Literatura académica sobre el tema "Comida basura"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Comida basura".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Comida basura"
Tejedor Martín, Francisco Javier, Begoña Pérez Llano, María Teresa Mijancos Gurruchaga y Pilar Gonxález Panero. "El lenguaje y la educación alimentaria. Resultados de un cuestionario poblacional = Language and nutritional education. Results of a population survey". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, n.º 1 (26 de junio de 2019): 30. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4335.
Texto completoAtrip Káram, Laila Guadalupe, Emma Cecilia Corral Morales, Gil Arturo Quijano Vega y Saharabell Milagros Valencia Yocupicio. "Contaminación de la basura en la cabecera municipal de Huatabampo". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 33 (30 de diciembre de 2020): 1–33. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.349.
Texto completoFranco Cedeno, Ercilia Maria. "El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS- Guayaquil". Retos 6, n.º 11 (20 de septiembre de 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04.
Texto completoAndrade Villegas, Nancy Ximena y José Alí Moncada Rangel. "Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador". SATHIRI 15, n.º 2 (23 de diciembre de 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.987.
Texto completoWestall, Debra. "La generación de la comida basura: Americanisms in a Corpus of Spanish Obesity News". Procedia - Social and Behavioral Sciences 95 (octubre de 2013): 298–307. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.651.
Texto completoVerónica Arroyo, María. "DESARROLLO LOCAL Y TURISTICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, n.º 1 (2 de febrero de 2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.132.
Texto completoCarrasco R., Tatiana. "La utilización de plásticos y su impacto ambiental en las Islas Galápagos." Explorador Digital 2, n.º 2 (5 de marzo de 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.329.
Texto completoChoez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño y Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, n.º 2 (1 de marzo de 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.
Texto completoCosta Morata, Pedro. "Basura electrónica". Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 9, n.º 1 (26 de febrero de 2019): 183–86. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.63388.
Texto completoCubes San Salvador del Valle, Gorka. "La recualificación a través del decrecimiento. Bilbao ante el urbanismo circular". Territorios en formación, n.º 13 (18 de noviembre de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3810.
Texto completoTesis sobre el tema "Comida basura"
Abate, Cruces Jennifer. "Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116587.
Texto completoEste reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
Flores, Gonzales Jose Andrian y Rios Hugo Antonio Robles. "Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1837.
Texto completoTesis
Alberca, Sandoval Chelsea Laleska y Hernández Irina Yuleitzy Chávez. "Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1084.
Texto completoTesis
Flores, Gonzales Jose Adrian y Rios Hugo Antonio Robles. "Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1837.
Texto completoTesis
Rodriguez, Cruz Luis Felipe. "Estudio de mercado para determinar la creación de un restaurante de comidas saludables en la ciudad de Chiclayo teniendo en cuenta el modelo de un fast food". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1620.
Texto completoTesis
Cajo, Segura Martín Hipólito y Alván Jorge Isaías Cubas. "Satisfacción de la calidad de servicio del fast food Bembos Chiclayo, 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2122.
Texto completoTesis
Ruiz, Cosignani Javier Ignacio. "Plan de negocio para una cadena de restaurantes de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148663.
Texto completoEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de negocio para un restaurante con una oferta de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología; disciplina que consiste en la combinación correcta de los alimentos de acuerdo con los grupos alimenticios a los que pertenecen. El nombre del restaurante será Yin Yang Food y tendrá un local comercial con capacidad para 60 personas ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La justificación de este proyecto viene de la identificación de una oferta concebida no del todo correcta en relación a la alimentación saludable, rubro en el que aproximadamente el 80% de las personas se encuentra insatisfecho. Además, el segmento objetivo identificado en este estudio, genera una demanda potencial de M$ 3.906 CLP (US M$ 6) con una tendencia al alza promedio de 10,47% anual. La metodología utilizada en el desarrollo de este plan de negocio constó de tres fases; diagnóstico, definición estratégica y factibilidad económica. En el diagnóstico se analizó el mercado, la industria, la caracterización de los clientes y el macro entorno del negocio. La definición estratégica definió el modelo de negocio y las estrategias de marketing, operaciones y organizacional. La factibilidad económica estimó la inversión inicial, los ingresos, los costos, los flujos, la viabilidad económica propiamente tal, la sensibilidad y riesgos del negocio. Los resultados obtenidos fueron un plan de negocio que reúne los lineamientos más importantes con respecto al restaurante, la caracterización del segmento objetivo y una aproximación razonable del escenario financiero de la empresa, la sensibilidad y riesgos del emprendimiento. Del diagnóstico se identifica que la industria de restaurantes de gastronomía saludable tiene un tamaño de M$ 83.725 CLP (US M$ 128,8), que el 69,7% de las personas percibe un beneficio en la alimentación sana, que el 60,4% se sirve un solo plato más bebestible, que el 68,5% es innovador con respecto a la combinación de sus alimentos y que la ubicación más propicia para un local es en Las Condes. De la fase de definición estratégica se obtiene una estimación de; ingresos anuales de M$ 277,8 CLP (US $ 427.417), costos variables de M$ 92,2 CLP (US $ 141.823) y costos fijos de M$ 185,7 CLP (US $ 285.623). De la factibilidad económica se obtiene una inversión inicial de M$ 87,8 CLP (US $ 135.053), un VAN de M$ 22,8 CLP (US $ 35.054), una TIR de 13,49% y un PRC de 5 años, todo lo anterior considerando un costo de capital de 9,12%. El análisis de sensibilidad entrega que el proyecto tiene mayor susceptibilidad a variaciones en el precio y en el flujo diario de clientes. Variaciones de 1% en el precio cambian el VAN en 40,82% y la TIR en 12,93%. Así mismo, variaciones de 1% en el flujo diario de clientes cambian el VAN en 29,61% y la TIR en 9,35%. Para mantener estas variables en los valores esperados se contemplan un pricing pro activo y un análisis constante de los clientes. Los riesgos principales identificados son; no conseguir el ingreso proyectado por persona y no conseguir el flujo diario de clientes. Se desprende de este último análisis que el ingreso se debe asegurar en un mínimo de $9.048 CLP (US $ 13,92) y que el flujo diario debe asegurarse en al menos 93 personas. Considerando los aspectos ya mencionados, se concluye que el negocio es factible desde las dimensiones técnica, económica y estratégica.
Alva, del Solar Daniela Ximena. "Co-branding: Cómo la estrategia basada en el respaldo de valores afecta la intención de compra del consumidor". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653092.
Texto completoIn general, one of the most important skills a business should possess is the ability to know how its consumers are likely to act. To do this, they need to develop good branding strategies. Among the most common are the use of social networks, branded content sites, communication through influencers, the brand experience, brand alliances, among others. Due to today's excessive competition, companies have left their ego behind and are seeking new strategies that were inconceivable in the past, such as brand partnerships. There are different types of brand alliances, such as the following: joint promotions, sponsorships and sponsorships; and Co-branding. Co-branding is a way of approaching the consumer through an agreement in which a single product or service is associated with more than one brand. On the other hand, there are different versions of the different co-branding strategies. However, in the present study one of the strategies proposed by Tom Blackett and Bob Boad (2001) will be used. This is the strategy based on the endorsement of values, in it one of the brands is intended to include endorsement of the values and brand positioning of one of the partners or both. His choice is due to the fact that this strategy is the least used by companies. Many authors even measure the success or failure of co-branding based only on certain partial criteria such as the operational one.
Trabajo de investigación
Cortey, Marqués Martí. "Filogeografia de la truita comuna (Salmo trutta) basada en la diversitat molecular del DNA mitocondrial". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7902.
Texto completoLes glaciacions del Pleistocè han modificat profundament el rang de distribució de la truita comuna, especialment a la vessant atlàntica, on s'han proposat quatre grans refugis glacials: a l'est de la capa de gel, a Europa central, a l'entorn del canal de la Mànega i a l'entorn del golf de Biscaia; tot i que només els tres primers haurien participat en la recolonització del nord d'Europa al final de l'última glaciació. El quart refugi, que inclou el sud de França i el Cantàbric hauria estat l'origen de l'expansió cap al sud durant el Pleistocè Superior d'un grup de poblacions distribuïdes actualment a la vessant atlàntica ibèrica, i també hauria servit de base per a l'expansió cap al nord d'altres grups de truita durant interglacials anteriors.
A la vessant atlàntica de la peninsula Ibèrica, l'estructura poblacional es troba associada a la xarxa hidrogràfica i es determinen fins a cinc unitats poblacionals: les truites dels rius Cantàbrics, les del Miño, les del Duero, les del Tajo i les del Guadalquivir. Les poblacions del Guadalquivir pertanyerien a un grup d'influència mediterrània. Els marcadors d'al·lozims i de DNA mitocondrial es troben fortament correlacionats en aquesta vessant, on apunten cap als mateixos grups de poblacions. Per contra, els rius de la vessant mediterrània haurien estat colonitzats pels llinatges Adriàtic i Mediterrani i s'hauria produït una intensa intergradació secundària entre aquests llinatges durant els períodes glacials a partir de l'expansió de les poblacions retingudes a les capçaleres durant els interglacials. Els grups de hibridació, l'aïllament i la deriva en el període interglacial fa que els grups de poblacions identificats pels marcadors d'al·lozims i de DNA mitocondrial no coincideixin.
The analyses performed in one hundred and ten brown trout (Salmo trutta) populations that cover its native European distribution, shows that the phylogenetic pattern is associated with the three major basins occupied by the species: Ponto-Caspian, Atlantic and Mediterranean. This differentiation is related with basin isolations during the Quaternary. The origin of the species is placed in the Ponto-Caspian region, in clear agreement with biogeographic models that postulates the Asian origin of European ichthyofauna. Further divergence occurred in the mid-lower Pleistocene generated the actual lineages: Atlantic and Duero in the Atlantic basin, Adriatic, Mediterranean and Marmoratus lineages in the Mediterranean rivers and the Danubian lineage in the Ponto-Caspian area.
Pleistocene glacial periods have deeply modified the distribution range of brown trout, mainly in the Atlantic basin, where four major glacial refugia have been proposed: (i), at the East side of the ice sheet, (ii), in Central Europe, (iii), around the English Channel and (iv), around the Bay of Biscay. Only the three first seem to be involved in the recolonization of North Europe at the end of the last glacial period. The fourth glacial refugia, placed in Southern France and the Cantrabrian Sea area, would have been the origin of a southern expansion during Late Pleistocene. Nowadays, those trout populations are distributed in the Atlantic basin of the Iberian Peninsula. This glacial refugia could also be involved in older recolonizations of North-Europe previous to last glacial process.
Brown trout population structure in areas at the Atlantic basin of the Iberian Peninsula is associated with river network. Thus, five trout population groups could be determined: trout from the Cantabrian Rivers, from the Miño River, from the Duero River, from the Tajo River and trout populations from the Guadalquivir basin. These last populations show a strong Mediterranean influence. In this basin, comparisons involving allozyme and mitochondrial DNA data are strongly correlated and points towards the same population groups. The rivers in the Mediterranean basin have been colonized by Adriatic and Mediterranean lineages, and strong secondary intergradations are reported among them during glacial periods. Population groups identified by allozyme and mitochondrial DNA do not agree as a consequence of this intergradation, as well as isolation and genetic drift during interglacial periods.
Libros sobre el tema "Comida basura"
Rius. La basura que comemos: Transgénicos y comida chatarra. México, D.F: Grijalbo, 2008.
Buscar texto completoRius. La Basura que comemos: Transgénicos y comida chatarra. México, D.F: Grijalbo, 2000.
Buscar texto completoSpurlock, Morgan. No te comas este libro!: Un demoledor alegato contra la comida basura. Barcelona: Bronce, 2005.
Buscar texto completo1957-, Jones Gerard y Schuch Bill, eds. Basara. San Francisco: Viz Media, 2005.
Buscar texto completo1957-, Jones Gerard y Schuch Bill, eds. Basara. San Francisco: Viz Media, 2006.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Comida basura"
"Comics Perspectives on Spanish Crisis". En Basura, 127–54. University of Virginia Press, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hqc6.9.
Texto completoSluglett, Peter. "Gertrude Bell and the Ottoman Empire". En Gertrude Bell and Iraq, editado por Paul Collins y Charles Tripp. British Academy, 2017. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197266076.003.0002.
Texto completoSadek, Ashraf Alexandre. "The Traditions of the Holy Family and the Development of Christianity in the Nile Delta". En Christianity and Monasticism in Northern Egypt. American University in Cairo Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5743/cairo/9789774167775.003.0009.
Texto completoRodríguez-Martínez, Jorge y Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Comida basura"
Martín Villalba, Inés, Xavier Segú Rosa, Patricia López Gavín y Mireia Primé-Tous. "Adicción a la comida en pacientes obesos con diagnóstico de trastorno por atracón: a propósito de un caso clínico". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p031.
Texto completoRomero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez y Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.
Texto completoCastilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González y Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.
Texto completoBoza, Andrés, Raúl Oltra y Llanos Cuenca. "Innovación docente en la asignatura Gestión Integral para reforzar la competencia transversal Instrumental Específica". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6792.
Texto completo