Literatura académica sobre el tema "Cerámica peruana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cerámica peruana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cerámica peruana"

1

Druc, Isabelle C. "ALFARES DE PUÉMAPE: UN ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE CERÁMICAS FORMATIVAS DE LA COSTA NORTE DE PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 275–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12216.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta la composición mineral y las características petrográficas de la pasta de 21 fragmentos de cerámica de Puémape, sitio de litoral del Formativo en la Costa norte peruana vinculado a la cultura Cupisnique. Los datos indican la presencia de varias producciones locales y de una botella rojo grafitado alógena. Se nota una diferencia en las fuentes utilizadas y la manufactura entre las producciones cerámicas de las fases Puémape Medio y Tardío. Se propone interpretaciones en cuanto a la producción cerámica en Puémape, con comparación con otros sitios del valle del Jequetepeque y una reflexión sobre la posibilidad de una producción de vasijas especiales para una distribución al nivel regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Krumedieck, Carlos F. "La enfermedad de Carrión o Verruga peruana en el niño". Anales de la Facultad de Medicina 32, n.º 4 (18 de octubre de 2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v32i4.9584.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rojas Zolezzi, Enrique. "La cerámica campa ashaninka: conocimientos y simbolismo de una tecnología femenina en proceso de reemplazo". Investigaciones Sociales, n.º 44 (1 de febrero de 2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19557.

Texto completo
Resumen
El presente artículo constituye un registro de la técnica de producción de cerámica entre los campa ashaninka (arawaks preandinos) de la Amazonia peruana y sus aspectos simbólicos. Se trata también acerca del proceso de reemplazo de dicha tecnología y sus consecuencias para las relaciones entre el hombre y la mujer al interior de la pareja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Van Dalen Luna, Pieter D. "El tawantinsuyu en la Costa Norcentral peruana: valles de Chancay y huaura". Investigaciones Sociales 15, n.º 27 (11 de junio de 2014): 77–103. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7660.

Texto completo
Resumen
El Tawantinsuyu abarcó en su máxima expansión todo el territorio de los Andes centrales, aplicando diferentes estrategias de dominación para cada grupo nacional que conquistaba. La región de la costa nor central peruana, ocupado en periodos tardíos por los Chancay, presenta a diferencia de otras regiones aledañas, una leve presencia Tawantinsuyu, evidenciada a través de la arquitectura y la cerámica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Yataco Capcha, Juan José, Rubén Sánchez Tinco y Elmo León Canales. "Tecnología laminar del valle de Pampas, Ayacucho, Perú (ca. 0-900 d. C.)". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14147.

Texto completo
Resumen
Un estudio hecho en una colección lítica de dos sitios arqueológicos del distrito de Chuschi (Ayacucho) ha revelado la presencia de láminas de basalto y arenisca cuarzosa que han sido asociadas a cerámica del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio (ca. 0-900 d. C.). En este informe se presentan los resultados de esta investigación, dentro de los que se puede destacar la preparación de los núcleos de donde se han removido las láminas, tan poco frecuente, pero no por ello no importante en la arqueología peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vega Centeno, Rafael, Alejandro L. Trujillo Quinde, Mirian E. Mejía Santillan y Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis composicional de la cerámica de Huacramarca, cuenca sur del Yanamayo, Ancash". Investigaciones Sociales 18, n.º 32 (26 de enero de 2015): 57–72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10945.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo reporta los resultados en la caracterización del material cerámico proveniente del sitio Huacramarca, ubicado en la región de Ancash (sierra nor-central peruana), mediante análisis composicionales macroscópicos y las técnicas de difractometría de rayos X (DRX), uorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Las diferencias identicadas en los materiales a partir de la observación macroscópica están relacionadas con el tipo de temperantes usados y con las fuentes de arcilla. Estas diferencias composicionales guardan una signicativa correspondencia con diferencias halladas en muestras provenientes de los mismos materiales que fueron analizadas por DRX, FRX y EMT, lo cual parece conrmar un uso alternativo de fuentes de arcilla y temperantes por diferentes grupos de alfareros dentro del asentamiento, abriendo la interrogante sobre la diversidad de proveniencias de los pobladores asentados en Huacramarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sotomayor Tribin, Hugo Armando. "Simbolismos y enseñanzas médicas y sociales de unas máscaras precolombinas". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 30, n.º 1 (15 de abril de 2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1165.

Texto completo
Resumen
Se presentan 4 máscaras precolombinas, tres de las cuales son ecuatorianas y una colombiana. Las primeras son de cerámica y se adscriben a la cultura Jama-Coaque y la tercera de concha Spondylus prínceps no tiene adscripción a ninguna en particular del Ecuador prehispánico, por no existir un estudio sistemático en Ecuador sobre la relación de esas máscaras con sus culturas costeras, la colombiana es de cobre. La primera de cerámica ecuatoriana por su tamaño, peso y elementos agregados – un material blanco que simula los dientes, tres piedras verdes que parecen los ojos y una incrustación sublabial, un bezote – hacen pensar en una máscara mortuoria de un personaje de poder y alto estatus social; la segunda de cerámica por presentar dieciséis nódulos faciales remite al observador a la llamada verruga peruana o bartonelosis, la tercera ecuatoriana fue elaborada posiblemente como un elemento votivo o de ofrenda para exhibir poder o invocar fuerza o protección dado el carácter de gran valor simbólico de esa concha roja. La máscara de cobre del Cauca medio o Quimbaya, en razón a su material, peso y color, con bastante probabilidad fue usada como adorno colocado sobre el pecho del personaje poderoso o de elevado estatus. Se compara la máscara con bartonelosis con otras dos que el autor ya había documentado, la de concha con otra del mismo tipo de material, la máscara de cobre con una pequeña de piedra jadeíta se referencia con una calavera enmascarada que el autor tuvo la oportunidad de estudiar hace varios años. Se concluye sugiriendo los usos tradicionalmente asignados a las máscaras: festivos, mortuorios y como adornos corporales para resaltar el poder de quien las exhibe. Las máscaras con la erupción tipo nódulos debieron jugar un papel similar a las estatuillas en cerámica y piedra que representan patologías con tanto realismo en el arte prehispánico, pudiendo ser una forma de enseñar, dentro de un pensamiento médico empírico analógico, como lo son los moldes en cera, las fotografías, los dibujos y pinturas en la medicina moderna basada en un pensamiento empírico analítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Leonardini, Nanda. "Gerardo Chávez y el espejo de nuestra cultura". Letras (Lima) 72, n.º 101-102 (31 de diciembre de 2001): 31–37. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.2.

Texto completo
Resumen
En el departamento de La Libertad, Perú, existe uno de los innumerables territorios milenarios, donde se desarrollan algunas de las tantas civilizaciones de la antigüedad que enriquecen la historia peruana. Allí nacen y mueren culturas como Moche, Sipán, Chimú, reconocidas por un avanzado desarrollo tecnológico que a la fecha pervive a través de una ingeniería hidráulica dueña de una red de canales aptos para trasladar el agua de un valle a otro sorteando todo tipo de obstáculos; de una sofisticada metalurgia capaz de obtener aleaciones como el bronce arsenical para elaborar armas de guerra o la tumbaga (oro, plata y cobre) a fin de crear hermosas joyas; de una imponente arquitectura en adobe tributado para erigir con ellos centros ceremoniales y administrativos decorados con policromados murales o sobre relieves; de una exquisita cerámica bruñida, escultórica, bícroma o monocroma, verdaderos documentos que relatan pasajes históricos, mitológicos, hablan de costumbres, arquitectura, vestimenta, flora y fauna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Deza, Jaime, Víctor Castañeda, Luciana Rodríguez y Raúl Yenque. "Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú". Ciencia y Desarrollo 24, n.º 3 (15 de septiembre de 2021): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i3.2282.

Texto completo
Resumen
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paico Vílchez, Emiliano. "El Enanismo en la cerámica del Perú Precolombino". Acta Herediana 62, n.º 1 (13 de mayo de 2019): 49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3508.

Texto completo
Resumen
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes del Perú precolombino. La cerámica precolombina es fiel testimonio de la existencia de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están representados espléndidamente varones adultos con las típicas características de enanismo acondroplásico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Cerámica peruana"

1

Aguilar, Iparraguirre Jonathan Eduardo, Vía Piere Edwin Bernuy, Ortiz Luis Alfredo Moyo y Sueros Marco Antonio Vargas. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de cerámicos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12631.

Texto completo
Resumen
El Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Cerámicos se elaboró con el propósito de proyectar a la industria al futuro para que alcance un crecimiento sostenido al año 2028. Fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, propuesto por D’Alessio (2015), que involucra analizar detalladamente la situación actual de la industria a nivel global, regional y local, y en base a ello, proponer una misión, visión, valores y código de ética. Asimismo, mediante un análisis de factores externos e internos de la industria se identificaron sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que permitieron establecer los intereses organizacionales y los objetivos de largo plazo, y a partir de ello plantear estrategias que permitan alcanzar la visión planteada. Se determinaron cinco objetivos de largo plazo que buscan: (a) incrementar las exportaciones, a través del desarrollo de nuevos mercados y la penetración en los mercados existentes; (b) incrementar las ventas en el mercado local, a través de acuerdos con distribuidores para incentivar el uso de los productos de la industria para la autoconstrucción; (c) mejorar el margen operativo, a través de la implementación de la cultura Total Productive Manufacturing (TPM) y el sistema de cogeneración; (d) producir productos innovadores que incluyan características funcionales; y, (e) obtener certificaciones medioambientales ISO 14001:2015 e 14045:2012 para asegurar el cuidado del medioambiente. Los objetivos propuestos permitirán alcanzar la visión planteada para la industria, que busca ingresar al Top 10 mundial de países exportadores de productos cerámicos, lo que le permitirá obtener un crecimiento rentable y sostenible.
The Strategic Planning of the Peruvian Ceramic Industry was elaborated with the purpose of projecting the industry to the future so that it reaches a sustained growth by the year 2028. It was elaborated according to the Sequential Model of the Strategic Process, proposed by D'Alessio (2015), which involves analyzing in detail the current situation of the industry at a global, regional and local level, and based on it, proposing a mission, vision, values and code of ethics. Likewise, by means of an analysis of external and internal factors of the industry, their opportunities, threats, strengths and weaknesses were identified, which allowed to establish the organizational interests and the long-term objectives, and from that to propose strategies that allow reaching the proposed vision. Five long-term objectives were identified that seek: (a) increase exports, through the development of new markets and penetration in existing markets; (b) increase sales in the local market, through agreements with distributors to encourage the use of industry products for self-construction; (c) improve the operating margin, through the implementation of the Total Productive Manufacturing (TPM) culture and the cogeneration system; (d) produce innovative products that include functional characteristics; and, (e) obtain environmental certifications ISO 14001: 2015 and 14045: 2012 to ensure the care of the environment. The proposed objectives will allow achieving the vision set for the industry, which seeks to enter the world Top 10 of countries exporting ceramic products, which will allow you to obtain a profitable and sustainable growth.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alva, Ayllón Antonio, Abad Jonathan Ayala, Gálvez Carlos Muñoz y Reynaga Juan Ruiz. "Planeamiento estratégico de la industria peruana del vidrio, cerámico, refractarios y afines". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8943.

Texto completo
Resumen
xv, 170 h. : il. ; 30 cm.
El presente documento consiste en la elaboración del Planeamiento Estratégico de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afines. El Plan estratégico fue desarrollado tomando en cuenta información actual e histórica respecto a la industria, así como también los factores externos e internos que intervienen en su ciclo productivo. La empresa pertenece al sector manufactura, del rubro Minerales no metálicos y se tiene una amplia información respecto a la industria dado que casa uno de los sub-sectores: vidrio, cerámica y refractarios posee cada uno sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuales finalmente han servido como punto de partida para la elaboración de las matrices de análisis del planeamiento: matriz de evaluación de factores externos, internos, las cuales se usaron para la elaboración de la gran matriz FODA donde se plasmaron las estrategias a utilizar con el afán de lograr los objetivos de largo plazo. La industria en mención como dice el párrafo anterior pertenece al rubro manufactura el cual juega un papel importante para la contribución al PBI Nacional y a la empleabilidad. Sin embargo la industria a la actualidad no alcanza los márgenes deseados dado que la competencia externa y factores internos han influido de manera directa en los resultados de la industria. Un común denominador en la industria es la falta de visión que carece así como también una marcada desintegración lo cual hace que no se tenga un plan claro al 2027 que tenga por objetivo incrementar los ingresos y generar más empleo. Es por ello que las estrategias planteadas servirán para que los objetivos de incrementar el volumen de ventas, el ROE y la empleabilidad formal sean sostenibles al 2027 basándonos en la aplicación de mejores prácticas, tecnología, innovación, mano de obra calificada para de esta manera obtener la ventaja competitiva que nos hará líderes en la región
The present document consists on the elaboration of the Strategic Planning of the Glass Industry, ceramics, refractories and related. The Strategic Plan was developed taking into account current and historical information regarding the industry, as well as external and internal factors that intervene in its production cycle. Since it is a manufacturing company in the non-metallic Minerals sector, there is ample information regarding the industry, since each of the sub-sectors: glass, ceramics and refractories has its own strengths, weaknesses, opportunities and threats. Which have finally served as a starting point for the elaboration of the planning analysis matrix. In addition, this information served as the basis for the development of the different strategies with the aim of achieving the long-term objectives. The industry, as mentioned in the previous paragraph, belongs to the manufacturing sector which plays an important role for the contribution to the National GDP and the employability. However, today's industry does not reach the desired margins since external competition and the few or almost no state reforms in favor of operations have a direct influence on the sector performance. A common denominator in the industry is the lack of a long-term vision, this is clearly observable by the fact that it does not have a clear plan to 2027 aimed to increase sales and generate more employment. That is why the strategies proposed will serve to ensure that the objectives of increasing sales volume, ROE and formal employability are sustainable by the next decade, based on the application of best practices, technology, innovation and skilled labor to achieve the competitive advantage that will make us the regional leaders
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Larrea, Hernández Manuel Eduardo. "La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13245.

Texto completo
Resumen
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Giusti, Hanza Arianna. "El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17407.

Texto completo
Resumen
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vucetich, Nieto Marlene Miluska. "Desarrollo local con identidad cultural, tres productos bandera del Perú con denominación de origen: café de Villa Rica, cerámica de Chulucanas y pisco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17116.

Texto completo
Resumen
La presente tesis de Maestría en Gerencia Social, expone una propuesta de desarrollo local que posee como eje principal la potencialidad de productos que al poseer relación con la identidad cultural del Perú, han sido reconocidos como Productos Bandera, en segundo lugar, la distinción (también como política de Estado) de ser reconocidos con Denominación de Origen con habilitación vigente de sus consejos reguladores. Un aspecto adicional es el enfoque en poblaciones que viven en zonas rurales y cuyo origen de conocimientos y habilidades para el desarrollo del producto o especie, se basa en el legado de sus antepasados, adquiridos de generación en generación. En este contexto, se encuentran como parte de una política de Estado los productos categorizados como Productos Bandera en el Perú y que también son poseedores de la indicación geográfica “denominación de origen”; por lo cual; en el desarrollo de la presente tesis se consideran políticas de consenso existentes en el mundo y a nivel nacional. La relación de los Productos Bandera del Perú con la Gerencia - Social está ligada a la preservación del patrimonio cultural y de la identidad colectiva que alberga cada uno de estos. Adicionalmente, los productos estudiados involucran oportunidades comerciales para la población que interviene en su elaboración, crianza o manufactura; al ser altamente demandados por nichos de mercado que buscan productos exclusivos, que son parte de la preservación de las culturas y tradiciones de pueblos originarios
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García, Horna Selene Ziumel Nicole. "Restauraciones de la primera mitad del siglo XX: aproximación a su identificación en la colección cerámica Enrique Fracchia del Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16422.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es efectuar una aproximación inicial para identificar y diagnosticar los procedimientos, productos, principios teóricos y criterios aplicados en la restauración de objetos cerámicos durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la metodología de estudio, se identificó que 300 especímenes de la colección Enrique Fracchia Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron restaurados en dicha época; por lo cual, se seleccionó una muestra de 20 vasijas para ser diagnosticadas y analizadas. El resultado que obtuvimos fue la presencia de envejecimiento de los adhesivos, los materiales empleados en las reintegraciones vienen generando afectaciones a las estructuras de la superficie cerámica y el procedimiento técnico aplicado en las restauraciones fue defectuoso. Estos problemas identificados nos llevan a concluir que las restauraciones antiguas carecen de procedimientos, materiales y técnicas idóneas, y como consecuencia de ello, vienen generando otros efectos negativos y perjudiciales para las piezas. Como conclusión de nuestros estudios, sugerimos que deben implementarse medidas de conservación curativa y de ser posible someterlas a nuevas intervenciones de restauración; con la finalidad de salvaguardar la integridad física de estos valiosos bienes culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosas, Rintel Marco. "Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12888.

Texto completo
Resumen
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de 4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Guevara, Álvarez Maricarmen. "Comparación del ángulo de convergencia en dientes preparados para coronas según la clínica cursada por estudiantes de odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621310.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio fue comparar el ángulo de convergencia (AC) en dientes preparados para coronas según el ciclo académico por estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 76 alumnos de 7mo a 10mo ciclo prepararon 152 piezas dentarias entre incisivos y premolares, para recibir una corona metal cerámica. Se capturaron las imágenes de las caras vestibulolingual (VL) y mesiodistal (MD) de los dientes preparados y se midió el AC de dichas caras con la ayuda del software AutoCAD (Autodesk). Se halló una diferencia significativa (p= 0.003) en la pieza 21 en la cara VL, debido a la posición de la pieza en la cavidad oral, visión indirecta y habilidad del operador. El mayor promedio de AC en la pieza 21 fue en la cara VL y MD con 25.27 º + 8.47 y 15.81 º + 4.23 respectivamente. Por otro lado, para la pieza 24 en la VL y MD fue de 14.83 º y 17.45 º respectivamente. No hubo gran diferencia entre los AC de las demás piezas talladas.
The aim of this study was to compare the convergence angle in teeth prepared for crowns for students of School of Dentistry Peruvian University of Applied Sciences (UPC). 76 students in 7th to 10th cycle prepared 152 dental pieces between incisors and premolars, to receive a ceramic metal crown. The images of the vestibulolingual (VL) and mesiodistal (MD) faces of the prepared teeth were measured and the AC of said faces was measured with the aid of AutoCAD software (Autodesk). A significant difference (p = 0.003) was found in part 21 on the VL face, due to the position of the piece in the oral cavity, indirect vision and operator ability. The highest average AC in piece 21 was in the face VL and MD with 25.27 º + 8.47 and 15.81 º + 4.23 respectively. On the other hand, for piece 24 in the VL and MD was 14.83 º and 17.45 º respectively. There was no great difference between the AC of the other carved pieces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Cerámica peruana"

1

El gollete estribo de la cerámica precolombina peruana: Interpretación estética. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Cerámica peruana"

1

Wiener, Charles. "III. Formas y modelos de la cerámica peruana". En Perú y Bolivia. Relato de viaje, 634–70. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7855.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Wiener, Charles. "I. Algunas ideas sobre el origen de la cerámica y de la cerámica peruana en particular". En Perú y Bolivia. Relato de viaje, 629–31. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7853.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Wiener, Charles. "V. Conclusión sobre la importancia de la cerámica peruana desde el punto de vista del arte y de los estudios sobre la historia política y la historia de las costumbres". En Perú y Bolivia. Relato de viaje, 675–76. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7857.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía