Literatura académica sobre el tema "Charrúas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Charrúas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Charrúas"

1

Szilágyi Chebi, Mariá Elena. "Los charrúas en la memoria nacional de Uruguay". Acta Hispanica 20 (1 de enero de 2015): 105–20. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2015.20.105-120.

Texto completo
Resumen
The Charrúas were an indigenous group who lived in the territories of the former Banda Oriental (present Uruguay, the provinces of Entre Ríos, Santa Fe and Corrientes in Argentina, and Rio Grande do Sul, Brazil). Throughout the 18th century occurred campaigns of “civilization” of the governors of Buenos Aires against indigenous, resulting hundreds of deaths. In the first half of the 19th century the indigenous people, after they fought in the armies for independence of Uruguay, were persecuted and sought to exterminate systematically the Charrúas. This fact is known as “the massacre of Salsipuedes” (1831). Nowadays several organizations have been created to rebuild, investigate and clarify the facts, and assist all kinds of Charruan cultural survival. This paper attempts to present the various ways in which the Charrúas survive in the national memory of Uruguayan society at present. At the same time, the role of the Charrúas in the formation of the national identity of Uruguay is also examined.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez, Mariela Eva y Mónica Michelena Díaz. "MEMORIAS CHARRÚAS EN URUGUAY". Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, n.º 2 (30 de agosto de 2018): 179–210. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13075.

Texto completo
Resumen
Resumen: En este artículo abordaremos interrogantes y argumentos en torno a la memoria colectiva que los miembros del pueblo charrúa comenzaron a plantear hace más de veinticinco años en Uruguay, en una época en la que se autoadscribían como descendientes. En el marco de los debates en torno al colonialismo de colonos ””que sustentan la ideología de blanqueamiento y de la excepcionalidad de los países del Plata”” repasaremos las trayectorias que los llevaron a consolidarse como sujetos políticos en términos de aboriginalidad (o indigeneidad). Posicionados como charrúas (y en algunos casos también como descendientes), diversos colectivos cuestionan los dispositivos que niegan su existencia ””a través de la premisa de que “en Uruguay no hay indios” ”” y demandan la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Analizaremos asimismo cómo las continuidades y las interrupciones en la transmisión intergeneracional impactaron en los procesos de reemergencia indígena ””a los que consideramos en relación con los debates sobre etnogénesis”” y nos detendremos particularmente en las acciones contra los olvidos y los silencios que emprenden colectivamente, entre las cuales se encuentran diversos proyectos llevados a cabo en el marco de la etnografía colaborativa. Palabras claves: Memoria colectiva, charrúas en Uruguay, etnografía colaborativa, reemergencia indígena, etnogénesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Viegas Barros, J. Pedro. "Antropónimos charrúas de Cayastá (1758-1760): algunas observaciones lingüísticas". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, n.º 2 (30 de julio de 2020): 235–65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.43279.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se basa en tres listas de antropónimos charrúas, compiladas en los años 1758 y 1760 en la reducción de Nuestra Señora de Cayastá (actual comuna de Cayastá, provincia de Santa Fe, Argentina) y publicadas por Bracco (2016). El objetivo del trabajo es interpretar lingüísticamente la mayor cantidad posible de datos a partir de estos antropónimos. Los métodos empleados incluyeron la comparación de las tres listas entre sí, la crítica filológica, el análisis interno de los datos, el cotejo con otros testimonios de la lengua charrúa, y la comparación con las lenguas emparentadas genéticamente. Los resultados obtenidos permiten proponer varias hipótesis sobre el charrúa, en lo que respecta a aspectos sociolingüísticos, morfológicos y fonético/fonológicos de esta deficientemente conocida lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Azpiroz, Andrés. "De “salvajes” a heroicos: la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830 a los inicios del siglo XX". Almanack, n.º 16 (agosto de 2017): 1–38. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320171601.

Texto completo
Resumen
Resumen El artículo se centra en el análisis del recorrido del concepto de “indios charrúas” desde la creación del Estado Oriental hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde una perspectiva de la historia conceptual se analizan los diversos significados de la voz “charrúa” a través de fuentes escritas e iconográficas. De la lectura del artículo se advierte el proceso complejo por el cual el concepto pasó desde una tradición negativa, asociada al concepto de salvaje, a una valoración positiva relacionada con la incorporación de ese grupo de indígenas a la identidad nacional del Uruguay.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bracco, Diego. "Charrúas, guenoa minuanos y rapto". História Unisinos 24, n.º 3 (28 de septiembre de 2020): 379–89. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2020.243.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bracco, Diego. "Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones". Folia Histórica del Nordeste, n.º 27 (27 de diciembre de 2016): 199. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271227.

Texto completo
Resumen
<p>En el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en el Polo de Desarrollo Universitario: "Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales" (Centro Universitario de Tacuarembó; Universidad de la República) se está prestando atención relevante a la presencia de charrúas, bohanes, pampas y guenoa minuanos en los pueblos de misiones. La investigación contribuye a resaltar que la expresión "guaraní misionero" -tradicionalmente empleada como sinónimo de "indígena misionero"- es inadecuada porque deja de lado esa presencia.<br />Muchos de los indígenas que eran preponderantes en las llanuras situadas al sur de las reducciones se incorporaron a los pueblos de misiones por voluntad o por fuerza. En algunos casos permanecieron allí durante generaciones, manteniendo aspectos relevantes de su identidad. El objetivo de esta contribución es poner de manifiesto esas circunstancias, especialmente en lo referido a San Borja y Yapeyú. Asimismo, destacar la influencia de la complejidad antes señalada en el espacio de frontera sobre el que se edificó la República Oriental del Uruguay.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Merenson, Silvina. "CUANDO SER INDIO NO RINDE: SOCIEDAD POLÍTICA, PARTICULARISMO Y EXCEPCIÓN EN LAS NARRATIVAS NACIONALES DEL URUGUAY". Espaço Ameríndio 4, n.º 2 (23 de diciembre de 2010): 172. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.17363.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza las relaciones entre sociedad política, particularismo y excepción en las narrativas nacionales del Uruguay. Para ello toma un evento reciente: la primera ocupación de tierras que tuvo lugar en la ciudad fronteriza de Bella Unión, protagonizada por un grupo de trabajadores rurales sindicalizados autodenominados “peludos”. A partir de las identificaciones propuestas para este colectivo, especialmente la que buscó emparentarlos con “los charrúas”, el texto explora el lugar que cabe al empleo de clasificaciones y categorías étnicas en la construcción de la agencia subalterna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bracco, Diego. "Chanáes: aculturación y continuidad". Comechingonia. Revista de Arqueología 21, n.º 2 (8 de diciembre de 2017): 305–31. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26788.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre cambios y continuidades entre los chanáes. Para ello se ha centrado la atención en los últimos años del siglo XVII e inicios del XVIII, principalmente a través de documentación inédita. Se ha excedido ese marco cronológico a la hora de considerar lo que parecen vínculos de larga duración con los charrúas, trayendo a consideración un documento del año 1749. Se destacan aspectos del proceso de aculturación relacionados con navegación, trabajo para la sociedad colonial, equitación y sincretismo religioso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Yujnovsky, Ines, Pablo Cansanello, Florencia Romero y Carolina Montorfano. "La Batalla del Yi de 1702, aprender e investigar sobre una rebelión indígena casi desconocida". Clío & Asociados. La historia enseñada, n.º 28 (1 de junio de 2019): 140–49. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i28.7931.

Texto completo
Resumen
Desde una experiencia en el aula reflexionamos acerca de las formas de construcción de los saberes históricos, a partir de un enfoque y prácticas de enseñanza y aprendizaje colaborativo, que ha incluido el uso de tecnologías informáticas. La experiencia se refiere a una propuesta organizada en torno al tema de rebeliones indígenas americanas en el período colonial, con estudiantes de primer año, del profesorado de historia del Instituto Joaquín V. González. Se propuso un trabajo de investigación, sobre un tema poco conocido por la historiografía: la Batalla del Yi, un conflicto bélico que se produjo en 1702, en Sarandí del Yi, Uruguay. En ella se enfrentaron naciones indígenas coaligadas (Yaros, Bohanes, Charrúas) contra el ejército jesuítico-guaraní. Nos propusimos buscar e imaginar las voces de los vencidos que no sabían escribir y comprender la importancia de las distintas interpretaciones en la producción de los saberes históricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pedroso, Anayara Fantinel y Antonio José Guimarães Brito. "Vidas do sul: Identidade, Direito e Resistência na América Latina". RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 2, n.º 4 (31 de diciembre de 2016): 556. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v2i4.352.

Texto completo
Resumen
Os Charruas habitavam o Uruguai, Argentina e parte do território do Rio Grande do Sul, no Brasil antes da chegada dos colonizadores europeus, no século XVI. Durante muito tempo foram rotulados como bárbaros e demonizados, por resistir à cultura ocidental colonialista e eurocêntrica. Considerados uma ameaça, sofreram perseguições, principalmente no que diz respeito à formação dos Estados Nacionais, uruguaio e argentino. Entre 1701-1702 houve conflito na banda oriental onde 500 Charruas foram mortos. Tido como infiéis, em 1750 surgiram campanhas militares contra os indígenas, e no ano de 1831, os Charruas foram traídos e massacrados pelas tropas do General Rivera, onde a etnia Charrua foi dizimada, genocídio denominado Massacre de Salsipuedes.Devido às políticas anti-indigenistas instauradas, essa etnia foi dada como desaparecida. Acredita-se que houve uma resistência silenciosa por parte dos indígenas enquanto as condições políticas e sociais não os favoreciam. No Brasil, em 1970 houve o ressurgimento dos direitos indígenas e um fortalecimento das articulações, visando principalmente a questão da demarcação dos territórios, as retomadas, que ganhou força internacionalmente. Examina-se questões como a Identidade, Direito e Resistência dos Charruas na América Latina através de pesquisas bibliográficas, documentais e ida a campo na aldeia Polidoro, localizada em Porto Alegre e Tacuarembó-UY.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Charrúas"

1

Arce, Dario. "L'Uruguay ou le rêve d'un extrême-occident : mémoires et histoire du malencontre indien". Phd thesis, Université de la Sorbonne nouvelle - Paris III, 2014. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00967022.

Texto completo
Resumen
L'Uruguay est aujourd'hui le seul pays d'Amérique du Sud à ne pas reconnaître d'indiens sur son territoire, et cela bien qu'avant 1830, date de la fondation de l'État, de nombreuses ethnies (guaraníes, charrúas, chanáes, guenoas, yaros, biguaes) fussent présentes sur son territoire. Cependant, depuis1980, des groupes se font entendre qui revendiquent leur ascendance et même leur identité charrúa.Cette ethnie, selon l'Histoire officielle aurait disparu au cours du XIXº siècle. Le massacre de Salsipuedes, qui mit fin à l'existence de ce groupe social, culturel et politique en 1831, fut en effet, la première opération militaire menée par l'Etat-nation uruguayen, une année après son indépendance.Cette thèse se propose d'analyser la relation entre État et Indien, en essayant de comprendre les places respectives de l'oubli et des constructions mémorielles tout à la fois chez les individus (terrain ) etdans l'Histoire officielle (archives). L'image de l'indien s'est construite à la fin du XIX siècle dans l'art, l'histoire et la littérature, à partir de projections européennes et créoles, au service d'un nationalisme qui dénonçait avec force le métissage, et ignorait à la fois les dernières communautés indiennes du territoire national. Une fois l'indien occulté, l'utopie du creuset des races, le melting pot uruguayen, pouvait alors proposer un métissage exclusivement intra-européen, et une nouvelle identité uruguayenne promue par l'État-nation.Avec les années 60, de nouveaux discours identitaires apparurent malgré tout. Passés sous silence pendant la dictature (1973-1985), ils se transformèrent en revendications identitaires ethniques indiennes, profitant alors d'un nouveau contexte politique et mémoriel. A travers l'observation des processus en jeu dans l'irruption des groupes néo-charrúas nous verrons que l'objet de l'occultation historique dépasse les seuls Indiens.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Silva, Silva Laura. "“Charros, Rancheras y Corridos”". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136186.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar de alegría a mi tierra mexicana. Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores, que son como talismanes del amor de mis amores. México lindo y querido, si muero lejos de ti que digan que estoy dormido... México lindo y querido, si muero leeeeejos de ti. Estas ya son melodías tan cotidianas en nuestro cancionero popular, que pareciera que le estamos cantando a nuestra tierra. En las primeras décadas del siglo XX, en Chile se vivió un proceso de adopción de estilos musicales latinoamericanos, los cancioneros más difundidos en nuestro país eran los provenientes de México y Argentina, los que finalmente penetraron con mayor intensidad en la sociedad de aquel entonces. El tango, la ranchera y el corrido, pertenecientes a los países mencionados, de igual modo la rumba, el bolero y la guaracha, estilos típicos de otros lugares de Latinoamérica, fueron los ritmos musicales que influenciaron más fuertemente la música popular chilena. Uno de los países que marcó mayor influencia con sus géneros musicales fue México, lo que se tradujo en un acercamiento musical que derivó en la adopción de estilos como la ranchera y el corrido. La música mexicana posee una temática que habla sobre anhelos y experiencias vividas por los sectores populares, sus canciones versan tanto de amor como de desamor, mientras que hay otras que cuentan historias de la tierra en que vive el pueblo mexicano o de los problemas cotidianos por los que atraviesan. La ranchera que surgió en los ranchos mexicanos y que fue difundida masivamente por el cine, fue capaz de provocar en nuestro mundo campesino un sentimiento de identificación entre lo vivido en el rancho y el fundo. Si bien en un primer momento en Chile el espectro musical popular sólo se dedicó a imitar a los autores mexicanos y a repetir sus creaciones musicales, con el paso del tiempo surgieron intérpretes nacionales y creaciones propias, como fue el caso de Guadalupe del Carmen. La música mexicana, al contrario de lo que se puede creer por lo mínimo que difunden los medios de comunicación (como la televisión y la radio), es un estilo musical que llega a mucha gente, especialmente en regiones, sectores rurales y a un publico más bien popular. A lo largo de nuestro país existen cientos de intérpretes y compositores que han adaptado el corrido y la ranchera a nuestra tierra. Existen solistas, dúos y conjuntos y entre ellos podemos encontrar ejemplos como “Los Hermanos Bustos”, “Los Llaneros de la Frontera”, “Los Luceros del Valle” entre otros, que en su mayoría son intérpretes catalogados como “súper ventas”, con discos de platino y varios temas en el puesto número uno en rankings musicales radiales de regiones. La música mexicana en nuestro país ha sido capaz de soportar modas musicales y sobrevivir en el tiempo, pero nunca se le ha dado el sitial que le corresponde, ya que para muchos es vista sólo como un estilo musical que llega a los sectores modestos de nuestra sociedad. Sin embargo, la música ranchera es más que una moda pasajera ya que pese a todo ha perdurado por décadas, instalándose en nuestro folklore. A lo largo del siguiente reportaje trataremos de explicar como surgió la ranchera y el corrido en México, veremos la importancia que tuvieron el cine, la radio y la industria musical en la creación y difusión de estos estilos musicales por toda América Latina y cómo estos medios, a su vez, contribuyeron a su estancamiento. En el caso de Chile, veremos cuándo llega el fenómeno y por qué se instala fuertemente en nuestro territorio, abordaremos la importancia que tuvo el cine, con figuras como Jorge Negrete, en la instalación de la música mexicana, debido a la similitud de vivencias que hicieron sentir más cercanas a la gente las historias que relataban las películas y la importante difusión que realizó la radio para expandir la música mexicana por todo Chile. También veremos como a lo largo del tiempo han ido apareciendo interpretes nacionales que no sólo repitieron las canciones, sino que crearon sus propios temas. Por último, conoceremos la realidad del fenómeno actual luego del surgimiento de la cantante adolescente María José Quintanilla, que le dio un nuevo aire y colocó en los medios de comunicación nacional a la música mexicana, incluso llegando al Festival de Viña del Mar. Además, veremos las historias de distintos artistas que han sido capaces de perdurar en el tiempo y de incorporar la música mexicana a nuestro cancionero popular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Betancur, Vidal Manuel Alejandro. "Análisis de Mercado en el SIC Central Post-Incorporación Proyecto HidroAysén (Enlace HVDC) en el Nudo Charrúa". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104958.

Texto completo
Resumen
Actualmente el potencial hidroeléctrico de la región de Aysén está previsto en más de 8.000 MW, que comparativamente al potencial del país es una importante cifra que se debe tener en consideración. En especial en la región destacan, los ríos Baker y Pascua que en conjunto podrían generar más de 3.000 MW. Es precisamente de lo anterior que nace el proyecto HidroAysén, proyecto que sería ejecutado por las empresas Endesa Chile y Colbún S.A. El proyecto intenta aprovechar el 30% del potencial de la región, inyectando en un plazo de 10 años 2700 MW en el SIC, valor de gran importancia a la hora de conocer el crecimiento de la demanda y el parque generación hacia el futuro. Existen dos formas de unir el núcleo de generación Aysén con el centro de consumo SIC, que están separados en al menos 1.000 Km del punto más cercano (Puerto Montt); una forma es mediante el convencional enlace de corriente alterna (HVAC) o en su lugar optar por una nueva tecnología, que no conoce antecedente en Chile: Enlace de Corriente Continua o HVDC. Es aquí, lo novedoso del proyecto, la instalación por primera vez en el país de un enlace HVDC. Esta elección tiene muchas razones, que tienen tanto un trasfondo técnico como económico, que finalmente hace optar, bajo ciertas circunstancias por una u otra tecnología. Actualmente el punto asignado como inyección desde HidroAysén en el SIC, es Santiago. Sin embargo en este trabajo se propone un análisis comparativo de una posible inyección en otro importante punto de consumo (Charrúa). Considerando un horizonte de proyección al año 2013, y asumiendo que entonces estaría en funcionamiento las centrales Baker 1 y Pascua 2 de HidroAysén aportando unos 1200 MW, es que se pondrán en paralelo los efectos económicos (generación y transmisión principalmente) de estos 2 posibles escenarios. Para lograr lo anterior es que en primer lugar se estudia el estado actual del SIC para luego hacer una proyección al año 2013, en donde se tienen 2 importantes situaciones: SIC considerando el enlace HVDC inyectando en Santiago y el SIC considerando enlace HVDC inyectando en Charrúa. Considerando lo anterior el análisis contempla dos partes, que basan sus enfoques en hidrologías y el crecimiento de la demanda máxima. En primer lugar se estima el crecimiento de la demanda en relación a los últimos años y se proyecta al año 2013, considerando entonces para el SIC 3 tipos de hidrologías (seca, normal y húmeda). La segunda parte consiste en una proyección de la demanda que no guarda relación con la estadística de los últimos años y que en particular se estima un crecimiento al doble del ritmo que lo ha hecho en el último tiempo. El análisis económico para estas 2 situaciones marcan tendencia entre una u otra opción del lugar físico de inyección del enlace HVDC en el SIC, y que bajo ciertas condiciones la elección de inyectar en Charrúa es más conveniente que inyectar en Santiago y viceversa, pero finalmente y considerando de manera global todas las situaciones analizadas o escenarios, para las distintas hidrologías se demuestra que en términos generales la mejor opción de inyección en el SIC, es Santiago, ratificando la decisión que actualmente existe referente al tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Houot, Annie. "L'indien au dix-neuvième siècle dans l'ancienne Banda Oriental". Paris 3, 1991. http://www.theses.fr/1992PA030040.

Texto completo
Resumen
Au debut du dix-neuvieme siecle il ne reste dans la banda oriental que deux tribus indigenes: l'une autochtone, la nation charrus, et les guaranis des missions jesuites. Les charruas, bien que peu nombreux, opposent une resistance farouche a la colonisation malgre un court intermede lors des guerres d'independance. La jeune republique decide son extermination. Contrairement aux charruas, les guaranis, assimiles aux masses rurales, jouerent un role preponderant dans le developpement de la societe orientale. Le romantisme europeen met a la mode l'exotisme et par consequent l'indien. En uraguay cette ecole occupe la deuxieme moitie du dix-neuvieme siecle. Les romantiques exploiteront ce theme. Rares sont les ouvrages bases sur des temoignages d'epoque. Les auteurs cherchent l'inspiration dans les modeles etrangers. Leur vision de l'indien en est faussee. Le charrua, symbole de la lutte contre l'oppresseur, devient sujet de predilection
At the start of the nineteenth century there remeined in the oriental band only two native tribes, the indigenous chharrua nation and the guaranis of the jesuit missions. The charruas, in spite of their little number, put up fierce resistance to colonisation except a short respite at the time of independance war. The new republic decided to exterminate them. Unlike the charruas, the guaranis, assimilated into the rural masses, played a foremost part in the development of the oriental society. As the european romanticism laid the emphasis on exotism, the indian became fashionable. In uruguay the romantic school occupied the second half of the century. The uruguayen writers exploided this theme. Genuine material from the period is rare. The authors turned to foreign example in their search for inspiration. Their vision of the indian is spurious. The charrus, symbol of the rebellion against the oppresor, became the favourite subject
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Charrak, Samir [Verfasser]. "Synthese und Anwendung von trifunktionellen Fängerverbindungen für die Proteomforschung / Samir Charrak". München : Verlag Dr. Hut, 2011. http://d-nb.info/1018983066/34.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Colignon, Molina César Iván. "Evaluación de los efectos sistémicos de un enlace asincrónico Alto Jahuel-Charrúa en la seguridad del sistema eléctrico nacional". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153052.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Eléctrico
El sistema eléctrico nacional se encuentra actualmente en una etapa de desarrollo, enmarcado por el proceso de interconexión entre los sistemas interconectado del norte grande (SING) e interconectado central (SIC). Además, se vive un proceso de crecimiento de las energías renovables no convencionales (ERNC), gracias al desarrollo de las tecnologías de generación y a los cambios regulatorios del país. Así, es posible estimar la configuración del sistema eléctrico nacional en el mediano plazo y los nuevos desafíos que enfrenta el sistema, en particular, entre la Región Metropolitana y del Biobío que representa la zona de mayor intercambio de energía. Entonces, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto sistémico relacionado con la instalación de un enlace asincrónico en el corredor Alto Jahuel - Charrúa en la seguridad del sistema, analizando efectos en los niveles de cortocircuito y en el comportamiento dinámico de las tensiones (tensión transitoria de recuperación y su tasa de crecimiento). Para estudiar los efectos en el cortocircuito se desarrollan modelos estáticos en el software DigSilent. Luego, se exploran metodologías de reducción de redes, las cuales, se aplican a un conjunto de alternativas de transmisión para obtener modelos reducidos de red. Posteriormente, se desarrollan estos modelos en el software PSCAD que permite realizar simulaciones de transitorios electromagnéticos. Se presenta la configuración proyectada del sistema hacia el año 2024, considerando diversas alternativas de transmisión y se desarrollan modelos dinámicos detallados de las alternativas propuestas, utilizando metodologías de representación de elementos para fenómenos transitorios. En el estudio de cortocircuito se determina la ventaja en la instalación de un enlace HVDC por sobre las alternativas HVAC ya que el nivel de cortocircuito, en las instalaciones de 500 [kV] estudiadas, es menor en alrededor de 4 [kA] para estos casos. Para las subestaciones de 220 [kV] los enlaces HVDC presentan la misma ventaja sobre los enlaces HVAC en el extremo norte. Para el extremo sur el mayor impacto en el nivel de cortocircuito se relaciona a la instalación de reactores limitadores de corriente en Charrúa. En el estudio de transitorios electromagnéticos se aprecia que la disminución en el nivel de cortocircuito observada en los casos de enlace HVDC impacta positivamente en la respuesta dinámica de las tensiones. Esto se debe a que los interruptores pueden soportar mayores tensiones transitorias de recuperación y con una mayor tasa de crecimiento cuando la corriente de falla que circula por ellos es menor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Enge, Tiara Rubia. "A CULTURA KAINGANG COMO EXPRESSÃO GEOGRÁFICA DA TERRITORIALIDADE E DA EDUCAÇÃO INDÍGENA NO MUNICÍPIO DE CHARRUA-RS". Universidade Federal de Santa Maria, 2010. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9323.

Texto completo
Resumen
This work has for main objective to analyze as it occurs the territoriality and the indigenous education kaingang in the Ligeiro Indigenal Reserve, in Charrua-RS. Search to understand the reserve as ethnic domain, under looking at of the indigenous education not-deed of division in order to identify to the different relations constructed in the indigenous territory kaingang. Also it verifies as if operationalize the definition of this territory and how much this contributes in the partner-cultural organization of kaingang. The method dialetic/inductive is used as main. Finally, on aspects are characterized the material and incorporeal culture searching to value the indigenous education kaingang permeating the quarrel on the inclusion of the indigenous territoriality as made element of the Charrua-RS.
Este trabalho tem por objetivo principal analisar como ocorre a territorialidade e a educação indígena kaingang na Reserva Indígena do Ligeiro, município de Charrua-RS. Busca compreender a reserva como domínio étnico, sob olhar da educação indígena não-formal a fim de identificar as diferentes relações construídas no território indígena kaingang. Também verifica como se operacionaliza a definição desse território e o quanto isso contribui na organização sócio-cultural do kaingang. Utiliza-se como método principal o raciocínio dialético/indutivo. Por fim, são caracterizados aspectos ligados a cultura material e imaterial buscando-se valorizar a educação indígena kaingang permeando a discussão sobre a inclusão da territorialidade indígena como elemento formador do município de Charrua-RS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sanchez-Hachair, Arnaud. "Solution de remédiation de terrains pollués aux "charrées de chrome" : élaboration d’une méthode d’électrocinétique couplée à la réduction chimique". Thesis, Lille, 2018. http://www.theses.fr/2018LIL1R011.

Texto completo
Resumen
Les charrées de chrome, résidus d’extraction du minerai de chrome (ou COPR), sont des matériaux de pH très basique (>10) composés de phases minérales cimentaires peu stables incorporant le chrome d’état d’oxydation +VI. La solution porale du matériau est chargée en Cr(VI) à des concentrations souvent supérieures à 100 mg/L. Les teneurs du matériau s’élèvent à 4-7 g Cr(VI)/kg. Le chrome VI est toxique. Par le passé, les charrées de chrome ont été utilisées en remblai d’infrastructures. C’est le cas d'une infrastructure dans le nord de la France. Notre étude a visé à développer une méthode de dépollution. Nous avons élaboré un couplage de la technique électrocinétique et d’une réduction chimique du Cr(VI). Nous apportons un réducteur qui migre à travers le matériau grâce à un champ électrique. Nous montrons que la réduction du chrome VI en chrome III précipité et moins toxique est possible avec une efficacité de 97 % et que les phases minérales ciment résistent à ce traitement. Nos travaux montrent que 60 à 70 % de la matière dans les charrées de chrome étudiées sont constitués de phases minérales amorphes. Elles sont sensibles aux variations de pH dans le milieu lors du traitement et réagissent en partie par dissolution, re-précipitation et transport. L’hydroxyde de Cr(III) formé lors du traitement est colloïdal et en partie mobiles. Des ajustements de la méthode sont possibles, en particulier le contrôle des variations de pH et la suppression de la mobilité indésirable du Cr(III). Les perspectives industrielles de cette méthode également adaptable à d’autres polluants rédox-sensibles, sont prometteuses
Chromite Ore Processing Residues (COPR) are materials with strongly alcaline pH (>10) containing fairly soluble cement phases bearing hexavalent chromium as a substituted anion. The pore water contains high concentrations of mobile Cr(VI) often above 100 mg/L. The bulk concentration of Cr(VI) is 4 - 7 g /kg COPR. Hexavalent chromium is a toxic compound. Historically, COPR was used for embankments and backfills in construction works. This was the case for an infrastructure in the north of France. In this study we aimed to develop a remediation method suitable for treatment of this backfills in-situ. We coupled the electrokinetics technique with in situ chemical reduction of Cr(VI). In this method, the added reductive compound migrates through the material under the effect of an electric field. We show that Cr(VI) reduction to the less toxic Cr(III) is possible with as high as 97% efficiency. Results show that the crystallized mineral phases are not impacted by the treatment. However, 60 to 70% of the mineral phases are amorphous as quantification studies show. The pH change during treatment fragilizes them, resulting in some dissolution, reprecipitation, electromigration and electrophoretic transport phenomena. Cr(III)-hydroxide, produced during the treatment, also appear to be in a mobile colloidal form. Optimisations of the technique are possible, in particular the control of pH changes and the suppression of colloidal Cr(III) mobility. Industrial perspectives are promising. This method can be adapted to other materials and redox sensitive pollutants
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ghassempouri, Mani. "Etude du comportement dynamique de systèmes mécaniques complexes au moyen d'un logiciel de simulation et validation expérimentale : application notamment à un tracteur agricole en labour sur sol meuble". Poitiers, 1997. http://www.theses.fr/1997POIT2356.

Texto completo
Resumen
La premiere partie du travail est la modelisation des phenomenes dynamiques dans les pylones compression d'un telepherique, dus au passage d'un vehicule et aux chocs produits par la pince sur les galets de balanciers. A cet effet, on a developpe un modele dynamique du systeme balancier - pylone - vehicule - cable. Les resultats theoriques et experimentaux montre que le modele simule tres bien le comportement du systeme. La deuxieme partie du travail est consacree a l'analyse dynamique spatiale d'un tracteur agricole a quatre roues motrices avec outil sur sol meuble. D'abord, nous developpons le modele du pneu - sol, ensuit nous presentons le modele du tracteur 4rm sur sol meuble et finalement nous developpons le modele du contact outil - sol. Dans chaque etape de la modelisation, nous validons le modele avec les resultats des essais experimentaux effectues. Les resultats obtenus montrent que le modele tracteur - outil presente tres biens les comportements dynamiques du systeme tracteurs - outil. La troisieme partie du travail est consacree a l'analyse dynamique d'un robot souple. Les resultats obtenus ont ete verifies experimentalement et ils sont tres satisfaisants.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Plouffe, Carol. "Modélisation des interactions sol-outil de la charrue à versoirs avec la méthode des éléments finis". Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq26086.pdf.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Charrúas"

1

Charrúas--historias para enseñar. Montevideo, Uruguay: Botella al Mar, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bracco, Diego. Una degollación de Charrúas. Montevideo, Uruguay: Librería Retta, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vidart, Daniel. El mundo de los Charrúas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

El trágico fin de los indios Charrúas. Montevideo: Linardi y Risso, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lara, Eduardo F. Acosta y. La guerra de los charrúas en la Banda Oriental. Montevideo: Talleres de Loreto Editores, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Eduardo F. Acosta y Lara. Los dos gervasios: (los minuanes y los charrúas eran así). Montevideo: E. Acosta y Lara, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Eduardo F. Acosta y Lara. La campaña de 1831 contra los charrúas: Revisión y comentarios. Montevideo: The Author, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Charrúas y Guaraníes en la literatura uruguaya del siglo XIX: Realidad y ficción. Montevideo, Uruguay: Librería Linardi y Risso, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Favre, Oscar Padrón. Artigas y los Charrúas: Refutación a "Artigas y su hijo el Caciquillo" de Carlos Maggi. Uruguay: [s.n.], 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Favre, Oscar Padrón. Artigas y los Charrúas: Refutación a "Artigas y su hijo el Caciquillo" de Carlos Maggi. Uruguay: O. Padrón Favre, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Charrúas"

1

Power, Geoffrey. "Charrs, glaciations and seasonal ice". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 17–35. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Coll, Magdalena. "Representation of Charrúa Speech in Nineteenth-Century Uruguayan Literature". En Spanish and Portuguese across Time, Place, and Borders, 78–92. London: Palgrave Macmillan UK, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137340450_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martinkauppi, J. Birgitta, Yevgeniya Shatilova, Jukka Kekäläinen y Jussi Parkkinen. "Polynomial Regression Spectra Reconstruction of Arctic Charr’s RGB". En Lecture Notes in Computer Science, 198–206. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-03265-3_21.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Verdesio, Gustavo. "Ethnic Reemergence in Uruguay: The Return of the Charrúa in the Light of Settler Colonialism Studies". En Decolonial Approaches to Latin American Literatures and Cultures, 163–79. New York: Palgrave Macmillan US, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-93358-7_9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Magnan, Pierre, Céline Audet, Hélène Glémet, Michel Legault, Marco A. Rodríguez y Eric B. Taylor. "Developments in the ecology, evolution, and behaviour of the charrs, genus Salvelinus: relevance for their management and conservation". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 9–14. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Proulx, Raphaël y Pierre Magnan. "Physiological performance of two forms of lacustrine brook charr, Salvelinus fontinalis, in the open-water habitat". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 127–36. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gowan, Charles y Kurt D. Fausch. "Why do foraging stream salmonids move during summer?" En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 139–53. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bélanger, Geneviève y Marco A. Rodríguez. "Local movement as a measure of habitat quality in stream salmonids". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 155–64. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Svenning, Martin-A. y Nils Gullestad. "Adaptations to stochastic environmental variations: the effects of seasonal temperatures on the migratory window of Svalbard Arctic charr". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 165–74. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Baril, Michel y Pierre Magnan. "Seasonal timing and diel activity of lacustrine brook charr, Salvelinus fontinalis, spawning in a lake outlet". En Ecology, behaviour and conservation of the charrs, genus Salvelinus, 175–81. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1352-8_14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Charrúas"

1

OLEINIK, A. G., L. A. SKURIKHINA y A. D. KUKHLEVSKY. "GENETIC ANALYSIS OF THE CHARRS SALVELINUS ACROSS ITS NORTHEAST ASIAN RANGE: EVIDENCE FOR A CONTACT ZONE IN KAMCHATKA". En 5TH MOSCOW INTERNATIONAL CONFERENCE "MOLECULAR PHYLOGENETICSAND BIODIVERSITY BIOBANKING". TORUS PRESS, 2018. http://dx.doi.org/10.30826/molphy2018-62.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía