Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Comercio exterior.

Artículos de revistas sobre el tema "Comercio exterior"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Comercio exterior".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

PALACIOS DUEÑAS, ABAD EDUARDO y FRANCISCO XAVIER MATA LÓPEZ. "¿Comercio Exterior o Comercio Internacional?" E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 3, n.º 6 (31 de marzo de 2021): 33–47. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol3.id153.

Texto completo
Resumen
El intercambio de bienes y servicios es una actividad fundamental para los seres humanos, permitiendo no solo la adquisición del producto o servicio, sino también diseminación de saberes, tecnologías, culturas, idiomas y religiones, contribuyendo al crecimiento y desarrollo delos países intervinientes, bien sea a través del mercado exterior o del mercado internacional. Sin embargo, a pesar de que esta actividad es un importante punto de convergencia entre ambos mercados, y a pesar de que las concepciones de ambos mercados son utilizadas como sinónimos, existen algunas diferencias epistemológicas que se tratan de discernir a lo largo de esta investigación. Para ello, se utilizó una metodología basada en el diseño bibliográfico de tipo documental, realizando una revisión y análisis de artículos científicos para indagar sobre sus teorías, ventajas, desventajas, semejanzas y diferencias, entre el mercado exterior y el mercado internacional. Obteniendo al final, algunas conclusiones al respecto que dan luz sobre el porqué de su uso sin distinción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quiñónez Cabeza, Manuel Ruvin y Luisa Nicole Quiñónez Caicedo. "Política de comercio exterior en Ecuador: Un análisis comparativo". Centro Sur 4, n.º 2 (22 de noviembre de 2021): 266–84. http://dx.doi.org/10.37955/cs.v4i2.81.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las políticas de comercio exterior ecuatorianas durante el periodo 2014-2018, utilizando el método comparativo, con técnica descriptiva y documental que permitió estudiar los indicadores de comercio exterior y política comercial, tomando los datos del Banco Central del Ecuador y del Sistema Gráfico de Comercio Internacional de la CEPAL. Los resultados evidenciaron una disminución de la balanza comercial en el 2015 de 1,94% con relación al 2014, un aumento de -1,59% en el 2016, una reducción en el 2017 de -0,93% y de -6,77% en el 2018. Se concluyó que la política de comercio exterior del Buen Vivir tuvo una acertada gestión de los instrumentos de política comercial; No obstante, los resultados no mostraron lo mismo de la política comercial Toda una Vida, sin embargo, se debe esperar a finalizar el periodo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carvajal Baeza, Rafael. "Deuda Externa y Comercio Exterior". Cuadernos de Administración 13, n.º 18 (18 de noviembre de 2011): 35–40. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i18.268.

Texto completo
Resumen
Se ha insistido bastante en los aspectos negativos que sobre el bienestar y el desarrollo latinoamericano presenta la crisis de endeudamiento externo. Evidentemente, un enfoque de esa naturaleza conduce a conclusiones poco menos que catastróficas, por lo demás, debidamente sustentadas. Por fortuna, es posible argumentar que los datos seleccionados y el diagnóstico son la resultante de ordenar la reflexión a partir de ángulos de enfoque muy apropiados para revelar una determinada faz del problema, pero así mismo, esconde o dice poco de otros igualmente pertinentes. En nuestro caso parece que hemos privilegiado un análisis empeñado en responder a una sola pregunta: (el ángulo de enfoque) ¿Cómo nos afecta el endeudamiento? sobre esa base se calibra la trascendencia y la magnitud depresiva de la crisis externa hasta llegar a declarar que la de los 80 fue una década perdida para el desarrollo, peor aún: hacia el siglo XXI persisten dudas y graves interrogantes. Ante este sombrío panorama es válido y conveniente reformular la pregunta de base; -¿Para qué nos puede servir la crisis de endeudamiento externo? Responderla conducirá necesariamente a una nueva selección de datos que bien pueden ser el punto de partida para plantear alternativas a la crisis. De eso se trata, esta es la perspectiva que anima los siguientes breves comentarios sobre la relación entre deuda externa y comercio exterior. El tratamiento abordará varios puntos: El primero, tiene que ver con aspectos básicos para enfocar desde sus elementos el nexo entre deuda externa y comercio exterior. El segundo punto, versa sobre la evolución de los efectos y características de la deuda como problema económico internacional a todo lo largo de la década. Finalmente, se procederá a un breve examen de la visión cepalista del comercio exterior por cuanto se reconoce la influencia de este paradigma en las estrategias de desarrollo latinoamericano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huamán Sialer, Marco Antonio. "LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR COMO MEDIDA DE FACILITACIÓN AL COMERCIO EXTERIOR". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6, n.º 5 (16 de mayo de 2020): 239. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i5.2012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montalvo, Osvaldo. "El handicap del comercio exterior". Ciencia y Sociedad 24, n.º 2 (1 de junio de 1999): 230–82. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i2.pp230-82.

Texto completo
Resumen
En la introducción se explica el objetivo del ensayo: demostrar que un alto nivel de protección efectiva, tal como es medido convencionalmente, aunque lo promueve, no garantiza un alto nivel de utilidad en la industria doméstica protegida. No se cuestiona la lógica formal del Teorema de Heckscher Ohlin (THO) sino la realidad de su supuesto fundamental de que las funciones de producción son iguales entre países. Se enumeran los supuestos fundamentales del THO y se demuestra su conclusión de que los paises deben especializarse y exportar los bienes intensivos en su factor abundante. Se observa, no obstante, que el pronóstico del teorema no se ha refrendado en la práctica. Se parte de la total igualdad de dos países para ilustrar el problema: un país incluído en otro, donde vale la Ley de un Sólo Precio. Se definen proctección nominal y protección efectiva y se ilustra cómo la introducción de aranceles diferenciados a los bienes intermedios, por un lado, y al bien final, por otro. tiene por consecuencia el surgimiento de la protección real o efectiva. Se introduce un esquema sencillo de demanda y de fijación del precio interno del producto final. Luego se desarrollan situaciones generales en las cuales la PE convencional sobredimensiona el verdadero nivel de PE o PE ajustada. Esto sucede:. i) cuando el precio interior efectivo del bien terminado es inferior al nominal,. ii) cuando el valor de los bienes intermedios es más elevado interiormente, debido a una función de producción ineficiente o a precios internos más elevados y. iii) cuando el valor de los servicios factoriales es internamente más elevado debido a las mismas razones Se demuestra que el nivel de PE puede ser derivado de las protecciones nominales de los componentes del valor agregado. Por último, si la distancia entre las dos medidas de PE se hace lo suficientemente grande, aparece la paradoja de una industria protegida junto a una rentabilidad negativa, lo que parece haber sido el caso reciente en parte de la industria dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quiñonez Alvarado, Erika Sonia, Pedro Alexander Avilés Almeida y Layla Yasmina Viteri Rade. "Comercio exterior e impacto ambiental". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (4 de febrero de 2022): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.136.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo está enfocado en determinar mediante la revisión bibliográfica, la relación estrecha que existe entre las actividades ligadas al comercio exterior y el deterioro que ha sufrido el medio ambiente natural. Es importante determinar que mediante el comercio internacional las naciones han llevado a cabo transacciones comerciales de sus productos con la finalidad de elevar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la promoción y ejecución de actividades de manufactura en las industrias de cada país, para luego ser exportados hacia otras regiones por medio del comercio internacional, el cual permite el intercambio de bienes y servicios entre regiones o países. El uso de las nuevas tecnologías ha impactado enormemente las operaciones mercantilistas a nivel mundial, y ha dado un nuevo auge y relanzamiento al comercio, pero las industrias aún siguen con una gran deuda con el medio ambiente al no cumplir con las regulaciones internacionales y locales que permitan causar el menor daño posible a la naturaleza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arroyo Prado, Jorge. "Competitividad del comercio exterior peruano". Perfiles de Ingeniería 12, n.º 12 (29 de agosto de 2017): 85–94. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.814.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, el Perú viene estableciendo convenios de libre comercio con diversos países, pero hasta la fecha lo ha hecho sin una visión clara del mediano y largo plazo con la intervención de los grupos de interés peruanos. En ese sentido, se ha realizado una interpretación de la teoría de Porter y se ha ampliado su sistema denominado diamante, aplicable a países en vías de desarrollo. Con base en este sistema, se propone una política a seguir para el logro de la competitividad del comercio exterior en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez y Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, n.º 5 (22 de agosto de 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Texto completo
Resumen
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Escoto, Ana. "Comercio exterior y microempresas en Centroamérica. Una visión desde las condiciones laborales de los trabajadores". Revista Centroamericana de Administración Pública, n.º 70 (1 de junio de 2016): 66–106. http://dx.doi.org/10.35485/rcap70_3.

Texto completo
Resumen
Es necesario indagar qué condiciones laborales se mantienen en las microempresas y su relación con el modelo económico y la estrategia comercial, pues muchos centroamericanos se emplean en estas unidades. Para ello, presento un análisis de dichas condiciones en relación a una clasificación productiva de ramas de actividad ligadas o no con el comercio exterior. Los resultados indican que existe una diferenciación de las condiciones laborales y que su relación con el comercio exterior es polarizada, dentro del comercio mismo; y, además mediada por el tamaño del establecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arango-Serna, Martín Darío, Daniela Gutiérrez-Sepúlveda y Luisa Fernanda Ortiz-Vásquez. "Análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia". Respuestas 21, n.º 2 (1 de julio de 2016): 71. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.777.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El comercio internacional es entendido como “el intercambio de bienes y servicios entre personas residentes en diferentes países”[1]. Las actividades de comercio exterior que se realizan en Colombia se encuentran basadas en la teoría mercantilista que fundamenta el aumento de la riqueza de un país en el comercio exterior a partir deuna balanza comercial positiva. Objetivo: El sector autopartes colombiano es relevante para la economía del país, al representar el 6.2% del PIB, lo que hace importante su análisis para entender su comportamiento. Metodología: Revisión y análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia, con base a la literatura científica, documentos gubernamentales y el sistema de información de comercio exterior –SICEX. Resultados a partir de la información analizada se presenta un análisis de la balanza comercial para el sector autopartes en Colombiano, dando a conocer elementos relevantes del estudio de las partidas arancelarias registradas en las operaciones de importación y exportación de autopartes en los años 2009, 2010 y 2011. Conclusiones: Este artículo identifica las principales empresas, productos, países de origen y destino de las operaciones de comercio exterior de autopartes en Colombia, al ser esta una industria influyente en el crecimiento económico del país.Palabras claves: Comercio exterior, Balanza comercial, sector autopartes, partidas arancelariasAbstractBackground: The international trade is understood as “the interchange of goods and services between people living in different countries” [1]. International trade activities performed from Colombia are based on mercantilist theory, which is founded in the increase of wealth starting from a positive trade balance. Objective: To analyze the Colombian auto parts industry in order to understand its behavior, given its relevance for the national economy, as it represents 6.2% of the GDP (Gross Domestic Product). Methodology: Review and analysis of foreign trade of spare parts in Colombia, based on scientific literature, government documents and the information registered at the system of foreign trade -SICEX. Results: An analysis of the trade balance for the spare parts sector in Colombia is showed, providing relevant elements about the registered tariff items in the import and export operations of auto parts in 2009, 2010 and 2011. Conclusion:This paper identifies the main companies, products, countries of origin and destiny for the foreign trade operation of automotive spare parts in Colombia, given the influence and contribution of this industry for the economic growth of the country.Keywords: Foreign trade, auto parts industry, tariff items, balance of trade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Zuleta, Luis Alberto. "Comercio exterior colombiano y política económica 1950 - 1972". Lecturas de Economía, n.º 2 (23 de octubre de 2013): 5–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n2a17171.

Texto completo
Resumen
El objeto de este artículo es realizar una descripción de la situación del comercio exterior colombiano para el periodo comprendido entre 1950 y 1972. Cuando se habla de descripción no hay que esperar un estudio detallado de las causas de los fenómenos, que no pueden estudiarse aisladamente para un sector de la economía. Para llevar a cabo esta tarea se procede aislando las principales variables que intervienen en el comercio exterior, retomándolas luego en forma interrelacionada. Se realizará un análisis del comportamiento de las exportaciones en primer lugar, y luego de las importaciones y de las cuentas de capitales con el exterior. Como hilo conductor que permitirá asociar el sector externo con los otros sectores económicos y sintetizar la situación del primero, se empleará la capacidad para importar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Casquete Baidal, Nubia Elizabeth, Omar Gabriel Mejía Flores y Lissette Fernanda Alvarado Barrera. "El comercio exterior y la nueva tendencia del comercio electrónico internacional". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (5 de febrero de 2022): 473–84. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.175.

Texto completo
Resumen
El mundo globalizado afronta constantes cambios a nivel de economías, comercio, finanzas, nuevas tecnologías, etc., que permiten modificar la forma de llevar a cabo todas estas operaciones. El comercio exterior existe desde hace ya mucho tiempo, este se originó para cubrir las necesidades que en un determinado momento no podían ser cubiertos por una región o país, lo cual conllevo a negociar con otros, a través de intercambios que le permitieran obtener aquellos bienes de los cuales carecía. De allí que el comercio exterior, represente una oportunidad de desarrollo y crecimiento para cualquier país, por lo cual se deben adecuar y actualizar las técnicas y procesos para llevarlo a cabo, adoptando todos los cambios que se presenten. En la actualidad aparece el comercio electrónico internacional, el cual permite la comercialización de productos a través de medios tecnológicos como teléfonos e internet, a través de procedimientos muy sencillos y sin tantos protocolos, como los que hay que seguir cuando las naciones se ajustan al comercio exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Casquete Baidal, Nubia Elizabeth, Omar Gabriel Mejía Flores y Lissette Fernanda Alvarado Barrera. "El comercio exterior y la nueva tendencia del comercio electrónico internacional". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (5 de febrero de 2022): 473–84. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.180.

Texto completo
Resumen
El mundo globalizado afronta constantes cambios a nivel de economías, comercio, finanzas, nuevas tecnologías, etc., que permiten modificar la forma de llevar a cabo todas estas operaciones. El comercio exterior existe desde hace ya mucho tiempo, este se originó para cubrir las necesidades que en un determinado momento no podían ser cubiertos por una región o país, lo cual conllevo a negociar con otros, a través de intercambios que le permitieran obtener aquellos bienes de los cuales carecía. De allí que el comercio exterior, represente una oportunidad de desarrollo y crecimiento para cualquier país, por lo cual se deben adecuar y actualizar las técnicas y procesos para llevarlo a cabo, adoptando todos los cambios que se presenten. En la actualidad aparece el comercio electrónico internacional, el cual permite la comercialización de productos a través de medios tecnológicos como teléfonos e internet, a través de procedimientos muy sencillos y sin tantos protocolos, como los que hay que seguir cuando las naciones se ajustan al comercio exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Petrova Georgieva, Virdzhiniya. "Trump’s Foreign Policy and International Trade Law". Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, n.º 20 (2 de abril de 2020): 687. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14494.

Texto completo
Resumen
Donald Trump ha orientado su política exterior hacia dos objetivos económicos principales en materia de comercio exterior. El primero consiste en luchar por un fair trade que reequilibre la relación comercial de Estados Unidos con sus socios comerciales, a través de una lógica que privilegie a los intereses estadounidenses por encima de la búsqueda de intereses comunes. En virtud del segundo objetivo se busca frenar la des-localización de actividades productivas de Estados Unidos para impulsar la creación de nuevos empleos y estimular el crecimiento de la economía interna. Estos dos objetivos de la política exterior de Trump han sacudido profundamente los pilares más fundamentales del derecho del comercio internacional: un conjunto normativo, construido después de la Segunda Guerra Mundial para dar sustento jurídico a las relaciones económicas del nuevo orden internacional liberal. En primer lugar, el neoproteccionismo de la política exterior de Trump constituye una contestación frontal del libre comercio como paradigma dominante del derecho del comercio internacional. En segundo lugar, el confirmado bilateralismo de dicha política es el exacto opuesto del multilateralismo, promovido por las normas e instituciones de la regulación jurídica del comercio internacional. Tanto el neoproteccionismo como el bilateralismo manifiestan la existencia de una crisis más profunda de la cooperación entre Estados en el orden internacional liberal de la posguerra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ficker, Sandra Kuntz. "Nuevas series del comercio exterior de México, 1870–1929". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 20, n.º 2 (septiembre de 2002): 213–70. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009836.

Texto completo
Resumen
RESUMENEl artículo se ocupa de reconstruir los valores anuales del comercio exterior de México en el período 1870–1929, la llamada era del capitalismo liberal. Además de las estadísticas oficiales de este país, utiliza las de sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Evalúa la calidad y consistencia de las fuentes mexicanas y aplica criterios explícitos para rectificar las cifras oficiales y cubrir las brechas en la información disponible. Asimismo, propone una reagrupación de los valores del comercio que permite distinguir entre el intercambio de mercancías y los flujos de metálico. Como resultado, ofrece series completas del comercio de mercancías y de las transferencias de dinero en especie, así como un cálculo anual de la balanza comercial para todo el período.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ordóñez García, Jorge Enrique, Eduardo Erasmo Morán Quijije y Barbara de Lourdes Sambonino García. "Aplicación de Matemáticas al Comercio Exterior". RECIAMUC 6, n.º 3 (19 de julio de 2022): 281–93. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.281-293.

Texto completo
Resumen
Un modelo es una representación matemática simplificada de una realidad compleja. Modelar es la acción de construir una relación entre variables cuyo ámbito es complejo y dinámico, la mayoría de las veces, el desarrollo de un Modelo puede involucrar a un equipo multidisciplinario compuesto por matemáticos, estadísticos, ingenieros, economistas, psicólogos, etc. que aportan diferentes perspectivas y conocimiento a la representación de la realidad. Un modelo es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones. Por esta razón, sus resultados deben ser inteligibles y útiles. Es una ciencia pues se basa en un conjunto de procesos estructurados (método científico): análisis y detección de las relaciones entre los datos, establecimiento de suposiciones y aproximaciones en la representación de los problemas, desarrollo o uso de algoritmos específicos de solución. Las Redes Neuronales Artificiales (RNA), son modelos matemáticos que replican de manera simplificada el procesamiento de información del cerebro para discriminar y clasificar las empresas en un perfil exportador e identificar oportunidades de mejora. Los conceptos de la teoría de los juegos, consiste en una concepción del mundo como si fuera un juego matemático; un mundo regido por una lógica universal en el que la persona posee y actúa como un ser perfectamente lógico que trata con la realidad intercambiando información matemática. Aplica metodología cuantitativa, se señalan las principales reglas del juego, desarrollo de las negociaciones, indicando las jugadas estratégicas, número de jugadores, solicitudes de cada jugador y beneficio que permita alcanzar un acuerdo en equilibrio para ambas naciones. El enfoque estocástico de las redes bayesianas en contraposición con el determinista del análisis (DEA) permite contrastar hipótesis estadísticas y proponer diferentes escenarios para los casos de estudio. Por el contrario, el análisis DEA, en relación a las redes bayesianas proporcionan una distribución de probabilidad que permite realizar supuestos. Otra ventaja de las redes es su capacidad para trabajar con un número grande de variables y ser capaz de tratar correctamente los outliers. Las redes Bayesianas tienen un número de características que hacen que sean apropiadas para el apoyo a los gestores de infraestructuras portuarias. El GAMS trata de minimizar los costes variables de operación en un intervalo horario unitario compuestos por los costes variables de los grupos analizados, los costes de oportunidad de los grupos hidráulicos cuando producen por encima de su potencia programada y el coste variable de la potencia no suministrada. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Quispe-Farfán, Percy Hugo, Dante Ique Quispe-Farfán, José Antonio La-Noire-Núñez y Lino Rolando Alegre-Rodríguez. "Comercio Exterior en Perú: Retos 2030". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, n.º 12 (1 de agosto de 2021): 504. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1374.

Texto completo
Resumen
La actual investigación tiene por objetivo analizar los retos de cara al 2030 que tiene el Perú en relación al comercio exterior. Se generó desde una tipología documental con diseño bibliográfico, con la intención de estudiar un objeto de estudio proyectivo de cara a los eventos económicos que se avecinan en la presente década, en este sentido, se empleó el método analítico – sintético. El Perú de cara al 2030 debe redimensionar su comercio exterior desde la generación de una economía basada en la investigación, innovación tecnológica, focalizada desde los pequeños emprendimientos como política de fortalecimiento del mercado nacional en favor de diversificar desde productos configurados en la inteligencia artificial, en sumatoria de los tradicionales como manufactura, turismo, alimentación, siendo que el escenario por pandemia ha permitido visibilizar las afecciones de no contar con una estructura digital para el soporte de una economía en vía de la era 4.0.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Kuntz Ficker, Sandra. "Las oleadas de americanización en el comercio exterior de México, 1870-1948". Secuencia, n.º 57 (1 de enero de 2003): 159. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i57.828.

Texto completo
Resumen
<p>Es un lugar común que Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal socio comercial de México. De hecho, esta circunstancia nos es tan familiar que frecuentemente ha opacado otra: que Estados Unidos no siempre fue el socio comercial dominante de México, y que el proceso que lo convirtió en tal no puede caracterizarse como acumulativo o lineal. Por el contrario, junto a periodos de rápido crecimiento en los intercambios con ese país, ha habido etapas de declive e incluso caídas abruptas. Aun cuando el predominio de Estados Unidos en el comercio exterior de México se consolidó, éste no se mantuvo uniforme a lo largo del tiempo.</p><p>El propósito de este artículo es identificar y caracterizar las “oleadas” de americanización en el comercio exterior mexicano entre 1870 y 1948. Con este fin, utiliza nuevas series del comercio bilateral y total, y explora los factores que contribuyen a explicar tanto las fases ascendentes como las de declive en la presencia estadounidense en el intercambio de México con el exterior.</p><p> </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Topkul, Celal. "Renegociación del TLCAN y comercio internacional: escenarios para el empresario mexicano". Mercados y Negocios, n.º 38 (1 de julio de 2018): 99–122. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i38.7226.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es presentar los posibles efectos sobre las actividades de comercio exterior de México, derivado de la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se realizó una recolección exhaustiva de datos obtenidos en otras investigaciones. En esta se presentaron diversas teorías y posibles escenarios previstos por expertos en materia de comercio internacional. Entre las conclusiones, se propone un mayor acercamiento comercial con Centroamérica mediante acuerdos extra-comerciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Nikiforovich Sidorov, Victor y Elena Victorovna Sidorova. "anatomía jurídica de los obstáculos de procedimiento al comercio exterior". Ratio Juris 16, n.º 32 (10 de mayo de 2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a3.

Texto completo
Resumen
Actualmente los efectos secundarios de las medidas no arancelarias crean directamente obstáculos al comercio exterior, a dichas dificultades no se les ha prestado suficiente atención. La distinción entre una medida no arancelaria y un obstáculo de procedimiento puede ser muy sutil. En el artículo se analizan las características de los obstáculos de procedimiento al comercio y la diferencia con las medidas no arancelarias. El presente es producto de la investigación denominada sobre un aspecto de la facilitación del comercio exterior, en particular sobre los obstáculos de procedimiento al comercio exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Aguayo Arrabal, Natividad. "EL TRADUCTOR-INTÉRPRETE EN EL COMERCIO EXTERIOR: ¿REALIDAD O NECESIDAD?" Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 5 (23 de enero de 2013): 57–74. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11547.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo analizamos la relación entre las actividades de TeI y el ámbito del Comercio Exterior (CEX). El protagonista es el traductor comercial, un profesional que intenta hacerse hueco en el comercio internacional ante la necesidad de un perfil idóneo que se ajuste a las exigencias de este campo, particularmente en las PYME andaluzas, el entorno objeto de nuestro estudio. A partir de este análisis, queremos acercarnos a la realidad del CEX donde la figura del traductor parece estar, de una forma u otra, cada vez más presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gil-Pareja, Salvador y Rafael Llorca-Vivero. "El comercio exterior de España y el proceso de Integración Europea". Estudios de Economía Aplicada 35, n.º 1 (1 de mayo de 2019): 63. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2436.

Texto completo
Resumen
En este artículo se investiga el efecto de la Unión Europea sobre el comercio y la influencia del proceso de integración europea sobre el flujo de exportaciones e importaciones de España con el resto de socios europeos mediante la estimación de ecuaciones de gravedad con datos del periodo 1960-2012. El análisis realizado sugiere que el efecto sobre el comercio de la Unión Europea ha sido mayor que el de otros acuerdos de integración regional considerados conjuntamente. Además, encontramos que si bien el impacto de la adhesión a la Unión Europea sobre el comercio de España ha sido muy importante no ocurrió lo mismo en el caso del Acuerdo Comercial Preferencial de 1970 ni más recientemente con la adopción del euro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Carrera López, Jean Steve y Roberto Marcelo Martínez Hinojosa. "Las nuevas tecnologías y el comercio exterior". E-IDEA Journal of Business Sciences 3, n.º 12 (29 de octubre de 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id140.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tecnologías de comunicación e información han revolucionado toda la vida del ser humano, desde la invención de la internet muchos han sido los avances y cambios en el día a día de cualquier persona, ha provocado un impacto enorme en la manera de comunicarnos, ha revolucionado a la industria en general, a tal punto de que hoy día ya no se concibe una empresa sin al menos tener conectividad al internet, algo que es lo más básico, ya se habla de comercio electrónico, y esto no es más que el cambio que proporcionaron las nuevas tecnologías al avance del comercio exterior, y es que este tipo de comercio ha sido altamente impactado por la adaptación y puesta en marcha de tecnologías que están al servicio de la comercialización de bienes y servicios, el presente artículo recaba la inclusión de estas nuevas tecnologías en el comercio internacional y sus impactos a los mercados internacionales por medio de la revisión bibliográfica de diferentes artículos, libros, tesis entre otros documentos de interés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Caballero Caballero, Javier Alonso. "Los operadores de comercio exterior: la nueva propuesta de la Ley General de Aduanas". Advocatus, n.º 040 (2021): 213–20. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5295.

Texto completo
Resumen
El nuevo decenio ofrece grandes posibilidades de éxito para las empresas vinculadas al comercio exterior cuya calidad y eficiencia las diferencie en el mercado. El comercio exterior requiere reducir tiempos y costos, dentro de un comercio ágil, lícito y seguro. Es importante conocer los mecanismos que ofrecen ventajas competitivas para ello.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Uhthoff López, Luz María. "Los impuestos al comercio exterior en México en la era de las exportaciones, 1872-1930". América Latina en la Historia Económica 12, n.º 2 (1 de enero de 2005): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v12i2.362.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la relación entre la fiscalidad y el comportamiento del comercio exterior en los años de 1872 a 1930. Especial énfasis se hace en la normatividad de la política arancelaria y la relación entre la dinámica política, el sistema fiscal y los impuestos al comercio exterior. Durante este periodo se observa, por un lado, una continuidad entre el antiguo régimen y la etapa de la revolución: el comercio exterior se mantuvo, incluso algunas ramas experimentaron un gran desarrollo y, por lo tanto, los impuestos exteriores continuaron siendo importantes. No obstante, también se registró una tendencia a la baja en los impuestos provenientes de este sector, y una disminución de su importancia en el conjunto de los ingresos federales, lo que indica que existió entre los gobiernos de esos años, tanto de la primera como de la segunda etapa, la preocupación de no depender solamente de éstos, aumentando las fuentes alternativas de ingresos internos, como es el caso del impuesto del timbre y del impuesto sobre la renta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sánchez, Ana María. "Tungurahua y su aporte al comercio exterior". Bolentín de Coyuntura 1, n.º 10 (10 de septiembre de 2016): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.10.2016.610.

Texto completo
Resumen
A partir de información entregada por la Cámara de Industrias de Tungurahua se realiza un análisis sobre las exportaciones efectuadas por la provincia de Tungurahua durante el periodo 2014 a 2016 en valores FOB y en dos aspectos: principales países de destino y sub partidas arancelarias de mayor peso, con esta información se obtiene el número de exportadores por provincia, cuántos de ellos pertenecen al grupo de pequeñas y medianas industrias, y, su ubicación geográfica por cantón. Este artículo evidencia el aporte que realiza Tungurahua al comercio exterior del Ecuador con sus 32 empresas exportadoras registradas en la Federación de Exportadores Ecuatorianos - FEDEXPO. Palabras clave: Exportaciones, países de destino, sub partidas arancelarias URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/610
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Industria, Comercio y Turismo, Ministerio De. "El comercio exterior de España en 2017". Boletín Económico de ICE, n.º 3100 (1 de junio de 2018): 53–98. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3100.6610.

Texto completo
Resumen
Según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, en el ejercicio 2017 las exportaciones españolas de mercancías registraron un valor de 277.125,7 millones de euros, alcanzando un nuevo máximo anual de la actual serie histórica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Giannice, Sergio Gabriel. "Recensión bibliográfica: Los seguros del Comercio Exterior". RInCE: Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas 4, n.º 7 (2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.54789/rince.75.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Perez Almansi, Bruno. "Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015)". Sociohistórica, n.º 50 (1 de septiembre de 2022): e176. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e176.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación consiste en analizar cómo incidió el poder empresarial de los actores de la industria automotriz argentina en el diseño e implementación de las políticas públicas de comercio exterior en el sector durante la posconvertiblidad. La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas provenientes de la estadística descriptiva. A partir de ello se establece que las terminales automotrices contaron con mayor poder en la primera etapa del período, obteniendo mayores beneficios en materia de política de comercio exterior. Sin embargo, los cambios macroeconómicos y políticos de Argentina a partir de 2008 afectaron el poder de este actor, generando menores concesiones en política comercial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Signoret, José E. "Efectos de los tratados de libre comercio en el comercio exterior: Predicciones para Puerto Rico de cara al CAFTA-RD". Fórum Empresarial 11, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 2006): 2–28. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v11i2.3800.

Texto completo
Resumen
Este artículo examina los efectos de los tratados regionales de libre comercio en la actividad comercial internacional. El análisis estima modelos gravitacionales de comercio que sirven para evaluar el posible impacto del CAFTA-RD en el comercio exterior de Puerto Rico y los Estados Unidos. Los efectos estimados del CAFTA-RD para Estados Unidos son invariablemente modestos. En el caso de Puerto Rico, los efectos son considerablemente más importantes, aunque todavía algo pequeños. La inclusión de la República Dominicana en el Tratado, sin embargo, es crítica en estos últimos resultados
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jiménez, Jackson. "Análisis a las Innovaciones de los Incoterms 2020 y la Situación Actual del Comercio Exterior del Ecuador". Ciencias Sociales y Económicas 5, n.º 1 (30 de junio de 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v5i1.423.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de facilitar las transacciones del comercio internacional que se llevan a cabo día a día, la Cámara de Comercio Internacional o por sus siglas en inglés International Chamber of Commerce (ICC), desde 1980 realiza actualizaciones innovadoras cada diez años; de los Términos de Comercio Internacional (International Comercial Terms INCOTERMS), los mismos que regulan la compraventa internacional de mercaderías, la entrega de mercaderías, la transición de riesgos entre las partes y los costos a cuenta de cada una de las mismas; siendo aspectos fundamentales que se encuentran relacionadas con las operaciones comerciales de compra y venta de mercaderías a nivel internacional. Por consiguiente, el comercio de las economías a nivel mundial se encuentra atravesando una fuerte contracción, debido a las restricciones de la pandemia de coronavirus, sin embargo, Ecuador, según información estadística del Banco Central, hasta octubre de 2020; la balanza comercial total registra superávit de USD 2.688 millones FOB, producto del aumento de sus exportaciones y disminución de sus importaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Martínez-Prats, Germán. "ALCANCES DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA BALANZA AGROALIMENTARIA DE MÉXICO". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 66–70. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n1.436.

Texto completo
Resumen
La información del intercambio comercial de mercancías agroalimentarias que se realiza en México se compila a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual registra la Estadística de Comercio Exterior de México (ECEM), cuya información permite toma de decisiones en materia comercial y financiera. Sin embargo, no se ha desarrollado un método que permita validar los datos de volumen importado y exportado de las operaciones comerciales mediante un agente aduanal, por lo que existe un sobre registro de los datos. Por ello, la propuesta de establecer un método de validación de las importaciones y exportaciones agroalimentarias considerando los volúmenes por fracción arancelaria y unidad de medida, así como los incoterms, para generar un registro específico permitirá obtener información más confiable, la cual resultará de interés para la toma decisiones de los actores involucrados en el comercio exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Granda Caraza, Mario. "EL PERÚ Y EL COMERCIO INTERNACIONAL: UNA VISIÓN GLOBAL". Gestión en el Tercer Milenio 2, n.º 3 (16 de agosto de 1999): 81–90. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i3.10050.

Texto completo
Resumen
La más grande contribución de Egipto al progreso económico consistió en los principios de la agricultura, la gran contribución al comercio internacional fue de Mesopotamia. Se organizó un extenso comercio exterior entre Egipto y las ciudades Sirias. conducidas por una clase comercial muy influyente que emergió de los centros urbanos del Asia Occidental. El Comercio era intenso en materiales como el cobre y oro con Arabia. cedro con Siria hace 2.400 años a.c. El río Tigris servía de ruta comercial con balsas o caravanas que seguían sus orillas. bien protegidos por los emperadores y el ejército que vigilaban las rutas comerciales. el comercio de Babilonia gozó de una seguridad extraordinaria. Las primitivas caravanas estaban formadas por asnos. El caballo llegó a ser de uso general después del año 1800 a.c.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Espinoza Piguave, Edwin Ulises, Diana Sharom Cabrera Montecé y Alfonso Rafael Casanova Montero. "intercambio ecológicamente desigual del Ecuador durante el boom de precios del período 2002-2013." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 3, n.º 6 (31 de julio de 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.36.12.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es determinar si aún con el boom de precios internacionales de las materias primas que aconteció entre 2002 y 2013, el Ecuador continuó manteniendo el intercambio desigual desfavorable que caracteriza su comercio exterior. Para cumplir este objetivo se utilizan metodologías de análisis físico del comercio exterior, como la Balanza Comercial Física y el cómputo del precio por unidad física exportada/importada. Los resultados muestran que el intercambio desigual, no solo se mantuvo, sino se incrementó durante el boom de precios. Por lo tanto, la condición del Ecuador de abastecedor de materias primas para el mundo desarrollado, que conlleva el deterioro histórico de su patrimonio natural, se intensificó con el boom de precios en el periodo estudiado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Castro Lugo, David y Albany Aguilera Fernández. "APERTURA COMERCIAL Y DESIGUALDAD SALARIAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS REGIONAL PARA LOS AÑOS 1992 Y 2014". Semestre Económico 20, n.º 45 (2017): 109–31. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n45a4.

Texto completo
Resumen
Este artículo evalúa el efecto generado por el proceso de apertura comercial sobre la estructura del mercado de trabajo y la desigualdad salarial en México, para los años 1992 y 2014, utilizando información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. El ejercicio de microsimulación a escala regional indica que en ausencia de apertura comercial, la disparidad sería inferior a lo observado en 2014. La estructura de empleo por tipo de calificación y la remuneración fueron las principales fuentes de cambio en la desigualdad laboral. En México, contrario a las predicciones teóricas, la apertura de la economía al comercio exterior no contribuyó a reducir las disparidades a largo plazo, aunque en 2014 la región mexicana con mayor exposición al comercio exterior presenta menor desigualdad (0.357) en relación con la menos expuesta (0.393), diferencia que es superior a la observada en 1992 (0.397 vs 0.410).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

García, Juan Andreo. "Del "Libre Comercio" a la quiebra del sistema colonial (1789-1796). El comercio exterior de Venezuela". Anuario de Estudios Americanos 51, n.º 2 (30 de diciembre de 1994): 25–60. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1994.v51.i2.480.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cancino Gómez, Rodolfo. "LA REFORMA ADUANERA Y LAS NUEVAS REGLAS DE COMERCIO EXTERIOR". Revista de la Facultad de Derecho de México 64, n.º 262 (9 de junio de 2017): 123. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.262.60348.

Texto completo
Resumen
La reforma aduanera del 2013 tiene como eje funcional el Sistema Electrónico Aduanero; además de incorporar los nuevos temas en materia de facilitación comercial, así como la utilización y aplicación de las tecnologías de la información para la operación del comercio exterior, el cual se realiza en su mayor parte conforme a las reglas generales que están matizadas de inconstitucionalidad al contravenir el principio de reserva de ley y subordinación normativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Aguilar Zambrano, Daniela Romina y Alfonso Rafael Casanova Montero. "LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 4, n.º 4 (30 de noviembre de 2022): 30–54. http://dx.doi.org/10.53591/fce.v4i4.1851.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la evolución del comercio exterior ecuatoriano durante el período 2019 - 2021 y los efectos que la pandemia por COVID-19 ha generado. Se inició con una evaluación situacional de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, así como de las importaciones principales. Adicionalmente se realizó un análisis de las condiciones que enfrentaron los exportadores e importadores, junto con las acciones y medidas implementadas por el gobierno para contrarrestar las consecuencias de la pandemia en el comercio exterior. El enfoque utilizado es mixto; cuantitativo por el análisis de bases de datos; y cualitativo por la revisión documental de artículos científicos, y revistas nacionales e internacionales sobre las consecuencias e impacto de la pandemia. Los resultados aunque reflejan superávit en la balanza comercial, realmente la pandemia produjo efectos negativos sin precedentes, en la economía del país, así como en los sectores exportadores de las flores y turístico, por otro lado benefició a ciertos productos por las expectativas económicas y cambio de preferencias de los consumidores, este cambio debe considerarse para expandir y mejorar la oferta exportable así como la implementación de estrategias y políticas públicas para la reactivación del comercio internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

De Industria, Comercio y Turismo, Ministerio. "2. Comercio exterior de mercancías por áreas geográficas". Boletín Económico de ICE, n.º 3100 (1 de junio de 2018): 213–18. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3100.6691.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

De Industria, Comercio y Turismo, Ministerio. "3. Comercio exterior de mercancías por sectores económicos". Boletín Económico de ICE, n.º 3100 (1 de junio de 2018): 219–24. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3100.6692.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

De Industria, Comercio y Turismo, Ministerio. "4. Comercio exterior por comunidades autónomas y provincias". Boletín Económico de ICE, n.º 3100 (1 de junio de 2018): 225–48. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3100.6693.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Silván Sada, Luis. "El comercio exterior, actividad singular y reto espacial". Geographicalia, n.º 32 (4 de abril de 2017): 171. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321729.

Texto completo
Resumen
El comercio exterior es hoy una actividad humana dinámica y compleja que forma un enjambre de relaciones económicas entre regiones naturales y político-económicas diversas, de recursos y necesidades complementarios. Su notorio crecimiento a nivel mundial y regional no oculta sensibles desigualdades internas, ya que la movilidad contemporánea de los factores productivos afecta también a las actividades comerciales, modificando sobre el espacio global, regional y estatal la cuantía, naturaleza y dirección de los intercambios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gómez, Rosario. "Cadenas de valor, comercio exterior y diversidad biológica". Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 40, n.º 73 (2013): 143–74. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.73.690.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Hernández Hernández, Roberto. "La política de comercio exterior de Nueva Zelanda". México y la Cuenca del Pacífico, n.º 24 (1 de enero de 2005): 19–29. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v8i24.252.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Osvaldo Bardomiano, M. "Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan". Economía Informa 386 (mayo de 2014): 77–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(14)70431-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Garcés Díaz, Daniel G. "Análisis de las funciones de importación y exportación de México (1980-2000)". El Trimestre Económico 75, n.º 297 (22 de junio de 2017): 109. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i297.393.

Texto completo
Resumen
En este artículo se estudian las funciones de largo plazo y la dinámica del comercio exterior de México con datos agregados y desagregados. Las exportaciones totales dependen del índice de la producción industrial de los Estado Unidos y del tipo de cambio real. El nivel de las importaciones totales es función del índice de producción industrial en México, del nivel de las exportaciones totales y del tipo de cambio real. Un resultado importante es que casi todas la funciones, tanto de largo como de corto plazos, son estables para el periodo 1990-2000, mientras que ninguna lo es para toda la muestra. Esto sugiere que la apertura comercial de los años ochenta provocó un cambio estructural muy pronunciado en el comercio exterior mexicano y que el TLCAN es la continuación natural de dicho proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Betancourt Gonzaga, Víctor Alberto. "Sistema de control en movimiento de carga, comercio exterior por Puerto Bolívar, Ecuador, 2012-2016." Sociedad & Tecnología 5, n.º 2 (26 de marzo de 2022): 423–35. http://dx.doi.org/10.51247/st.v5i2.225.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto de la ausencia de un Sistema de Control Interno en la supervisión del movimiento de la carga del comercio exterior que se realiza por Puerto Bolívar en la adecuada recaudación de los ingresos de divisas; para ello se realizó una investigación correlacional y no experimental, con enfoque cuantitativo y diseño longitudinal. Entre los métodos empleados están la observación científica, el análisis documental, la revisión bibliográfica y el estadístico. Asimismo, se aplicó una encuesta a 96 empleados seleccionados aleatoriamente. Los encuestados perciben que: 1) el sistema de control interno incide en la supervisión del movimiento de la carga negociada externamente, 2) en la supervisión del movimiento de la carga de comercio exterior permite el ingreso de divisas, 3) eficacia en las operaciones estratégicas en la supervisión de flujo de bienes, 4) eficiencia en las operaciones estratégicas en la supervisión del movimiento de la carga del comercio exterior y 5) la salvaguarda de los recursos de las operaciones en la supervisión del movimiento de la carga del comercio exterior. Sin embargo, los resultados mostraron que la falta de un eficiente sistema de control interno en la supervisión del movimiento de la carga de comercio exterior, que se realiza a través de los muelles de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, impacta en la captación de ingresos. Esta falta de mecanismos de control contribuye a facilitar el fraude y contrabando.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo y José A. Bazán Tanchiva. "Sistema de Despacho Aduanero y su importancia en la Cadena Logística del Comercio Internacional". Gestión en el Tercer Milenio 19, n.º 38 (31 de octubre de 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13787.

Texto completo
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar la normativa y los procedimientos de despacho aduanero implementados por SUNAT y cómo influye en la dinámica de los distintos operadores de comercio exterior; identificando en primer lugar a los operadores que participan en la cadena logística, los regímenes aduaneros, las modalidades de despacho aduanero, para finalmente identificar aquellas operaciones aduaneras que, de alguna manera, traban la facilitación al comercio internacional, los cuales tendrían un impacto negativo en las operaciones aduaneras en la cadena logística del comercio exterior. La investigación alcanzó un nivel descriptivo y correlacional, basada en la información obtenida de SUNAT y de la literatura especializada. Como resultado de la investigación, se logró determinar que es necesario llevar a cabo la adecuación de ciertas actividades operativas y aduaneras de la cadena logística de comercio exterior, ya que nuestro país se encuentra en un franco proceso de crecimiento y dinamización de esta actividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ramírez Hernández, Javier Jesús y Jessica Alejandra Avitia Rodríguez. "Floricultura Mexicana en el Siglo XXI: Su Desempeño en los Mercados Internacionales". Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 34, n.º 88 (4 de enero de 2017): 99–122. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2017.83.

Texto completo
Resumen
En las décadas finales del siglo XX, en México se buscaron actividades económicas rentables en el sector agropecuario, dado que cultivos tradicionales y con baja productividad no permitían mejoras de las zonas rurales. La floricultura, en especial sur del Estado de México, Morelos, Puebla y Distrito Federal, se fomentó con miras a incrementar ingresos de los productores al comercializar dentro y fuera del país. El crecimiento del comercio exterior de la floricultura ha sido reducido pues se exporta alrededor de diez por ciento de lo cultivado. Así, el objetivo del presente documento es analizar el desempeño de la floricultura mexicana en los mercados internacionales en los primeros años del siglo actual. El referente teórico en el comercio internacional se basa en el análisis del dinamismo de la floricultura mexicana en el comercio exterior con indicadores de apertura económica, concentración del comercio y complementariedad. La metodología consiste en el cálculo de dichos indicadores para determinar la situación y los cambios de México en el mercado internacional de la floricultura. Los resultados señalan que existe un moderado nivel de apertura económica del sector, una alta concentración del comercio mexicano con Estados Unidos (lo que refleja una baja diversificación) y la complementariedad es baja. Se concluye que, el comercio internacional de la floricultura mexicana, es poco relevante en el mercado internacional y está concentrado en Estados Unidos, a mediano plazo podría haber un escenario de déficit permanente dados los componentes de la balanza comercial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Liliana Margarita Baque Pibaque y Diana Paola Pibaque Gómez. "Formación y desarrollo de competencias comunicativas del inglés con fines específicos desde un enfoque linguo - cultural". SATHIRI 12, n.º 2 (28 de marzo de 2018): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.125.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo incursiona en la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos, alusivo a la carrera de Ingeniería en Comercio Exterior. Se pretende determinar la efectividad de una estrategia didáctica, sustentada en un modelo de la formación y desarrollo de competencias comunicativas con enfoque linguo-cultural profesional, desde la enseñanza-aprendizaje del inglés de comercio exterior. La trascendencia de esta investigación radica en que la conversión del inglés en lengua franca, ha planteado la demanda impostergable de aprender a comunicarse en lengua inglesa, para realizar gestiones, transacciones a nivel internacional e implementar estrategias de internacionalización de las organizaciones. En calidad de métodos y técnicas de exploración fueron empleados el análisis documental, entrevistas, encuestas, observaciones, escalas valorativas, el método de expertos y el experimento en su modalidad preexperimental. Como principales resultados derivados de la pesquisa, se confirma la funcionalidad de la estrategia como instrumento para favorecer la formación de la competencia-objeto de análisis, en estudiantes de la carrera de Comercio Exterior. De igual manera, se derivan líneas perspectivas de trabajo para otorgar continuidad a tales resultados, en el ámbito del inglés y su aplicación a la disciplina emergente que versa sobre el comercio exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía