Literatura académica sobre el tema "Comida basura"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Comida basura".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Comida basura"

1

Tejedor Martín, Francisco Javier, Begoña Pérez Llano, María Teresa Mijancos Gurruchaga y Pilar Gonxález Panero. "El lenguaje y la educación alimentaria. Resultados de un cuestionario poblacional = Language and nutritional education. Results of a population survey". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, n.º 1 (26 de junio de 2019): 30. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4335.

Texto completo
Resumen
A efectos de valorar el conocimiento y uso de expresiones relacionadas con la alimentación como «comida basura», «guarrerías» y «snacking», y su importancia en la educación alimentaria se ha realizado un estudio utilizando un cuestionario entre individuos residentes en España. Los resultados permiten concluir que existe casi una identificación entre las expresiones «comida basura» y «comida rápida», y un alto grado de acuerdo entre «comida basura» y «alimentos poco saludables». Los principales alimentos incluidos son «refrescos», seguidos de «perritos calientes», «hamburguesa», «patatas fritas» y «pizza». Hay un amplio acuerdo en los dos principales motivos por los que se denomina «basura» a un tipo de comida: porque «favorece la obesidad», y porque «puede producir problemas cardiocirculatorios».El 96.3% conoce el término «guarrerías» relacionado con la alimentación, se asocia a «alimentación no saludable». Se relaciona con «chucherías», «golosinas», «bollería», y menos con «patatas chips», «snack salados» o «palomitas».«Snacking», sólo es conocido por el 52.87% de los encuestados, relacionado con «picoteo entre horas» y «consumo habitual de snacks».Se concluye que el uso de expresiones «comida basura» o «guarrerías» puede ser útil en campañas de concienciación sanitaria en el ámbito de la educación alimentaria.Palabras Clave: Lenguaje; Alimentación; Educación alimentaria; Comida basura; Guarrerías; SnackingAbastractIt is intended to assess the use and meaning of food-related expressions in Spanish language such as «comida basura» (junk food), «guarrerías» or «snacking». Methodology: A questionnaire has been developed and answered by residents in Spain. Results: An identification has been observed between the expressions «junk food» and «fast food», and a high agreement between «junk food» and «unhealthy food». The main foods included in this term are «refreshing drinks», followed by «hot dogs», «hamburger», «chips» and «pizza». There is broad agreement that the reason «food» is called «junk» is because it «promotes obesity», and because «it can cause cardiocirculatory problems». The term «guarrerías» related to food is known by 96.3% of surveyed, is related to foods such as «candies», «goodies», «buns», «chips», «salty snacks» or «popcorn». The consumption of «guarrerías» is associated with «unhealthy food».«Snacking» is only known by 52.87% of participants, is related to «eat between meals» and «habitual consumptionof snacks». Conclusion: The use of expressions such as «junk food» (comida basura) or «guarrerías» can be useful in nutritional and health education.Keywords: Language; Healthy nutrition; Nutritional education; Junk food; Snacking.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Atrip Káram, Laila Guadalupe, Emma Cecilia Corral Morales, Gil Arturo Quijano Vega y Saharabell Milagros Valencia Yocupicio. "Contaminación de la basura en la cabecera municipal de Huatabampo". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 33 (30 de diciembre de 2020): 1–33. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.349.

Texto completo
Resumen
Esta investigación, cuyo objetivo es dar a conocer toda la basura que sale a diario de casa y el por qué es tanta la contaminación en nuestra cabecera municipal, su objetivo es disminuir la contaminación y tener una solución al problema. Entre ello hacer posible el relleno sanitario para la disminución de la basura, con el cual el municipio no cuenta por falta de recursos, siendo así se lograría disminuir todos los desechos. Se elaboró una la investigación de campo para conocer la opinión de la ciudadanía con un total de 108 encuestas tomando en cuenta a un integrante por familia, así como a propietarios de algunos establecimientos de comida. Por otra parte, se entrevistó a la administración municipal donde cada regidor dio su punto de vista y opinión con respecto al problema de la contaminación, relleno sanitario y el servicio que se ofrece a la ciudadanía. A través de esta investigación se conoció que las familias no saben mucho sobre el tema y de ante mano están dispuestos a colaborar para la disminución de la contaminación, de igual manera los establecimientos de comida están dispuestos a colaborar personal y económicamente si es necesario. Mientras los regidores seguirán trabajando por un mejor servicio y la elaboración del relleno sanitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Franco Cedeno, Ercilia Maria. "El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS- Guayaquil". Retos 6, n.º 11 (20 de septiembre de 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04.

Texto completo
Resumen
<p>El desperdicio de alimentos es una práctica común en las personas, actualmente debido a los nuevos estilos de vida, padre y madre trabajan, los hogares ya no suelen reunirse para almorzar o merendar en casa, el crecimiento de las ciudades hace que sea complicado desplazarse al domicilio a alimentarse, además la facilidad de acceso a los recursos como el incremento de sitios de comidas rápidas, centros comerciales que ofrecen variedad de alimentos en sus patios de comidas, otro factor es la diferencia en las dietas que mantienen los jóvenes que no asumen con responsabilidad su nutrición por lo que no tienen reparo en comer en lugares que muchas veces no suele agradarles la comida, todos estos factores implican desperdicio de alimentos, porque las personas suelen hacer un pedido de comida pero dejan alimentos que no consumen en el plato, y éste se va al tacho de basura, también se suele desperdiciar en los hogares no se lleva un control de los alimentos que se guardan en el refrigerador y se llega algunas veces a perder estos alimentos, para lo cual se realiza la presente investigación que analiza la problemática en el mundo, en América Latina y en Ecuador, se realiza una investigación en la cual se aplica un cuestionario a una muestra de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Sede Guayaquil donde se conoce los principales motivos por los cuales desperdician alimentos y posibles estrategias para prevenir el desperdicio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Andrade Villegas, Nancy Ximena y José Alí Moncada Rangel. "Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador". SATHIRI 15, n.º 2 (23 de diciembre de 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.987.

Texto completo
Resumen
El aceite vegetal usado es un residuo biodegradable originado en el proceso de fritura de alimentos y los establecimientos de comida representan uno de sus principales productores. En la provincia de Imbabura, la ciudad de Ibarra cuenta con más de mil de estos comercios, desconociéndose el volumen de aceite generado y el manejo dado a este recurso. El objetivo del trabajo fue diagnosticar el manejo de los residuos de aceites comestibles provenientes de los establecimientos de comida en la ciudad de Ibarra, como insumo para promover un manejo sustentable de este recurso. Se aplicó una encuesta a tres tipos de establecimientos expendedores de comida de esta urbe: franquicias, locales de Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el catastro de actividades económicas del Municipio. Los establecimientos de comida de la ciudad de Ibarra generan, en promedio, entre 10.28 y 24.23 litros “de aceite usado por semana. Las franquicias y locales del sector de Yahuarcocha entregan los aceites a gestores, pero el SgB desconoce si están calificados y el destino que dan al residuo. El 42% de los establecimientos del SbC desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, el 37% lo entrega a un gestor y el 7% lo reutiliza hasta agotarlo. Se recomienda implementar un programa de manejo sustentable que considere la capacitación del personal de los establecimientos y la gestión integral del residuo con el fin de disminuir la contaminación ambiental y generar fuentes de empleo en el cantón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Westall, Debra. "La generación de la comida basura: Americanisms in a Corpus of Spanish Obesity News". Procedia - Social and Behavioral Sciences 95 (octubre de 2013): 298–307. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.651.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Verónica Arroyo, María. "DESARROLLO LOCAL Y TURISTICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, n.º 1 (2 de febrero de 2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.132.

Texto completo
Resumen
El turismo del cantón Portoviejo, ha sido urbano, rural de excursión y de aventura, por poseer una biodiversidad y muchos lugares aun sin explotar con riqueza natural. El método empleado en esta investigación es descriptivo, porque nos permitió analizar los datos reunidos y evalúan las características del desarrollo local turístico en la ciudad de Portoviejo. Se busca alcanzar los siguientes objetivos: Determinar los factores que contribuyeron al desarrollo Turístico del cantón Portoviejo y examinar el aprovechamiento y contribución de los sitios turísticos al desarrollo del cantón. Los resultados demuestran, que se han aprovechado los espacios turísticos, para negocios como venta de comida, subiendo la demanda y teniendo que contratar más mano de obra y generando nuevos emprendimientos, con el fin de satisfacer las necesidades del turista, creando nuevos trabajos e ingresos para los lugareños, otro aspecto que ha aportado al desarrollo son los parques, que han aportado con actividades recreativas por tal razón aumentado el número de turista que vistan el Cantón Portoviejo, incrementándose las ventas de productos varios. El desarrollo turístico gastronómico es principalmente rural, siendo su especialidad la comida típica, aumentando los ingresos, para los lugareños. Siendo una desventaja la contaminación ambiental, que a pesar de haber contenedores de basura, se sigue dejando desechos alimenticios en las laderas de los ríos, aportando negativamente al medio ambiente. Por tanto, se ha fortalecido el turismo y las actividades comerciales, con la visita de turistas a ríos, playas, parques y la variada gastronomía, generando el desarrollo turístico de Portoviejo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carrasco R., Tatiana. "La utilización de plásticos y su impacto ambiental en las Islas Galápagos." Explorador Digital 2, n.º 2 (5 de marzo de 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.329.

Texto completo
Resumen
Las islas Galápagos son archipiélagos que se encuentran situadas a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador, su capital Puerto Baquerizo Moreno y turísticamente son conocidas como las islas encantadas, se estima que la formación de la primera Isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica, los animales de las Islas Galápagos son generalmente clasificados como especies nativas, endémicas o introducidas, las especies endémicas son animales que solo se encuentran en las Islas Galápagos y en ninguna otra parte del mundo en un habitad natural, un buen ejemplo de esto sería el cormorán no volador, los animales nativos son animales que se encuentran de forma natural en las Islas Galápagos, pero también se encuentran de forma natural en otros lugares del mundo, como el Piquero de Nazca, en cambio las especies introducidas son especies en las Islas Galápagos, que no se encuentran en su habitad natural, como las ratas, perros y chivos o cabras. Como todos sabemos las Islas Galápagos su fauna y flora son únicas en el mundo, pero poco a poco estamos terminando con su ecosistema y biodiversidad ya que existe una gran cantidad de basura plástica en el océano y está llegando a nuestro archipiélago en gran cantidad, es un problema muy grande en las islas ya que esto perjudica y mata a las especies endémicas y a todo su ecosistema. Los plásticos que diariamente utilizamos y desechamos toman mucho tiempo en degradarse esto ocasiona que animales confundan la comida con este tipo de basura platica tanto así que les causa la muerte o por el simple hecho de cogerlos como objeto de juego se enredan y quedan atrapados se lastiman y mueren, ocasionando de esta manera un gran Impacto Ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Choez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño y Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, n.º 2 (1 de marzo de 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.

Texto completo
Resumen
El manejo integral de los desechos sólidos, se entiende como un sistema que incluye la adecuada, recolección, selección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. El encontrar desechos de diferentes materiales como plásticos, desperdicio de comida, entre otros, los podemos observar tirados en las calles de la ciudad mientras transitamos. Por esto, en el presente artículo se analiza la relación que existe entre la corresponsabilidad ciudadana y los residuos sólidos en la ciudad de Jipijapa. En el estudio participaron 360 personas de la ciudad de Jipijapa, con un margen de error de 5,2 %. Se utilizaron materiales como formularios de Google drive con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de habitantes, métodos como el analítico, cuantitativo y el hipotético-deductivo. Los resultados mostraron que un 65% de los participantes aplican varias técnicas de disposición final para los residuos como el reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, y para los sólidos orgánicos: el alimento de sus mascotas 44% o el engorde de chancho 22%. Además, se constató que para que las generaciones futuras no se vean afectadas la responsabilidad que tenemos como ciudadanos con los desechos sólidos es fundamental para el cambio y la solución de este problema, por ejemplo, no botar toda la basura junta, o llevar desechos a centros de reciclaje para su posterior reutilización son medidas para lograrlo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Costa Morata, Pedro. "Basura electrónica". Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 9, n.º 1 (26 de febrero de 2019): 183–86. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.63388.

Texto completo
Resumen
Nacido en Amsterdam en 1959. Es autor del libro Fibra oscura, profesor de nuevos medios, cofundador de la lista de correos Nettime y un participante prolífico en la creación de una cultura crítica de la red. Este activista y conferenciante holandés combina teoría y práctica para ofrecernos una radiografía fidedigna de los nuevos medios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cubes San Salvador del Valle, Gorka. "La recualificación a través del decrecimiento. Bilbao ante el urbanismo circular". Territorios en formación, n.º 13 (18 de noviembre de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3810.

Texto completo
Resumen
El modelo expansivo imperante, no funciona cuando se enfrenta a la necesaria regeneración urbana. Mientras la ciudad siga clasificando nuevo suelo virgen donde centrar su crecimiento, se limita la oportunidad para que la ciudad pueda iniciar el proceso de regeneración de una forma endógena. Es necesario un cambio sistémico. El presente artículo reflexiona sobre un nuevo modelo, que no sólo limita el crecimiento, sino que sugiere un decrecimiento programado, como método para catalizar los procesos de regeneración urbana. El decrecimiento como fenómeno en sí mismo resiliente, que de acuerdo con el paradigma de la economía circular, pueda entender el desperdicio como alimento de un nuevo proceso paralelo. Si aceptamos el principio de que la basura es comida, tal y como apuntaron en 2002 Michael Braungart y William McDonough; entonces el decrecimiento genera valor. Este nuevo enfoque es el primer paso hacia el urbanismo circular, nuevo concepto acuñado en el presente artículo, entendido como el cierre del ciclo de vida en el uso del suelo. La investigación se adentra en la búsqueda de una aproximación a la verificación de la hipótesis, a través de un caso real de estudio: Bilbao y su próximo paso de transformación urbana.AbstractThe current expansive model does not work when faces with the needed urban regeneration. As long as the city continues to offer new soil, the opportunity so that the city can initiate the process of urban regeneration in an endogenous way is limited. A systemic shift is necessary. This article reflects on a new model, which not only limits growth, but also suggests a programmed decrease, as a method to catalyze the processes of urban regeneration. Degrowth as a resilient phenomenon itself, which, according to the circular economy paradigm, can understand waste as food for a new parallel process. If we accept the principle that garbage is food, as in 2002 by Michael Braungart and William McDonough pointed out; then the decrease generates value. This new approach is the first step towards circular urbanism, a new concept coined in this article, understood as the closure of the life cycle in land use. The investigation goes into the search of an approach to the verification of this hypothesis, through a real case of study: Bilbao and its next step of urban transformation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Comida basura"

1

Abate, Cruces Jennifer. "Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116587.

Texto completo
Resumen
Memoria de título conducente al Título de Periodista
Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores, Gonzales Jose Andrian y Rios Hugo Antonio Robles. "Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1837.

Texto completo
Resumen
El incremento sectorial de la población ha generado nuevas tendencias en la industria de los restaurantes, dando inicio al boom gastronómico en todo el Perú. En Chiclayo no es excepción a estas tendencias, por lo que esta investigación planteó demostrar la viabilidad para la apertura de una paperia tipo fast food. Esta investigación siguió los pasos dichos por el autor Naresh K. Malhotra (2009), que ayudó en el método para realizar una investigación de mercados. La investigación se dio lugar en la zona comercial y centro de Chiclayo, donde se conjunta toda la población urbana, teniendo el número de 77668 personas, y con la fórmula que propuso el autor resultó una muestra de 382. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación fueron: encuestas face to face, entrevista presencial y el Focus Group. Todo esto para responder todos los subindicadores: definición, características, atributos, beneficios, descripción del servicio, precios, tecnología, procesos, ocupación, nivel de ingreso, motivación, expectativa, percepciones, costumbres y creencias. Finalmente se concluyó la viabilidad de una paperia en la ciudad de Chiclayo, no es factible, por temas de cultura a la preferencia de compra y al comparar los precios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alberca, Sandoval Chelsea Laleska y Hernández Irina Yuleitzy Chávez. "Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1084.

Texto completo
Resumen
En la ciudad de Chiclayo se identificó la necesidad de instaurar un establecimiento fast food de sanguches criollos, pues los establecimientos que abundan en la ciudad de Chiclayo tienen un repetitivo listado en sus cartas de presentación, temática de local similares, presentación común de los productos y entre otros factores que también forman parte de esta necesidad. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se inició con una encuesta piloto para hallar la necesidad como también la aceptación del posible mercado. Luego se realizaron las hipótesis del modelo canvas, el mapa de valor y perfil del cliente; después se utilizó los instrumentos de observación donde pudimos acudir a los distintos establecimientos fast food de la ciudad de Chiclayo para identificar el comportamiento del consumidor, seguido de ello se realizaron las entrevistas las cuales fueron dirigidas a dos segmentos jóvenes y adultos a quienes se le realizó las mismas preguntas y pudimos obtener respuestas que contribuyen con la investigación de nuestro proyecto los cuales son detallados en el último capítulo donde se redactan los resultados, adicional a ello se usó el software vivo el cual nos ayudó en la interpretación de las respuestas de cada interrogante realizada a los entrevistados, obteniendo así palabras claves recurrentes en su respuestas. Se realizó el Focus Group para presentar el prototipo de sanguches, temática del establecimiento, presentación del producto, mapa de valor y perfil del cliente final para la aceptación y modificación por parte de los entrevistados. Finalmente se hizo la corrección del modelo Canvas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores, Gonzales Jose Adrian y Rios Hugo Antonio Robles. "Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1837.

Texto completo
Resumen
El incremento sectorial de la población ha generado nuevas tendencias en la industria de los restaurantes, dando inicio al boom gastronómico en todo el Perú. En Chiclayo no es excepción a estas tendencias, por lo que esta investigación planteó demostrar la viabilidad para la apertura de una paperia tipo fast food. Esta investigación siguió los pasos dichos por el autor Naresh K. Malhotra (2009), que ayudó en el método para realizar una investigación de mercados. La investigación se dio lugar en la zona comercial y centro de Chiclayo, donde se conjunta toda la población urbana, teniendo el número de 77668 personas, y con la fórmula que propuso el autor resultó una muestra de 382. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación fueron: encuestas face to face, entrevista presencial y el Focus Group. Todo esto para responder todos los subindicadores: definición, características, atributos, beneficios, descripción del servicio, precios, tecnología, procesos, ocupación, nivel de ingreso, motivación, expectativa, percepciones, costumbres y creencias. Finalmente se concluyó la viabilidad de una paperia en la ciudad de Chiclayo, no es factible, por temas de cultura a la preferencia de compra y al comparar los precios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodriguez, Cruz Luis Felipe. "Estudio de mercado para determinar la creación de un restaurante de comidas saludables en la ciudad de Chiclayo teniendo en cuenta el modelo de un fast food". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1620.

Texto completo
Resumen
La investigación presenta el estudio de mercado para determinar la oportunidad para la apertura de un restaurante de comida saludable en la ciudad de Chiclayo. Se analizó cada uno de los componentes para definir el producto a proponer, conocer la oferta actual del mercado a través de diversas opciones similares, identificar el perfil de la demanda actual y sobre todo medir la demanda futura y potencial para el sostenimiento del negocio. Para ello se consideró a la población económicamente activa entre 18 a 65 años en la ciudad de Chiclayo; la muestra arrojó el estudio de 105 personas entre varones y mujeres mediante el uso de un estudio de tipo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron la aceptación por parte del público objetivo a la propuesta y se determinó que en su mayoría son mujeres las que consumen en mayor proporción este tipo de productos. Finalmente se concluye que si existe una oportunidad para la implementación de esta propuesta y se recomienda que sería una inversión segura para encontrar nuevos estilos de vida en la población respecto al cuidado de su alimentación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cajo, Segura Martín Hipólito y Alván Jorge Isaías Cubas. "Satisfacción de la calidad de servicio del fast food Bembos Chiclayo, 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2122.

Texto completo
Resumen
La calidad del servicio es uno de los aspectos más importantes para asegurar la permanencia de las empresas en el mercado; tomando en cuenta que un servicio se considera de calidad cuando logra su fin, el cual es satisfacer las necesidades de los clientes en el presente y en el futuro. La presente tesis planteó como objetivo principal determinar el nivel de calidad del servicio del fast food Bembos 2019. Referente a la metodología, la investigación fue de tipo básica y descriptiva con un enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental y la población estuvo conformada por 4320 personas. Para ello, se utilizó el modelo de medición de calidad Servperf (Coin & Taylor) que permitió conocer el grado de calidad de servicio que reciben los clientes. Asimismo, en las dimensiones del servicio: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para los clientes, la cual se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y como instrumento de medición el cuestionario tipo Likert. Se pudo obtener como resultados que un 56.66% tomó la opción ni de acuerdo / ni desacuerdo, lo cual es positivo para que puedan trabajar en ello y seguir mejorando. El personal cuenta con una buena disposición para poder brindar un buen servicio, tienen empatía, tratan con amabilidad, son respetuosos, sin embargo necesita capacitación en atención al cliente para poder reforzar sus cualidades y/o habilidades y poder brindarles a los clientes un buen servicio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ruiz, Cosignani Javier Ignacio. "Plan de negocio para una cadena de restaurantes de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148663.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de negocio para un restaurante con una oferta de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología; disciplina que consiste en la combinación correcta de los alimentos de acuerdo con los grupos alimenticios a los que pertenecen. El nombre del restaurante será Yin Yang Food y tendrá un local comercial con capacidad para 60 personas ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La justificación de este proyecto viene de la identificación de una oferta concebida no del todo correcta en relación a la alimentación saludable, rubro en el que aproximadamente el 80% de las personas se encuentra insatisfecho. Además, el segmento objetivo identificado en este estudio, genera una demanda potencial de M$ 3.906 CLP (US M$ 6) con una tendencia al alza promedio de 10,47% anual. La metodología utilizada en el desarrollo de este plan de negocio constó de tres fases; diagnóstico, definición estratégica y factibilidad económica. En el diagnóstico se analizó el mercado, la industria, la caracterización de los clientes y el macro entorno del negocio. La definición estratégica definió el modelo de negocio y las estrategias de marketing, operaciones y organizacional. La factibilidad económica estimó la inversión inicial, los ingresos, los costos, los flujos, la viabilidad económica propiamente tal, la sensibilidad y riesgos del negocio. Los resultados obtenidos fueron un plan de negocio que reúne los lineamientos más importantes con respecto al restaurante, la caracterización del segmento objetivo y una aproximación razonable del escenario financiero de la empresa, la sensibilidad y riesgos del emprendimiento. Del diagnóstico se identifica que la industria de restaurantes de gastronomía saludable tiene un tamaño de M$ 83.725 CLP (US M$ 128,8), que el 69,7% de las personas percibe un beneficio en la alimentación sana, que el 60,4% se sirve un solo plato más bebestible, que el 68,5% es innovador con respecto a la combinación de sus alimentos y que la ubicación más propicia para un local es en Las Condes. De la fase de definición estratégica se obtiene una estimación de; ingresos anuales de M$ 277,8 CLP (US $ 427.417), costos variables de M$ 92,2 CLP (US $ 141.823) y costos fijos de M$ 185,7 CLP (US $ 285.623). De la factibilidad económica se obtiene una inversión inicial de M$ 87,8 CLP (US $ 135.053), un VAN de M$ 22,8 CLP (US $ 35.054), una TIR de 13,49% y un PRC de 5 años, todo lo anterior considerando un costo de capital de 9,12%. El análisis de sensibilidad entrega que el proyecto tiene mayor susceptibilidad a variaciones en el precio y en el flujo diario de clientes. Variaciones de 1% en el precio cambian el VAN en 40,82% y la TIR en 12,93%. Así mismo, variaciones de 1% en el flujo diario de clientes cambian el VAN en 29,61% y la TIR en 9,35%. Para mantener estas variables en los valores esperados se contemplan un pricing pro activo y un análisis constante de los clientes. Los riesgos principales identificados son; no conseguir el ingreso proyectado por persona y no conseguir el flujo diario de clientes. Se desprende de este último análisis que el ingreso se debe asegurar en un mínimo de $9.048 CLP (US $ 13,92) y que el flujo diario debe asegurarse en al menos 93 personas. Considerando los aspectos ya mencionados, se concluye que el negocio es factible desde las dimensiones técnica, económica y estratégica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alva, del Solar Daniela Ximena. "Co-branding: Cómo la estrategia basada en el respaldo de valores afecta la intención de compra del consumidor". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653092.

Texto completo
Resumen
En general, una de las habilidades más importantes que debe poseer una empresa es la capacidad de saber cómo es que posiblemente actuarán sus consumidores. Para ello necesitan desarrollar buenas estrategias de marca, entre las más comunes están el uso de redes sociales, branded content sites, la comunicación a través de influencers, el brand experience, alianzas de marca, entre otras. ​Debido a ​la competencia excesiva de la actualidad​, ​las empresas han dejado su ego atrás y están buscando nuevas estrategias que en el pasado eran inconcebibles, como ​las alianzas de marca. E​xisten distintos tipos de alianza de marca, entre los cuales destacan las siguientes: promociones conjuntas, patrocinios y auspicios; y Co-branding. El Co-branding ​es una manera de acercarse al consumidor mediante un acuerdo en el cual se asocia a un único producto o servicio con más de una marca. ​Por otro lado, ​existen diversas versiones sobre las distintas estrategias de co-branding. Sin embargo, en el presente estudio se utilizará una de las estrategias propuestas por Tom Blackett y Bob Boad (2001). Esta es la estrategia basada en el respaldo de valores, en ella u​na de las marcas está destinada a incluir el respaldo a los valores y posicionamiento de la marca de uno de los socios o de ambos. Su elección se debe a que ​esta estrategia es la menos utilizada por las empresas y muchos autores miden el éxito o fracaso del co-branding atendiendo solamente a ciertos criterios parciales como el operativo.
In general, one of the most important skills a business should possess is the ability to know how its consumers are likely to act. To do this, they need to develop good branding strategies. Among the most common are the use of social networks, branded content sites, communication through influencers, the brand experience, brand alliances, among others. Due to today's excessive competition, companies have left their ego behind and are seeking new strategies that were inconceivable in the past, such as brand partnerships. There are different types of brand alliances, such as the following: joint promotions, sponsorships and sponsorships; and Co-branding.   Co-branding is a way of approaching the consumer through an agreement in which a single product or service is associated with more than one brand. On the other hand, there are different versions of the different co-branding strategies. However, in the present study one of the strategies proposed by Tom Blackett and Bob Boad (2001) will be used. This is the strategy based on the endorsement of values, in it one of the brands is intended to include endorsement of the values and brand positioning of one of the partners or both. His choice is due to the fact that this strategy is the least used by companies. Many authors even measure the success or failure of co-branding based only on certain partial criteria such as the operational one.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cortey, Marqués Martí. "Filogeografia de la truita comuna (Salmo trutta) basada en la diversitat molecular del DNA mitocondrial". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7902.

Texto completo
Resumen
Les anàlisis realitzades en cent deu poblacions de truita comuna (Salmo trutta) que abarquen el seu rang natural de distribució indiquen que el patró filogenètic es relaciona amb les tres grans vessants on es troba distribuïda l'espècie: ponto-càspia, atlàntica i mediterrània. Aquesta diferenciació estaria associada a l'aïllament de les vessants durant el Quaternari. L'origen de l'espècie es relaciona amb la vessant ponto-càspia, d'acord amb els models biogeogràfics que postulen l'origen asiàtic de la ictiofauna europea. S'ha detectat també un segon nivell de divergència dins de cada vessant que dóna com a resultat l'existència de sis llinatges evolutius: Atlàntic i Duero a la vessant atlàntica, els llinatges Adriàtic, Mediterrani i Marmoratus als rius mediterranis, i el llinatge Danubi a la zona ponto-càspia.
Les glaciacions del Pleistocè han modificat profundament el rang de distribució de la truita comuna, especialment a la vessant atlàntica, on s'han proposat quatre grans refugis glacials: a l'est de la capa de gel, a Europa central, a l'entorn del canal de la Mànega i a l'entorn del golf de Biscaia; tot i que només els tres primers haurien participat en la recolonització del nord d'Europa al final de l'última glaciació. El quart refugi, que inclou el sud de França i el Cantàbric hauria estat l'origen de l'expansió cap al sud durant el Pleistocè Superior d'un grup de poblacions distribuïdes actualment a la vessant atlàntica ibèrica, i també hauria servit de base per a l'expansió cap al nord d'altres grups de truita durant interglacials anteriors.
A la vessant atlàntica de la peninsula Ibèrica, l'estructura poblacional es troba associada a la xarxa hidrogràfica i es determinen fins a cinc unitats poblacionals: les truites dels rius Cantàbrics, les del Miño, les del Duero, les del Tajo i les del Guadalquivir. Les poblacions del Guadalquivir pertanyerien a un grup d'influència mediterrània. Els marcadors d'al·lozims i de DNA mitocondrial es troben fortament correlacionats en aquesta vessant, on apunten cap als mateixos grups de poblacions. Per contra, els rius de la vessant mediterrània haurien estat colonitzats pels llinatges Adriàtic i Mediterrani i s'hauria produït una intensa intergradació secundària entre aquests llinatges durant els períodes glacials a partir de l'expansió de les poblacions retingudes a les capçaleres durant els interglacials. Els grups de hibridació, l'aïllament i la deriva en el període interglacial fa que els grups de poblacions identificats pels marcadors d'al·lozims i de DNA mitocondrial no coincideixin.
The analyses performed in one hundred and ten brown trout (Salmo trutta) populations that cover its native European distribution, shows that the phylogenetic pattern is associated with the three major basins occupied by the species: Ponto-Caspian, Atlantic and Mediterranean. This differentiation is related with basin isolations during the Quaternary. The origin of the species is placed in the Ponto-Caspian region, in clear agreement with biogeographic models that postulates the Asian origin of European ichthyofauna. Further divergence occurred in the mid-lower Pleistocene generated the actual lineages: Atlantic and Duero in the Atlantic basin, Adriatic, Mediterranean and Marmoratus lineages in the Mediterranean rivers and the Danubian lineage in the Ponto-Caspian area.
Pleistocene glacial periods have deeply modified the distribution range of brown trout, mainly in the Atlantic basin, where four major glacial refugia have been proposed: (i), at the East side of the ice sheet, (ii), in Central Europe, (iii), around the English Channel and (iv), around the Bay of Biscay. Only the three first seem to be involved in the recolonization of North Europe at the end of the last glacial period. The fourth glacial refugia, placed in Southern France and the Cantrabrian Sea area, would have been the origin of a southern expansion during Late Pleistocene. Nowadays, those trout populations are distributed in the Atlantic basin of the Iberian Peninsula. This glacial refugia could also be involved in older recolonizations of North-Europe previous to last glacial process.
Brown trout population structure in areas at the Atlantic basin of the Iberian Peninsula is associated with river network. Thus, five trout population groups could be determined: trout from the Cantabrian Rivers, from the Miño River, from the Duero River, from the Tajo River and trout populations from the Guadalquivir basin. These last populations show a strong Mediterranean influence. In this basin, comparisons involving allozyme and mitochondrial DNA data are strongly correlated and points towards the same population groups. The rivers in the Mediterranean basin have been colonized by Adriatic and Mediterranean lineages, and strong secondary intergradations are reported among them during glacial periods. Population groups identified by allozyme and mitochondrial DNA do not agree as a consequence of this intergradation, as well as isolation and genetic drift during interglacial periods.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Comida basura"

1

Rius. La basura que comemos: Transgénicos y comida chatarra. México, D.F: Grijalbo, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rius. La Basura que comemos: Transgénicos y comida chatarra. México, D.F: Grijalbo, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Spurlock, Morgan. No te comas este libro!: Un demoledor alegato contra la comida basura. Barcelona: Bronce, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fast food: El lado oscuro de la comida rápida. Barcelona: Grijalbo, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bill, Schuch, ed. Basara. San Francisco: Viz Media, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tamura, Yumi. Basara. San Francisco: Viz, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Tamura, Yumi. Basara. San Francisco: Viz Media, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

1957-, Jones Gerard y Schuch Bill, eds. Basara. San Francisco: Viz Media, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

1957-, Jones Gerard y Schuch Bill, eds. Basara. San Francisco: Viz Media, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bill, Schuch, ed. Basara. San Francisco: Viz Media, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Comida basura"

1

"Comics Perspectives on Spanish Crisis". En Basura, 127–54. University of Virginia Press, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hqc6.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sluglett, Peter. "Gertrude Bell and the Ottoman Empire". En Gertrude Bell and Iraq, editado por Paul Collins y Charles Tripp. British Academy, 2017. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197266076.003.0002.

Texto completo
Resumen
Gertrude Bell was the only senior member of the Mesopotamian Administration to have had any significant experience of the Ottoman Empire before the First World War. Percy Cox had spent most of his career in Persia and the Gulf before coming to Iraq. Arnold Wilson had spent his career in India, south-west Persia and the Gulf. Reader Bullard is probably the only exception, as he had served in Constantinople, Trebizond and Erzurum between 1907 and 1914, after which he was posted to the consulate in Basra and subsequently to Baghdad and Kirkuk. In contrast, Gertrude Bell had made extensive visits to various parts of the region, beginning with a visit to Iran in 1892. She spent 1899–1900 in Palestine and Syria, and also travelled elsewhere in the region, as described in Syria: The Desert and the Sown (1907) and From Amurath to Amurath (1911). The chapter discusses what Bell wrote about the Ottoman Empire, both in these books and in her letters, and the extent to which her views of its politics and administration may have influenced her thoughts on the future administration and structure of Iraq.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sadek, Ashraf Alexandre. "The Traditions of the Holy Family and the Development of Christianity in the Nile Delta". En Christianity and Monasticism in Northern Egypt. American University in Cairo Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5743/cairo/9789774167775.003.0009.

Texto completo
Resumen
After traveling through the Sinai, the Holy Family, according to tradition, walked from east to west through the Nile Delta. The various written and oral traditions mention eight place names associated with this journey in the Delta: Tell Basta, Musturud/Mahamma, Bilbeis, Daqadus, Samannud, Burullus (St. Damiana), Sakha (Bikha Issous), and Wadi al-Natrun. This chapter examines whether the memory of the coming of the Holy Family has had an impact on the development of Christian life in the Nile Delta. To this end, it draws for each site a parallel between the traditions of the Holy Family and the history of Christian communities on this site; this should enable us to measure, to some extent, the impact of the Holy Family traditions on the history of the Christian Church in the Nile Delta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez-Martínez, Jorge y Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Texto completo
Resumen
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Comida basura"

1

Martín Villalba, Inés, Xavier Segú Rosa, Patricia López Gavín y Mireia Primé-Tous. "Adicción a la comida en pacientes obesos con diagnóstico de trastorno por atracón: a propósito de un caso clínico". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p031.

Texto completo
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica compleja en la que la psicopatología juega un papel fundamental. Trastornos de ansiedad, depresión y algunos rasgos temperamentales han sido relacionados. Asimismo, se ha evidenciado un patrón de conducta adictiva similar al de otras adicciones. La adicción a la comida, es una entidad que cada vez está siendo más estudiada bajo un enfoque de trastorno adictivo. El déficit de control a pesar de las consecuencias negativas a nivel social, emocional o sobre la salud es una característica común en todas las adicciones y está presente en los pacientes con obesidad que presentan trastorno por atracón. A través de la presentación de un caso clínico y revisión de la literatura se pretende reflexionar sobre el papel de la adicción a la comida en relación a la obesidad y otros trastornos psicopatológicos comórbidos. Presentamos el caso de una mujer de 47 años con historia de obesidad y trastorno por atracón desde la adolescencia. Historia de abusos sexuales en infancia, trastorno ansioso-depresivo y trastorno por consumo de alcohol en la juventud. Para evaluar la adicción a la comida se utilizó la Yale Food Addiction Scale (YFAS), una escala basada en los criterios de dependencia de sustancias. Se ha observado en la literatura que un subconjunto de pacientes con trastorno por atracón clasificados como con "adicción a la comida" (YFAS), parecen representar una variante más grave caracterizada por una mayor psicopatología del trastorno alimentario y patología asociada. Correlatos neurobiológicos centrados en el sistema de recompensa y la vía dopaminérgica respaldan la evidencia de su parecido con otras adicciones. La adicción a la comida, observada en la obesidad, y trastornos de la conducta alimentaria, podría señalar la existencia de un mecanismo de acción subyacente en ellos, cuya delimitación podría ser útil en la búsqueda de nuevos objetivos terapéuticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez y Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Texto completo
Resumen
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González y Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de Sistemas de Información Gerencial (SIG) precisa una metodología activa en la que el alumno utilice y experimente con estos sistemas en entornos similares a la realidad empresarial. Ahora bien, el diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio con estos sistemas exige como prerrequisito disponer del correspondiente software, cargado con un conjunto de datos apropiado. En los últimos años, el auge de los sistemas de código abierto y el movimiento hacia la computación en la nube, hacen habitual, por una parte, encontrar en internet “demos” online de libre acceso, o sistemas de prueba con distintos grados de usabilidad, de aplicaciones empresariales. Por otra parte, los sistemas de código abierto permiten, si se dispone de los conocimientos y las plataformas hardware adecuadas, su descarga, instalación y configuración en modo local sin incurrir en coste de licencias. Esto abre un abanico de opciones en cuanto a la arquitectura a utilizar para el diseño de actividades educativas basadas en aplicaciones software, con diferentes ventajas, inconvenientes y requerimientos de recursos. Desde el simple acceso en modo visualización a “demos” existentes en la nube a la descarga y personalización del software en local, pasando por opciones híbridas que combinan estos enfoques en la misma práctica docente. Así, en este trabajo se presentan posibles arquitecturas híbridas para la implantación de actividades docentes de prácticas de laboratorio basadas en la combinación de tareas realizadas en sistemas de libre acceso en la nube y en sistemas implantados localmente. Estos conceptos se ilustran con una experiencia de aplicación de estas arquitecturas híbridas en el diseño de una práctica de laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid basada en aplicaciones de código abierto. Esta experiencia combina un entorno implantado localmente y aplicaciones online en la nube, partiendo del mismo juego de datos en ambos entornos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Boza, Andrés, Raúl Oltra y Llanos Cuenca. "Innovación docente en la asignatura Gestión Integral para reforzar la competencia transversal Instrumental Específica". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6792.

Texto completo
Resumen
Resumen La innovación docente presentada tiene como objetivo principal que el alumno sea capaz de hacer uso de las soluciones software más adecuadas para un determinado contexto empresarial, conociendo sus utilidades y las posibilidades de integración para la mejora de una organización. Todo ello en el contexto de la competencia transversal “Instrumental Específica”. La innovación se basa en el diseño de un conjunto de actividades para alcanzar dicho objetivo: i)Prácticas de laboratorio. Para tener contacto con sistemas ERP reales; ii) Trabajo de campo. Para acercarse a una realidad empresarial y aplicar los conocimientos adquiridos para prescribir propuestas de mejora.Los indicadores que incluye la rúbrica utilizada para su evaluación son: I1: Identifica las herramientas avanzadas y su utilidad; I2: Maneja las herramientas avanzadas; I3: Selecciona y combina las herramientas adecuadas para prescribir una mejora en un contexto empresarial real. Para cada indicador se han establecido las evidencias a recoger de las prácticas de laboratorio y prácticas de campo realizadas. Las actividades planteadas han permitido el manejo de las herramientas por parte de los alumnos tanto en el laboratorio como en contextos reales. También destacar que el uso de la rúbrica ha facilitado el diseño y estructuración de las actividades al profesorado. Palabras clave: Diseño de actividades, Rúbrica, Competencia Transversal, Instrumental Específica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía