Literatura académica sobre el tema "Charrúas"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Charrúas".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Charrúas"
Szilágyi Chebi, Mariá Elena. "Los charrúas en la memoria nacional de Uruguay". Acta Hispanica 20 (1 de enero de 2015): 105–20. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2015.20.105-120.
Texto completoRodríguez, Mariela Eva y Mónica Michelena Díaz. "MEMORIAS CHARRÚAS EN URUGUAY". Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, n.º 2 (30 de agosto de 2018): 179–210. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13075.
Texto completoViegas Barros, J. Pedro. "Antropónimos charrúas de Cayastá (1758-1760): algunas observaciones lingüísticas". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, n.º 2 (30 de julio de 2020): 235–65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.43279.
Texto completoAzpiroz, Andrés. "De “salvajes” a heroicos: la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830 a los inicios del siglo XX". Almanack, n.º 16 (agosto de 2017): 1–38. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320171601.
Texto completoBracco, Diego. "Charrúas, guenoa minuanos y rapto". História Unisinos 24, n.º 3 (28 de septiembre de 2020): 379–89. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2020.243.04.
Texto completoBracco, Diego. "Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones". Folia Histórica del Nordeste, n.º 27 (27 de diciembre de 2016): 199. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271227.
Texto completoMerenson, Silvina. "CUANDO SER INDIO NO RINDE: SOCIEDAD POLÍTICA, PARTICULARISMO Y EXCEPCIÓN EN LAS NARRATIVAS NACIONALES DEL URUGUAY". Espaço Ameríndio 4, n.º 2 (23 de diciembre de 2010): 172. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.17363.
Texto completoBracco, Diego. "Chanáes: aculturación y continuidad". Comechingonia. Revista de Arqueología 21, n.º 2 (8 de diciembre de 2017): 305–31. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26788.
Texto completoYujnovsky, Ines, Pablo Cansanello, Florencia Romero y Carolina Montorfano. "La Batalla del Yi de 1702, aprender e investigar sobre una rebelión indígena casi desconocida". Clío & Asociados. La historia enseñada, n.º 28 (1 de junio de 2019): 140–49. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i28.7931.
Texto completoPedroso, Anayara Fantinel y Antonio José Guimarães Brito. "Vidas do sul: Identidade, Direito e Resistência na América Latina". RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 2, n.º 4 (31 de diciembre de 2016): 556. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v2i4.352.
Texto completoTesis sobre el tema "Charrúas"
Arce, Dario. "L'Uruguay ou le rêve d'un extrême-occident : mémoires et histoire du malencontre indien". Phd thesis, Université de la Sorbonne nouvelle - Paris III, 2014. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00967022.
Texto completoSilva, Silva Laura. "“Charros, Rancheras y Corridos”". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136186.
Texto completoEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar de alegría a mi tierra mexicana. Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores, que son como talismanes del amor de mis amores. México lindo y querido, si muero lejos de ti que digan que estoy dormido... México lindo y querido, si muero leeeeejos de ti. Estas ya son melodías tan cotidianas en nuestro cancionero popular, que pareciera que le estamos cantando a nuestra tierra. En las primeras décadas del siglo XX, en Chile se vivió un proceso de adopción de estilos musicales latinoamericanos, los cancioneros más difundidos en nuestro país eran los provenientes de México y Argentina, los que finalmente penetraron con mayor intensidad en la sociedad de aquel entonces. El tango, la ranchera y el corrido, pertenecientes a los países mencionados, de igual modo la rumba, el bolero y la guaracha, estilos típicos de otros lugares de Latinoamérica, fueron los ritmos musicales que influenciaron más fuertemente la música popular chilena. Uno de los países que marcó mayor influencia con sus géneros musicales fue México, lo que se tradujo en un acercamiento musical que derivó en la adopción de estilos como la ranchera y el corrido. La música mexicana posee una temática que habla sobre anhelos y experiencias vividas por los sectores populares, sus canciones versan tanto de amor como de desamor, mientras que hay otras que cuentan historias de la tierra en que vive el pueblo mexicano o de los problemas cotidianos por los que atraviesan. La ranchera que surgió en los ranchos mexicanos y que fue difundida masivamente por el cine, fue capaz de provocar en nuestro mundo campesino un sentimiento de identificación entre lo vivido en el rancho y el fundo. Si bien en un primer momento en Chile el espectro musical popular sólo se dedicó a imitar a los autores mexicanos y a repetir sus creaciones musicales, con el paso del tiempo surgieron intérpretes nacionales y creaciones propias, como fue el caso de Guadalupe del Carmen. La música mexicana, al contrario de lo que se puede creer por lo mínimo que difunden los medios de comunicación (como la televisión y la radio), es un estilo musical que llega a mucha gente, especialmente en regiones, sectores rurales y a un publico más bien popular. A lo largo de nuestro país existen cientos de intérpretes y compositores que han adaptado el corrido y la ranchera a nuestra tierra. Existen solistas, dúos y conjuntos y entre ellos podemos encontrar ejemplos como “Los Hermanos Bustos”, “Los Llaneros de la Frontera”, “Los Luceros del Valle” entre otros, que en su mayoría son intérpretes catalogados como “súper ventas”, con discos de platino y varios temas en el puesto número uno en rankings musicales radiales de regiones. La música mexicana en nuestro país ha sido capaz de soportar modas musicales y sobrevivir en el tiempo, pero nunca se le ha dado el sitial que le corresponde, ya que para muchos es vista sólo como un estilo musical que llega a los sectores modestos de nuestra sociedad. Sin embargo, la música ranchera es más que una moda pasajera ya que pese a todo ha perdurado por décadas, instalándose en nuestro folklore. A lo largo del siguiente reportaje trataremos de explicar como surgió la ranchera y el corrido en México, veremos la importancia que tuvieron el cine, la radio y la industria musical en la creación y difusión de estos estilos musicales por toda América Latina y cómo estos medios, a su vez, contribuyeron a su estancamiento. En el caso de Chile, veremos cuándo llega el fenómeno y por qué se instala fuertemente en nuestro territorio, abordaremos la importancia que tuvo el cine, con figuras como Jorge Negrete, en la instalación de la música mexicana, debido a la similitud de vivencias que hicieron sentir más cercanas a la gente las historias que relataban las películas y la importante difusión que realizó la radio para expandir la música mexicana por todo Chile. También veremos como a lo largo del tiempo han ido apareciendo interpretes nacionales que no sólo repitieron las canciones, sino que crearon sus propios temas. Por último, conoceremos la realidad del fenómeno actual luego del surgimiento de la cantante adolescente María José Quintanilla, que le dio un nuevo aire y colocó en los medios de comunicación nacional a la música mexicana, incluso llegando al Festival de Viña del Mar. Además, veremos las historias de distintos artistas que han sido capaces de perdurar en el tiempo y de incorporar la música mexicana a nuestro cancionero popular.
Betancur, Vidal Manuel Alejandro. "Análisis de Mercado en el SIC Central Post-Incorporación Proyecto HidroAysén (Enlace HVDC) en el Nudo Charrúa". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104958.
Texto completoHouot, Annie. "L'indien au dix-neuvième siècle dans l'ancienne Banda Oriental". Paris 3, 1991. http://www.theses.fr/1992PA030040.
Texto completoAt the start of the nineteenth century there remeined in the oriental band only two native tribes, the indigenous chharrua nation and the guaranis of the jesuit missions. The charruas, in spite of their little number, put up fierce resistance to colonisation except a short respite at the time of independance war. The new republic decided to exterminate them. Unlike the charruas, the guaranis, assimilated into the rural masses, played a foremost part in the development of the oriental society. As the european romanticism laid the emphasis on exotism, the indian became fashionable. In uruguay the romantic school occupied the second half of the century. The uruguayen writers exploided this theme. Genuine material from the period is rare. The authors turned to foreign example in their search for inspiration. Their vision of the indian is spurious. The charrus, symbol of the rebellion against the oppresor, became the favourite subject
Charrak, Samir [Verfasser]. "Synthese und Anwendung von trifunktionellen Fängerverbindungen für die Proteomforschung / Samir Charrak". München : Verlag Dr. Hut, 2011. http://d-nb.info/1018983066/34.
Texto completoColignon, Molina César Iván. "Evaluación de los efectos sistémicos de un enlace asincrónico Alto Jahuel-Charrúa en la seguridad del sistema eléctrico nacional". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153052.
Texto completoEl sistema eléctrico nacional se encuentra actualmente en una etapa de desarrollo, enmarcado por el proceso de interconexión entre los sistemas interconectado del norte grande (SING) e interconectado central (SIC). Además, se vive un proceso de crecimiento de las energías renovables no convencionales (ERNC), gracias al desarrollo de las tecnologías de generación y a los cambios regulatorios del país. Así, es posible estimar la configuración del sistema eléctrico nacional en el mediano plazo y los nuevos desafíos que enfrenta el sistema, en particular, entre la Región Metropolitana y del Biobío que representa la zona de mayor intercambio de energía. Entonces, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto sistémico relacionado con la instalación de un enlace asincrónico en el corredor Alto Jahuel - Charrúa en la seguridad del sistema, analizando efectos en los niveles de cortocircuito y en el comportamiento dinámico de las tensiones (tensión transitoria de recuperación y su tasa de crecimiento). Para estudiar los efectos en el cortocircuito se desarrollan modelos estáticos en el software DigSilent. Luego, se exploran metodologías de reducción de redes, las cuales, se aplican a un conjunto de alternativas de transmisión para obtener modelos reducidos de red. Posteriormente, se desarrollan estos modelos en el software PSCAD que permite realizar simulaciones de transitorios electromagnéticos. Se presenta la configuración proyectada del sistema hacia el año 2024, considerando diversas alternativas de transmisión y se desarrollan modelos dinámicos detallados de las alternativas propuestas, utilizando metodologías de representación de elementos para fenómenos transitorios. En el estudio de cortocircuito se determina la ventaja en la instalación de un enlace HVDC por sobre las alternativas HVAC ya que el nivel de cortocircuito, en las instalaciones de 500 [kV] estudiadas, es menor en alrededor de 4 [kA] para estos casos. Para las subestaciones de 220 [kV] los enlaces HVDC presentan la misma ventaja sobre los enlaces HVAC en el extremo norte. Para el extremo sur el mayor impacto en el nivel de cortocircuito se relaciona a la instalación de reactores limitadores de corriente en Charrúa. En el estudio de transitorios electromagnéticos se aprecia que la disminución en el nivel de cortocircuito observada en los casos de enlace HVDC impacta positivamente en la respuesta dinámica de las tensiones. Esto se debe a que los interruptores pueden soportar mayores tensiones transitorias de recuperación y con una mayor tasa de crecimiento cuando la corriente de falla que circula por ellos es menor.
Enge, Tiara Rubia. "A CULTURA KAINGANG COMO EXPRESSÃO GEOGRÁFICA DA TERRITORIALIDADE E DA EDUCAÇÃO INDÍGENA NO MUNICÍPIO DE CHARRUA-RS". Universidade Federal de Santa Maria, 2010. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9323.
Texto completoEste trabalho tem por objetivo principal analisar como ocorre a territorialidade e a educação indígena kaingang na Reserva Indígena do Ligeiro, município de Charrua-RS. Busca compreender a reserva como domínio étnico, sob olhar da educação indígena não-formal a fim de identificar as diferentes relações construídas no território indígena kaingang. Também verifica como se operacionaliza a definição desse território e o quanto isso contribui na organização sócio-cultural do kaingang. Utiliza-se como método principal o raciocínio dialético/indutivo. Por fim, são caracterizados aspectos ligados a cultura material e imaterial buscando-se valorizar a educação indígena kaingang permeando a discussão sobre a inclusão da territorialidade indígena como elemento formador do município de Charrua-RS.
Sanchez-Hachair, Arnaud. "Solution de remédiation de terrains pollués aux "charrées de chrome" : élaboration d’une méthode d’électrocinétique couplée à la réduction chimique". Thesis, Lille, 2018. http://www.theses.fr/2018LIL1R011.
Texto completoChromite Ore Processing Residues (COPR) are materials with strongly alcaline pH (>10) containing fairly soluble cement phases bearing hexavalent chromium as a substituted anion. The pore water contains high concentrations of mobile Cr(VI) often above 100 mg/L. The bulk concentration of Cr(VI) is 4 - 7 g /kg COPR. Hexavalent chromium is a toxic compound. Historically, COPR was used for embankments and backfills in construction works. This was the case for an infrastructure in the north of France. In this study we aimed to develop a remediation method suitable for treatment of this backfills in-situ. We coupled the electrokinetics technique with in situ chemical reduction of Cr(VI). In this method, the added reductive compound migrates through the material under the effect of an electric field. We show that Cr(VI) reduction to the less toxic Cr(III) is possible with as high as 97% efficiency. Results show that the crystallized mineral phases are not impacted by the treatment. However, 60 to 70% of the mineral phases are amorphous as quantification studies show. The pH change during treatment fragilizes them, resulting in some dissolution, reprecipitation, electromigration and electrophoretic transport phenomena. Cr(III)-hydroxide, produced during the treatment, also appear to be in a mobile colloidal form. Optimisations of the technique are possible, in particular the control of pH changes and the suppression of colloidal Cr(III) mobility. Industrial perspectives are promising. This method can be adapted to other materials and redox sensitive pollutants
Ghassempouri, Mani. "Etude du comportement dynamique de systèmes mécaniques complexes au moyen d'un logiciel de simulation et validation expérimentale : application notamment à un tracteur agricole en labour sur sol meuble". Poitiers, 1997. http://www.theses.fr/1997POIT2356.
Texto completoPlouffe, Carol. "Modélisation des interactions sol-outil de la charrue à versoirs avec la méthode des éléments finis". Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq26086.pdf.
Texto completoLibros sobre el tema "Charrúas"
Charrúas--historias para enseñar. Montevideo, Uruguay: Botella al Mar, 2008.
Buscar texto completoBracco, Diego. Una degollación de Charrúas. Montevideo, Uruguay: Librería Retta, 1999.
Buscar texto completoVidart, Daniel. El mundo de los Charrúas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1996.
Buscar texto completoLara, Eduardo F. Acosta y. La guerra de los charrúas en la Banda Oriental. Montevideo: Talleres de Loreto Editores, 1998.
Buscar texto completoEduardo F. Acosta y Lara. Los dos gervasios: (los minuanes y los charrúas eran así). Montevideo: E. Acosta y Lara, 1998.
Buscar texto completoEduardo F. Acosta y Lara. La campaña de 1831 contra los charrúas: Revisión y comentarios. Montevideo: The Author, 1993.
Buscar texto completoCharrúas y Guaraníes en la literatura uruguaya del siglo XIX: Realidad y ficción. Montevideo, Uruguay: Librería Linardi y Risso, 2007.
Buscar texto completoFavre, Oscar Padrón. Artigas y los Charrúas: Refutación a "Artigas y su hijo el Caciquillo" de Carlos Maggi. Uruguay: [s.n.], 1999.
Buscar texto completoFavre, Oscar Padrón. Artigas y los Charrúas: Refutación a "Artigas y su hijo el Caciquillo" de Carlos Maggi. Uruguay: O. Padrón Favre, 1999.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Charrúas"
Power, Geoffrey. "Charrs, glaciations and seasonal ice". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 17–35. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_2.
Texto completoColl, Magdalena. "Representation of Charrúa Speech in Nineteenth-Century Uruguayan Literature". En Spanish and Portuguese across Time, Place, and Borders, 78–92. London: Palgrave Macmillan UK, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137340450_6.
Texto completoMartinkauppi, J. Birgitta, Yevgeniya Shatilova, Jukka Kekäläinen y Jussi Parkkinen. "Polynomial Regression Spectra Reconstruction of Arctic Charr’s RGB". En Lecture Notes in Computer Science, 198–206. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-03265-3_21.
Texto completoVerdesio, Gustavo. "Ethnic Reemergence in Uruguay: The Return of the Charrúa in the Light of Settler Colonialism Studies". En Decolonial Approaches to Latin American Literatures and Cultures, 163–79. New York: Palgrave Macmillan US, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-93358-7_9.
Texto completoMagnan, Pierre, Céline Audet, Hélène Glémet, Michel Legault, Marco A. Rodríguez y Eric B. Taylor. "Developments in the ecology, evolution, and behaviour of the charrs, genus Salvelinus: relevance for their management and conservation". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 9–14. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_1.
Texto completoProulx, Raphaël y Pierre Magnan. "Physiological performance of two forms of lacustrine brook charr, Salvelinus fontinalis, in the open-water habitat". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 127–36. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_10.
Texto completoGowan, Charles y Kurt D. Fausch. "Why do foraging stream salmonids move during summer?" En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 139–53. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_11.
Texto completoBélanger, Geneviève y Marco A. Rodríguez. "Local movement as a measure of habitat quality in stream salmonids". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 155–64. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_12.
Texto completoSvenning, Martin-A. y Nils Gullestad. "Adaptations to stochastic environmental variations: the effects of seasonal temperatures on the migratory window of Svalbard Arctic charr". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 165–74. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_13.
Texto completoBaril, Michel y Pierre Magnan. "Seasonal timing and diel activity of lacustrine brook charr, Salvelinus fontinalis, spawning in a lake outlet". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 175–81. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_14.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Charrúas"
OLEINIK, A. G., L. A. SKURIKHINA y A. D. KUKHLEVSKY. "GENETIC ANALYSIS OF THE CHARRS SALVELINUS ACROSS ITS NORTHEAST ASIAN RANGE: EVIDENCE FOR A CONTACT ZONE IN KAMCHATKA". En 5TH MOSCOW INTERNATIONAL CONFERENCE "MOLECULAR PHYLOGENETICSAND BIODIVERSITY BIOBANKING". TORUS PRESS, 2018. http://dx.doi.org/10.30826/molphy2018-62.
Texto completo