Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Cerámica – Análisis.

Artículos de revistas sobre el tema "Cerámica – Análisis"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Cerámica – Análisis".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla y L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia". Geofísica Internacional 33, n.º 2 (1 de abril de 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Texto completo
Resumen
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jácome Castilla, Naydu Judith, Magda Zarela Sepúlveda Angarita y John Antuny Pabón. "Cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre en las empresas de cerámica de Cúcuta". Gestión y Desarrollo Libre, n.º 3 (1 de junio de 2017): 149–72. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3230.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta resultados preliminares de un proyecto de investigación cuya finalidad fue el análisis de la liquidez de las empresas de cerámica de Cúcuta; dada la importancia del sector cerámico en Norte de Santander en términos de Producto Interno Bruto y generación de empleo se analizó el efecto de las cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre de las empresas de Cerámica de Cúcuta. Desde la perspectiva de generación de valor, se revisaron las cifras de los estados financieros determinando el comportamiento de las cuentas por cobrar, de los inventarios y como estas influyeron en la rentabilidad y flujo de caja libre de las empresas de cerámica de Cúcuta. Se realizó una investigación descriptiva y correlacional. Se tomó una muestra intencional a la empresa Cerámica Italia S.A., por el volumen de sus ventas, exportaciones, la generación de empleo directo e indirecto y por ser catalogada la única gran empresa de productos cerámicos del departamento Norte de Santander. Se caracterizaron de cuentas por cobrar, inventarios, rentabilidad y flujo de caja libre y mediante la aplicación de relaciones del coeficiente de correlación se determinaron la relación de dependencia de la gestión del efectivo de la empresa, la rentabilidad y flujo de caja libre. El estudio permitió conocer, desde el enfoque de valor, la generación o destrucción de valor de las empresas de cerámica de Cúcuta mediante el análisis del flujo de caja de estas en el periodo estudiado, así como la relación e interdependencia entre las cuentas por cobrar e inventarios y las variables financieras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo Armenteros, Juan Carlos. "La cerámica emiral de la campiña de Jaén". Arqueología y Territorio Medieval 3 (9 de diciembre de 1995): 191–220. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629.

Texto completo
Resumen
La construcción de una tipología cerámica es un trabajo que nunca puede ser considerado como un fin en sí mismo, sino que se trataría de un vía con la que obtener fundamentalmente tres objetivos:1 - La sistematización del material.2 - Establecer la cronología de los contextos arqueológicos, colaborando en su interpretación.3 - Comparar materiales documentados enotras zonas con el fin de globalizar los análisis. No obstante, las primeras investigaciones realizadas sobre la cerámica islámica no siguieron estos criterios, sino que en las mismas prevalecieron otros taxonómicos y descriptivos más cercanos a los postulados de laHistoria del Arte, inclinando los estudioshacia las denominadas "Cerámicas de Lujo". Como ya indicó H. KIRCHNER (1988), estas clasificaciones se caracterizaban por la prevalencia de los aspectos estéticos y artísticos de las producciones lujosas, principalmente del Verde y Manganeso, Cuerda Seca, etc. (CAMPS, 1943; GONZÁLEZ, 1944; GÓMEZ, 1951; LLUBIA, 1973), sin que interesase la contextualización de las producciones, ni el estudio de las cerámicas "Comunes". En consecuencia, no se intentaba obtener la información histórica y arqueológica que subyace en los conjuntos cerámicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Berrocal Flores, Sonia. "CARACTERIZANDO LA CERÁMICA TARDÍA DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO NEGROMAYO (LUCANAS–AYACUCHO): APORTES PRELIMINARES A PARTIR DE LA CERÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CANICHI". Arqueología y Sociedad, n.º 20 (31 de diciembre de 2009): 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12686.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es el resultado del estudio de una colección cerámica de superficie del sitio arqueológico de Canichi, el cual se encuentra ubicado en la cuenca baja del río Negromayo, distrito de Andamarca, al sur de la Región Ayacucho. Presentamos el registro de formas cerámicas y los grupos de pastas. A nivel estilístico se realiza una comparación con los estilos que para los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío definen, Katharina Schreiber para el valle del Sondondo y otros autores para zonas aledañas. La comparación estilística incluye, además, la revisión de una colección cerámica recolectada por William Isbell al Norte de nuestra área de estudio, en la década del 70. El análisis de estas colecciones ha servido para la caracterización estilística y morfológica del material cerámico del sitio de Canichi; que muestra la presencia de algunos estilos registrados en la zona de Arequipa, específicamente en los valles del Colca y Cotahuasi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alonso, Leonardo, Mario Bernal y Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales". Revista Mutis 5, n.º 2 (7 de febrero de 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Texto completo
Resumen
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pich-Aguilera, F., T. Batlle y P. Casaldàliga. "Concepción y realización de celosías cerámicas, una evolución constructiva". Informes de la Construcción 68, n.º 544 (19 de diciembre de 2016): 170. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.158.m15.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza diversas celosías cerámicas, realizadas por el equipo de arquitectura Pich-Aguilera en colaboración con diversas industrias, tratando de ilustrar particularidades en su comportamiento ambiental y su desarrollo tecnológico. Mediante dicho análisis el trabajo trata de reflexionar sobre el sistema constructivo de la celosía cerámica como el resultado de la combinación de componentes y sistemas cerámicos muy diversos, implementados a lo largo del tiempo en distintas tipologías constructivas y funcionales. Paralelamente el estudio apunta algunas hipótesis acerca de las invariantes esenciales del propio sistema y de posibles evoluciones futuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arzola R., José, Vladimir Rodríguez S., Jesús Espinola G. y Maximiliano Asis L. "Representación y reconstrucción de superficies usando análisis de regresión". APORTE SANTIAGUINO 3, n.º 2 (19 de diciembre de 2010): 206. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.441.

Texto completo
Resumen
Se orienta a la representación y la posterior reconstrucción de cerámicas usando técnicas del Diseño Geométrico. En primer lugar, se realiza la representación de la cerámica en el computador, para lo cual es discretizada la cerámica en un conjunto de puntos ("nube de puntos") con un digitalizador 3D. Luego, se genera un conjunto de parches (trozos) de superficies B-spline unidos con continuidad C1 , al cual se denomina<br />superficie compleja. Finalmente, se procede a reconstruir (estimar) los pedazos de superficies faltantes correspondientes a la superficie compleja con un error de estimación aceptable. Para tal fin se realiza un método que utiliza de una fonna adecuada técnicas de aproximación de funciones, como es el caso del análisis de regresión múltiple. Es así que, se introduce un método novedoso, no tan complejo y con esfuerzo computacional mínimo, pero eficiente para reconstruir superficies de fonna local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Druc, Isabelle C. "ALFARES DE PUÉMAPE: UN ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE CERÁMICAS FORMATIVAS DE LA COSTA NORTE DE PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 275–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12216.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta la composición mineral y las características petrográficas de la pasta de 21 fragmentos de cerámica de Puémape, sitio de litoral del Formativo en la Costa norte peruana vinculado a la cultura Cupisnique. Los datos indican la presencia de varias producciones locales y de una botella rojo grafitado alógena. Se nota una diferencia en las fuentes utilizadas y la manufactura entre las producciones cerámicas de las fases Puémape Medio y Tardío. Se propone interpretaciones en cuanto a la producción cerámica en Puémape, con comparación con otros sitios del valle del Jequetepeque y una reflexión sobre la posibilidad de una producción de vasijas especiales para una distribución al nivel regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villacorta Oviedo, Yanet. "Cerámica inca cusqueña". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20689.

Texto completo
Resumen
Las cerámicas de estilo inca tienen diversas formas y motivos decorativos, y su distribución proporciona información valiosa para estudiar la expansión del estado inca. Después del trabajo inicial de Rowe en 1944, se realizó un trabajo limitado en Cusco para iluminar la naturaleza de las variantes en la cerámica inca. En este documento, compilo la información existente y sostengo que el ensamblaje de cerámica inca de Cusco debe analizarse y clasificarse de manera más exhaustiva, incluido un análisis más amplio de los atributos morfológicos e iconográficos. Por lo tanto, presentaré los resultados de mi trabajo y discutiré la naturaleza de más de 121 variedades en 18 clases morfológicas y su distribución en Cusco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Inácio, N., F. Nocete, J. M. Nieto y M. R. Bayona. "Análisis arqueométrico de cerámicas metalúrgicas del III milenio A.N.E. del asentamiento de Cabezo Juré (Alosno, Huelva)". digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, n.º 3 (13 de marzo de 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_8.

Texto completo
Resumen
El concepto y la percepción de la metalurgia prehistórica, de su desarrollo cronológico, tecnológico y social, ha sido modificado desde la evaluación y análisis de la actividad metalúrgica en el asentamiento de Cabezo Juré. En este trabajo se presentan los resultados de la definición de los procesos tecnológicos asociados a la producción de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico (crisoles y vasijas de reducción), mediante la aplicación de una metodología de evaluación empírica basada en análisis petrográficos y químicos. Los resultados del análisis arqueométrico sobre estas cerámicas metalúrgicas sugieren la utilización de arcillas locales para su manufactura, similares a las empleadas en la cerámica de uso doméstico. Sin embargo, se ha observado la existencia de elecciones tecnológicas diferenciales, de cara a soportar los altos gradientes térmicos a los que debían estar sometidos durante el proceso metalúrgico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sugrañes, Nuria. "Análisis de formas sobre vasijas enteras de museos del sur de Mendoza / FORM ANALYSIS OF CERAMIC VESSELS FROM MUSEUMS OF SOUTHERN MENDOZA". Revista del Museo de Antropología 10, n.º 1 (30 de junio de 2017): 37. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.13261.

Texto completo
Resumen
<p>Se realizó un relevamiento de vasijas enteras e incompletas pertenecientes a colecciones de tres museos del sur de Mendoza. El objetivo principal fue conocer las formas de vasijas cerámicas presentes en la región y generar, a partir de los resultados, una muestra comparativa para el análisis de fragmentos cerámicos arqueológicos. Este trabajo surge a partir de la alta fragmentación de la cerámica en la región y, la escasa presencia de vasijas enteras en los sitios arqueológicos. Se confeccionaron fichas con variables que contemplen aspectos tecnológicos y que se vinculan con la movilidad de las poblaciones humanas. Además, se hizo hincapié en la relación forma - función de las vasijas, como una forma de evaluar el rol de la tecnología cerámica a partir de las tendencias observadas en el sur de Mendoza. Los resultados del análisis cerámico muestran para la región una gran variabilidad morfológica, lo cual parece estar relacionado a las diversas posibilidades de uso y, a las expectativas arqueológicas esperables para poblaciones cazadoras recolectoras móviles.</p><p>Palabras Clave: Museos; Vasijas Enteras; Forma; Función; Sur de Mendoza.</p><p>Abstract<br />A study of vessel form of three museums from Southern Mendoza was performed. Its main objective was to know the kind of forms that are present in the region, and to provide, from the results obtained, a comparative sample to analyze archaeological ceramic sherds. This work arises from high ceramic fragmentation and absence of entire vessels in archaeological sites. Accordingly, a data file was developed on the basis of variables that consider technological aspects and that are related to mobility of human populations. Form-function relation was also conducted in order to evaluate the role played by ceramic technology from trends noticed in Southern Mendoza. Results show high morphological variability in the region probably linked to the possibilities of use and to the archaeological expectations expected from mobile hunter-gatherer populations.</p><p>Keywords: Museums; Ceramic Vessels; Form; Function; Southern Mendoza.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Galván, V., M. D. Fernández-Posse, F. J. Sánchez-Palencia y J. Galván. "Tipos cerámicos y Geoquímica: el Castrelín de San Juan de Paluezas (León)". Archivo Español de Arqueología 66, n.º 167-168 (29 de junio de 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.474.

Texto completo
Resumen
Se discuten algunos métodos de caracterización mineralógica de cerámicas, buscando el establecimiento de tipos que permitan combinar los datos morfométricos y la funcionalidad de las vasijas con su estructura físico-química. Para ello se utilizan varias categorías cerámicas, análisis de fluorescencia de rayos X y un tratamiento de los datos con análisis multivariante de los óxidos mayoritarios y minoritarios en la composición de la cerámica. Los materiales analizados proceden de castros prerromanos de la Zona Arqueológica de Las Médulas, caracterizados por unas producciones a mano que se engloban dentro de la Cultura Castreña del Noroeste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

García Porras, Alberto. "Cerámica nazarí tardía y cristiana de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada)." Arqueología y Territorio Medieval 2 (27 de noviembre de 1995): 243–57. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1616.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objeto el estudio de un lote cerámico procedente del yacimiento medieval de El Castillejo, término municipal de Los Guájares, Granada. El citado yacimiento se encuentra sobre una escarpadaroca caliza en la margen derecha del río de la Toba. A lo largo de cuatro campañas (1985, 1986, 1987 y 1989) se exhumó la mayor parte de las estructuras que lo componen y se extrajo una importante cantidad de material cerámico que desde un principio prometía aportar importantes novedades que contribuirían a completar las informaciones que sobre la cerámica nazarí se tenía hasta el momento.Los resultados de los primeros análisis de este conjunto cerámico aportaron resultados tan interesantes como se esperaba; se trataba de un ajuar cerámico muy homogéneo, fechable en un momento situado entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, es decir, una cerámica que se consideró como “prototipos de piezas nasríes tardías”(CRESSIER, RIERA, RO-SELLÓ,1992: p.8.).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gutiérrez-Núñez, Miguel, José Guadalupe Miranda-Hernández, Héctor Herrera-Hernández, José de Jesús Agustín Flores-Cuautle, Ernesto Suaste-Gómez y Carlos Omar González-Morán. "AECPBDCA Análisis eléctrico de cerámicas piezoeléctricas de BaTiO3 dopadas con Cu y Ag". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (12 de diciembre de 2020): 91–98. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6263.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se estudia el efecto de la incorporación de partículas metálicas de cobre (Cu) y plata (Ag) en la matriz del cerámico de titanito de bario (BaTiO3). La fabricación de estos materiales se realizó mediante la técnica de polvos; a partir de una mezcla, en un molino de giro planetario formando composiciones químicas en polvo de BaTiO3 + 1% Cu, BaTiO3 + 3% Cu, BaTiO3 + 1% Ag, BaTiO3 + 3% Ag, BaTiO3 + 1% Cu & Ag, BaTiO3 + 3% Cu & Ag que posteriormente fueron sometidos a un proceso de prensado para su conformando en muestras de forma cilíndricas y finalmente consolidadas mediante sinterización en un horno eléctrico a una temperatura de 1240 °C. A los materiales sintetizados se les realizaron pruebas de caracterización eléctrica, con el fin de determinar si la adición de los metales Cu y Ag en la base cerámica de BaTiO3 cambia sus propiedades eléctricas. Los resultados obtenidos muestran que la incorporación de partículas de Cobre y Plata en una base cerámica de BaTiO3 modifica las propiedades eléctricas ferroeléctricas y dieléctricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

PINO LOZA, EDGAR RAMIRO, MARCO ANTONIO MEJÍA FLORES y JAZMÍN GABRIELA JARAMILLO ALTAMIRANO. "INVESTIGACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA ALAFARERA EN EL CORREDOR PALORA - SAN JUAN BOSCO DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO". Revista Geoespacial 16, n.º 1 (3 de septiembre de 2019): 15. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1276.

Texto completo
Resumen
En el cantón de Limón Indanza se desarrolla por más de 20 años la actividad extractiva de materiales no metálicos, como: arena silícea, feldespato y caolín; explotados principalmente por las compañías EXPLOSUR y GRAIMAN quienes han efectuado permanentemente trabajos de investigación en la zona, cuya información es de uso exclusivo en las empresas; de igual manera el material es únicamente extraído y transportado en calidad de materia prima a las fábricas en la ciudad de Cuenca. No existe industria local de alfarería o emprendimiento para el aprovechamiento de este recurso y la creación de una nueva alternativa económica es inexistente. La investigación procuro determinar mediante prospección el potencial de materiales cerámicos para uso en alfarería artesanal y pequeña industria en la provincia de Morona Santiago, como también la caracterización de las materias primas cerámicas y su relación con su entorno geológico. La investigación inició con la recopilación de información documental de antecedentes sobre yacimientos no metálicos en Morona Santiago, luego se planifico y ejecuto la prospección en la provincia; se inicia con la recolección de muestras para el posterior análisis de laboratorio, y determinar sus propiedades físico-cerámicas como: su color, plasticidad, refractariedad, porosidad, absorción de agua, contracción a la quema y densidad; lo cual permitió formular una caracterización de cada una de las muestras. Dando como resultado que en la provincia de Morona Santiago existen yacimientos no metálicos aprovechables con buenas características para el uso de cerámica de quema blanca o roja, también se pudo establecer con los resultados de los análisis a las muestras que en el cantón Morona se encuentran los lugares más prospectivos de arcilla para uso cerámico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Tejerizo-García, Carlos. "Cerámicas altomedievales en contextos rurales del centro y noroeste peninsular: secuencia cronotipológica, tecnología y regionalización productiva". Archivo Español de Arqueología 93 (8 de septiembre de 2020): 275. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.014.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de una detallada revisión de la cerámica doméstica de época altomedieval de una treintena de yacimientos del centro y noroeste peninsular. Mediante un análisis basado en las cadenas tecnológico-operativas se propone una secuenciación de los repertorios cerámicos entre los siglos V y VIII d. n. e. en torno a tres variables principales: tecnológica, formal y regional. De esta manera se propone una seriación cerámica de los conjuntos dividida en varias fases que permite una aproximación histórica en términos sociales y políticos a las sociedades altomedievales de este territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Albero Santacreu, Daniel. "Caracterización textural con análisis de imagen: aplicación en cerámicas prehistóricas de Mallorca (1750-50 a.C.)". Trabajos de Prehistoria 73, n.º 2 (16 de enero de 2017): 251. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12172.

Texto completo
Resumen
La caracterización de la textura de las pastas cerámicas resulta esencial para poder estudiar ciertas elecciones tecnológicas de los alfareros en el pasado. Este artículo aborda la importancia que tienen los análisis texturales en el estudio de la cerámica así como algunas de las técnicas y metodologías utilizadas para caracterizar la textura de las vasijas. Como estudio de caso se aporta la caracterización textural con análisis de imagen de 132 cerámicas de diversos yacimientos la Edad del Bronce y del Hierro de Mallorca. Gracias a la combinación de los resultados con diversos análisis estadísticos ha sido posible dividir el registro en grupos texturales relacionados con diversas elecciones tecnológicas. Un análisis diacrónico de estos grupos ha permitido conectarlos con cambios en las recetas y tradiciones tecnológicas a lo largo de la prehistoria balear.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martínez-Hidalgo, Gustavo. "Continuidad o discontinuidad cultural en el sitio maya El Mirador a partir de su cerámica por medio del análisis modal de fuentes secundarias". Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 2 (18 de junio de 2018): 193. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.570.

Texto completo
Resumen
El estudio de la alfarería maya permite realizar investigaciones sobre la continuidad o discontinuidad cultural en el sitio el Mirador en el noreste del Petén en Guatemala. Su durabilidad, conservación, función, presencia y sus capacidades cronológicas, simbólicas y antropológicas, determinan su calidad como dato sensible para establecer el desarrollo socioculturale del sitio a través del tiempo. La metodología de análisis del sistema tipo-variedad, buscasolucionar problemas prederminados, organiza y jerarquiza la cerámica, creando categorías que agrupan e identifican los tiestos para su estudio y comparación. Sin embargo, es un método de clasificación poco evolutivo, radical e inflexible, específicamente en análisis de continuidad en la tipología de un sitio. El objetivo de la ponencia es, por medio del análisis modal como metodología auxiliar, con base a modos formales provenientes de fuentes secundarias, explicar el desarrollo formal de la cerámica a través del tiempo, la permeabilidad de tipos y variedades cerámicas como evidencia de continuidad y discontinuidad cultural en El Mirador (MIR). Se definieron modalmente 100 familias formales o modos MIR, de las cuales se seleccionaron 11 familias base, 4 familias complementarias y 8 familias “clásicas” como evidencia cerámica de la permeabilidad cronológica de la forma. Este patrón modal de forma explicará, de manera evolutiva, la continuidad o discontinuidad cultural como reflejo del desarrollo sociocultural del sitio El Mirador a lo largo de su desarrollo histórico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Madrid i Fernández, Marisol y Alejandro G. Sinner. "La vajilla de barniz negro en Empúries y la Layetania. Origen y técnica de producción a partir de su caracterización arqueométrica". Archivo Español de Arqueología 94 (22 de marzo de 2021): e01. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.094.021.01.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es aportar nuevos datos sobre la cerámica de barniz negro tardorrepublicana distribuida en Empúries, que nos permitan avanzar en su origen, así como profundizar en aspectos relacionados con su proceso de fabricación. Para ello, y en el marco de un proyecto más amplio que incluye el análisis de diversos yacimientos de la costa catalana, se ha procedido a la caracterización arqueométrica de una muestra que incluye cerámicas clasificadas arqueológicamente como imitaciones de Campaniense A, Campaniense A, Etruscas, Cales antiguo, Cales medio y Cales tardío. Los resultados muestran que todos los individuos a priori calenos se corresponderían en realidad con producciones etrusco/laciales. Por otro lado, aquellas cerámicas clasificadas como imitaciones de Campaniense A, presentan características composicionales similares al taller de Rosas, de cronología anterior (mitad del siglo IV ‒ finales del siglo III a. C.). En relación con las cerámicas etruscas, se puede proponer Arezzo o Volterra como posibles áreas de origen; y, finalmente, la cerámica clasificada como Campaniense A se correspondería con la fabricada en Nápoles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Torres, Diana, Jhonny Villarroel-Rocha, Abel Gutarra, Deicy Barrera y Karim Sapag. "Efectos de la temperatura de calcinación y la carga de carboximetilcelulosa de sodio en la síntesis de nuevas espumas de cerámica de bentonita". AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (15 de diciembre de 2017): 133. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1292.

Texto completo
Resumen
Se obtuvieron nuevas espumas cerámicas por el método de réplica, utilizando bentonita como materia prima alternativa y esponja de poliuretano como plantilla, donde esta última también controla la distribución del tamaño de poro de estas cerámicas. La síntesis de la cerámica se llevó a cabo utilizando lodos de arcilla de bentonita con diferentes porcentajes de carboximetilcelulosa sódica como aglutinante, y evaluando diferentes temperaturas de calcinación. Se estudió el efecto de estos factores sobre las propiedades texturales y morfológicas de las espumas cerámicas. La porosidad medida por la intrusión de mercurio mostró que la porosidad total de las espumas cerámicas disminuye a medida que aumenta la temperatura de calcinación. Además, se genera una pequeña cantidad de porosidad después del desgaste del aglutinante durante la etapa de calcinación. Esta porosidad está dada por tamaños de poro de 0,05 a 3 μm y se incrementó con la cantidad de aglutinante que se aumentó, lo que también se confirmó mediante micrografías electrónicas de barrido. La caracterización de arcilla de bentonita, poliuretano, esponja de poliuretano recubierto y espumas de cerámica también se complementó con análisis termogravimétrico, adsorción de nitrógeno a 77 K y medidas de resistencia mecánica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vázquez Fiorani, Agustina. "Análisis cerámico de un sitio tardío en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes: Casa Rudi 1 (Anfama, Tucumán)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, n.º 2 (30 de diciembre de 2019): 155–76. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27493.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los datos obtenidos de los análisis tecno morfológicos y estilísticos del conjunto cerámico recuperado en el sitio Casa Rudi 1 (Anfama, Tucumán) asignable al Período de Desarrollos Regionales (PDR). A partir de esto, se intentan discutir las principales explicaciones sobre la naturaleza de las ocupaciones tardías en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, enfatizando aquellas vinculadas a la difusión del estilo cerámico Santamariano. Aquí se propone que la producción y uso de la cerámica estuvo enfocada en la reproducción biológica y social del grupo doméstico, aunque se apropiaron parámetros estilísticos regionales, que permitieron la construcción de lazos con otros espacios sociales distantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Terraza, Vanina Victoria y Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)". Domínios da Imagem 14, n.º 27 (21 de diciembre de 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la cadena operativa alfarera y la biografía de dos vasijas halladas en distintos sitios del valle de Uspallata, Mendoza, Argentina, con el objetivo de entender la maraña de relaciones entre seres humanos y no humanos (cerámica), en el contexto de dominación Inca sobre las poblaciones locales. Tras caracterizar la microrregión, sus secuencias ocupacionales y reseñar los estilos tecnológicos cerámicos hallados, nos preguntamos sobre el significado de los cambios y/o continuidades en los modos de hacer y consumir cerámica en el valle, y su efecto en las personas y sus relaciones sociales. Con base en la Biografía cultural de los objetos y en un enfoque relacional de los actores humanos y no humanos, consideramos a las vasijas como seres actantes, agentes con efecto sobre su entorno, reuniendo hilos en una maraña de líneas de vida. Observamos dos vasijas mediante análisis tecno-morfológicos, traceológicos y estilísticos; los resultados nos permiten dialogar con la tecnología cerámica y su vínculo con las prácticas sociales, modos de vida, relaciones de poder, patrones identitarios, entre otros procesos marco. Además de acercarnos al uso y funcionalidad de los contenedores cerámicos, vislumbramos un interjuego vida/muerte entre sujetos y objetos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO". Arqueología y Sociedad, n.º 32 (15 de junio de 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.

Texto completo
Resumen
Este trabajo trata sobre la interacción de los estilos cerámicos Chanapata Derivado y los estilos del Período Intermedio Temprano como Qotakalli y una cerámica “Local” durante este período e inicios del Horizonte Medio en el sitio arqueologico de Conventomoqo en el valle del Huatanay.Conventomoqo es un lugar interesante donde se tiene una columna estratigráfica desde el Período Horizonte Temprano hasta la época Inca, lugar que inicialmente fue identificado por Bauer en su prospección intensiva del valle del Cusco (2008) y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener algunos derroteros para plantear que el estilo ceramico Chanapata Derivado siguio produciendose y utilizandose en Conventomoqo cuando el estilo Qotakalli se encontraba densamente difundido en el valle del Huatanay. Ademas los datos de la excavación y el análisis de la cerámica nos ha conducido a plantearnos una interrogante sobre un estilo de cerámica a la que denominamos “Local” para el valle del Cusco y sería contemporánea con Qotakalli.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

García Heras, Manuel y Carlos Olaetxea. "Métodos y análisis para la caracterización de cerámicas arqueológicas. Estado actual de la investigación en España". Archivo Español de Arqueología 65, n.º 165-166 (3 de julio de 2018): 263. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1992.v65.487.

Texto completo
Resumen
En este trabajo mostramos cuál puede ser el potencial de estudio y algunas de las limitaciones que tienen los métodos más comúnmente empleados en los análisis de caracterización de cerámicas arqueológicas. Tras realizar un repaso por la bibliografía que se ha producido hasta el momento en nuestro país sobre este tema, comprobamos que este tipo de técnicas todavía no se ha desarrollado en toda su amplitud, siendo necesaria su integración en el marco de aproximaciones más rigurosas que contemplen el fenómeno de la cerámica como un factor más de los que interactúan en el seno de las comunidades del pasado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Arredondo, Fernando. "El laboratorio en la investigación cerámica. Análisis dilatométrico". Informes de la Construcción 9, n.º 089 (9 de junio de 2017): 98. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5765.

Texto completo
Resumen
Se estudian las variaciones dimensionales que experimenta una arcilla durante su cocción, así como los métodos actuales para determinarlas. Se describe el dilatómetro, usado en el laboratorio de cerámica del I. T. C. G. para realizar el análisis dilatométrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Burgo, Federico José, José Andrés Aliaga Sáenz, Diego Edmundo Mengelle, Rodrigo Pérez Dávila y Carlos María Autorino. "Reemplazo total de cadera híbrido con tallos pulidos y cónicos, técnica de cementado moderna y superficie cerámica-cerámica Análisis de las complicaciones. [ Total hip replacement with hybrid polished tapered stems, modern cementing technique and ceramic-ceramic surface. Analysis of complications]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, n.º 3 (6 de agosto de 2016): 190. http://dx.doi.org/10.15417/422.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Introducción</strong></p><p>Los tallos pulidos, cementados con técnicas modernas, han demostrado excelentes resultados aún en pacientes jóvenes, aunque su combinación con superficie cerámica solo ha sido reportada en forma aislada. El objetivo del presente estudio consiste en analizar resultados y complicaciones de una serie de artroplastías de cadera con superficie cerámica-cerámica y tallos pulidos y cónicos cementados con técnicas de segunda y tercera generación.</p><p><strong>Material y métodos</strong></p><p>Se evaluaron resultados, complicaciones relacionadas al par de fricción y supervivencia de 277 pacientes tratados con artroplastias de cadera con tallos pulidos y cónicos cementados en forma moderna, asociados a un par de fricción cerámica-cerámica. La edad promedio fue 56 años, y el seguimiento mínimo 6 años.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p>No se detectó ningún aflojamiento radiológico, migraciones, ni radiolucencias.</p><p>La incidencia de infección fue 1,3%. </p><p>La incidencia de complicaciones por causas atribuibles a la cupla cerámica fue de 4%, y la de revisión 1,4%.</p><p>La supervivencia (K-M) a 7 años, considerando revisión de por cualquier motivo fue, 95,8% (IC 95%, 94% a 99%), y considerando aflojamiento aséptico 100%.</p><p><strong>Discusión</strong></p><p>Todos los casos de luxación produjeron impregnación metálica de la cabeza cerámica y esta fue la causa más frecuente de revisión. La incidencia de sonidos ha sido excepcionalmente baja en comparación con otras series con fijación no cementada. La asociación de cementado moderno y tallos pulidos y cónicos con superficie cerámicas ha demostrado ser una alternativa atractiva con una sobrevida a 7 años de 95%, sin aflojamientos asépticos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Platz, Lorelei. "Petrographic analysis of Usulután and Rosales Zone Engraved ceramics from two Tempisque period (300 B.C. - 500 A.D.) sites on Culebra Bay, Costa Rica". Cuadernos de Antropología 25, n.º 1 (29 de junio de 2015): 3. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v25i1.19269.

Texto completo
Resumen
Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos tipos de cerámica, el Usulután Negativo y el Rosales Esgrafiado, recuperados en los sitios Loma Corral 3 (G-776 LC3) y Manzanillo (G-430MZ) en la bahía de Culebra, Guanacaste. El análisis petrográfico de las cerámicas Usulután y Rosales Esgrafiado del período Tempisque (300 a.C.–500 d.C.) sugiere que los grupos en la bahía de Culebra estaban participando en el intercambio de cerámicas y las técnicas de manufactura. Las investigaciones más reciente han demostrado que Usulután fue manufacturado en Nicaragua, pues todavía hay una duda si fue manufacturando en Costa Rica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Maldonado, Mario G., Liliana Del V. Neder, Jimena Roldán y María M. Sampietro Vattuone. "Caracterización geoambiental y cultural del período formativo en selvas occidentales meridionales: sitio “Horco Molle” (Dpto. Yerba Buena, Tucumán)". Comechingonia. Revista de Arqueología 14, n.º 1 (1 de junio de 2011): 115–31. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17903.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de las características geoambientales y culturales del piedemonte tucumano durante el Período Formativo y las formas en que los grupos humanos interactuaron con ellas. La metodología articuló fotointerpretación geomorfológica, excavaciones arqueológicas, descripción de perfiles de suelos y análisis tipológico del material cerámico y lítico. Concluimos que condiciones paleoclimáticas húmedas y suelos loéssicos favorecieron el asentamiento de grupos formativos con cerámica de estilo Candelaria sobre unidades geomorfológicas diferentes (abanico aluvial y glacis cubierto) durante las Fases Chuscha (200-400 DC) y Choromoro (400-700 DC), y posiblemente Molleyaco (400-700 DC) y Rupachico (700-1000 DC). La disponibilidad y adecuación de ciertas rocas y minerales para la producción de artefactos líticos y cerámicos influyeron en bajos costos de obtención, de manufactura, en los procesos de depositación, escaso reuso y en la ausencia de reclamación de artefactos. Los resultados son de interés para la arqueología de Selvas Occidentales meridionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sánchez-Zúñiga, Jessica V., Jorge Sánchez-Molina y Anderson Flórez-Vargas. "Empleo del residuo agroindustrial del plátano como sustituto parcial del feldespato en la formulación de pasta cerámica". Revista UIS Ingenierías 19, n.º 4 (30 de mayo de 2020): 157–65. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020014.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de residuos agroindustriales del plátano como sustituto de feldespato para el desarrollo de baldosas cerámicas que cumplan con la Norma Técnica Colombiana -NTC 919. Para ello, se diseñaron probetas condiversas mezclas en harinas y cenizas del residuo agroindustrial y otras con la fórmula cerámica convencional (muestra patrón). En todas las mezclas se determinó las propiedades físico-cerámicas y densidad. La mezcla alternativa que mejor resultado mostróse continuó analizando con Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia por Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en ingles). Las propiedades físico-cerámicas evidenciaron una mejor aptitud en las probetas preparadas con 5%de harina de cascara de plátano. Los análisis del FRX muestran un predominio del silicio y el aluminio, probablemente asociado a la mullita, según el DRX; lo anterior, también se pudo observar en las imágenes por microscopia. Los resultados de los análisis revelan un producto con una calidad dentro lo permitido por la norma NTC 919
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bolívar Yapura, Wilber, Gladys Lagos Aedo y Jorge Luis Gamarra Gamio. "Análisis multielementales de secciones delgadas e interpretaciones preliminares en fragmentos de cerámica de Markaconga - Acomayo Cusco". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 95–121. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20626.

Texto completo
Resumen
Los análisis fisicoquímicos y multielementales, realizados en fragmentos cerámicos de superficie procedentes de Markaconga, ubicado en la provincia de Acomayo en Cusco, tuvo por objeto determinar la relación e interrelación en la composición química de las pastas de cerámica, pigmentos y engobes presentes en sus decoraciones, con la finalidad de identificar momentos de manufactura y/o transferencia cromática, simbológica y semiótica, presentes en estos fragmentos. El mismo que nos permite construir una interpretación preliminar, del grado de influencia y relaciones con entidades tempranas emplazadas en la cuenca norte del Lago Titicaca, que tuvieron patrones estilísticos y artísticos identificables en su alfarería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez Alvarado, Sonia. "La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guajares, Granada)". Arqueología y Territorio Medieval 9 (18 de noviembre de 2002): 345–47. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1586.

Texto completo
Resumen
Nos encontramos ante un interesante trabajo acerca de un asentamiento medieval, en el que se analiza la evolución del poblamiento a través un indicador arqueológico, como es la cerámica. Ya desde las primeras líneas se refleja de forma clara cuál es el objetivo fundamental de este estudio: contribuir a la caracterización de la sociedad andalusí, a partir del análisis de los repertorios cerámicos documentados en las diversas campañas de excavación efectuadas en el asentamiento, y que ofrecieron el soporte estratigráfico necesario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gasparotti, Leticia I. "Tecnología cerámica en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Cambios y continuidades en los modos de hacer a lo largo del tiempo (ca. 2000-500 aP)". Latin American Antiquity 30, n.º 4 (30 de octubre de 2019): 686–706. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.65.

Texto completo
Resumen
Este trabajo busca profundizar el conocimiento sobre el rol de los sectores intermedios de las quebradas en el entramado social de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina) a lo largo del tiempo. A través del estudio de la tecnología cerámica desde una perspectiva diacrónica (ca. 2000-500 aP), haciendo énfasis en los estudios petrográficos de pastas, se investigan los cambios y continuidades en la producción alfarera de la microrregión. Para ello, se presentan los resultados de la investigación realizada sobre el material cerámico proveniente de los sitios de Las Escondidas y Corral Alto, en la quebrada del Río Miriguaca, y Cueva Salamanca 1, en la quebrada del Río Las Pitas. A partir de los análisis realizados, se pudo concluir que existieron cambios en los modos de hacer cerámica a lo largo del tiempo en la microrregión. Se observó que durante el Formativo (ca. 2000 aP) existió un modo de hacer compartido en un área amplia, mientras que durante el periodo Tardío (ca. 800 aP) se dio una fragmentación en las prácticas de producción cerámica en la microrregión. Estos cambios responden a profundas trasformaciones ocurridas en las sociedades puneñas que se comenzaron a gestar tiempo antes del comienzo del período Tardío en un proceso paulatino, complejo y heterogéneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Druc, Isabelle, Kinya Inokuchi y Zhizhang Shen. "ANÁLISIS DE ARCILLAS Y MATERIAL COMPARATIVO POR MEDIO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y PETROGRAFÍA PARA KUNTUR WASI, CAJAMARCA, PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 26 (30 de diciembre de 2013): 91–110. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12389.

Texto completo
Resumen
Varias arcillas, temperantes y suelos recolectados alrededor del sitio formativo ceremonial de Kuntur Wasi, en los Andes norcentrales de Perú, fueron analizados con difracción de Rayos X y petrografía para determinar su composición y disponibilidad para la producción cerámica antigua. Los resultados muestran que la arcilla analizada de Sangal es una ilita, que las muestras de San Pablo tienen poco material arcilloso y que el temperante volcánico usado por los alfareros de Mangallpa es similar al temperante en muchas cerámicas de Kuntur Wasi. Se postula que parte de la producción antigua se hacía con material de la zona de Mangallpa, llevado a Kuntur Wasi para una elaboración in-situ, o que las cerámicas se traían ya hechas. Análisis de arcillas del valle medio del Jequetepeque revela la presencia de caolín, lo cual es ausente en las muestras analizadas de la región de Kuntur Wasi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Castañón Suárez, Mijaely Antonieta y José Luis Punzo Díaz. "Revisando la investigación cerámica en Tingambato, Michoacán. Una propuesta de caracterización petrográfica". Revista Trace, n.º 72 (31 de julio de 2017): 145. http://dx.doi.org/10.22134/trace.72.2017.58.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una revisión de estudios cerámicos en Tingambato, Michoacán, intentando solucionar el problema de inconmensurabilidad entre ellos y propone un primer acercamiento a la caracterización petrográfica de la cerámica. Para el análisis se aplicaron las técnicas de fluorescencia por inducción de luz ultravioleta y análisis petrográfico con láminas delgadas; la primera fue empleada como una prueba experimental para identificar diferencias en una muestra bastante grande para después reducirla a un número viable para la laminación, la cual resultó exitosa. La petrografía en láminas delgadas aporta información sobre composición mineralógica, particularidades en la técnica de manufactura y una primera aproximación que permite proponer regiones de extracción de materiales. Lo que da una nueva perspectiva sobre los procesos de manufactura que emplearon los ceramistas de este importante sitio arqueológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Maquera Sánchez, Erik E. "HUACA NARANJAL: UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CERÁMICA ESTILO YCHSMA EN EL VALLE DE CHILLÓN". Arqueología y Sociedad, n.º 19 (31 de diciembre de 2008): 67–82. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12698.

Texto completo
Resumen
Recientes excavaciones en Huaca Naranjal han permitido registrar la recurrencia de grandes contextos de fragmentería cerámica los cuales han sido reconocidos como desechos de producción alfarera. El análisis de los contextos indica que la cerámica producida corresponde a tipos restringidos del estilo Ychsma resultado de un patrón de producción especializado que nos permite discutir la organización socioeconómica de la población. La identificación de un centro de producción de cerámica estilo Ychsma en el valle bajo del Chillón nos plantea el problema sobre su identificación política, considerando su proximidad a los etnohistóricamente definidos Colli.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vila, Mario César, Arturo De Lombera Hermida, Ramón Fábregas Valcarce y Xosé-Pedro Rodríguez-Álvarez. "Estudio de la cerámica medieval de Cova Eirós (Triacastela, Lugo)". Cuadernos de Estudios Gallegos 65, n.º 131 (24 de agosto de 2018): 73. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.03.

Texto completo
Resumen
Las intervenciones arqueológicas efectuadas a partir del año 2008 en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), pusieron a la luz evidencias materiales de diferentes contextos cronológicos. En este trabajo se aborda el análisis e interpretación de uno de los elementos de la cultura material más representativo de los depósitos de Cova Eirós, correspondiente a la cerámica de época histórica. Destaca la amplia presencia de tipos de época medieval, principalmente de la fase inicial y plena y de manera testimonial de Época Romana y Tardorromana. El grueso de estos materiales cerámicos pertenece a la producción de cerámica gris medieval del noroeste peninsular, siendo identificadas formas inéditas, cuanto menos desde el punto de vista historiográfico. Asimismo, se destaca la excepcional posición estratigráfica de buena parte de estos materiales, vinculados a contextos cerrados (fosas), sobre las que se llevan realizando dataciones radiocarbónicas, permitiendo asociar estas formas a dataciones de carácter absoluto. De este modo, las ocupaciones medievales en Cova Eirós pueden considerarse como reflejo de los cambios en la estructuración del territorio que se producen entre los siglos VIII-XI en el Noroeste peninsular y que son la raíz del poblamiento rural gallego. [gl] As intervencións arqueolóxicas efectuadas a partir do ano 2008 no xacemento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), puxeron á luz evidencias materiais de diferentes contextos cronolóxicos. Neste traballo abórdase a análise e interpretación dun dos elementos da cultura material máis representativo dos depósitos de Cova Eirós, correspondente á cerámica de época histórica. Destaca a ampla presenza de tipos de época medieval, principalmente da fase inicial e plena e de xeito testemuñal de Época Romana e Tardorromana. O groso destes materiais cerámicos pertence á produción de cerámica gris medieval do Noroeste peninsular, sendo identificadas formas inéditas, canto menos dende o punto de vista historiográfico. Así mesmo, destácase a excepcional posición estratigráfica de boa parte destes materiais, vinculados a contextos pechados (foxas), sobre as que se levan realizando datacións radiocarbónicas, permitindo asociar estas formas a datacións de carácter absoluto. Deste xeito, as ocupacións medievais de Cova Eirós poden considerarse como o reflexo dos cambios na estruturación territorial que se producen entre os séculos VIII-XI no Noroeste peninsular e que son a raíz do poboamento rural galego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Busto Zapico, Miguel, Mario Menéndez-Miranda, Marcos Bouza-Areces, José Avelino Gutiérrez González y César Álvarez-Llamas. "Análisis arqueométricos de cerámica asturiana de los siglos xvi-xvii". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 58, n.º 5 (septiembre de 2019): 221–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.bsecv.2019.01.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fernandini Parodi, Francesca, Alejandro Trujillo Quinde, Mirian Mejía Santillán y Silvana Cuadros Gómez. "Caracterizando la cerámica de Cerro de Oro por espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos-X". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 27 (24 de septiembre de 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.003.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la pasta de 17 muestras de cerámica obtenidas de los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, en el sitio del mismo nombre. Los análisis utilizan la técnica de espectroscopía Mössbauer, con el propósito de obtener un avance en la caracterización de ciertas particularidades de la pasta cerámica empleada, particularmente consistencia de la arcilla y tener información básica que nos permita en un futuro identificar la temperatura de cocción. Asimismo, cinco de estas muestras fueron analizadas vía la técnica de difracción por rayos X, con la intención de complementar la información obtenida por espectroscopía Mössbauer, particularmente con relación a los tipos de arcilla. Esta caracterización explorará la consistencia observada en la cerámica Cerro de Oro «típica», y las posibles agrupaciones internas, así como las particularidades de la cerámica «atípica», indagando sobre su posible origen foráneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gajardo A., Javiera. "Pinturas y engobes en la Araucanía: análisis composicional de vasijas decoradas El Vergel (sur de Chile, 1000-1550 d.C.)". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 27 (24 de septiembre de 2019): 87–102. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.005.

Texto completo
Resumen
La cerámica pintada/engobada es uno de los elementos más emblemáticos del Complejo El Vergel del Sur de Chile (1000-1550 d.C.). Si bien se ha abordado su variabilidad desde aspectos tipológicos, decorativos y tecnológicos, faltaba integrar más información respecto a las distintas elecciones en su manufactura para observar la distribución de los modos de hacer. Con aquello como objetivo, se procedió a analizar las pinturas y engobes de material cerámico fragmentado pintado/engobado de cinco sitios domésticos de diferentes áreas geográficas. Estas se analizaron mediante LA-ICP-MS, dando cuenta de las distintas «recetas» utilizadas en su confección. Sobre la base de lo anterior, se identificaron distintos grupos composicionales en engobes y pinturas que se comparten en ciertos ejes geográficos y que pueden responder a una circulación de conocimientos, materias primas y/o vasijas entre distintos grupos El Vergel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

De la Torre Fornés, Irene. "La cerámica arquitectónica en la primera etapa de la obra de Oscar Niemeyer". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, n.º 38 (13 de marzo de 2020): 206. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12094.

Texto completo
Resumen
<p>La cerámica arquitectónica ha desempeñado un papel incuestionable en las obras más relevantes de Oscar Niemeyer, a las que ha aportado valores constructivos, estéticos y culturales, contribuyendo (unas veces de forma discreta, otras con presencia insoslayable) a la originalidad de su arquitectura.</p><p>El análisis de las características cromáticas, morfológicas y simbólicas de las piezas cerámicas contenidas en los edificios más emblemáticos de su primera etapa, inserta en los albores del Movimiento Moderno, permite establecer las motivaciones que le llevaron al empleo consciente del azulejo en sus creaciones, motivaciones que van desde la desmaterialización visual de los paramentos a los intereses artísticos del propio arquitecto pasando por la alusión a la tradición brasileña entendida como reivindicación y significación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Pazmiño N.P., Estanislao. "Desarrollo cultural prehispánico en el valle del Alto Upano: Análisis cerámico del sitio La Lomita, Morona Santiago, Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, n.º 8 (1 de agosto de 2017): 149. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i8.131.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se encuentra basado en el trabajo de investigación realizado como parte de mi disertación de grado. El estudio se desarrolló a partir del análisis de la colección cerámica del sitio La Lomita en la zona del Alto Upano, amazonía ecuatoriana. La región presenta evidencia de una fuerte ocupación prehispánica que ha sido expuesta en varias investigaciones anteriores (Porras, 1985, 1987, Salazar, 1998, 1999, 2000; Rostain, 1999a, 1999b, 1999c, 2006). Aunque en principio se estableció una larga presencia del grupo cultural Upano (Porras, 1987), recientes investigaciones (Rostain, 1999b, 2006) confrontan esa información y plantean la existencia de al menos dos claras ocupaciones: Upano y Huapula. Con ello quedó expuesta la posibilidad de que en la región exista evidencia de más ocupaciones. El presente trabajo confirma la existencia de tres conjuntos cerámicos distintos registrados en el sitio La Lomita: Sangay, Upano y Huapula. La definición de estos conjuntos cerámicos, sugiere la existencia de distintos períodos de ocupación del valle en los que la interacción con la zona andina se desarrolló en diferentes escalas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González, M. Isabel y M. Magdalena Frère. "Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del Río Salado bonaerense." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, n.º 2 (8 de diciembre de 2017): 229–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26782.

Texto completo
Resumen
A partir de diferentes análisis arqueométricos avanzamos en la comprensión del uso de recipientes de alfarería elaborados por las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno tardío. Desde hace más de 15 años estamos realizando investigaciones de los residuos grasos en las vasijas de cerámica a través de la técnica química de cromatografía gaseosa, análisis la dieta a través de isótopos estables en restos óseos humanos y estudios de la ecología isotópica a partir de recursos arqueológicos de la microrregión. En esta oportunidad integramos estos análisis y sumamos los primeros resultados de los estudios del procesamiento de alimentos sobre la base de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados en fragmentos de cerámica. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). Los resultados del estudio de isótopos estables mostraron que las vasijas se emplearían para la preparación de distintas recetas con una variedad de ingredientes de recursos acuáticos continentales tales como herbívoros pequeños y/o medianos, peces y vegetales. Hasta el momento el empleo de estas líneas independientes de análisis han fortalecido las inferencias realizadas sobre los recursos preparados y consumidos en la microrregión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Morillo Cerdán, Angel Antonio, Rui Manuel Morais y Rosalía Durán Cabello. "Cerámica vidriada romana en los contextos altoimperiales del campamento de León (España)". SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (20 de diciembre de 2019): 151. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.13860.

Texto completo
Resumen
El análisis de un importante conjunto de cerámica romana vidriada, procedente de diversos contextos altoimperiales del campamento de León, nos ha permitido llegar a conclusiones de tipo cronológico y productivo, algunas de ellas refrendadas a través de un análisis arqueométrico. Ha sido posible distinguir varias formas (skyphoi, kantharoi, cálices, ollas, botellas o jarras) que hemos podido adscribir a diferentes centros productores (Asía Menor, Campania, Lacio y, posiblemente, Hispania) y que cubren un abanico cronológico que se extiende entre el periodo augusteo y la primera mitad del s. II d.C. La mayor concentración de cerámica vidriada en las estratigrafías de León correspondería a los campamentos augusteo y julioclaudio de la legio VI victrix, disminuyendo notablemente a partir del establecimiento de la legio VII gemina en el 74 d.C.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, n.º 1 (3 de octubre de 2018): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1598.

Texto completo
Resumen
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la posibilidad desuperposición de espacios, manufactura o intercambios culturales; siendo un limitante el tipo de excavaciones realizadas puesto que estas no eran excavaciones arqueológicas controladas bajo una técnica o metodología propia para la recuperación de material cultural. Es por tal razón que se realizó el análisis de los fragmentos de cerámica evidenciados en sus atributos morfológicos y decoración de los mismos, realizando un análisis comparativo de su composición con elementos hallados en la zona de Choquepujio en investigaciones previas. Los trabajos en gabinete, permitieron un análisis más detallado y contextual, en donde se determinó un espacio muestral de los fragmentos más representativos identificando básicamente la función de los mismos y sus posibles variantes, identificando que en su mayoría estos corresponden a un estilo Killke.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, n.º 1 (13 de junio de 2019): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1723.

Texto completo
Resumen
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la posibilidad de superposición de espacios, manufactura o intercambios culturales; siendo un limitante el tipo de excavaciones realizadas puesto que estas no eran excavaciones arqueológicas controladas bajo una técnica o metodología propia para la recuperación de material cultural.Es por tal razón que se realizó el análisis de los fragmentos de cerámica evidenciados en sus atributos morfológicos y decoración de los mismos, realizando un análisis comparativo de su composición con elementos hallados en la zona de Choquepujio en investigaciones previas. Los trabajos en gabinete, permitieron un análisis más detallado y contextual, en donde se determinó un espacio muestral de los fragmentos más representativos identificando básicamente la función de los mismos y sus posibles variantes, identificando que en su mayoría estos corresponden a un estilo Killke.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Capdepont Caffa1, Irina. "Análisis integral del sistema tecnológico cerámico del sitio arqueológico Guayacas (Paysandú, Uruguay)". Comechingonia. Revista de Arqueología 21, n.º 2 (8 de diciembre de 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26615.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se exponen los estudios realizados sobre el material cerámico proveniente del sitio Guayacas. El sitio se encuentra ubicado en una lomada sobre el río Daymán (Paysandú – Uruguay). El registro arqueológico recuperado evidencia distintos tipos de actividades domésticas desarrolladas en un campamento residencial. Centrando el estudio en la alfarería, se profundiza en el conocimiento de la cadena técnica operativa, en los modos de aprovisionamiento y explotación de los recursos empleados en la manufactura, así como también en el uso y reciclado de las vasijas durante el Holoceno tardío. Los análisis tecnológicos, morfológicos, funcionales, estilísticos y cronológicos de la cerámica han permitido reconocer la historia de vida de las vasijas. La obtención de la materia prima ha sido local, encontrándose en áreas fuentes próximas al campamento. La técnica de manufactura correspondió, mayoritariamente, a la elaboración por rodete y la cocción se realizó a cielo abierto. Los análisis morfológicos y biocomposicionales permiten discriminar la variabilidad funcional de la alfarería en cuanto al tratamiento de alimentos vegetales para su preparación, cocción y consumo. Las decisiones técnicas y estilísticas implementadas hace aproximadamente 500 años atrás por parte de grupos cazadores, recolectores, pescadores y horticultores ribereños que ocuparon el sitio Guayacas, comparten caracteres con la alfarería de otros grupos de las tierras bajas sudamericanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Prieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno y Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución". Revista del Museo de Antropología 10 (26 de julio de 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.

Texto completo
Resumen
<p>Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bastiand Atto, María Soledad. "El estilo de la cerámica Casma del Intermedio Tardío". Investigaciones Sociales 10, n.º 17 (11 de junio de 2014): 91–119. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7050.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta el estilo de la cerámica Casma, definido como tal a través del análisis tipológico realizado con la cerámica procedente del sitio arqueológico «Cerro Sechín», localizado a 370 km al norte de la ciudad de Lima, muy cerca de la ciudad de Casma (Ancash). En esta oportunidad presento los resultados hallados en el Sector C en su totalidad, por representar una muestra significativa tanto en calidad como cantidad, un total de 58,127 fragmentos. También se estudiaron las vasijas completas y semicompletas. De los sectores «A» y «B» sólo se analizaron las vasijas completas. Este análisis se llevó a cabo bajo el marco del Proyecto Arqueológico de Sechín, con el auspicio económico de la Fundación Volkswagenwerk en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Carvajal López, José Cristobal. "La cerámica islámica del Sombrerete (Madinat Ilbira, Granada)". Arqueología y Territorio Medieval 12, n.º 1 (27 de febrero de 2005): 133–73. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v12i1.1723.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es una primera aproximación al conjunto cerámico extraído en las excavaciones del Cerro del Sombrerete, en Madinat Ilbira (Granada). Se trata de un ajuar de un contexto urbano de los siglos IX al X, en plena ascensión del poder cordobés en la Península. En este artículo se presentan los resultados de los análisis morfológico y estadístico, así como algunas conclusiones de tipo tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Valentini, P. y C. S. Kazmierczak. "Evaluación de la adherencia de baldosas cerámicas aplicadas como revestimiento de fachada". Revista ALCONPAT 6, n.º 2 (31 de mayo de 2016): 116–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i2.133.

Texto completo
Resumen
Evaluación de la adherencia de baldosas cerámicas aplicadas como revestimiento de fachadaRESUMENDentro de las manifestaciones patológicas que pueden ocurrir en azulejos de cerámica se encuentra la pérdida de adherencia considerada la más seria debido a los riesgos de accidentes por el efecto de las caídas y el costo de la reparación. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia de las propiedades de diferentes placas de cerámica aplicadas con dos tipos de mortero de pega y sometidos a tres diferentes condiciones de curado (establecidas por la norma ABNT 14.081-4:2012) en la resistencia de adherencia del sistema de revestimiento. Se observó que el tipo de curado es la variable que presenta la influencia más significativa en la resistencia de adherencia, seguida por el tipo de mortero de pega, ya que el azulejo de cerámica ejerce poca influencia una vez hecho un análisis global de los resultados.Palabras Clave: adherencia; azulejo de cerámica; mortero de pega. Evaluation of the adherence of ceramic tiles applied as facade liningABSTRACTThe most serious pathology in ceramic tile is detachment because of the risk of accidents due to fall and the cost of repair. This research aims to evaluate the influence of ceramic plates applied with two types of adhesive mortar subjected to three different curing conditions (established by the ABNT 14081-4:2012) on the adhesion to the coating system. It was observed that cure is the variable with higher influence on the adhesive strength, followed by the type of adhesive mortar, while the water absorption of ceramic plate have a little influence on the results.Keywords: adherence; ceramic tiles; adhesive mortar. Avaliação da aderência de placas cerâmicas aplicadas como revestimento de fachadaRESUMODentre as manifestações patológicas que podem ocorrer em revestimentos cerâmicos os descolamentos são considerados as mais sérias, devido aos riscos de acidentes em decorrência da queda de placas e por seu custo de reparo. Este trabalho tem como objetivo avaliar a influência das propriedades de diferentes placas cerâmicas aplicadas com dois tipos de argamassa colante e submetidas a três diferentes condições de cura (estabelecidas pela norma ABNT 14.081-4:2012) na resistência de aderência do sistema de revestimento. Observou-se que o tipo de cura é a variável que apresenta influência mais significativa na resistência de aderência, seguida pelo tipo de argamassa colante, enquanto a placa cerâmica exerce pouca influência em uma análise global dos resultados.Palavras-chave: aderência; revestimento cerâmico; argamassa colante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía