeducación Afro, en el caribe colombiano, caso Cartagena de Indias. Este artículo da cuenta de resultados consolidados de investigaciones y experiencia vivencial, como visita al palenque de San Basilio, asentamiento de esclavos libertos, donde se realizó una experiencia pedagógica en escuelas, miembros de la comunidad sobre la cultura, interacciones sociales, cosmovisión, entre otros tópicos, igualmente se realizaron visitas a instituciones etnoeducativas de Cartagena de Indias, donde muchos de sus estudiantes proceden del palenque de San Basilio y de otros palenques, complementando la información primaria con revisión documental sobre políticas y normas vigentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Romano Burgos, Francisco y Valeria Ureta Madero. "Cultura y educación para la paz". Revista Cultural Unilibre, n.º 2 (1 de junio de 2017): 32–39. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.2.2017.4223.

Texto completo
Resumen
En el contexto del post-acuerdo y con la idea de que la cultura de paz debe darse en todos los escenarios, vemos como la entrada en vigencia del nuevo código de policía, ley 1801 de 2006, ha tenido Francisco Romano Burgos Va/ería Urueta Madero 2 la importancia de la convivencia ciudadana en la búsqueda y consecución de la Paz. Objetivos Específicos diferentes impactos a lo largo y ancho del país, Cartagena de Indias no ha sido la excepción, los indicadores mostrados por el Gobierno local indican los puntos neurálgicos de nuestras falencias, ¿dónde fallamos en nuestra convivencia ciudadana? Así entonces surge la inquietud que se convierte en el objetivo de este proyecto del cual presentamos avance parcial, cómo riesgo en la formación de la ciudadanía cartagenera, en la implementación del nuevo código de policía. debe ser, desde el Derecho, la construcción Metodología de Paz desde todos los escenarios, desde el estudio de caso Cartagena 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cabrales Vargas, Carmen y Marcelo Cáceres Cabrales. "EL ESPACIO PÚBLICO EN CARTAGENA DE INDIAS, RESISTENCIAS COTIDIANAS". Revista Palobra, "palabra que obra" 8, n.º 8 (8 de mayo de 2015): 9–14. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-222.

Texto completo
Resumen
El terreno de la confrontación por el espacio público en Cartagena es un fenómeno que se volvió visible en la ciudad, por lo menos para los observadores atentos, pero no así para las autoridades encargadas de regular los usos y actividades del mismo ni para el grueso de la población que la habita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lucena Giraldo, Manuel. "Las nuevas poblaciones de Cartagena de Indias, 1774-1794". Revista de Indias 53, n.º 199 (30 de diciembre de 1993): 761. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i199.1142.

Texto completo
Resumen
La política poblacionista desarrollada por el Reformismo Borbónico llevó implícito un sentimiento agrarista, que a veces estuvo unido a la utopía de una sociedad rural modelo en muchas ocasiones, como el caso aquí examinado, los planes de población fueron reflejo de la lucha por el control del espacio en la que las fronteras americanas rivalizaron con la frontera imperial. Las poblaciones fundadas en Cartagena de Indias, 1774-1794, por Antonio de la Torre estuvieron integradas por cuarenta y cuatro pueblos, siete mil seiscientos veinte vecinos y cuarenta y un mil quinientos once habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Navarro Díaz, Luis Ricardo. "Vigías para la democracia en Cartagena de Indias-Colombia". Saber, Ciencia y Libertad 5, n.º 2 (1 de julio de 2010): 151–64. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1756.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo propone estudiar la relación entre comunicación y democracia a través de una experiencia concreta y real como es el proyecto juvenil Vigías de la Democracia implementado, entre otras, en la ciudad de Cartagena-Colombia. El documento asume al joven vigía como ciudadano político, es decir, como un cooperador social, racional, crítico, argumentativo, deliberante y por ende intersubjetivo. En relación con estos postulados, se establece, a partir de procesos de participación, el desarrollo de la democracia a través de medios de comunicación ciudadanos, como una necesidad de los contextos locales latinoamericanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rivero Seña, Maryelis Judith y Luis Fernando López Pineda. "Cartagena de Indias y las huellas del patrimonio industrial". Labor e Engenho 10, n.º 2 (30 de junio de 2016): 199. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v10i2.8646227.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Malambo-Garcia, Dacia Isabel, Rossana Lopez-Saleme, Gustavo Jose Mora-Garcia, Enrique Ramos-Clason, Enrique Mazenett-Granados, Diego Ernesto Herrera-Malambo y Doris Gomez-Camargo. "Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia". Revista de Salud Pública 18, n.º 6 (1 de noviembre de 2016): 858. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.53962.

Texto completo
Resumen
Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cabeza Morales, Israel. "Evaluación de la cohesión territorial en Cartagena de Indias". Perspectiva Geográfica 20, n.º 2 (16 de junio de 2016): 297. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4520.

Texto completo
Resumen
Presenta una propuesta metodológica para evaluar la cohesión territorial en Cartagena de Indias, Colombia, así como los resultados de su aplicación en el área de estudio, explicando sus alcances e implicaciones, se analizan los resultados y, finalmente, se valida la pertinencia de la evaluación de la cohesión territorial, además de destacar los elementos que determinan los niveles de cohesión en dicha ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cabarcas, Victor E. Forero. "El Concilio Provincial de Cartagena de Indias de 1902." Annuarium Historiae Conciliorum 41, n.º 1 (20 de junio de 2009): 95–214. http://dx.doi.org/10.30965/25890433-04101003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Reyes Rodríguez, María Fernanda. "EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO EN CARTAGENA DE INDIAS". Revista M 7, n.º 1 (1 de enero de 2010): 38. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v7i1.1014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Andrade Amaya, Carlos Alberto, Yves Francois Thomas, Serguei A. Lonin, Carlos Parra Llanos, Stephane Kunesch, Loic Ménanteau, Ana Andriau, Cristina Piñeres y Shirley Velasco. "Aspectos morfodinámicos de la bahía de Cartagena de Indias". Boletín Científico CIOH, n.º 22 (2004): 90–104. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.22.90_104.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lonina, Iryna y Sadid Antonio Latandret Solana. "Observaciones de la marea atmosférica en Cartagena de Indias". Boletín Científico CIOH, n.º 27 (2009): 83–89. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.27.82_89.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Lonina, Iryna y Sadid Latandret. "Observaciones de la marea atmosférica en Cartagena de Indias". Boletín Científico CIOH, n.º 27 (5 de diciembre de 2009): 82–89. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.203.

Texto completo
Resumen
Se estudia la marea atmosférica con base en los datos de la presión barométrica, registrada en la estación automática del CIOH durante el período entre agosto de 2007 y julio de 2008. Aunque en el trópico, la variación diaria de la presión atmosférica es de mayor rango que en las latitudes altas, existe una opinión común de que el efecto de la marea atmosférica sobre el estado del tiempo es despreciable. Sin embargo, el análisis de los eventos de lluvias en distintas fases de la marea, muestra que se presenta una influencia de la marea en la evolución de las ondas tropicales y la precipitación asociada con ellas. La explicación del fenómeno se basa en la existencia de los sistemas de anfidromías en la marea atmosférica, inducidos por las oceánicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Piñón, Juan Luis. "Historia y Proyecto. El Caso de Cartagena de Indias". POLIS, n.º 4 (22 de noviembre de 2003): 4–13. http://dx.doi.org/10.14409/polis.v1i4.307.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Passos-Simancas, Edgardo Serafin y Francisco José Arias-Aragonés. "El capital humano como factor de competitividad en la industria hotelera y turística en Cartagena". Panorama Económico 24 (1 de septiembre de 2016): 269–82. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1561.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se hace un estudio de caso del capital humano en el sector turístico de la ciudad de Cartagena de Indias, enfatizando en el subsector hotelero. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los empleados y personal administrativo en dos hoteles de cinco estrellas. Se encontró que la competitividad del subsector depende de la cualificación del capital humano, de la planeación y comunicación del departamento de recursos humanos y de las compensaciones, entre otros factores relevantes. Se concluye que la aportación de valor, la productividad y la innovación se basa en más en los intangibles, los cuales en la mayoría de las ocasiones son proporcionados por las personas -capital humano-, quienes son la verdadera fuente de ventaja competitiva de las organizaciones hoteleras de la ciudad de Cartagena de Indias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Acevedo Barrios, Rosa. "Diagnóstico preeliminar ambiental de playas de Cartagena de Indias, Caribe colombiano". Teknos revista científica 17, n.º 1 (30 de julio de 2017): 38. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.891.

Texto completo
Resumen
El establecimiento de un sistema de alerta temprana de contaminación en las playas tiene un efecto muy importante en la protección de la calidad de las playas. En este estudio, se evaluó la calidad ambiental de las playas del sector turístico de Cartagena de Indias mediante la caracterización de parámetros fisicoquímicos in situ (temperatura, pH, salinidad, conductividad y oxígeno disuelto) y ex situ (nitritos, nitratos, fosfatos, sólidos totales, DBO, Coliformes totales, fecales, metales pesados e hidrocarburos totales) y de bacterias indicadores; además, se calculó índice de calidad ambiental (ICAM ) para identificar puntos críticos y las zonas de mayor vulnerabilidad de playas. Los resultados de este estudio PPF contribuyen con la evaluación de la calidad ambiental de las playas de Cartagena de Indias, aportando bases y recomendaciones conducentes a la gestión integral de estos ecosistemas estratégicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Solano D., Sergio Paolo. "El costo social de la república: los trabajadores de Cartagena de Indias, 1750-1850". Historia Y MEMORIA, n.º 18 (14 de febrero de 2019): 243–87. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8209.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de determinar las consecuencias sociales de la independencia sobre la población libre trabajadora de Cartagena de Indias, el artículo compara las inversiones realizadas y cantidades de trabajadores contratados en sus sistemas defensivos para determinar la situación laboral de Cartagena de Indias entre 1750 y 1850 teniendo como parteaguas los años de la independencia. Teniendo como telón de fondo los actuales debates historiográficos sobre las consecuencias de las independencias sobre la economía y la sociedad de las colonias hispanoamericanas, argumentamos que la combinación de la pérdida de privilegios, el cambio de la situación política y de las estrategias de la guerra a nivel internacional, aunado a la crisis presupuestal de la naciente república, afectaron la demanda laboral en esa ciudad, demanda que había estado vinculada a los trabajos en los sistemas defensivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

De Friedemann, Nina S. "Vida y muerte en el Caribe afrocolombiano". Revista ECOS UASD 3, n.º 4 (2 de noviembre de 1995): 193–206. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v3i4.pp193-206.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se refiere a la cosmovisión caribeña afrocolombiana en Palenque de San Basilio y El Manzanillo. El primero es un poblado de descendientes de cimarrones situado cerca de Cartagena de Indias, en las inmediaciones de los Montes de María, estando sus habitantes dedicados a la agricultura y al cuidado de sus ganados. Manzanillo, también en las proximidades de Cartagena, es un pueblo de pescadores negros que hace cuarenta años fue considerado "africano", de modo similar a Palenque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Borrego Pla, M. Carmen. "Encomiendas y rentas en la gobernación de Cartagena de Indias, 1675". Anuario de Estudios Americanos 52, n.º 2 (30 de diciembre de 1995): 235–49. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i2.455.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Álvarez Romero, Ángel. "El Consulado en el proceso de independencia de Cartagena de Indias". Anuario de Estudios Americanos 53, n.º 2 (30 de diciembre de 1996): 97–121. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1996.v53.i2.417.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Arias Aragones, Francisco José, Alexander Mauricio Caraballo Payares y Jairo Miguel Muñoz Rodriguez. "EL TURISMO MÉDICO EN CARTAGENA: “OFERTA Y BARRERAS” // MEDICAL TOURISM IN CARTAGENA: “SUPPLY AND BARRIERS” // O TURISMO MÉDICO EM CARTAGENA: “OFERTA E BARREIRAS”". Dimensión Empresarial 14, n.º 2 (21 de junio de 2016): 145–66. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.457.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de investigación es el resultado de un estudio que se hizo al sector del turismo médico de la ciudad de Cartagena de Indias, con el objetivo de caracterizar y analizar el lado de la oferta. Se utilizó el modelo del mercado del turismo médico propuesto por Heung, Kucukusta y Song (2010) y un instrumento de captura de información a las instituciones identificadas como exportadoras de servicios de salud por la Cámara de Comercio de la ciudad de Cartagena. Se encontró que a pesar de la ventaja en precios y la calidad de los procedimientos médicos, los problemas asociados con la escasez de infraestructura hospitalaria y de profesionales de la salud, sumado a las necesidades de salud locales y a los bajos niveles de bilingüismo, son las principales barreras para el desarrollo de esta actividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Corzo, Daniel. "Aerolíneas de bajo costo en la actividad turística en Cartagena de Indias - Colombia". Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 5, n.º 1 (24 de diciembre de 2020): 11–25. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.3208.

Texto completo
Resumen
En Colombia este modelo de negocio de las aerolíneas de bajo costo lleva alrededor de 8 años y ha generado dentro de los usuarios del transporte aéreo una masificación del servicio y ha visto un incremento en los viajes aéreos con la presencia de aerolíneas de bajo costo como Wingo y Viva Air. En el presente documento se pretende determinar los efectos de las empresas aéreas de bajo costo en la actividad turística, tomando como caso de estudio la Ciudad de Cartagena de Indias, debido a que esta ciudad tiene gran flujo turístico tanto a nivel nacional como a nivel internacional y a nivel de transporte aéreo es una de las rutas que tiene mayor demanda. En la primera fase, a partir de la delimitación del tema se da a conocer los aspectos más relevantes de la ciudad de Cartagena de Indias y el movimiento de pasajeros que tiene esta ciudad via aérea. En una segunda fase, se da a conocer la implementación del modelo de aerolínea bajo costo desde su fundamentación teórica y como en Colombia ha incursionado este modelo, también se hará una sinopsis de las aerolíneas colombianas que se encuentran bajo este modelo. En una tercera fase, se realiza un análisis de la operación aérea de pasajeros antes y después de la entrada del modelo de negocio de aerolínea bajo costo al mercado aéreo colombiano, determinando el impacto del crecimiento turístico en la ciudad de Cartagena de Indias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía