Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Cerámica peruana.

Artículos de revistas sobre el tema "Cerámica peruana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 22 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Cerámica peruana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Druc, Isabelle C. "ALFARES DE PUÉMAPE: UN ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE CERÁMICAS FORMATIVAS DE LA COSTA NORTE DE PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 275–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12216.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta la composición mineral y las características petrográficas de la pasta de 21 fragmentos de cerámica de Puémape, sitio de litoral del Formativo en la Costa norte peruana vinculado a la cultura Cupisnique. Los datos indican la presencia de varias producciones locales y de una botella rojo grafitado alógena. Se nota una diferencia en las fuentes utilizadas y la manufactura entre las producciones cerámicas de las fases Puémape Medio y Tardío. Se propone interpretaciones en cuanto a la producción cerámica en Puémape, con comparación con otros sitios del valle del Jequetepeque y una reflexión sobre la posibilidad de una producción de vasijas especiales para una distribución al nivel regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Krumedieck, Carlos F. "La enfermedad de Carrión o Verruga peruana en el niño". Anales de la Facultad de Medicina 32, n.º 4 (18 de octubre de 2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v32i4.9584.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rojas Zolezzi, Enrique. "La cerámica campa ashaninka: conocimientos y simbolismo de una tecnología femenina en proceso de reemplazo". Investigaciones Sociales, n.º 44 (1 de febrero de 2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19557.

Texto completo
Resumen
El presente artículo constituye un registro de la técnica de producción de cerámica entre los campa ashaninka (arawaks preandinos) de la Amazonia peruana y sus aspectos simbólicos. Se trata también acerca del proceso de reemplazo de dicha tecnología y sus consecuencias para las relaciones entre el hombre y la mujer al interior de la pareja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Van Dalen Luna, Pieter D. "El tawantinsuyu en la Costa Norcentral peruana: valles de Chancay y huaura". Investigaciones Sociales 15, n.º 27 (11 de junio de 2014): 77–103. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7660.

Texto completo
Resumen
El Tawantinsuyu abarcó en su máxima expansión todo el territorio de los Andes centrales, aplicando diferentes estrategias de dominación para cada grupo nacional que conquistaba. La región de la costa nor central peruana, ocupado en periodos tardíos por los Chancay, presenta a diferencia de otras regiones aledañas, una leve presencia Tawantinsuyu, evidenciada a través de la arquitectura y la cerámica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Yataco Capcha, Juan José, Rubén Sánchez Tinco y Elmo León Canales. "Tecnología laminar del valle de Pampas, Ayacucho, Perú (ca. 0-900 d. C.)". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14147.

Texto completo
Resumen
Un estudio hecho en una colección lítica de dos sitios arqueológicos del distrito de Chuschi (Ayacucho) ha revelado la presencia de láminas de basalto y arenisca cuarzosa que han sido asociadas a cerámica del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio (ca. 0-900 d. C.). En este informe se presentan los resultados de esta investigación, dentro de los que se puede destacar la preparación de los núcleos de donde se han removido las láminas, tan poco frecuente, pero no por ello no importante en la arqueología peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vega Centeno, Rafael, Alejandro L. Trujillo Quinde, Mirian E. Mejía Santillan y Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis composicional de la cerámica de Huacramarca, cuenca sur del Yanamayo, Ancash". Investigaciones Sociales 18, n.º 32 (26 de enero de 2015): 57–72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10945.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo reporta los resultados en la caracterización del material cerámico proveniente del sitio Huacramarca, ubicado en la región de Ancash (sierra nor-central peruana), mediante análisis composicionales macroscópicos y las técnicas de difractometría de rayos X (DRX), uorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Las diferencias identicadas en los materiales a partir de la observación macroscópica están relacionadas con el tipo de temperantes usados y con las fuentes de arcilla. Estas diferencias composicionales guardan una signicativa correspondencia con diferencias halladas en muestras provenientes de los mismos materiales que fueron analizadas por DRX, FRX y EMT, lo cual parece conrmar un uso alternativo de fuentes de arcilla y temperantes por diferentes grupos de alfareros dentro del asentamiento, abriendo la interrogante sobre la diversidad de proveniencias de los pobladores asentados en Huacramarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sotomayor Tribin, Hugo Armando. "Simbolismos y enseñanzas médicas y sociales de unas máscaras precolombinas". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 30, n.º 1 (15 de abril de 2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1165.

Texto completo
Resumen
Se presentan 4 máscaras precolombinas, tres de las cuales son ecuatorianas y una colombiana. Las primeras son de cerámica y se adscriben a la cultura Jama-Coaque y la tercera de concha Spondylus prínceps no tiene adscripción a ninguna en particular del Ecuador prehispánico, por no existir un estudio sistemático en Ecuador sobre la relación de esas máscaras con sus culturas costeras, la colombiana es de cobre. La primera de cerámica ecuatoriana por su tamaño, peso y elementos agregados – un material blanco que simula los dientes, tres piedras verdes que parecen los ojos y una incrustación sublabial, un bezote – hacen pensar en una máscara mortuoria de un personaje de poder y alto estatus social; la segunda de cerámica por presentar dieciséis nódulos faciales remite al observador a la llamada verruga peruana o bartonelosis, la tercera ecuatoriana fue elaborada posiblemente como un elemento votivo o de ofrenda para exhibir poder o invocar fuerza o protección dado el carácter de gran valor simbólico de esa concha roja. La máscara de cobre del Cauca medio o Quimbaya, en razón a su material, peso y color, con bastante probabilidad fue usada como adorno colocado sobre el pecho del personaje poderoso o de elevado estatus. Se compara la máscara con bartonelosis con otras dos que el autor ya había documentado, la de concha con otra del mismo tipo de material, la máscara de cobre con una pequeña de piedra jadeíta se referencia con una calavera enmascarada que el autor tuvo la oportunidad de estudiar hace varios años. Se concluye sugiriendo los usos tradicionalmente asignados a las máscaras: festivos, mortuorios y como adornos corporales para resaltar el poder de quien las exhibe. Las máscaras con la erupción tipo nódulos debieron jugar un papel similar a las estatuillas en cerámica y piedra que representan patologías con tanto realismo en el arte prehispánico, pudiendo ser una forma de enseñar, dentro de un pensamiento médico empírico analógico, como lo son los moldes en cera, las fotografías, los dibujos y pinturas en la medicina moderna basada en un pensamiento empírico analítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Leonardini, Nanda. "Gerardo Chávez y el espejo de nuestra cultura". Letras (Lima) 72, n.º 101-102 (31 de diciembre de 2001): 31–37. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.2.

Texto completo
Resumen
En el departamento de La Libertad, Perú, existe uno de los innumerables territorios milenarios, donde se desarrollan algunas de las tantas civilizaciones de la antigüedad que enriquecen la historia peruana. Allí nacen y mueren culturas como Moche, Sipán, Chimú, reconocidas por un avanzado desarrollo tecnológico que a la fecha pervive a través de una ingeniería hidráulica dueña de una red de canales aptos para trasladar el agua de un valle a otro sorteando todo tipo de obstáculos; de una sofisticada metalurgia capaz de obtener aleaciones como el bronce arsenical para elaborar armas de guerra o la tumbaga (oro, plata y cobre) a fin de crear hermosas joyas; de una imponente arquitectura en adobe tributado para erigir con ellos centros ceremoniales y administrativos decorados con policromados murales o sobre relieves; de una exquisita cerámica bruñida, escultórica, bícroma o monocroma, verdaderos documentos que relatan pasajes históricos, mitológicos, hablan de costumbres, arquitectura, vestimenta, flora y fauna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Deza, Jaime, Víctor Castañeda, Luciana Rodríguez y Raúl Yenque. "Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú". Ciencia y Desarrollo 24, n.º 3 (15 de septiembre de 2021): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i3.2282.

Texto completo
Resumen
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paico Vílchez, Emiliano. "El Enanismo en la cerámica del Perú Precolombino". Acta Herediana 62, n.º 1 (13 de mayo de 2019): 49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3508.

Texto completo
Resumen
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes del Perú precolombino. La cerámica precolombina es fiel testimonio de la existencia de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están representados espléndidamente varones adultos con las típicas características de enanismo acondroplásico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Tejada, Víctor y Dominique Plée. "ESTUDIO DE FORMULACIONES CERÁMICAS PARA AISLADORES ELÉCTRICOS". Revista de la Sociedad Química del Perú 82, n.º 1 (31 de marzo de 2016): 72–86. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.53.

Texto completo
Resumen
La empresa peruana Cerartec S.A ha elaborado aisladores eléctricos cerámicos para usos en líneas de tensión media. Estos productos, tipo carrete ANSI 53-2 (“Spool and Guy Strain Insulators”), llevan mayormente materias primas de origen nacional. El protocolo de elaboración y la formulación afectan la porosidad residual. Los factores relevantes, tanto de formulación como de proceso, han sido determinados. En el rango estudiado, existe una relación lineal entre el módulo de rotura en flexión y la porosidad. Se comprobó también la resistencia dieléctrica de los aisladores en seco y húmedo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Hinostroza Garamendi, Luis Rubén. "LOS FUNDAMENTOS DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERÚ". Gestión en el Tercer Milenio 14, n.º 28 (30 de diciembre de 2011): 37–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8821.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar y analizar los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniéndolo a disposición de los emprendedores, quienes persiguen el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero; Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. El presente estudio realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo, se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Paico-Vílchez, Emiliano y Emiliano Paico-Zumaeta. "Las enfermedades de los ojos en el Perú prehispánico". Acta Herediana 64, n.º 1 (5 de abril de 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3908.

Texto completo
Resumen
Los autores, después de escrudiñar en la cerámica preincaica y en las crónicas de la conquista, describen algunas de las enfermedades de los ojos que padecieron los aborígenes peruanos y cómo las curaban. Hacen saber que la conjuntivitis era la afección más frecuente y que la ceguera la más grave. Consideran que dar a conocer estas prácticas de la en el Perú prehispánico es un medio para fortalecer nuestra identidad nacional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Arroyo-Kalin, Manuel y Santiago Rivas Panduro. "La arqueología del río Napo: noticias recientes y desafíos futuros". Revista del Museo de La Plata 4, n.º 2 (31 de julio de 2019): 331–52. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e080.

Texto completo
Resumen
La arqueología del río Napo fue inicialmente conocida a través de los trabajos pioneros de Clifford Evans y Betty Meggers en territorio ecuatoriano. Estas investigaciones permitieron la formulación de una secuencia cerámica que aún continúa siendo la columna vertebral de nuestra comprensión arqueológica de la región. Sin embargo, nuevos datos arqueológicos han mejorado la reconstrucción del proceso de ocupación humana de la región en la época pre-colonial. Entre ellos se cuentan observaciones derivadas de la actividad coleccionista de misioneros, nuevas informaciones producidas por la arqueología de contrato en Ecuador y recientes datos producidos por investigaciones arqueológicas en el territorio peruano de la cuenca. En este artículo se sintetiza la información referida, se discuten los aspectos tecno-estilísticos de la cerámica arqueológica de la región, se presentan nuevos datos arqueológicos que evidencian ocupaciones de la fase Napo a lo largo de todo el curso del río por tierras bajas, y se evalúa el estado de avance del conocimiento de las ocupaciones pre-coloniales de la cuenca del río Napo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mesía Montenegro, Christian. "EL PERIODO FORMATIVO EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES Y SUS RELACIONES CON LOS ANDES CENTRALES". Arqueología y Sociedad, n.º 27 (15 de julio de 2014): 111–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12198.

Texto completo
Resumen
El presente artículo realiza una descripción analítica del periodo Formativo ecuatoriano (4500-300 ANE) teniendo como base comparativa los procesos descritos y conocidos para el Formativo peruano (1800-300 ANE), estableciendo los mecanismos a partir de los cuales se dieron procesos de transmisión cultural así como los productos derivados de estos procesos, los cuales reflejan en el registro arqueológico (fundamentalmente cerámico) la intensidad de los contactos entre ambas regiones, fundamentalmente durante el apogeo de la sociedad Chorrera en el norte y Chavín- Cupisnique en el sur.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Munive, Manuel. "Exposiciones 2006". Illapa Mana Tukukuq, n.º 3 (10 de noviembre de 2017): 121–30. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1159.

Texto completo
Resumen
No exageramos al afirmar que la obra del ceramista Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958) ha capturado nuestra atención desde la década de los ochenta, y de modo especial a partir de 1987, cuando realiza su memorable individual en la Galería Trilce de Lima y participa, consecutivamente, en la Tercera Bienal de Trujillo. Fue en Trilce que descubrió las posibilidades del espacio galerístico como "paisaje" gracias a la innovación del despliegue museográfico y, en Trujillo, donde se situó, con la cerámica, dentro de la generación de jóvenes escultores peruanos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA". Arqueología y Sociedad, n.º 16 (30 de diciembre de 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. "El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario, librero del Nuevo Rezado y fundador de la moderna Librería de San Marcos". Revista del Archivo General de la Nación 31, n.º 1 (16 de mayo de 2016): 209–39. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.33.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta la figura del monje escurialense fray Diego Cisneros, la cual no es desconocida en el mundo intelectual peruano, puesto que desde comienzos del siglo XX, e incluso en años recientes de la presente centuria, grandes hombres de letras e historiadores han recogido su nombre en diferentes estudios.3 Sin embargo, mucho más conocido fue en el siglo XIX. Posteriormente, se le dedicó una calle en la cuadra 4 del Jr. Puno del centro histórico de Lima, aunque de forma genérica la placa cerámica lo recuerda como “calle de Padre Gerónimo”4. Ese nombre fue con el que le se le conoció, vinculándolo de esta forma a la orden religiosa de San Jerónimo por cuyo motivo estaba en Perú. Durante años se ha investigado la peripecia vital del P. Jerónimo en Lima donde transcurrió más de media vida (1772- 1812), llena de una intensa actividad académica e intelectual, ocupando un importante capítulo de la historia de las letras contemporáneas del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García Porras, Johari C., Sarita C. Huamani Pastor y Rómulo F. Lomparte Alvarado. "Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información para PYMES peruanas". Revista peruana de computación y sistemas 1, n.º 1 (10 de julio de 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i1.14856.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, las empresas tratan de proteger su activo muy valioso, la información, para lo que recurren a la gestión de sus riesgos, tratando de evitar situaciones negativas tales como pérdidas financieras significativas, violación de la confidencialidad de información sensible, pérdida de integridad o disponibilidad de datos confidenciales. En organizaciones como las PYMES no se implementan modelos de gestión de riesgos debido a que estas organizaciones no consideran relevante la seguridad de la información, ya que no se encuentra dentro de lo presupuestado. Existen diferentes enfoques de riesgos, pero, generalmente dirigidos a grandes empresas; para las PYMES es más adecuado emplear un enfoque cualitativo. Este trabajo presenta un modelo de gestión de riesgos basado en la metodología OCTAVE-S y la norma ISO/IEC 27005, consta de las 3 fases de OCTAVE al que se le añade la lista de vulnerabilidades y escenarios en la fase 1, además el cálculo y tratamiento del riesgo de la ISO/IEC 27005 en la última fase. Asimismo, el modelo adopta un enfoque cuantitativo que permite calcular el riesgo residual con base en la efectividad de los controles otorgados, de este modo se logra brindar un modelo adecuado para las organizaciones. El modelo propuesto fue implementado en el proceso de ventas de una PYME peruana del sector cerámicos, demostrando un fácil uso, y logrando identificar los controles necesarios para reducir el riesgo, cuya implementación podría reducir el riesgo en un 53%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vallejo Berrios, Francisco. "DESARROLLO Y COMPLEJIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES TARDÍAS DE LA COSTA CENTRAL: EL CASO DE YCHSMA". Arqueología y Sociedad, n.º 19 (31 de diciembre de 2008): 83–114. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12699.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo intentará esbozar un cuadro general para el periodo Intermedio Tardío en la costa central en base a las nuevas evidencias arqueológicas y estudios desarrollados. Intentar establecer precisamente cuales son los factores de cambio en las sociedades tardías de la costa central y específicamente de la sociedad ychsma será uno de los elementos que abordaremos en este estudio tomando como base de discusión los conceptos de cultura y espacio; estilo y talleres cerámicos. Finalmente trataremos de establecer una correspondencia entre los cambios climáticos y la evolución del periodo Intermedio Tardío tomando en cuenta que los cuadros existentes de oscilación climática parecen coincidir en muchos aspectos con los puntos de cambio más importantes que se dan en las sociedades tardías. Sin necesidad de caer en un determinismo climático, es evidente que también estos factores influyeron fuertemente en el desarrollo de las sociedades costeras de los andes peruanos en diferentes periodos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Valderrama Zavala, Ángelo. "SISTEMA DE TALLERES DE ARQUEOLOGíA EN LA EDUCACION BÁSICA REGULAR". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 237–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12250.

Texto completo
Resumen
Se parte de la idea que el curso de historia del Perú prehispánico en los niveles de primaria y secundaria de la Educación Básica Regular, por tener una gran cantidad de información, no solo debe de ser teórico, necesita ser complementado con visitas a los museos y los sitios arqueológicos, donde los estudiantes puedan entrar en contacto directo con aquellos elementos arqueológicos que les pueda permitir mediante su manipulación y observación poder describir, comparar, analizar y entender su funcionalidad, técnicas empleadas en su elaboración, grado de dificultad y el posible pensamiento que tuvieron los hombres o mujeres al momento de su elaboración. Este análisis permite poder realizar un aprendizaje más completo, que por medio de la experimentación se puede comprender mejor el proceso de desarrollo cultural de antiguos pueblos. Para poder hacerlo se necesita el conocimiento de algunos métodos y técnicas básicas de arqueología, sobre todo el experimental y por medio de ello se puede realizar reproducciones de distintos materiales arqueológicos con las mismas técnicas empleadas e iguales o similar materias primas que se usó al momento de su elaboración. De tal forma que el empleo de los conocimientos básicos en arqueología sirven como un recurso pedagógico en los colegios de los niveles de primaria y secundaria. Los objetivos son el de mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje en el curso de historia prehispánica del Perú, desarrollar identidad en los estudiantes por medio del conocimiento, respeto y valoración de elementos culturales propios de los antiguos peruanos, recuperar técnicas artesanales ancestrales en la elaboración de instrumentos y representaciones artísticas prehispánicas a punto de extinguirse, enseñar a valorar el uso de los recursos naturales o materia prima que encontramos en nuestro medio, crear gusto por la investigación en el campo de la historia y la arqueología, realizar reproducciones de instrumentos o manifestaciones de arte prehispánico por medio del uso de materia prima existente en el entorno. Los talleres son de industria lítica, arte rupestre, petroglifos, fibras vegetales, textilería y cerámica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

"Alineamiento y aplicaciones del neutrógrafo del reactor Rp-10". Revista ECIPeru, 15 de enero de 2019, 9–15. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0014/.

Texto completo
Resumen
Alineamiento y aplicaciones del neutrógrafo del reactor Rp-10 Alignment and applications of the neutrograph of the Rp-10 reactor Alcides López y Javier Gago Dirección de Investigación y Desarrollo, Instituto peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470, Lima 41, perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0014/ RESUMEN Se presenta el proceso de alineamiento del eje óptico del sistema neutrográfico con el eje óptico del haz de neutrones del ducto número 4 del reactor nuclear Rp-10, asistido por la técnica radiográfica que facilita la ubicación del eje óptico del haz de neutrones en el espacio mediante registro fotográfico y permite posteriormente el alineamiento del neutrógrafo. En las aplicaciones, se aprovecha el elevado coeficiente de absorción neutrónica que tienen los elementos químicos ligeros y el alto contraste de materiales con densidades similares. El neutrógrafo tiene amplia variedad de aplicaciones, algunas de ellas son: el análisis de combustibles nucleares, la detección de materiales hidrogenados y orgánicos, la detección de fallas en álabes de turbinas, la corrosión en componentes de aeronaves, el control de calidad de materiales cerámicos, la detección de drogas y materiales explosivos (útiles en la industria pirotécnica y de municiones), el estudio de materiales arqueológicos, la detección de películas lubricantes en sistemas de rodamiento, así como procesos dinámicos de lubricación y combustión, entre otros. En el presente trabajo se muestran variados ejemplos aplicativos obtenidos con el reactor Rp-10. Descriptores: neutrografía, reactor nuclear, ensayo no destructivo. ABSTRACT We present here the process of optical axis alignment of the neutrographic system with the optical axis of the neutron beam from window 4 of the nuclear reactor rP-10. This process is done with the aid of a radiographic technique, which facilitates locating the optical axis of the neutron beam in space by a photographic record, thus allowing for later alignment of the neutrograph. The high neutronic absorption coefficient of light chemical elements and the high contrast of materials with similar density are an advantage for applications. The neutrograph has a wide variety of applications, among them: the analysis of nuclear fuels, the detection of hydrogenated and organic materials, the detection of flaws in turbine blades, the detection of corrosion in aircraft components, quality control of ceramic materials, detection of drugs and explosive materials (used in the pyrotechnic and ammunition industry), the study of archaeological materials, the detection of lubricating films in bearing systems, as well as dynamic processes of lubrication and combustion, among others. in this work we present a variety of examples of applications with the reactor rP-10. Keywords: neutrography, nuclear reactor, non-destructive essay.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía